Cómo se utiliza este libro - mhe.es · 3. Representa sobre la gratícula de la Figura 2.23 la...

1
6 Cómo se utiliza este libro Presentación de la unidad Desarrollo de los contenidos Cierre de la unidad 1 Unidad En esta unidad aprenderás a: • Analizar la normativa sobre infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT) en edificios. • Identificar los elementos de las zonas comunes y privadas de una ICT. • Describir los tipos de instalaciones que componen una ICT. • Explicar los tipos y la función de los recintos y registros de una ICT. • Identificar los tipos de canalizaciones que forman una ICT. • Describir los tipos de redes que componen una ICT. Y serás capaz de: • Identificar los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran. Estudiarás: • La normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en edificios (ICT). • Instalaciones de ICT. • Recintos y registros. • Canalizaciones y redes. Infraestructuras comunes de telecomunicación 37 2 Transmisión de señales de radio y televisión Práctica final Análisis del espectro de televisión Objetivos Asentar los conceptos desarrollados sobre el espectro ra- dioeléctrico, las bandas y los canales de televisión. Adquirir destrezas en el manejo del medidor de campo. Material necesario • Medidor de campo. Generador de señales de televisión o toma de antena. • Cables y accesorios. Proceso operativo 1. Identifica los mandos principales del equipo de me- dida: encendido, control de luminosidad, funciones y modos de trabajo. Familiarízate con el funcionamiento general del aparato. 2. Configura el equipo en modo analizador de espectros. a) Conecta el analizador a la señal de radiofrecuencia pro- cedente del generador o la toma de antena. b) Enciéndelo y configúralo para visualizar un canal de televisión de los que se reciben en la zona. Si, por ejem- plo, se recibe el canal 36, la frecuencia central ade- cuada será de 594 MHz. c) Selecciona un factor de expansión de unos 10 MHz/div y, si es posible, un filtro de resolución de unos 300 kHz. El nivel de referencia se ajustará en función de la canti- dad de señal recibida. d) En estas condiciones la pantalla mostrará un margen de unos 100 MHz de la banda V, en el que aparecerán diferentes canales de televisión. Localízalos e identífica- los según el servicio que transportan, con la ayuda de los marcadores del analizador. 3. Representa sobre la gratícula de la Figura 2.23 la imagen visualizada, indicando sobre el dibujo los canales repre- sentados. 4. Con la frecuencia central sobre uno de los canales, cie- rra el factor de expansión hasta 1 MHz/div, aproxima- damente. Selecciona un ancho de banda de resolución de unos 30 kHz, o el más próximo a este valor que permita el equipo. Con estas operaciones observaremos en la pantalla unos 10 MHz de frecuencia, por lo que la imagen visualizada corresponderá a un único canal de televisión. 5. Una vez que tengas esta configuración, observa la ima- gen que representa el equipo de medida e identifica y mide sus elementos principales: a) Frecuencia máxima y mínima del canal. b) Frecuencia central del canal. c) Número del canal visualizado. d) Banda a la que pertenece. e) Nivel de potencia del canal. f) Tipo de servicio que transporta. 6. Representa sobre la gratícula de la Figura 2.24 la imagen visualizada, indicando sobre el dibujo las medidas realiza- das y las escalas del aparato. Memoria Elabora una memoria en la que aparezcan las actividades de- sarrolladas, los resultados obtenidos y las conclusiones que podemos extraer de ellos. F. central: Span: Nivel de ref: Escala vert: Filtro resolución: F. central: Span: Nivel de ref: Escala vert: Filtro resolución: Fig. 2.23. Gratícula para la representación del espectro del punto 3 de la práctica. Fig. 2.24. Gratícula para la representación del espectro del punto 6 de la práctica. 93 5 Configuración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación A continuación, desarrollamos paso a paso una instalación con el asistente del programa Cast 60, que nos servirá para familiarizarnos con este tipo de aplicaciones. Configuración de instalaciones con programas informáticos Se quiere crear una instalación colectiva de distribución de señales de radio y televisión bajo la norma de Infraestructu- ras comunes de telecomunicaciones (ICT) en un edificio de tres plantas. En cada planta existen dos viviendas, cada una con las siguientes estancias: salón, cocina, un cuarto de baño y un dormitorio. El edificio cuenta con la estructura de cana- lizaciones y recintos propios de una ICT para alojar el equipamiento de las redes de distribución, dispersión e interior de usuario. Paso 1 Activamos el asistente para dimensionar las instalaciones de ICT, y en la barra de menú principal hacemos clic con el ratón sobre la opción Archivo. Se des- plegará un menú, y seleccionamos Asistente ICT (Fig. 5.9). Para recabar información sobre la estructura se define si se trata de un mon- taje para un edificio o si afectará a más de uno. En una red de edificio múltiple se debe determinar en cuál de ellos se situará la cabecera de amplificación y procesado de las señales. En instalaciones grandes, donde los edificios están muy distantes entre sí, puede ser necesario instalar amplificadores en las líneas de distribución que dan servicio a las tomas más lejanas. El programa pregunta si utilizaremos estos amplificadores de línea en todos los portales. Aunque en ventanas posteriores se podrá activar esta casilla de reamplificación para cada portal. Caso práctico 3 En nuestro ejemplo, la instalación correspondesolo a unedificio. No se necesita, por ello, reamplificación. Una vez selec- cionados estos valores (Fig. 5.10) haremos clic en el botón Siguiente. Nuestra instalación pertenece a un edificio de tres plantas, por lo que indicaremos ese valor en el recuadro correspon- diente (Fig. 5.11). Como no se ha señalado la distancia desde la cabecera (que estará situada en el recinto de infraestruc- turas de telecomunicaciones superior) hasta el primer registro intermedio de la canalización principal, tomaremos los valores que proporciona el programa por defecto. A continuación, pulsaremos en el botón Editar portal (bajante) para continuar configurando el sistema. Fig. 5.9. Inicio del asistente para instalaciones ICT. Fig. 5.10. Selección del número de portales. Fig. 5.11. Definición de portales. Paso 2 La siguiente ventana permite establecer la estructura física de cada edificio en los que se montará la red. En el área central están representados tantos edificios como antes hayamos indicado y cada uno de ellos mostrará una zona de recogida de datos. • Señalamos el número de plantas de cada edificio, luego indicamos la distan- cia entre el sistema amplificador y el primer elemento de la red de distribu- ción (distribuidor o derivador). En una instalación con varios edificios el amplificador podrá ser, según el portal, la cabecera principal o el amplificador de línea que le corresponda, en cuyo caso activaremos la casilla Reamplificación. (Continúa) Antenas y líneas para radio y televisión 3 50 3.6. Antena de dipolos enfasados Si se colocan dos dipolos próximos y se alimentan con la misma señal, las antenas interac- túan entre sí, modificando el diagrama de radiación y la ganancia de la antena original. La forma en que modifican sus características depende de la distancia de separación. Habi- tualmente se utilizan estructuras que incrementan la directividad en la dirección perpen- dicular al plano que contiene a los dipolos. Si en la parte trasera se coloca un reflector pasivo, se tendrá una antena directiva como la de la Figura 3.22, en la que se ha aumentado considerablemente la ganancia en el lóbulo delantero, sin utilizar directores. Las antenas más frecuentes de este tipo, llamadas también antenas de panel (Fig. 3.21), se forman enfasando cuatro dipolos a través de una línea de transmisión simétrica. Los di- polos se asocian en el plano vertical, pero como todos están colocados horizontalmente, la polarización de la onda que emiten o reciben será, como su posición, asimismo horizontal. La ganancia del conjunto depende del número de dipolos que se empleen en cada antena, de esta forma se obtienen ganancias de unos 13 dB para la asociación de cuatro dipolos. Fig. 3.21. Antena de panel. Fig. 3.22. Estructura de una antena de dipolos enfasados. Dipolos Reflector Línea de alimentación Caja de conexión Diagrama de radiación 270 90 180 0 Plano E Plano H 5. A partir de la información técnica proporcionada por los fabricantes, identifica las antenas comerciales con los tipos que hemos estudiado en esta unidad. Puedes utilizar catálogos impresos o descargarlos de Internet, en alguna de estas páginas: www.televes.es www.sateliterover.es www.ikusi.es www.alcad.net 6. Con la información obtenida, compara las características de los diferentes modelos de antenas de un fabricante. Crea una tabla donde aparezcan la ganancia, la rela- ción D/A, la apertura de haz y la carga al viento de cada antena. 7. Investiga en internet el tipo de antena que es necesario para la recepción móvil de televisión. Para instalar, por ejemplo, en una autocaravana. Actividades Casos prácticos Aplican los conocimientos aprendidos a problemas y si- tuaciones reales del entorno profesional. Actividades Permiten trabajar los contenidos a medida que se van explicando, y aseguran un aprendizaje progresivo. Una exposición clara y concisa de la teoría, acompañada de recuadros que ayudan a la comprensión de los aspectos más importantes: Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT 7 150 Comprueba tu aprendizaje Interpretar la documentación técnica de la instalación (pla- nos, esquemas, reglamentación…). 1. Enumera los documentos de texto más importantes en una instalación de infraestructuras comunes de teleco- municaciones (ICT) y describe brevemente la información que contienen. 2. ¿En qué clase de plano se puede ver con detalle el lugar por donde discurre la red interior de usuario? 3. Con los proyectos que has descargado en las actividades propuestas en la unidad, elabora una tabla con los distin- tos símbolos utilizados en los planos. Desarrollar el replanteo de la instalación. 4. ¿Qué es el replanteo de una instalación? ¿Para qué sirve? ¿En qué momento se realiza? Colocar y asegurar canalizaciones. 5. ¿A qué distancia mínima del techo se deben montar los tubos de una canalización de enlace? 6. ¿Se puede montar un recinto de infraestructuras de tele- comunicaciones junto al cuarto de máquinas de un ascen- sor? Justifica tu respuesta. 7. En una instalación de ICT, ¿en qué momento hay que reti- rar las guías de cable del interior de los tubos? Realizar operaciones de montaje de mástiles y torretas, entre otros. 8. Explica el sistema de montaje de una torre por tramos y enumera las fases del proceso. 9. ¿Qué debemos tener en cuenta para montar un mástil? 10. Explica dos métodos para bloquear una señal interferente que es recibida por la antena con un ángulo de 30º res- pecto de la dirección de la señal válida. 11. ¿Cuándo hay que utilizar riostras en una torreta o un más- til? ¿Cuántas se deben instalar? ¿A qué distancia se colo- can los anclajes en el suelo? Ubicar y fijar los equipos de la instalación. 12. Si en el emplazamiento de la antena se recibe una señal directa y otra reflejada, con un ángulo de 60º, ¿qué solu- ciones se pueden adoptar para conseguir una recepción correcta? 13. En un recinto de telecomunicaciones superior (RITS), ¿es necesario conectar a tierra los bastidores de la cabecera de algún modo especial o es suficiente con la conexión del cable de red? Razona tu respuesta. Tender el cableado de los sistemas de la instalación. 14. Explica las precauciones que hay que tomar al instalar un cable a la intemperie. 15. ¿Qué es el radio mínimo de curvatura de un cable? ¿Cómo influye en su montaje? Conectar los equipos y elementos de la instalación. 16. Explica el manejo de un pelador de cable coaxial. 17. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para montar un conector de tipo F? Aplicar los criterios de calidad en las operaciones de mon- taje. 18. Enumera los riesgos que presenta el montaje de siste- mas captadores y las medidas de seguridad que de- bemos tomar para evitarlos. 19. En las siguientes figuras, identifica aquellas situaciones en las que existen deficiencias en el montaje y explica el modo de instalación correcto. Fig. 7.27. Detalles de montaje de cables. a) Rincón b) Pasamuros e) Tejado f) Pelado de cable c) Grapa d) Esquina Práctica en el taller Amplían y refuerzan la ejecución de procesos aprendidos. ¿Sabías que…? Importante Ten en cuenta Web Práctica final Ejercita de forma integrada las competencias adqui- ridas. Comprueba tu aprendizaje Actividades finales agrupadas por criterios de eva- luación. Aquí encontrarás los criterios de evaluación de la unidad. Además te avanzamos los contenidos que se van a desarrollar. Y podrás ver las destrezas que alcanzarás al finalizar la unidad.

Transcript of Cómo se utiliza este libro - mhe.es · 3. Representa sobre la gratícula de la Figura 2.23 la...

6

Cómo se utiliza este libro

Presentación de la unidad

Desarrollo de los contenidos

Cierre de la unidad

1Unidad

En esta unidad aprenderás a:

• Analizar la normativa sobre infraestructuras comunes de telecomunicación (ICT) en edificios.

• Identificar los elementos de las zonas comunesy privadas de una ICT.

• Describir los tipos de instalaciones que componenuna ICT.

• Explicar los tipos y la función de los recintosy registros de una ICT.

• Identificar los tipos de canalizaciones que formanuna ICT.

• Describir los tipos de redes que componen una ICT.

Y serás capaz de:

• Identificar los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran.

Estudiarás:

• La normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en edificios (ICT).

• Instalaciones de ICT.

• Recintos y registros.

• Canalizaciones y redes.

Infraestructurascomunes

de telecomunicación

37

2Transmisión de señales de radio y televisión

P rác tica final

Análisis del espectro de televisión

Objetivos

• Asentar los conceptos desarrollados sobre el espectro ra-dioeléctrico, las bandas y los canales de televisión.

• Adquirir destrezas en el manejo del medidor de campo.

Material necesario

• Medidor de campo.

• Generador de señales de televisión o toma de antena.

• Cables y accesorios.

Proceso operativo

1. Identifica los mandos principales del equipo de me-dida: encendido, control de luminosidad, funciones y modos de trabajo. Familiarízate con el funcionamiento general del aparato.

2. Configura el equipo en modo analizador de espectros.

a) Conecta el analizador a la señal de radiofrecuencia pro-cedente del generador o la toma de antena.

b) Enciéndelo y configúralo para visualizar un canal de televisión de los que se reciben en la zona. Si, por ejem-plo, se recibe el canal 36, la frecuencia central ade-cuada será de 594 MHz.

c) Selecciona un factor de expansión de unos 10 MHz/divy, si es posible, un filtro de resolución de unos 300 kHz. El nivel de referencia se ajustará en función de la canti-dad de señal recibida.

d) En estas condiciones la pantalla mostrará un margen de unos 100 MHz de la banda V, en el que aparecerán diferentes canales de televisión. Localízalos e identífica-los según el servicio que transportan, con la ayuda de los marcadores del analizador.

3. Representa sobre la gratícula de la Figura 2.23 la imagen visualizada, indicando sobre el dibujo los canales repre-sentados.

4. Con la frecuencia central sobre uno de los canales, cie-rra el factor de expansión hasta 1 MHz/div, aproxima-damente. Selecciona un ancho de banda de resoluciónde unos 30 kHz, o el más próximo a este valor quepermita el equipo. Con estas operaciones observaremos en la pantalla unos 10 MHz de frecuencia, por lo que la imagen visualizada corresponderá a un único canal de televisión.

5. Una vez que tengas esta configuración, observa la ima-gen que representa el equipo de medida e identifica y mide sus elementos principales:

a) Frecuencia máxima y mínima del canal.

b) Frecuencia central del canal.

c) Número del canal visualizado.

d) Banda a la que pertenece.

e) Nivel de potencia del canal.

f) Tipo de servicio que transporta.

6. Representa sobre la gratícula de la Figura 2.24 la imagen visualizada, indicando sobre el dibujo las medidas realiza-das y las escalas del aparato.

Memoria

Elabora una memoria en la que aparezcan las actividades de-sarrolladas, los resultados obtenidos y las conclusiones que podemos extraer de ellos.

F. central:Span:

Nivel de ref:Escala vert:Filtro resolución:

F. central:Span:

Nivel de ref:Escala vert:Filtro resolución:

a) Espectro del punto 3 de la práctica

b) Espectro del punto 6 de la práctica

F. central:Span:

Nivel de ref:Escala vert:Filtro resolución:

F. central:Span:

Nivel de ref:Escala vert:Filtro resolución:

a) Espectro del punto 3 de la práctica

b) Espectro del punto 6 de la práctica

Fig. 2.23. Gratícula para la representación del espectro del punto 3de la práctica.

Fig. 2.24. Gratícula para la representación del espectro del punto 6de la práctica.

93

5Confi guración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación

A continuación, desarrollamos paso a paso una instalación con el asistente del programa Cast 60, que nos servirá para familiarizarnos con este tipo de aplicaciones.

Configuración de instalaciones con programas informáticos

Se quiere crear una instalación colectiva de distribución de señales de radio y televisión bajo la norma de Infraestructu-ras comunes de telecomunicaciones (ICT) en un edificio de tres plantas. En cada planta existen dos viviendas, cada unacon las siguientes estancias: salón, cocina, un cuarto de baño y un dormitorio. El edificio cuenta con la estructura de cana-lizaciones y recintos propios de una ICT para alojar el equipamiento de las redes de distribución, dispersión e interior de usuario.

Paso 1

• Activamos el asistente para dimensionar las instalaciones de ICT, y en la barra de menú principal hacemos clic con el ratón sobre la opción Archivo. Se des-plegará un menú, y seleccionamos Asistente ICT (Fig. 5.9).

• Para recabar información sobre la estructura se define si se trata de un mon-taje para un edificio o si afectará a más de uno.

• En una red de edificio múltiple se debe determinar en cuál de ellos se situará la cabecera de amplificación y procesado de las señales.

• En instalaciones grandes, donde los edificios están muy distantes entre sí, puede ser necesario instalar amplificadores en las líneas de distribución que dan servicio a las tomas más lejanas.

• El programa pregunta si utilizaremos estos amplificadores de línea en todos los portales. Aunque en ventanas posteriores se podrá activar esta casilla de reamplificación para cada portal.

Caso práctico 3

En nuestro ejemplo, la instalación corresponde solo a un edificio. No se necesita, por ello, reamplificación. Una vez selec-cionados estos valores (Fig. 5.10) haremos clic en el botón Siguiente.

Nuestra instalación pertenece a un edificio de tres plantas, por lo que indicaremos ese valor en el recuadro correspon-diente (Fig. 5.11). Como no se ha señalado la distancia desde la cabecera (que estará situada en el recinto de infraestruc-turas de telecomunicaciones superior) hasta el primer registro intermedio de la canalización principal, tomaremos los valores que proporciona el programa por defecto. A continuación, pulsaremos en el botón Editar portal (bajante) para continuar configurando el sistema.

Fig. 5.9. Inicio del asistente para instalaciones ICT.

Fig. 5.10. Selección del número de portales.

Fig. 5.11. Defi nición de portales.

Paso 2

La siguiente ventana permite establecer la estructura física de cada edificio en los que se montará la red.

• En el área central están representados tantos edificios como antes hayamos indicado y cada uno de ellos mostrará una zona de recogida de datos.

• Señalamos el número de plantas de cada edificio, luego indicamos la distan-cia entre el sistema amplificador y el primer elemento de la red de distribu-ción (distribuidor o derivador).

• En una instalación con varios edificios el amplificador podrá ser, según el portal, la cabecera principal o el amplificador de línea que le corresponda, en cuyo caso activaremos la casilla Reamplificación.

(Continúa)

Antenas y líneas para radio y televisión3

50

3.6. Antena de dipolos enfasados

Si se colocan dos dipolos próximos y se alimentan con la misma señal, las antenas interac-túan entre sí, modificando el diagrama de radiación y la ganancia de la antena original.

La forma en que modifican sus características depende de la distancia de separación. Habi-tualmente se utilizan estructuras que incrementan la directividad en la dirección perpen-dicular al plano que contiene a los dipolos.

Si en la parte trasera se coloca un reflector pasivo, se tendrá una antena directiva como la de la Figura 3.22, en la que se ha aumentado considerablemente la ganancia en el lóbulo delantero, sin utilizar directores.

Las antenas más frecuentes de este tipo, llamadas también antenas de panel (Fig. 3.21),se forman enfasando cuatro dipolos a través de una línea de transmisión simétrica. Los di-polos se asocian en el plano vertical, pero como todos están colocados horizontalmente, la polarización de la onda que emiten o reciben será, como su posición, asimismo horizontal.

La ganancia del conjunto depende del número de dipolos que se empleen en cadaantena, de esta forma se obtienen ganancias de unos 13 dB para la asociación de cuatro dipolos.

Fig. 3.21. Antena de panel.

Fig. 3.22. Estructura de una antena de dipolos enfasados.

Dipolos

Reflector

Línea dealimentación

Caja de conexión

Diagrama de radiación

270 90

180

0Plano EPlano H

5. A partir de la información técnica proporcionada por los fabricantes, identifica las antenas comerciales con los tipos que hemos estudiado en esta unidad. Puedes utilizar catálogos impresos o descargarlos de Internet, en alguna de estas páginas:

www.televes.es

www.sateliterover.es

www.ikusi.es

www.alcad.net

6. Con la información obtenida, compara las características de los diferentes modelos de antenas de un fabricante. Crea una tabla donde aparezcan la ganancia, la rela-ción D/A, la apertura de haz y la carga al viento de cada antena.

7. Investiga en internet el tipo de antena que es necesario para la recepción móvil de televisión. Para instalar, por ejemplo, en una autocaravana.

Actividades

Casos prácticosAplican los conocimientos aprendidos a problemas y si-tuaciones reales del entorno profesional.

ActividadesPermiten trabajar los contenidos a medida que se vanexplicando, y aseguran un aprendizaje progresivo.

Una exposición clara y concisa de la teoría, acompañada de recuadros que ayudan a la comprensión de los aspectos más importantes:

Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT7

150

Compr ueb a tu aprend izaje

Interpretar la documentación técnica de la instalación (pla-nos, esquemas, reglamentación…).

1. Enumera los documentos de texto más importantes en una instalación de infraestructuras comunes de teleco-municaciones (ICT) y describe brevemente la información que contienen.

2. ¿En qué clase de plano se puede ver con detalle el lugar por donde discurre la red interior de usuario?

3. Con los proyectos que has descargado en las actividades propuestas en la unidad, elabora una tabla con los distin-tos símbolos utilizados en los planos.

Desarrollar el replanteo de la instalación.

4. ¿Qué es el replanteo de una instalación? ¿Para qué sirve? ¿En qué momento se realiza?

Colocar y asegurar canalizaciones.

5. ¿A qué distancia mínima del techo se deben montar los tubos de una canalización de enlace?

6. ¿Se puede montar un recinto de infraestructuras de tele-comunicaciones junto al cuarto de máquinas de un ascen-sor? Justifica tu respuesta.

7. En una instalación de ICT, ¿en qué momento hay que reti-rar las guías de cable del interior de los tubos?

Realizar operaciones de montaje de mástiles y torretas, entre otros.

8. Explica el sistema de montaje de una torre por tramos y enumera las fases del proceso.

9. ¿Qué debemos tener en cuenta para montar un mástil?

10. Explica dos métodos para bloquear una señal interferente que es recibida por la antena con un ángulo de 30º res-pecto de la dirección de la señal válida.

11. ¿Cuándo hay que utilizar riostras en una torreta o un más-til? ¿Cuántas se deben instalar? ¿A qué distancia se colo-can los anclajes en el suelo?

Ubicar y fijar los equipos de la instalación.

12. Si en el emplazamiento de la antena se recibe una señal directa y otra reflejada, con un ángulo de 60º, ¿qué solu-ciones se pueden adoptar para conseguir una recepción correcta?

13. En un recinto de telecomunicaciones superior (RITS), ¿es necesario conectar a tierra los bastidores de la cabecera de algún modo especial o es suficiente con la conexión del cable de red? Razona tu respuesta.

Tender el cableado de los sistemas de la instalación.

14. Explica las precauciones que hay que tomar al instalar un cable a la intemperie.

15. ¿Qué es el radio mínimo de curvatura de un cable? ¿Cómo influye en su montaje?

Conectar los equipos y elementos de la instalación.

16. Explica el manejo de un pelador de cable coaxial.

17. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para montar un conector de tipo F?

Aplicar los criterios de calidad en las operaciones de mon-taje.

18. Enumera los riesgos que presenta el montaje de siste-mas captadores y las medidas de seguridad que de-bemos tomar para evitarlos.

19. En las siguientes figuras, identifica aquellas situaciones en las que existen deficiencias en el montaje y explica el modo de instalación correcto.

Fig. 7.27. Detalles de montaje de cables.

a) Rincón b) Pasamuros

c) Grapa d) Esquina

e) Tejado f) Pelado de cable

a) Rincón b) Pasamuros

c) Grapa d) Esquina

e) Tejado f) Pelado de cable

a) Rincón b) Pasamuros

c) Grapa d) Esquina

e) Tejado f) Pelado de cable

Práctica en el tallerAmplían y refuerzan la ejecución de procesos aprendidos.

¿Sabías que…?

Importante

Ten en cuenta

Web

Práctica fi nalEjercita de forma integrada las competencias adqui-ridas.

Actividades

Comprueba tu aprendizajeActividades fi nales agrupadas por criterios de eva-luación.

Comprueba tu aprendizaje

Aquí encontrarás los criterios de evaluación de la unidad.

Además te avanzamos los contenidos que se van a desarrollar.

Y podrás ver las destrezas que alcanzarás al fi nalizarla unidad.