Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier...

16

Click here to load reader

description

Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno de trabajo de la sesión práctica utilizada en el Taller práctico para investigadores de universidades. Impartido por Javier González Sabater, consultor de transferencia de tecnología universidad-empresa

Transcript of Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier...

Page 1: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 1

Taller práctico

Cómo transferir conocimiento desde

los grupos de investigación

4 claves para contratar proyectos de investigación y licenciar patentes

CUADERNO DE TRABAJO

Sesión práctica

Material base para el trabajo en grupo de los asistentes

Javier González Sabater

Consultor de transferencia universidad-empresa

www.gonzalezsabater.com

Page 2: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 2

CONTENIDO

• Ideas clave del taller

• Herramientas de trabajo para la sesión práctica: o Diagnóstico de situación + diagrama de radar

o [A] Analiza el potencial de mercado de tu investigación

o [B] Analiza los clientes y competidores de tu investigación

o [C] Analiza la visibilidad en el mercado de tu grupo de investigación

o [D] Revisa la cadena de valor de tu grupo de investigación

o Planifica estratégicamente la transferencia de conocimiento en tu grupo de investigación

Page 3: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 3

Ideas clave del taller • En un mundo tan global, rápido, interconectado, abierto y complejo como el actual, el conocimiento y

la tecnología juegan un papel vital como materia prima del desarrollo económico.

• Las universidades son proveedores natos de conocimiento y como tales la sociedad les demanda un

protagonismo de mayor envergadura bajo diferentes perspectivas: investigación, asesoramiento,

formación, acompañamiento, etc.

• El sistema universitario (español) actual tiene un fallo de diseño en lo que respecta a la transferencia

de conocimiento. Al mismo tiempo permite crear equipos de científicos de larga trayectoria pero

encorseta notablemente la capacidad de respuesta de éstos en el entorno socio económico al exigir

criterios de trabajo y eficiencia no alineados con él (publicaciones, sexenios, docencia…). Hoy, aportar

conocimiento, investigación, tecnología, visión, etc. por parte de los investigadores al nivel que hoy

exige el mercado es una tarea difícil.

• Ante este panorama, asistiremos en las próximas décadas a una especie de “independencia” de grupos

de investigación. Aquellos equipos de científicos que decidan jugar un papel determinante, estén

motivados y deseen consolidar a largo plazo un proyecto de organización excelente dedicada a

investigar con la mirada puesta en la sociedad, lo harán por sí mismos, de forma natural, con la

aprobación de sus entidades pero sin su apoyo paso a paso. Aquellos investigadores con una mayor

motivación, energía y capacidad de trabajo que el resto serán los que sobresalgan en transferencia de

tecnología y conocimiento.

• Al margen de lo anterior, la falta de estabilidad financiera de la investigación a niveles competitivos

añade la necesidad de consolidar fuentes de ingresos a largo plazo para asegurar el funcionamiento

de los grupos de investigación. Hoy, éstos han de combinar fondos propios, fondos públicos de

convocatorias de investigación, fondos privados procedentes de empresas y entidades, y fondos

privados resultantes del altruismo.

• Es por ello que se crea una dualidad en los grupos de investigación porque deben combinar

profesionalmente el ámbito académico, donde se habla de publicaciones, índices de impacto,

congresos, currículo investigador, consolidación de plazas…, con el ámbito del mercado privado,

donde se habla de proyectos, consultoría, valor añadido, costes, plazos, servicio al cliente… La

literatura científica ya habla de esta situación y hoy es posible observar evidencias reales de ello: es lo

que se denomina universidad emprendedora.

• Algunos grupos de investigación hacen esto de forma natural y mantienen una intensa actividad

académica, científica y de colaboración empresarial, que generalmente coincide con grupos cuya

investigación tiene una aplicación muy directa en la industria (biotecnología, nanotecnología, TICs,

robótica…). En cambio, otras disciplinas, como las ciencias sociales suelen tener una menor tradición

de colaboración, a pesar de su enorme potencial de aplicación práctica.

Page 4: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 4

• En el ámbito de las ciencias sociales, las posibilidades de transferencia de conocimiento pasan por la

realización de proyectos de investigación encargados por empresas o instituciones, la realización de

actividades de asesoramiento o consultoría y la formación. El caso óptimo es el primero (proyectos)

pues permite producir al mismo tiempo trabajos científicos, retornos económicos y sostenibilidad.

• La metodología de trabajo presentada en este taller es una propuesta para profesionalizar el área de

transferencia de conocimiento de un grupo de investigación, al nivel que hoy exige el mercado, basada

en la metodología del modelo de negocio empresarial porque se ha de comportar de la misma manera

y jugar en idénticas condiciones que cualquier otro proveedor empresarial.

• En este sentido, un grupo de investigación puede diseñar una estrategia de transferencia sobre 4

factores clave: liderazgo de conocimiento, orientación al cliente, relaciones con el entorno y

organización de procesos.

• El grupo de investigación debe ser hoy líder en conocimiento para su entorno socio económico. Debe

ofrecer un producto de excelencia que es el conocimiento que sea útil y necesario para su cliente

objetivo. Debe además crear una marca de referencia como proveedor de conocimiento en su sector de

influencia, al tiempo que ha de diferenciarse respecto a otros proveedores de conocimiento. Ser guía y

referencia en este mundo de cambios.

• El grupo de investigación debe orientarse al mercado y debe segmentar sus potenciales clientes, los

cuales pueden ser empresas, administraciones, otros centros de investigación, fundaciones, etc. Debe

conocer exactamente sus necesidades en los ámbitos del conocimiento, la tecnología, la innovación, el

crecimiento, etc. y posicionarse como proveedor y socio de largo recorrido en éstos términos.

• El grupo de investigación debe establecer unas relaciones estrechas con el entorno donde se

encuentren sus clientes, que puede ser tanto regional, nacional o internacional, como off y online. Los

contratos de transferencia de tecnología se producen sobre la base de contactos, y por ello, la creación

de vínculos estables con potenciales clientes, intermediarios de conocimiento y resto de partes

interesadas (stakeholders) llevan a establecer colaboraciones efectivas. El grupo de ser visible.

• El grupo de investigación debe analizar su cadena de valor y revisar sus operaciones y procesos, como

si fuera una empresa, de tal forma que sea capaz de ser líder en conocimiento, llegar al cliente

objetivo y prestar servicios de conocimiento. Debe analizar sus relaciones estratégicas con socios

externos (otros grupos de investigación, intermediarios, entidades…) y también su organización

interna, donde debe optimizar varias cuestiones para poder prestar servicios a empresas y entidades

con los mismos estándares de calidad que cualquier otro proveedor del mercado: disponibilidad de

recursos (tiempo, dinero, personal), organización del equipo de trabajo, relaciones con los clientes, etc.

• Finalmente, del mismo modo que muchos grupos poseen planes estratégicos de investigación,

también han de diseñar planes estratégicos de transferencia, los cuales pasan por imaginar una

misión, establecer unos objetivos a corto y largo plazo, y configurar unas líneas de trabajo que estén

alineadas con cada uno de los 4 factores anteriores y con la actividad investigadora y académica del

grupo.

Page 5: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 5

Diagnóstico de situación INSTRUCCIONES. Reflexiona con tus compañeros de grupo de investigación sobre las siguientes preguntas,

valóralas del 1 (la peor situación) al 5 (la mejor situación) y traslada después el resultado al diagrama de radar

adjunto.

A. LIDERAZGO EN CONOCIMIENTO

A1 ¿Ofrecen soluciones a las necesidades del mercado, a corto y medio plazo, tus principales líneas de investigación?

A2 ¿Tiene tu grupo identificados los tipos de servicio que podría ofrecer al mercado y sus características clave?

A3 ¿Presentan diferencias significativas respecto a otros grupos de investigación y/o competidores los servicios anteriores?

B. CLIENTE OBJETIVO

B1 ¿Tiene tu grupo de investigación identificados los tipos de cliente a los que podría dirigirse, así como sus principales características?

B2 ¿Conoces las necesidades de tu cliente objetivo en los ámbitos del conocimiento, la ciencia, la tecnología, la innovación, la competitividad, el desarrollo en el mercado…, en tu área de trabajo?

B3 ¿Has definido el posicionamiento que tu grupo de investigación desea alcanzar ante el cliente objetivo?

C. RELACIONES CON EL ENTORNO

C1 ¿Dispone tu grupo de investigación de relaciones consistentes con intermediarios que te hagan llegar hasta tu cliente objetivo?

C2 ¿Ha tomado tu grupo de investigación las medidas oportunas para manejar las relaciones con tu cliente objetivo, a través de internet y los medios sociales?

C3 ¿Existe en el grupo de investigación de un plan de acciones de comunicación para interaccionar con tu cliente objetivo?

D. ORGANIZACIÓN DE PROCESOS

D1 ¿Colabora de forma estable tu grupo de investigación con otros grupos, entidades o empresas para poder ofrecer los servicios a tu cliente objetivo?

D2 ¿Se han asignado en tu grupo de investigación responsabilidades, funciones y tareas en cada una de las etapas del proceso de transferencia de conocimiento?

D3 ¿Cuenta tu grupo de investigación con personal, tiempo y recursos económicos para afrontar cada una de las etapas del proceso de transferencia de conocimiento?

Page 6: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 6

Diagrama de radar

Situación actual de tu grupo de investigación en

transferencia de conocimiento

Page 7: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 7

[A] Analiza el potencial de

mercado de tu investigación

1. INDICA TUS PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Nº LÍNEA DE INVESTIGACIÓN O DE TRABAJO CIENTÍFICO 1

2

3

4

5

6

7

8

Page 8: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 8

2. DISTRIBUYE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ANTERIORES EN LOS SIGUIENTES CUADRANTES

RELEVANCIA1 DO

MIN

IO2

ALTO

MEDIO

BAJO

BAJA MEDIA ALTA

1 Relevancia de la línea de investigación para el entorno socioeconómico, a corto y medio plazo

2 Dominio sobre la materia que posee el grupo de investigación

Page 9: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 9

3. REFLEXIONA SOBRE LAS OPORTUNIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN CADA

UNA DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ANTERIORES INCLUIDAS EN LA ZONA SOMBREADA

(CUADRANTES CON RELEVANCIA Y DOMINIO MEDIO/ALTO)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

OPORTUNIDAD DE TRANSFERENCIA3 MECANISMO DE TRANSFERENCIA4

(continúa en la página siguiente)

3 Intenta desglosar, dentro de cada línea de investigación, las diferentes oportunidades para transferir conocimiento. Piensa en propuestas concretas de trabajo que podrían ser planteadas a un cliente: soluciones a ciertos problemas, propuestas de investigación para la empresa, tecnologías de interés, ideas de colaboración, conocimiento de valor, iniciativas de apoyo, etc. 4 Licencia, proyecto de investigación, asistencia técnica y consultoría, servicios, formación. También se podría estimar el potencial de transferencia que podría tener cada una de las oportunidades detectadas (Alto, Medio, Bajo), así como el ámbito geográfico de interés que tendría cada una de las oportunidades detectadas (regional, nacional, europeo, estadounidense, asiático, mundial…)

Page 10: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 10

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

OPORTUNIDAD DE TRANSFERENCIA MECANISMO DE TRANSFERENCIA

Page 11: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 11

[B] Analiza los clientes y

competidores de tu investigación

1. SEGMENTA LOS CLIENTES POTENCIALES A LOS QUE PODRÍA DIRIGIRSE TU GRUPO DE

INVESTIGACIÓN

TIPO DE CLIENTE5 NECESIDADES DE CONOCIMIENTO6

5 Desglosa al máximo nivel el tipo de cliente objetivo de tu grupo de investigación: gran empresa, pyme, consultoría, administración, centro tecnológico, fundación, etc. Especifica más detalles si los crees conveniente (sector, comportamiento del cliente…) 6 Estima intuitivamente las necesidades del cliente en el ámbito del conocimiento, innovación, crecimiento empresarial, motivaciones, intereses, etc. relacionadas con tu área de conocimiento. También se podría estimar el ámbito geográfico del cliente (regional, nacional, europeo, estadounidense, asiático, mundial…), el tamaño del mercado, es decir, si el número y/o relevancia de los clientes suponen un volumen de “negocio” (Alto / Medio / Bajo), así como la evolución del tamaño del mercado (Creciente / Estable / Decreciente).

Page 12: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 12

[C] Analiza la visibilidad en el

mercado de tu grupo de

investigación

1. DISEÑA LAS ACCCIONES DE COMUNICACIÓN7 MÁS APROPIADAS PARA LLEGAR A LOS CLIENTES

OBJETIVO DE TU GRUPO DE INVESTIGACIÓN

ACCIÓN DE COMUNICACIÓN

7 Acciones complementarias a las iniciativas de creación de relaciones, como por ejemplo: publicación de artículos de divulgación, edición de un blog o revista digital especializada, publicidad online, publicidad en presa o medios especializados, campañas de e-mail, etc. Puede ser útil pensar en cómo quieres que el cliente perciba a tu grupo de investigación (experto en tema, profesional, innovador, cercanía, intérprete de la actualidad…)

Page 13: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 13

[D] Revisa la cadena de valor de

tu grupo de investigación

1. ANALIZA LOS SOCIOS EXTERNOS QUE PODRÍA UTILIZAR TU GRUPO DE INVESTIGACIÓN PARA

SER LÍDER EN CONOCIMIENTO, LLEGAR A LOS CLIENTES Y PRESTAR SERVICIOS

TIPO DE SOCIO8 OBJETO DE LA COLABORACIÓN9

8 Socio con capacidad de realizar investigación, socio para realizar relaciones, socio en el área de comunicación, socio para atender a los clientes, socios para recibir asesoramiento, administración, etc. Puede ser útil estimar el ámbito geográfico del socio (regional, nacional, europeo, mundial…). 9 Área de colaboración y finalidad de la misma (crear sinergias, mejorar la excelencia, disminuir costes, etc.)

Page 14: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 14

2. ANALIZA LAS OPERACIONES Y PROCESOS INTERNOS DE TU GRUPO DE INVESTIGACIÓN QUE

SON DECISIVAS PARA SER LÍDER EN CONOCIMIENTO, LLEGAR A LOS CLIENTES Y PRESTAR

SERVICIOS

PROCESO10 CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS11

10 Generación de conocimiento (estabilidad de personal investigador, retención del talento, gestión del conocimiento…), relación con el entorno (personal encargado de relaciones, atención a potenciales clientes, bases de datos de clientes, marketing por e-mail, mantenimientos informáticos, realización de las acciones de comunicación…), negociación de contratos (etapas, operativa...), atención postransferencia (seguimiento en contratos, fidelización…), procesos de soporte (apoyo administrativo, infraestructura…), gestión (indicadores de actuación, planificación estratégica, dirección…), etc. 11 Estima intuitivamente las características que deberían tener los procesos para alcanzar los objetivos

Page 15: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 15

Planifica estratégicamente la

transferencia de conocimiento en

tu grupo de investigación

1. DEFINE LA MISIÓN DE TU GRUPO DE INVESTIGACIÓN12

2. ESTABLECE LOS OBJETIVOS A ALCANZAR A MEDIO Y LARGO PLAZO13

ÁREA OBJETIVOS

LIDERAZGO EN CONOCIMIENTO

CLIENTE OBJETIVO

RELACIONES CON EL ENTORNO

CADENA DE VALOR

12 Solamente en relación al área de transferencia de conocimiento 13 Objetivos cuantitativos y cualitativos

Page 16: Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno práctico Javier González Sabater

TALLER PRÁCTICO: “Transferencia de conocimiento para grupos de investigación”

© Javier González Sabater www.gonzalezsabater.com 16

3. DISEÑA LOS EJES DE ACTUACIÓN PARA CONSEGUIR TUS OBJETIVOS

EJE ESTRATÉGICO DETALLE