Cómo reparar la fuente de la PC

5
l talón de Aquiles de todos los cursos orientados a la reparación de computadoras es, inevitablemente, la reparación de la fuente de alimentación. Esto no es extraño si pensa- mos que ésta es la pieza más compleja que podemos encontrar dentro del gabinete, y es la única que ad- mite un proceso de reparación real, y no sólo un reemplazo como el resto de placas y partes. Para reparar una fuente es necesario tener algunos conocimientos sobre el funcionamiento de compo- nentes electrónicos y el uso de mediciones simples con el téster, además de disponer de un soldador de 40 o 50 w, un desoldador y estaño. Estos requisitos no sirven de mucho si el técnico no tiene una gran dosis de paciencia para resistir las numerosas prue- bas y contrapruebas que deberá hacer en este traba- jo, y definitivamente son indispensables una silla cómoda y un buen almohadón... CONCEPTOS INICIALES Daremos primero algunos conceptos básicos para no tener que repetirlos más adelante: TESTER: es conveniente que un técnico tenga tanto un téster digital como uno analógico. El digital es más preciso al momento de medir tensiones, mien- tras que el analógico es más eficiente al medir inte- gridad de componentes y verificar el paso de co- rriente en un solo sentido en diodos y transistores. Si queremos cuantificar la corriente de diodos y transistores, es mejor el digital. DIODOS: los diodos conducen corriente en un solo sentido. El cátodo del diodo se indica por una banda pintada sobre uno de los extremos. Cuando un diodo transmite corriente en los dos sentidos, debe ser reemplazado. TRANSISTORES: las junturas base-emisor y base-colector de los transistores se comportan como diodos al conducir corriente en un solo sentido. Los transistores pueden ser NPN o PNP según cómo transmiten la corriente: los NPN permiten el paso de co- rriente desde base-colector y base-emisor; los PNP permiten el paso entre colector-base y emisor-base. USO DEL TESTER ANALOGICO: para medir la integridad de componentes, se lo coloca en posición de óhmetro. Al medir las terminales del componente, la aguja deflexionará indicando el paso de corriente. Para medir diodos, el terminal [+] debe ir al cátodo del diodo, y la aguja debe deflexionar para indicar el paso de corriente. Si invertimos los terminales del téster, la aguja no debe moverse, y si lo hace, indica que hay un compo- nente defectuoso que debe ser reemplazado. Para medir transis- tores NPN, colocamos el terminal [-] en la base, y el terminal [+] tanto en colector como en emisor deflexionará. No debe deflexionar si se invierten los terminales del téster; si lo hace, deberemos reemplazar el componente. En transistores PNP, es exactamente a la inversa. USO DEL TESTER DIGITAL: para medir integridad de componen- tes, podemos colocarlo en posición de óhmetro. Al medir las ter- minales, el display pasará de uno a cero, indicando baja resis- tencia. También podemos colocarlo en posición diodo y verificar variaciones en el display. Dependiendo del componente, el paso de corriente puede ser en un solo sentido o en ambos. Para medir diodos, lo colocamos en posición de diodo. El ter- minal [-] debe ir al cátodo, y el display cambiará de uno a otro valor. Si se invierten los terminales del téster, el display debe permanecer en uno. Si indica paso de corriente, debemos reem- plazar el componente. Para medir transistores, también lo colocamos en posición de diodo. En transistores NPN, el terminal [+] en base y el [-] tan- to en emisor como colector indicará paso de corriente. No debe pasar corriente si invertimos los terminales del téster; si lo hace, deberemos reemplazar el componente. En transistores PNP es exactamente a la inversa. PRIMERA REVISION Antes de desmontar la fuente es necesario comprobar in situ las tensiones de los cables de colores que salen para alimentar el motherboard y el resto de los componentes internos del ga- binete. Todas las fuentes tienen en el exterior una etiqueta (Figura 1) que muestra la tensiones de cada uno de los cables, pero por regla general, estas tensiones siempre están presentes: +5, +12, -5, -12 y 0 V (cables rojo, amarillo, blanco, azul y negro, respectivamente). En las modernas fuentes ATX hay al- gunos cables más, que analizaremos más adelante, y otros na- ranja y púrpura (+3,3 y 5 V). E 46 POWERUSR .watt En los cursos y en las clases de electrónica aprendemos cuál es el funcionamiento normal de los circuitos, pero no se nos enseña a detectar fallas ni a aislar componentes defectuosos. Esto requiere de un análisis paciente y de una serie de pasos precisos que trataremos de analizar en esta nota para poder reparar exitosamente la fuente de una PC. PASO A PASO, COMO RESUCITAR UNA FUENTE QUEMADA « RICARDO PONCE EXPERTO EN ELECTRONICA Y REPARACION [email protected] COMO REPARAR LA LA ETIQUETA EXTERNA DE UNA FUENTE DE ALIMENTACION INDICANDO LOS VOLTAJES ENTREGADOS POR CADA UNO DE LOS CABLES. 01 FIGURA

Transcript of Cómo reparar la fuente de la PC

Page 1: Cómo reparar la fuente de la PC

l talón de Aquiles de todos los cursosorientados a la reparación de computadorases, inevitablemente, la reparación de la

fuente de alimentación. Esto no es extraño si pensa-mos que ésta es la pieza más compleja que podemosencontrar dentro del gabinete, y es la única que ad-mite un proceso de reparación real, y no sólo unreemplazo como el resto de placas y partes.Para reparar una fuente es necesario tener algunosconocimientos sobre el funcionamiento de compo-nentes electrónicos y el uso de mediciones simplescon el téster, además de disponer de un soldador de40 o 50 w, un desoldador y estaño. Estos requisitosno sirven de mucho si el técnico no tiene una grandosis de paciencia para resistir las numerosas prue-bas y contrapruebas que deberá hacer en este traba-jo, y definitivamente son indispensables una sillacómoda y un buen almohadón...

CONCEPTOS INICIALESDaremos primero algunos conceptos básicos para notener que repetirlos más adelante:TESTER: es conveniente que un técnico tenga tantoun téster digital como uno analógico. El digital esmás preciso al momento de medir tensiones, mien-tras que el analógico es más eficiente al medir inte-gridad de componentes y verificar el paso de co-rriente en un solo sentido en diodos y transistores.Si queremos cuantificar la corriente de diodos ytransistores, es mejor el digital.

DIODOS: los diodos conducen corriente en un solosentido. El cátodo del diodo se indica por una banda

pintada sobre uno de los extremos. Cuando un diodo transmitecorriente en los dos sentidos, debe ser reemplazado.

TRANSISTORES: las junturas base-emisor y base-colector de lostransistores se comportan como diodos al conducir corriente enun solo sentido. Los transistores pueden ser NPN o PNP segúncómo transmiten la corriente: los NPN permiten el paso de co-rriente desde base-colector y base-emisor; los PNP permiten elpaso entre colector-base y emisor-base.

USO DEL TESTER ANALOGICO: para medir la integridad decomponentes, se lo coloca en posición de óhmetro. Al medir lasterminales del componente, la aguja deflexionará indicando elpaso de corriente. Para medir diodos, el terminal [+] debe ir alcátodo del diodo, y la aguja debe deflexionar para indicar elpaso de corriente. Si invertimos los terminales del téster, laaguja no debe moverse, y si lo hace, indica que hay un compo-nente defectuoso que debe ser reemplazado. Para medir transis-tores NPN, colocamos el terminal [-] en la base, y el terminal[+] tanto en colector como en emisor deflexionará. No debedeflexionar si se invierten los terminales del téster; si lo hace,deberemos reemplazar el componente. En transistores PNP, esexactamente a la inversa.

USO DEL TESTER DIGITAL: para medir integridad de componen-tes, podemos colocarlo en posición de óhmetro. Al medir las ter-minales, el display pasará de uno a cero, indicando baja resis-tencia. También podemos colocarlo en posición diodo y verificarvariaciones en el display. Dependiendo del componente, el pasode corriente puede ser en un solo sentido o en ambos.Para medir diodos, lo colocamos en posición de diodo. El ter-minal [-] debe ir al cátodo, y el display cambiará de uno a otrovalor. Si se invierten los terminales del téster, el display debepermanecer en uno. Si indica paso de corriente, debemos reem-plazar el componente.Para medir transistores, también lo colocamos en posición dediodo. En transistores NPN, el terminal [+] en base y el [-] tan-to en emisor como colector indicará paso de corriente. No debepasar corriente si invertimos los terminales del téster; si lo hace,deberemos reemplazar el componente. En transistores PNP esexactamente a la inversa.

PRIMERA REVISIONAntes de desmontar la fuente es necesario comprobar in situlas tensiones de los cables de colores que salen para alimentarel motherboard y el resto de los componentes internos del ga-binete. Todas las fuentes tienen en el exterior una etiqueta(Figura 1) que muestra la tensiones de cada uno de los cables,pero por regla general, estas tensiones siempre están presentes:+5, +12, -5, -12 y 0 V (cables rojo, amarillo, blanco, azul ynegro, respectivamente). En las modernas fuentes ATX hay al-gunos cables más, que analizaremos más adelante, y otros na-ranja y púrpura (+3,3 y 5 V).

E

46 POWERUSR

.wattEn los cursos y en las clases de electrónica aprendemoscuál es el funcionamiento normal de los circuitos, pero no senos enseña a ddeetteeccttaarr ffaallllaass nnii aa aaiissllaarr ccoommppoonneenntteessddeeffeeccttuuoossooss. Esto requiere de un análisis paciente y de unaserie de pasos precisos que trataremos de analizar en estanota para poder reparar exitosamente la fuente de una PC.

PASO A PASO, COMO RESUCITARUNA FUENTE QUEMADA«

RICARDO PONCEEXPERTO EN ELECTRONICA Y [email protected]

COMO REPARAR LA F

LA ETIQUETA EXTERNA DE UNA FUENTE DEALIMENTACION INDICANDO LOS VOLTAJESENTREGADOS POR CADA UNO DE LOS CABLES.01

FIGURA

REPARAR FUENTE.qxd 10/15/03 12:41 PM Page 46

Page 2: Cómo reparar la fuente de la PC

47POWERUSR

«

ESTRUCTURA INTERNA DE UNA FUENTETodas las fuentes están compuestas de dos etapas osecciones (a la izquierda y a la derecha de la tabletade la fuente, como se ve en la Figura 2) que se debendiferenciar antes de iniciar las mediciones, porque eltipo de falla y la consecuente reparación dependeráde cuál de ellas esté defectuosa.La etapa primaria es aquella en donde encontramosla entrada de corriente alterna proveniente de la redeléctrica domiciliaria, junto con los diodos rectifica-dores y otros componentes. En esta etapa está el fu-sible interno.La etapa secundaria contiene los componentes querectifican y filtran la corriente para proveer los vol-tajes que vimos más arriba. Esta etapa es fácilmentedistinguible porque de ella sale la gran masa de ca-bles que alimentan los distintos dispositivos, y esposible visualizar un integrado (a veces son dos) yuna bobina. Si miramos con atención, veremos quelas etapas se diferencian fácilmente debido a la pre-sencia de dos o tres transformadores de corrientealineados en el centro.

ANALIZANDO EL FUSIBLELo primero que debemos observar es el fusible (Figura 3), ya quegran parte del análisis de esta etapa depende de cómo encontre-mos este elemento. Cabe recordar que nunca debemos reempla-zar el fusible sin medir antes el resto de la fuente. Un fusiblecortado es un síntoma, pero no la causa de la enfermedad.Antes de reemplazar el fusible, debemos buscar intensamente laexistencia de componentes defectuosos que hayan provocado lasobretensión que originó el corte del filamento. Sólo cuando elresto de los componentes no indique defectos y cuando la PCno haya estado conectada a un estabilizador, podremos anali-zar la posibilidad de una sobretensión en la línea de corrientedomiciliaria que justifique el reemplazo directo del fusible porotro de iguales características, y el encendido de prueba. Debe-mos recordar que el encendido de prueba con reemplazo de fu-sible en una fuente que tiene otros componentes defectuosossólo provocará más daños internos a la misma fuente, a laplaca madre o a otros componentes.Nunca debemos “puentear” los extremos de los terminales delfusible. Un fusible es una válvula de seguridad para cualquiercomponente que lo posea, y su función es inmolarse para pro-teger el resto del circuito. Si puenteamos un fusible (unimos

A FUENTE DE LA PC

VISTA PANORAMICA DE LAFUENTE EN DONDE SE INDICANLAS ETAPAS QUE LA COMPONEN.

ETAPA PRIMARIA ETAPA SECUNDARIA

02FIGURA

FUSIBLE

PUENTE DE DIODOS

CONDENSADORES GRANDES

CAPACITOR CERAMICO CON RESISTENCIA ASOCIADA

CAPACITORES ELECTROLÍTICOS

TRANSFORMADORES

TRANSISTORES, DIODOS Y CAPACITORES PEQUEÑOS

CABLE DE TENSION PG8

7

6

5

4

3

2

1

3

1

2

456

7

8

«

REPARAR FUENTE.qxd 10/15/03 12:41 PM Page 47

Page 3: Cómo reparar la fuente de la PC

48 POWERUSR

con un elemento conductor los dos extremos), ponemos en ries-go los componentes sanos y, seguramente, provocaremos másdaño que el actual.El fusible puede revisarse a simple vista. Un filamento cortadoindica un fusible defectuoso. Ante un filamento intacto, es re-comendable verificar igualmente la integridad del filamento,porque parte de él permanece fuera de la vista del técnico y enesos sectores puede haber un corte imperceptible que el tésterdetectará fácilmente. El fusible debe permitir el paso de corrien-te en ambos sentidos, con resistencia nula. No es necesariocuantificar la corriente.

ETAPA PRIMARIA CON FUSIBLE QUEMADOSi el fusible se ha quemado, es muy probable que la falla se hayaproducido en la etapa primaria. Entonces deberemos revisar cui-dadosamente los diodos rectificadores. Muy cerca de los capacito-res de entrada encontraremos cuatro diodos o, como en el caso denuestra fuente, veremos un puente de diodos (Figura 4).Medimos los diodos para verificar el paso de corriente, que deberealizarse en un solo sentido. Si invertimos las puntas y verifi-camos el paso de corriente, tendremos que reemplazar el diododefectuoso o, directamente, el puente de diodos. Continuamos re-visando los condensadores grandes, que tienen un rango de unos220 o 250 uF por 200 V. Visualmente podemos ver si derrama-ron aceite o estallaron. Esto es lo más frecuente cuando se conec-ta la PC a una tensión indebida y se la somete a sobretensión.Por lo general, estalla el primer capacitor, pero a veces es posiblever rotura en los dos.Luego verificamos la ausencia de cortos y comprobamos la capa-cidad de carga. Para hacerlo, es conveniente usar el téster analó-gico. En un primer momento, la aguja deflexiona rápidamente yvuelve poco a poco a cero. Ambos capacitores deben reaccionarde igual manera. Estos capacitores permanecen cargados luego deuna prueba de encendido, por eso hay que tomar ciertas precau-ciones para evitar chispazos o recibir una descarga dolorosa.A continuación revisamos el capacitor cerámico (Figura 7) degran tamaño, ubicado al lado de los electrolíticos mayores. Aso-ciada a este cerámico hay una resistencia que suele quemarse

EN LA PARTE INFERIOR DE LA FOTO NOTAMOS EL FUSIBLE DE LA FUENTE. QUE SE HAYA CORTADO ES UN INDICADOR DE QUE ALGO ESTA FUNCIONANDO MAL; REEMPLAZARLO SIN DESCUBRIR Y REPARAREL PROBLEMA NO ES UNA SOLUCION DEFINITIVA Y PUEDE LLEGAR A DAÑAR LA FUENTE.03

FIGURA

Desde el punto de vista técnico, no hay diferencias entre estasfuentes, sólo variaciones de tamaño. Puede haber cambios en loscolores de los cables porque no existen normas establecidas. La di-ferencia principal entre fuentes radica en que el encendido de unaATX se hace por software. Recordemos que el primario de una fuen-te ATX SIEMPRE TIENE TENSION, de modo que hay que tomar comonorma trabajar siempre con el equipo desenchufado. A través de unpulso, el motherboard ordena el encendido pleno de la fuente. Enestado de apagado la fuente entrega +3,3 V a la CPU y +5 V de man-tenimiento. Tengamos sumo cuidado con las mediciones dentro delgabinete, incluso si la fuente ATX está apagada, porque puenteardos cables ocasionará algún deterioro en los componentes. Sigamos las normas de seguridad para equipos encendidos: tengamoscuidado con anillos, relojes, cables o cualquier objeto metálico cuandomidamos dentro de un gabinete encendido o en un ATX. Por lo general,las ATX tienen una llave de encendido-apagado al lado del ventilador,pero es una buena práctica no fiarse de ellas. Desconectemos el cablede corriente domiciliaria cuando queramos tener un equipo sin tensión.Desde el punto de vista de la circuitería, las fuentes ATX tienen al-gunos cables más que las AT: tres cables de +3,3 V para alimentar laplaca madre, que suelen ser de color naranja; el PG de +5 V, quesuele ser blanco o gris (en las AT es naranja), y el cable verde parael arranque por software, que le permite a la placa madre enviar elpulso que ordena el encendido.

DIFERENCIASENTRE AT Y ATX +

REPARAR FUENTE.qxd 10/15/03 12:41 PM Page 48

Page 4: Cómo reparar la fuente de la PC

junto con el capacitor. Continuamos revisando los transistores depotencia de la etapa primaria (Figura 5), que son reconociblesporque están atornillados a una placa disipadora. La mayoría delos transistores usados en las fuentes son NPN. Es muy raro queun transistor funcione intermitentemente: funciona bien o no lohace. Si detectamos fugas o conducción en los dos sentidos en al-guna juntura, deberemos desatornillar el transistor de la placa di-sipadora, desoldarlo y verificar otra vez con el componente fuerade la placa y frío. Si la medición incorrecta persiste, habrá quereemplazarlo. Puede haber un corto directo entre la placa disipa-dora y el emisor, que según algunos autores, siempre se verificacuando estos transistores se queman. Asociadas a estos transisto-res de potencia, existen resistencias que se deterioran fácilmentecuando los transistores fallan y se ponen en corto. Algunas de es-tas resistencias tienen valores altos, del rango de los 300 kOhms,y se conectan a las bases de los transistores. Otras tienen rangosque oscilan en los 2 Ohms y se conectan a los emisores.Finalmente, en esta etapa encontramos componentes más peque-ños, como resistencias que van de 1.5 a 2.2 ohms, diodos1N4140 y capacitores electrolíticos de 10 uF. En los capacitorespequeños, podemos comprobar visualmente si estallaron o si es-tán en corto usando el téster como óhmetro.Cuando el fusible de la etapa primaria se quema por sobretensión,hallaremos rastros visibles de deterioro en los capacitores electro-líticos de gran tamaño; probablemente haya corto en los transis-tores de potencia y deterioro en las resistencias asociadas, perolos equipos electrónicos son muy nobles, y el grado de resistenciaa los deterioros es elevado. Muchas veces el daño se circunscribea los capacitores de 220 uF y basta con cambiarlos para que lafuente funcione correctamente.

49POWERUSR

ANTES DE DESMONTAR LA FUENTE ES NECESARIO COMPROBAR IN SITU LAS TENSIONES DE LOS CABLES DE COLORES QUE SALEN PARA ALIMENTAR EL MOTHERBOARD Y EL RESTO DE LOS COMPONENTES INTERNOS DEL GABINETE.

EL PUENTE DE DIODOS (EN LA FOTO, DE COLOR NEGRO, ENEL MEDIO) PUEDE ENCONTRARSE EN ALGUNAS FUENTESEN REEMPLAZO DE LOS CUATRO DIODOS RECTIFICADORES.04

FIGURA

EN ESTA FOTO VEMOS DOS DE LOS TRANSISTORES DEPOTENCIA ATORNILLADOS A LA PLACA DISIPADORA.JUSTO ENFRENTE, EL CAPACITOR CERAMICO.05

FIGURA

ETAPA PRIMARIA CON FUSIBLE SANOTambién en estos casos, debemos revisar todos loscomponentes de la etapa primaria. Cuando el pro-blema está en esta etapa y el fusible permanece in-tacto, es común encontrar algún componente abier-to, pero no en corto. Busquemos entonces en lostransistores de potencia. Si la fuente trabaja inter-mitentemente en frío o arranca sólo después de va-rios intentos consecutivos de encendido/apagado,tendremos que pensar en algún diodo defectuosocon fuga o corto, o en algún capacitor pequeño se-co o casi seco que debe ser reemplazado.

ETAPA SECUNDARIAEsta etapa implica un poco más de trabajo de com-probación, ya que hay que desoldar con más fre-cuencia para verificar los componentes aislados, es-pecialmente los transistores. Es común ver en lasfuentes un transformador grande y uno pequeño,pero también podemos encontrar uno grande y dospequeños. Es raro que estos transformadores sequemen, pero no imposible. Verifiquemos, enton-ces, su continuidad.Asociados a los transformadores pequeños hay tran-sistores, diodos y capacitores pequeños; en todosellos tenemos que verificar cortos y fugas. Posible-mente debamos desoldarlos y medirlos fuera de pla-ca o con una pata levantada. Podemos encontrar fu-gas altas que aparecen fugazmente entre los colecto-res y emisores de los transistores pequeños, que oca-sionan problemas de encendido en frío. Su reempla-zo corrige este problema. Cuando la fuente trabaja de manera intermitente enfrío o cuando enciende luego de varios intentos, confusible sano y sin rastros de fallas en la etapa primaria,deberemos pensar en fugas en alguno de los diodosque se encuentran en esta etapa. También debemosbuscar condensadores pequeños secos o casi secos.Una vez controlados todos estos componentes y lue-go de haber reemplazado los que muestren fallas olos dudosos, pasamos a verificar la existencia decortocircuitos en cada salida (cables rojo, amarillo,azul y blanco) de +5, +12, -5 y -12 V. Si detecta-mos un corto, seguimos la pista de la placa, levanta-mos cada componente y lo medimos fuera de ella; sies necesario, lo reemplazamos. Junto a la gran masade cables negros, puede haber una resistencia en pa-

*

REPARAR FUENTE.qxd 10/15/03 12:41 PM Page 49

Page 5: Cómo reparar la fuente de la PC

50 POWERUSR

ralelo de un rango variable entre 40 y 300 ohms,que deberemos verificar cuidadosamente.En esta etapa encontramos un integrado 494. Tambiéntenemos que controlar la tensión de la pata 11. Si es in-ferior a 3 volts o superior a 3,8 volts, habrá que cam-biar el integrado. Siempre conviene tener un reemplazode este elemento; su costo no es elevado y en casos du-dosos, reemplazarlo para verificar el funcionamiento esútil para descartar dudas de manera definitiva. Algunasfuentes no tienen zócalo, y el integrado está soldado di-rectamente a la placa. Por eso es bueno tener varios zó-calos disponibles para hacer reemplazos de prueba.

TENSION PGAl finalizar la reparación, debemos controlar la tensiónPG, que es la tensión de control que tiene toda fuente.En las AT por lo general es un cable de color naranja(Figura 6), mientras que en las ATX suele ser uno blanco.Casi todas las fuentes tienen una referencia escrita en laplaca que dice claramente PG. Si no es así, podemosidentificarlo como el cable aislado que sale de la granmasa que alimenta a la PC. La tensión del PG debe ser de+5 V. En caso contrario, tendremos que comprobar todoslos componentes, desoldándolos si es necesario.Si después de hacerlo la fuente sigue sin encender,reemplazamos el 494 aun cuando la medición de vol-taje haya dado un rango correcto. Si a pesar de todola fuente sigue sin encender, pensaremos en una resis-tencia fuera de rango que se nos haya pasado por altoo en cuya medición hayamos tenido dudas.

CONCLUSIONESEs común tener dudas acerca de la veracidad de las me-diciones que realizamos. Recordemos que las medicionessobre componentes soldados pueden ofrecer variacionesrespecto de las realizadas sobre componentes aislados. Sitenemos dudas, deberemos desoldar el componente o unade sus patas y medirlo otra vez. Si después de todo esteanálisis la fuente no responde, deberemos considerar laconveniencia de continuar o no, de acuerdo con los cos-tos de reparación y las horas invertidas.En esta nota hemos analizado las fallas más comunes.En equipos viejos o deteriorados, los problemas puedencentrarse en una suma de componentes de comporta-miento dudoso antes que en un corto o en una fugamanifiesta. Con la experiencia vemos aprendiendo adilucidar el problema, y con paciencia, lograremos te-ner el entrenamiento necesario como para encarar unareparación exitosa. Suerte �

EN LA PARTE DE ABAJO DE LA FOTOGRAFIA VEMOS EL CAPACITOR CERAMICO DE COLOR ROJO. SU RESISTENCIA ASOCIADA SE ENCUENTRA DEL OTRO LADO DE LA PLACA DISIPADORA, A LA IZQUIERDA.07

FIGURA

¡ATENCION! LOS PROCEDIMIENTOS DESCRIPTOSAQUI DEBEN SER REALIZADOS TOMANDO TODASLAS MEDIDAS DE SEGURIDAD NECESARIAS.POWERUSR NO SE HACE RESPONSABLE DE LOSPROBLEMAS, DAÑOS O ACCIDENTES QUEPUDIERAN OCURRIR DURANTE LA REPARACIÓN.!

EL INTEGRADO 494 (EL CHIP NEGRO) SUELE SER RESPONSABLE DE NUMEROSOS PROBLEMASRELACIONADOS CON LA FUENTE DE LA PC.06

FIGURA

REPARAR FUENTE.qxd 10/15/03 12:41 PM Page 50