Cómo planear un programa de radio

10
Revista Educación 28(1): 191-200, 2004 ¿Planificar en radio? La producción de un espacio o pro- grama radiofónico requiere de un proceso riguroso de planificación. La improvisa- ción no tiene cabida, en tanto se hace nece- sario contar con una investigación que fundamente la propuesta del programa en términos de audiencia y de necesidades so- ciales de información. Además, se requie- ren planes de trabajo a corto y mediano plazo, estrategias de ejecución y espacios para la evaluación, entre otros aspectos. Eduardo Contreras afirma que pla- nificar es “pensar en un futuro, en algo que queremos lograr”. Esto implica “ordenar una serie de pasos o etapas, tomar decisio- nes, asignar responsabilidades y fijar pla- zos para ejecutar actividades previstas” (1993, 58). Según Contreras, dichos pasos son el diagnóstico del problema, la defini- ción de objetivos, el diseño de estrategias, la formulación del plan de trabajo, la im- plementación o búsqueda de los recursos, la ejecución y la evaluación. Por su parte, Arlette Pichardo (1994, 15-16) concibe la planificación como proceso y como sistema, ya que supone una secuencia lógica de etapas complementarias a la vez que es- tablece una relación de espacios y plazos. Pichardo reduce las etapas del proceso a cinco: diagnóstico, formulación (de ima- gen-objetivo, estrategias, políticas y pro- gramación), ejecución, evaluación y ajuste. CÓMO PLANEAR UN PROGRAMA DE RADIO Carlos Araya Rivera Resumen: La planificación en la producción radiofó- nica es básica para lograr un mayor impacto de los mensajes. Este artículo explica una manera de dise- ñar un programa o espacio de radio, que pueda trans- mitirse en una estación cultural como las emisoras de la Universidad de Costa Rica, o una comercial. Se destaca la importancia de la investigación para fun- damentar las propuestas, así como los elementos prin- cipales de un proyecto de programa radiofónico, que podrán formular profesionales y estudiantes de Co- municación o de cualquier otra disciplina del conoci- miento. Palabras clave: Comunicación, Producción Radiofó- nica, Planificación, Programa, Proyecto, Perfil. Recibido 29-VII-2003 Aceptado 12-VIII-2003

Transcript of Cómo planear un programa de radio

Page 1: Cómo planear un programa de radio

Revista Educación 28(1): 191-200, 2004

¿Planificar en radio?

La producción de un espacio o pro-grama radiofónico requiere de un procesoriguroso de planificación. La improvisa-ción no tiene cabida, en tanto se hace nece-sario contar con una investigación quefundamente la propuesta del programa entérminos de audiencia y de necesidades so-ciales de información. Además, se requie-ren planes de trabajo a corto y medianoplazo, estrategias de ejecución y espaciospara la evaluación, entre otros aspectos.

Eduardo Contreras afirma que pla-nificar es “pensar en un futuro, en algo quequeremos lograr”. Esto implica “ordenaruna serie de pasos o etapas, tomar decisio-nes, asignar responsabilidades y fijar pla-zos para ejecutar actividades previstas”(1993, 58). Según Contreras, dichos pasosson el diagnóstico del problema, la defini-ción de objetivos, el diseño de estrategias,la formulación del plan de trabajo, la im-plementación o búsqueda de los recursos,la ejecución y la evaluación. Por su parte,Arlette Pichardo (1994, 15-16) concibe laplanificación como proceso y como sistema,ya que supone una secuencia lógica deetapas complementarias a la vez que es-tablece una relación de espacios y plazos.Pichardo reduce las etapas del proceso acinco: diagnóstico, formulación (de ima-gen-objetivo, estrategias, políticas y pro-gramación), ejecución, evaluación y ajuste.

CÓMO PLANEAR UN PROGRAMA DE RADIO

Carlos Araya Rivera

Resumen: La planificación en la producción radiofó-nica es básica para lograr un mayor impacto de losmensajes. Este artículo explica una manera de dise-ñar un programa o espacio de radio, que pueda trans-mitirse en una estación cultural como las emisoras dela Universidad de Costa Rica, o una comercial. Sedestaca la importancia de la investigación para fun-damentar las propuestas, así como los elementos prin-cipales de un proyecto de programa radiofónico, quepodrán formular profesionales y estudiantes de Co-municación o de cualquier otra disciplina del conoci-miento.

Palabras clave: Comunicación, Producción Radiofó-nica, Planificación, Programa, Proyecto, Perfil.

Recibido 29-VII-2003 • Aceptado 12-VIII-2003

Page 2: Cómo planear un programa de radio

192 Revista Educación 28(1), 2004

En el marco de la planificación de lacomunicación, Carlos Sandoval (1990, 6)propone cuatro etapas: el diagnóstico, laprogramación, la ejecución y la evalua-ción. Con base en esta perspectiva, en unartículo anterior (Araya: 2000, 175-182)hablamos de la evaluación de los progra-mas radiofónicos. En esta ocasión se expli-carán el diagnóstico y la programación,esenciales para conocer con exactitud lascaracterísticas del público y así determi-nar el estilo y el ritmo del programa.

Diagnóstico

En el diagnóstico se definen las ne-cesidades de información y comunicaciónque tiene determinado sector de población.Los datos se recopilan por medio de en-cuestas, entrevistas, grupos focales y aná-lisis de mensajes. Daniel Prieto aseguraque el diagnóstico es “una lectura esencialde determinada situación social, una lec-tura de sus conexiones esenciales, desdeuna perspectiva histórica” (1990, 41). Esdecir, es un análisis detallado de una si-tuación ubicada en un espacio y un tiempoespecíficos.

El proceso de diagnóstico puede ini-ciarse desde dos perspectivas (Araya yMontero: 1997, 27): una es empírica, par-tiendo de la realidad. Es decir, se percibeuna necesidad y con base en ella se elaboraun diagnóstico que confirme la observación.La otra perspectiva es científica: se parte deun estudio científico previo (puede ser deotra disciplina), se selecciona una o más ne-cesidades sociales demostradas y se prepa-ra un diagnóstico de comunicación que de-talle las necesidades de información.

En la producción radiofónica, la realiza-ción de un diagnóstico es fundamental para:

l conocer las características de un de-terminado sector de población.

l seleccionar el género radiofónicoadecuado.

l diseñar el perfil del programa radio-fónico.

l escoger una radioemisora adecuadaal perfil de la audiencia.

l elegir el horario de transmisión másadecuado.

Como se indicó, la etapa de diagnós-tico también comprende el conocimiento dela audiencia. A partir de aquí, se facilita eldiseño de la estructura, la investigación delos temas y la redacción de los guiones, asícomo la decisión sobre elementos básicos(duración, horario y frecuencia del progra-ma, entre otros). En la medida en que cono-ce más las necesidades y las característicasde su público, una productora o un produc-tor radiofónico logra atraerlo con mayoreficacia y eficiencia.

Pero ¿cómo conocer mejor a la au-diencia de nuestro futuro o actual progra-ma radiofónico? En las Ciencias de la Co-municación, los publicistas son quienes co-nocen mejor a su público, pues lo logranpor medio de la segmentación y así obtie-nen una descripción bastante precisa delmercado de sus consumidores. De esta for-ma, tanto William Arens (2000) como Wi-lliam Stanton, Michael Etzel y Bruce Wal-ker (2001) proponen cuatro criterios desegmentación: geográfica, demográfica,psicográfica y conductual. La segmenta-ción geográfica se refiere a la región, lacantidad de habitantes de la ciudad o loca-lidad, condición urbana o rural y el climadel lugar donde reside el público potencial.En cambio, el criterio demográfico está re-lacionado con el ingreso económico, laedad, el género, la etapa de vida familiar(soltero, casado, sin hijos, etc.), la clase so-cial, el nivel educativo, la ocupación y elorigen étnico.

Con respecto a la segmentación psi-cográfica, Arens indica que agrupa a laspersonas por su estructura psíquica, es de-cir, por sus valores, actitudes, personali-dad y estilo de vida (actividades, intereses,

Page 3: Cómo planear un programa de radio

193

opiniones). Finalmente, la segmentaciónconductual está determinada por varia-bles como el estatus del usuario, el nivel deuso del producto o servicio, la ocasión decompra y los beneficios buscados (2000,151-155).

Sin embargo, el estudio de la audien-cia radiofónica no se restringe únicamenteal campo publicitario. Para obtener unadescripción lo más precisa posible del pú-blico al que se va a dirigir el programa deradio, se propone la elaboración de un per-fil en las siguientes dimensiones:

l Perfil geográfico: región de residen-cia, cantidad de habitantes de la lo-calidad, condición urbana o rural.

l Perfil demográfico: ingreso económi-co, edad, género, etapa de vida fami-liar (soltero, casado, sin hijos, etc.),clase social, nivel educativo, ocupa-ción y origen étnico.

l Perfil psicográfico: valores, actitu-des, personalidad y estilo de vida(actividades, intereses, opiniones).

El público se divide en público metay público bienvenido. El primero es el gru-po objetivo definido en las tres dimensio-nes anteriores, es la población a la queefectivamente se dirige el mensaje. El se-gundo también está definido en las tres di-mensiones citadas y se conoce como públi-co indirecto o secundario, ya que lo inte-gran personas que podrían estar interesa-das en escuchar el programa, sin necesa-riamente pertenecer al público meta. Porejemplo, si se diseña una radio-revista pa-ra un público meta formado por personasadultas mayores, el público bienvenido po-drían ser los familiares y los cuidadores deesas personas. Igual en el caso de una se-rie dramatizada para niños de 5 a 12 años,el público bienvenido podrían ser los pa-dres y madres de esos niños, educadoresde primaria, niños menores de 5 años o in-cluso mayores de 12.

Programación

Cuando se demuestra científica-mente una necesidad social de comunica-ción e información, puede iniciarse laetapa de programación. Aquí se elaborael proyecto de producción radiofónica, esdecir, el documento que define y organizael programa de radio. Este documentoresponde al qué, el cómo y el por qué de laproducción.

En el proyecto de producción se es-tablecen los objetivos y las metas que sepretende alcanzar, se escoge el género, sediseña el perfil del programa, se preparanplanes de trabajo y el cronograma. Aquítambién se enumeran los recursos huma-nos, materiales y económicos que requiereel proyecto para su ejecución. Así las cosas,el documento completo contiene cuatrosecciones: investigación, perfil, presupues-to y planes de trabajo.

Investigación

La sección de investigación es tan so-lo una reseña del diagnóstico o de una re-copilación bibliográfica efectuados con an-terioridad. No se trata de incluir toda lainvestigación realizada, solo se fundamen-ta adecuadamente y en forma sintética elproceso de producción. Esta investigacióndebe realizarse tanto sobre el contenido co-mo sobre el público meta.

Perfil

El perfil es un esbozo que define lascaracterísticas del programa radiofónico,tanto en forma como en contenido. La me-jor comparación que encontramos es la cé-dula de identidad: el perfil es la cédula deidentidad de un programa de radio, puesincluye una serie de elementos que perma-necerán invariables durante cierto tiempoy que crean identificación y familiaridadcon el público meta. Dichos elementos son:

Revista Educación 28(1), 2004

Page 4: Cómo planear un programa de radio

194 Revista Educación 28(1), 2004

Género: Siempre con base en los re-sultados del diagnóstico se escoge el géneroideal para el público meta: radio-revista, re-portaje, microprograma, comentario, cuñaradiofónica, mesa redonda, dramatización,etc. La selección depende de la intención uobjetivo, del estilo y el ritmo de vida de laaudiencia, así como de los recursos con losque se cuente para producir el espacio.

Si se desea llegar a un público quesolo escucha radio para oír música, lo másconveniente es encauzar los esfuerzos a laproducción de un espacio breve, como unmicroprograma o una cuña. De igual ma-nera, esa decisión podría verse modificadao confirmada de acuerdo con el materialinformativo disponible y el tiempo detransmisión que brinde la radioemisora.

Tipo: Se refiere al tipo de género(periodístico, educativo, de entretenimien-to, comercial).

Nombre: Todo programa de radiodebe tener un nombre original, creativo yúnico. Es recomendable evitar los nombrestrillados o cajoneros, obvios y evidentes.“De todo un poco”, “Novedades” y “Juven-tud en acción” fueron nombres creativos enun principio, pero con el correr del tiempomuchas personas comenzaron a usarlos in-discriminadamente, al punto de que hoypueden referir tanto a un programa perio-dístico como a uno de entretenimiento.

Objetivo: El perfil debe incluir elobjetivo general de comunicación. Este ob-jetivo expresa la intención de satisfacer lanecesidad de información que experimen-ta el sector poblacional escogido, y que sededuce del problema descubierto. Dichaintención puede ser formar, informar o en-tretener, e incluso puede ser aún más es-pecífica como analizar, interpretar, recrearo criticar.

Para efectos prácticos, no es necesa-rio incluir objetivos específicos en el per-fil, pero es bueno definirlos porque son los

aspectos concretos que se derivan del obje-tivo general. Si se desea, los objetivos espe-cíficos pueden ubicarse en la justificación.

En síntesis, un programa de radiopodría tener como objetivo general brindaruna educación básica a los niños trabaja-dores de la calle, mientras que algunos desus objetivos específicos serían: fomentarvalores esenciales, instruir a los niños conlos conceptos básicos de las letras y lasciencias y advertir a los niños sobre los po-sibles peligros que pueden enfrentar dia-riamente (Araya y Montero: 1997, 29).

Público meta: Como se mencionóanteriormente, el público meta es el seg-mento de población al que se dirige elprograma de radio y que efectivamente loescuchará.

Público bienvenido: Es la pobla-ción que podría estar interesada en escu-char el programa, pero al cual no se dirigeel espacio.

Horario y frecuencia de transmi-sión: Día, hora y periodicidad de la trans-misión. En este último punto hay que ob-servar que los programas pueden ser dia-rios, interdiarios (de día por medio, ya sealunes-miércoles-viernes o martes-jueves-sábados), semanales o quincenales. La pe-riodicidad quincenal ya supone un proble-ma de fidelidad de escucha, pues la recor-dación es bastante baja. Ni qué decir de losprogramas mensuales, aunque en esta últi-ma categoría entran las emisiones especia-les (efemérides, acontecimientos y otros).

Emisora: Aquí se menciona la esta-ción de radio que transmitiría el progra-ma, con indicación de la frecuencia en AMo FM (*).

* AM (Amplitud Modulada) es la banda de ra-diodifusión estándar, con un rango de frecuen-cias entre 535 y 1705 Kilohertz. La radio enAM es muy susceptible a ruido y a desvaneci-mientos periódicos o fading. FM (Frecuencia

Page 5: Cómo planear un programa de radio

195

Duración: Se indica cuánto durarealmente el programa, para lo cual debeconsultarse a la emisora sobre el tiempoefectivo del programa. Así, un programade 30 minutos en realidad debería durarentre 25 y 27 minutos reales puesto que laemisora ocupa entre 3 y 5 minutos parasus compromisos comerciales y señales deidentificación.

Justificación: En este apartado sejustifican todos los elementos anteriores,con una breve referencia a la investigaciónrealizada. Se trata entonces de justificar porqué el género, por qué el nombre del progra-ma, por qué el objetivo, la emisora, la dura-ción, el público meta y el horario de transmi-sión. Como se mencionó, aquí pueden ubi-carse los objetivos específicos del programa.

Resumen: El perfil debe incluirtambién una reseña del programa, expli-cando en forma breve cómo será en gene-ral. Aquí puede mencionarse el estilo de lo-cución, el ambiente y el uso de los demásrecursos radiofónicos. También se reco-mienda citar en este punto la duración to-tal del programa y, si es el caso, el tiempodestinado a comerciales.

En el apartado de resumen es buenotambién describir las metas que se proponealcanzar con el programa, o sea, los logroscuantificables en cantidad y tiempo: cuán-tos programas se realizarán y durantecuántas semanas, meses o años. La canti-dad de programas producidos en un periododependerá de las necesidades del públicometa y de los recursos humanos, materialesy económicos con que se cuente como pro-ductor o productora. Siguiendo con el ejem-plo del programa para los niños de la calle,el diagnóstico podría demostrar que lo másconveniente es un espacio diario para darle

un carácter continuo y permanente a la ex-periencia educativa. Desde luego, habríaque contar con el presupuesto necesario pa-ra realizar una producción tan intensa.

Secciones: Un programa con es-tructura más o menos compleja debe sec-cionarse, con el propósito de tratar los te-mas en forma eficiente. Es necesario haceruna lista de las secciones que tendrá elprograma, con sus respectivos nombres,una breve descripción, la duración y unamención general a la temática. En cadasección se menciona el género que se usa-rá para tratar los temas.

Estructura: La estructura es el “es-queleto” del programa, porque aquí se ubi-can las secciones, sus respectivas duracio-nes (tiempo de sección) y el tiempo que seacumula conforme avanza el programa(tiempo acumulado).

Hay que hacer un ordenamiento ade-cuado de las secciones, pues conformeavanza la transmisión del programa, eloyente se va adaptando psicológicamente aél. Por esta razón, comenzar el programacon una sección lenta provocará un efectodistinto que si hay mucho dinamismo enlos primeros minutos.

Temas tentativos: En algunos casos,la emisora solicitará una lista de temas posi-bles para el programa, para valorar si el es-pacio responde a las necesidades del medio.En este caso, conviene incluirlo al final delperfil, a manera de anexo. Sin embargo y co-mo recomendación basada en la experiencia,es preferible anotar no más de seis o siete te-mas, por un lado para no agotar las posibili-dades y por otro para evitar competenciadesleal o uso no autorizado de las ideas.

A manera de ejemplo de todo lo ante-rior, se presenta el perfil completo de unprograma radiofónico real: la radio-revistaCONTRASTES, que desde 1990 producenlos estudiantes de la Escuela de Cienciasde la Comunicación Colectiva de la Uni-versidad de Costa Rica (vea Cuadro N°1).

Revista Educación 28(1), 2004

Modulada) es una banda que emplea frecuen-cias en el rango de 88 a 108 Megahertz. Librede estática e interferencias, la radio en FM secaracteriza por su alta calidad y fidelidad detransmisión (Figueroa: 1997; 94-100).

Page 6: Cómo planear un programa de radio

196 Revista Educación 28(1), 2004

Cuadro N°1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICAESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN / RADIO U

PROYECTO CONTRASTES

PERFIL DE CONTRASTES

GÉNERO: Radio-revista.

TIPO: Educativa y de entretenimiento.

NOMBRE: CONTRASTES.

OBJETIVO: Orientar, informar y recrear a los jóvenes, de tal forma que se facilite su inserciónen la Universidad de Costa Rica.

PÚBLICO META: Jóvenes de uno y otro sexo, con edades comprendidas entre los 18 y 24 años, estu-diantes universitarios de cualquier estrato socioeconómico y que residan en zonasurbanas del Gran Área Metropolitana.

PÚBLICO BIENVENIDO: Jóvenes de uno y otro sexo, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años, estu-diantes del cuarto ciclo de secundaria de cualquier estrato socioeconómico y que re-sidan en zonas urbanas del Gran Área Metropolitana.

TRANSMISIÓN: Radio U (101.9 FM), miércoles, 3:00 pm.

FRECUENCIA: Semanal.

DURACIÓN: 25 minutos.

JUSTIFICACIÓN: Cuando los jóvenes terminan sus estudios de secundaria, se encuentran con que debentomar varias decisiones. Una de las más importantes, es la relacionada con seguir es-tudios superiores, proceso que se realiza muchas veces sin la debida orientación.

Por estas razones, se propone CONTRASTES, una radio-revista informativa, edu-cativa y de entretenimiento que facilitará la inserción en la Universidad, y que almismo tiempo informará y divertirá al público en mención.

La información será útil para los jóvenes de cualquier estrato socioeconómico quevivan en las zonas urbanas del Gran Área Metropolitana. Hay que hacer notar quese seleccionó el público indicado tomando en cuenta la cercanía que tiene dicho seg-mento de población con respecto a los productores de esta radio-revista, quienesson los estudiantes de Comunicación de la UCR.

El programa se transmite en la emisora estudiantil de la Universidad de Costa Ri-ca, Radio U (101.9 FM), debido a que su público meta corresponde al de la radio-revista. Se propone transmitir los miércoles a las 3 de la tarde, horario de alta au-diencia en el segmento de población, pues el público meta puede escuchar el pro-grama con mayor detenimiento, con lo que se toma en cuenta los hábitos de estepúblico.

La duración del programa es de 25 minutos, con el objetivo de que sea manejableen términos de producción y transmisión.

RESUMEN: Dos presentadores, hombre y mujer, comentan e introducen los temas del progra-ma. El tono utilizado es ágil y dinámico, con un tratamiento fresco y amistoso. Un

continúa....

Page 7: Cómo planear un programa de radio

197

tema central se plantea como hilo conductor, que estará compuesto por comenta-rios rápidos sobre el acontecer universitario, nacional e internacional, que intere-se a los estudiantes. El género incluye efectos de sonido y música.

SECCIONES:

Música compacta Información y música sobre un grupo o un solista de rock-pop en español. Se inclu-ye una pieza completa, al final de la sección (5’30”).

Fórmula IC CHARLA sobre información vocacional (carreras universitarias). La sección inclu-ye entrevistas a profesionales y estudiantes. Otros recursos utilizados son efectosde sonido, música y ambientes. Cada quince días se alternará con Laberinto (2’30”).

Laberinto CHARLA sobre los servicios que ofrece la Universidad de Costa Rica a sus estu-diantes (becas, bibliotecas, actividades culturales y recreativas, etc.). La sección in-cluye entrevistas a profesionales y estudiantes. Otros recursos utilizados son efec-tos de sonido, música y ambientes. Cada quince días se alternará con Fórmula IC(2’30”).

Sin Censura COMENTARIO sobre un tema de actualidad, de interés para los estudiantes uni-versitarios (2’00”).

Pretileando CHARLA DRAMATIZADA sobre temas de interés personal: sexualidad y salud,uso del tiempo libre (deportes, pasatiempos, actividades culturales, etc.), comuni-cación y relaciones interpersonales, psicología práctica (estrés, autoayuda, etc.)(2’30”).

Planeta Música Información y música sobre un grupo o un solista de rock-pop en inglés u otro idio-ma. Se incluye una pieza completa, al final de la sección (5’30”).

Revista Educación 28(1), 2004

Estructura de CONTRASTES

Sección T.S. T.A.

Saludo y resumen 1:00 01:00Identificación 0:30 01:30Sección de música 5:30 07:00Hilo conductor-tema 1:00 08.00Cortina 0:10 08:10Fórmula IC / Laberinto 2:30 10:40Cortina 0:10 10:50Hilo conductor - tema 1:00 11:50Cortina 0:10 12:00Sin Censura 2:00 14:00Mantenimiento 0:15 14:15Hilo conductor - tema 1:00 15:15Cortina 0:10 15:25Pretileando 2:30 17:55Cortina 0:10 18:05Hilo conductor - tema 1:00 19:05Cortina 0:10 19:15Sección de música y 5:30 24:45Despedida

T.S.: Tiempo de SecciónT.A.: Tiempo Acumulado

Fuente: Araya Rivera, Carlos. Inédito. 2002.

Page 8: Cómo planear un programa de radio

198 Revista Educación 28(1), 2004

Presupuesto

Para poder ejecutar lo planeado senecesita contar con recursos humanos,materiales y económicos. Por lo tanto, elproyecto de producción debe contemplartambién una cotización de todos los gastosen que se incurrirá durante el proceso. Elpresupuesto se divide en dos partes: el pre-supuesto de producción y el presupuestopara la pauta.

En el presupuesto de producción, setiene en primer lugar los recursos humanos:las personas que están dispuestas a realizarel programa radiofónico (director, productor,musicalizador, locutores, técnicos de graba-ción, guionistas, reporteros, asistentes, etc.).Cada una de estas personas debe ser remu-nerada de acuerdo con su aporte a la pro-ducción y dicha remuneración debe indicar-se en el presupuesto respectivo.

Así las cosas, el director, el produc-tor, el técnico de sonido, los reporteros ylos asistentes cobran por horas, mientrasque los guionistas, los locutores y el musi-calizador cobran por producto (por guión,por texto narrado, por musicalización com-pleta). Debido a la naturaleza de su labor,el director trabaja menos horas que el pro-ductor; por eso en la industria radiofónicase acostumbra pagarle al primero una ter-cera parte más que al segundo con el fin decompensar su dedicación.

En el presupuesto de producción de-be considerarse un rubro para los mate-riales que se usarán (cintas de grabación,discos, papel, otros utensilios de oficina),el equipo (grabadoras, computadoras, im-presoras) y las horas de estudio de graba-ción. En este punto se recomienda incluirdentro del presupuesto la formulación delproyecto de producción, ya que es un es-fuerzo que debe ser remunerado adecua-damente.

Finalmente, la puesta al aire de unprograma radiofónico requiere dinero sufi-ciente para la compra del espacio de trans-misión en la emisora. El presupuesto depauta contempla el precio del espacio de

transmisión, que debe indicarse de acuer-do con la periodicidad del programa (pordía, semana, mes y periodo completo deexposición). Es bueno formular el presu-puesto de pauta aparte, para detallar loselementos anteriores. El monto final parala pauta puede indicarse más adelante conel monto requerido para la producción.

Planes de trabajo

Los planes de trabajo son instru-mentos para organizar las actividadespor ejecutar en un periodo determinado.Las metas y los objetivos propuestos sealcanzan de manera estructurada, siste-mática y constante, en periodos que pue-den ir desde la jornada diaria hasta laanual. Al elaborar un plan de trabajo, setoma en cuenta el tiempo, los recursosdisponibles (humanos, materiales y eco-nómicos) y los objetivos.

En primer lugar, puede estructurar-se un plan de trabajo a largo plazo. Puedeser de seis meses, un año o más tiempo. Loque interesa es establecer las líneas gene-rales de la producción, la orientación y lapolítica editorial. Una actividad de esteplan es la constante revisión y confronta-ción de los contenidos y las formas de cadaplan de corto plazo, con la orientación y elperfil definido para el largo plazo.

A corto plazo, es conveniente elabo-rar un plan de edición y un plan de pro-ducción. El plan de edición es la progra-mación de los temas específicos que setransmitirán en un programa determina-do, el enfoque que se le dará, los plazos decierre de edición y producción, y la asig-nación de responsabilidades. El conceptode cierre de edición nos viene del periodis-mo, y significa la fecha y hora límites pa-ra entregar los materiales que se utiliza-rán en la redacción del guión final de unprograma. Un ejemplo de plan de ediciónes el que utilizan los estudiantes de Co-municación para la radio-revista CON-TRASTES (vea Cuadro N° 2).

Page 9: Cómo planear un programa de radio

Cuadro N° 2

UNIVERSIDAD DE COSTA RICAESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN / RADIO UPROYECTO CONTRASTES

Radio-revista CONTRASTES

Plan de Edición

EDICIÓN N°: CIERRE DE EDICIÓN:

REVISTA N° TRANSMISIÓN:Miércoles de de 200

DIRECCIÓN: PRODUCCIÓN: GUION:

PRESENTADORES:

SECCIÓN CONTENIDO RESPONSABLES

TEMA CENTRAL(hilo conductor)

Sin censura

Fórmula IC / Laberinto

Planeta Música

Música compacta

Pretileando

Fuente: Araya Rivera, Carlos. Inédito. 2002.

199

Por otra parte, el plan o cronogramade producción es aquel en el que se contem-plan las actividades por realizar, las fechasen que se espera llevarlas a cabo y las per-sonas responsables de cada actividad. Aquíse puntualiza la investigación de los temaspor tratar, la elaboración de los segmentosdel programa, la redacción del guión defini-tivo, la grabación del programa, su transmi-sión y su evaluación correspondiente. Elplan de producción es una herramienta muyútil para ver en perspectiva la distribuciónde los temas a lo largo del periodo.

A criterio de algunos productores,también es posible elaborar un plan a me-diano plazo, en el cual se establecen los te-mas que se tratarán durante cada mes.Otros consideran que este nivel no es másque una ampliación del plan a corto plazo(Araya y Montero: 1997, 32).

Punto de partida

Una vez diseñado el proyecto de pro-ducción radiofónica, finaliza la etapa de

Revista Educación 28(1), 2004

Page 10: Cómo planear un programa de radio

200 Revista Educación 28(1), 2004

programación. A partir de este momento,la productora o el productor radiofónicoinicia la ejecución con la confianza de te-ner un objetivo claro. Desde luego, puedenhaber imprevistos en el proceso que obli-guen a modificar los planes, pero una pla-nificación correcta facilitará la produccióndel programa radiofónico propuesto.

Valga la ocasión para hacer notarque los elementos anteriores no constitu-yen una receta que deba seguirse al pie dela letra. Cada persona interesada en laproducción radiofónica valorará cuáles sonlos aspectos que le competen y que son cer-canos a su realidad inmediata. Cualquieraque sea el camino que cada uno elija, se re-comienda plantear el programa en formasintética y a la vez lo más preciso posible.

Referencias bibliográficas

Araya Rivera, Carlos. “El ritmo como ins-trumento de análisis de programasradiofónicos”. En: Revista Educa-ción, Universidad de Costa Rica, Vo-lumen 24, N° 2, 2000, pp. 175-182.

Araya Rivera, Carlos y Montero Bolaños,Fernando. La producción de una radio-revista como espacio de práctica paralos estudiantes de Comunicación Colec-tiva de la Universidad de Costa Rica.Tesis de grado. San José: Escuela deCiencias de la Comunicación Colectiva,Universidad de Costa Rica. 1997.

Arens, William F. Publicidad. Sétima edi-ción. México D.F.: Editorial McGraw-Hill. 2000.

Contreras B., Eduardo. Evaluación de Pro-yectos de Comunicación. Quito:CIESPAL. 1993.

Figueroa Bermúdez, Romeo. ¡Qué ondacon la radio! México D.F.: AlhambraMexicana. 1997.

Pichardo Muñiz, Arlette. Planificación yprogramación social. Bases para eldiagnóstico y la formulación de pro-gramas y proyectos sociales. San Jo-sé: Editorial de la Universidad deCosta Rica. 1994.

Prieto Castillo, Daniel. Diagnóstico de co-municación. Mensajes instituciones,comunidades. Quito: CIESPAL.1990.

Sandoval García, Carlos. Planificar la co-municación: conceptos, herramien-tas, desafíos. San José: Universidadde Costa Rica, Instituto de Investi-gaciones Sociales. Serie Contribucio-nes, N° 6. 1990.

Stanton, William J., Etzel, Michael J. yWalker, Bruce J. Fundamentos deMarketing. Undécima edición. Mé-xico D.F: Editorial McGraw-Hill.2001.

Carlos Araya RiveraProfesor Escuela de Ciencias

de la Comunicación ColectivaUniversidad de Costa Rica