Cómo Van Las Investigaciones

download Cómo Van Las Investigaciones

of 2

Transcript of Cómo Van Las Investigaciones

  • 8/17/2019 Cómo Van Las Investigaciones

    1/2

    ¿Cómo van las investigaciones? Es probable que ya vayan apareciendo reflexiones sobre

    cómo presentar el tema, conjeturas acerca de actividades motivadoras, preguntas por los

    objetivos de la intervención. No olviden tomar notas de todo en sus bitácoras.

    ¿Cuáles son los marcos teóricos que han servido de base? ¿Qué idea del lenguaje, del

    hombre (mujer), de los procesos de aprendizaje recuperan? ¿Cuáles son los conceptos quevoy a recuperar en mi desarrollo y con qué objeto -trasposición de qué? Vayan tomando nota

    de la bibliografía tenida en cuenta (¡Prohibido anotar manuales de nivel primario o medio, a

    menos que sea para cuestionar los presupuestos, o Diseños políticos! Las referencias de

    estos últimos orientan pero no justifican las selecciones teórico-epistemológicas, tienen

     justificativos políticos que a menudo son cuestionables).

    Los/as responsables de los cursos probablemente ya anticiparon un estimado de horas de

    clase:ténganlo en cuenta para el diseño.

    Hablamos de una secuencia como una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí

    por un tema o el diseño de una tarea. Se distingue de otros modelos de planificación en quelas actividades siempre deben estar vinculadas.

    Según las características de las actividades y la función que desempeñan, se puede identificar

    diversas fases en una secuencia didáctica: presentación, comprensión, práctica y

    transferencia. Es importante que siempre la planificación sea explícita también para los/as

    estudiantes.

    La fase de presentación tiene diversos propósitos, como despertar en los alumnos el interés,

    recuperar saberes previos, orientar la propuesta de práctica. En la fase de comprensión se

    puede proponer al alumno -según los objetivos- que procese información lingüística mediante

    la observación de determinados fenómenos lingüísticos y la reflexión sobre reglas

    gramaticales y del uso de la lengua. Los conocimientos en juego en estas actividades les

    permitirán realizar satisfactoriamente las actividades que se propondrán en fases posteriores.

    Esta fase también puede consistir en que el alumno comprenda textos en los que obtendrá

    información sobre un tema que necesitará en actividades posteriores, que identifique

    estrategias discursivas que luego deberá reorientar, etc..

    Las actividades de la fase de ejercitación proponen a los alumnos que practiquen. Los

    ejercicios de esta fase son de producción, aunque el grado de creatividad que pueden

    demandar al alumno puede ser variable. Algunos ejercicios pueden ser incluso de repetición y

    mecánicos, mientras que otros pueden ser de resolución cerrada. Estos ejercicios brindan a

    los/as alumnos/as la oportunidad de usar los saberes su atención en su forma y en sus reglas,

    con el propósito de que adquiera una habilidad que puedan poner en práctica en futuras

    situaciones. Algunas actividades de aprendizaje en esta fase de ejercitación también pueden

    ser comunicativas si el alumno aporta información que los compañeros desconocen, aunque

    lo hace usando un repertorio de formas lingüísticas reducido y predeterminado.

  • 8/17/2019 Cómo Van Las Investigaciones

    2/2

    La fase de transferencia consiste en una o varias actividades que representan el punto

    culminante de una secuencia y por tanto, suponen el estadio final de un proceso de

    preparación y desarrollo. La fase de evaluación puede ser formal o de autoevaluación, según

    se priorice el resultado o la evaluación del proceso.