Cómo Se Elabora Un Derecho de Petición

3
¿Cómo se elabora un derecho de petición según el artículo 23 de la carta superior? DERECHO DE PETICION -Se elabora por toda persona para presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y para tener pronta resolución el cual deberá contener la asignación a la autoridad a la que se dirige. Los nombres y apellidos completos el solicitante del representante o aprobado si es el caso, con la indicación de su documento de identidad y de la dirección donde recibirá correspondencia. EL OBJETO DE LA PETICION -Las razones en que se fundamenta su petición -Las relaciones de los requisitos exigidos por la ley para iniciar el trámite y la firma del peticionario cuando fuera el caso ¿Que noticas conoce en el fenómeno de corrupción en la corte constitucional colombiano? Una empresa petrolera resulta salpicada por escándalo de corrupción en la Corte Constitucional Este sábado el Gobierno solicitó investigar posibles casos de corrupción al interior de la Corte Constitucional. Una empresa llamada Fidupetrol, que hoy está en liquidación, sería clave en la denuncia hecha contra el presidente de la Corte Constitucional Jorge Ignacio Pretelt, ya que se le señala de haber pagado sobornos al magistrado para que fallara una tutela a su favor.

description

fenómeno de corrupción en la corte suprema Colombia

Transcript of Cómo Se Elabora Un Derecho de Petición

Page 1: Cómo Se Elabora Un Derecho de Petición

¿Cómo se elabora un derecho de petición según el artículo 23 de la carta superior?

DERECHO DE PETICION

-Se elabora por toda persona para presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y para tener pronta resolución el cual deberá contener la asignación a la autoridad a la que se dirige.Los nombres y apellidos completos el solicitante del representante o aprobado si es el caso, con la indicación de su documento de identidad y de la dirección donde recibirá correspondencia.

EL OBJETO DE LA PETICION

-Las razones en que se fundamenta su petición -Las relaciones de los requisitos exigidos por la ley para iniciar el trámite y la firma del peticionario cuando fuera el caso

¿Que noticas conoce en el fenómeno de corrupción en la corte constitucional colombiano?

Una empresa petrolera resulta salpicada por escándalo de corrupción en la Corte Constitucional

Este sábado el Gobierno solicitó investigar posibles casos de corrupción al interior de la Corte Constitucional.Una empresa llamada Fidupetrol, que hoy está en liquidación, sería clave en la

denuncia hecha contra el presidente de la Corte Constitucional Jorge Ignacio

Pretelt, ya que se le señala de haber pagado sobornos al magistrado para que

fallara una tutela a su favor. 

 

Esta historia se inicia el pasado viernes en la Corte Constitucional, luego que uno

de sus integrantes, el magistrado Mauricio González Cuervo, dio a conocer que

había radicado ante la Comisión de Acusaciones una solicitud para que se

investigara a su colega y presidente de esa corporación judicial, Jorge Ignacio

Pretelt.

 

En el documento de tres páginas, el magistrado González Cuervo indicó que le

ha llegado información por parte de un abogado de nombre Víctor Pacheco,

Page 2: Cómo Se Elabora Un Derecho de Petición

sobre un supuesto cobro de dinero que habría hecho el magistrado Pretelt para

fallar una tutela.

 

Sin embargo, la petición también fue hecha por el mismo Jorge Ignacio Pretelt,

quien también radicó un documento ante la Comisión de Acusaciones de la

Cámara de Representantes, en el que narró que: “dentro del proceso de revisión

de tutela donde son intervinientes la Fiduciaria Petrolera, S.A. y la Corte

Suprema de Justicia sucedieron varios hechos”.

¿Qué impresión tiene sobre el fenómeno en Colombia como en otros

países la corrupción?

En Antofagasta, al norte de Chile, aparecieron graffitis contra los colombianos. También han estallado peleas entre

comunidades después de partidos de fútbol.

“Falso turista”. Ese fue el dictamen de las autoridades argentinas contra 12 colombianos, a los

que les prohibieron el miércoles pasado entrar al país en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Todos venían en el vuelo AV-965 de Avianca, con la ilusión de reencontrarse con un novio, cerrar

un negocio o simplemente conocer las maravillas de Buenos Aires. Pero solo alcanzaron a visitar

las salas de la aduana. Paola León, una de las afectadas, dijo que “somos personas de bien,

ninguno tenía manchada su hoja de vida y que nos dijeran en las noticias que somos

apartamenteros, ladrones. Es demasiado injusto”.

La mayoría no entendió por qué los devolvieron. Las autoridades declararon haber descubierto

“inconsistencias en la documentación” y estrenaron un procedimiento legal, que desde el 7 de

noviembre permite negar la entrada de extranjeros, impulsado a raíz de la captura de siete

colombianos en un intento de atraco. La Defensoría del Pueblo pidió que se investigara el caso a

fondo “pues los controles migratorios no pueden vulnerar los derechos de los viajeros”, mientras

que en los medios se armó un debate sobre una posible ola de discriminación.

Lamentablemente, los 12 pasajeros de Avianca no son los únicos que han enfrentado el

problema. SEMANA recibió más de 100 testimonios de rechazo contra colombianos que viven en

el extranjero. Los connacionales siempre han cargado con el estigma de narcotraficantes,

sicarios, drogadictos.