¿Cómo y cuándo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor? Calidad y Seguridad en la remisión...

32
¿Cómo y cuándo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor? Calidad y Seguridad en la remisión desde el nivel hospitalario Claudia Recart A. UPC Hospital San Juan de Dios Docente Escuela Química y Farmacia UNAB “Jornadas de Salud de las Personas Mayores 2014: Geriatría Hospitalaria “ Noviembre 2014

Transcript of ¿Cómo y cuándo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor? Calidad y Seguridad en la remisión...

Cmo y cundo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor? Calidad y Seguridad en la remisin desde el nivel hospitalario

Cmo y cundo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor? Calidad y Seguridad en la remisin desde el nivel hospitalario Claudia Recart A.UPC Hospital San Juan de DiosDocente Escuela Qumica y Farmacia UNAB

Jornadas de Salud de las Personas Mayores 2014: Geriatra Hospitalaria Noviembre 2014

Hoja de RutaIntroduccinBeneficios Alta ProgramadaCmo Planificar AltaEpicrisisConclusin

Hoja de RutaIntroduccinBeneficios Alta ProgramadaCmo Planificar AltaEpicrisisConclusin

IntroduccinHospitalizacin como evento CRITICO en AMConsecuencias negativas de staIatrogeniaDeterioro funcionalMuerte A mayor edad, mayor riesgo de hospitalizacin prolongada y reingresoBMC Geriatrics 2013,13:70Introduccin Ingresos hospitalarios corresponden a AM:Canad 50%EE.UU. 45%

Representan el 14 y 13% de poblacin respectivamente

Alta: periodo de gran vulnerabilidad e inseguridad en AMBMC Geriatrics 2013,13:70

Hoja de RutaIntroduccinBeneficios Alta ProgramadaCmo Planificar AltaEpicrisisConclusin

Alta Programada Intervenciones que se inician durante la fase aguda de una enfermedad/dao, para facilitar la transicin de regreso a la casa, una vez estabilizado el evento agudo

Prevenir estadas innecesarias en hospital, reingresos, institucionalizaciones inadecuadas

Efectividad Alta ProgramadaMetaanlisis9 estudios, 1736 participantes AM (79 aos)Alta Programada (vs Cuidados Habituales)Evalan necesidades individuales (salud, funcional)Educacin AM, cuidador y familiaRevisar y ajustar frmacosTransmitir informacin a niveles asistencialesSeguimiento posterior (visitas, telfono)BMC Geriatrics 2013,13:70

Efectividad Alta ProgramadaAlta Programada (vs Cuidados Habituales)Menos rehospitalizaciones 1-12 meses (RR=0.78, IC 95%=0.65-0.90) (22%)Rehospitalizaciones ms breves (-2.47, IC 95%= -4.13- -0.81)Sin diferencias en estada hospitalaria y mortalidadMejora en percepcin de calidad de vidaBMC Geriatrics 2013,13:70

Efectividad Alta Programada24 RCT Alta programada vs Alta rutina en AM

Resultados:Reduccin significativa en controles en Estada hospitalaria (-0.91, IC 95% -1.55- -0.27) y readmisin (RR 0.82, IC9 5% 0.73-0.92, 12 estudios)Diferencia N.S. en mortalidad (RR 0.99, IC95% 0.78-1.25, 5 estudios)Cochrane database of Systematic Reviews 2013, Issue 1.Art. N.: CD000313

Factores Predictores Alta Compleja345 pacientes con Fractura Cadera (81.6 aos)Alta domicilio vs Residencia-muerteAnlisis multivariado Alta NO domicilio 85 aos (OR=1.79, p=0.0204)Enfermedad crnica (OR =1.77, p= 0.0225)Demencia (OR=3.17, p 80 aos

BMJ 2008;337:a2694

Hoja de RutaIntroduccinBeneficios Alta ProgramadaCmo Planificar AltaEpicrisisConclusin

Alta precozInicio el da del ingreso (antes si es electivo)

Coordinacin entre equipo multidisciplinario y con niveles asistenciales

Planificacin Precoz Alta Alta PrecozBMC Geriatrics 2013,13:70

Alta PrecozAnticiparse a problemas potencialesFecha tentativa altaIdentificar y resolver problemas mdicosDuracin hospitalizacinNecesidades del paciente al alta:MdicasEnfermeraSocialesFuncionales BMJ 2008;337:a2694

Alta PrecozNecesidad de asistencia en AVD?

Sospecha de abuso o maltrato?

A dnde ir el paciente?Caractersticas lugar

Necesidad de visita domiciliaria

Seguimiento posterior

BMJ 2008;337:a2694

Alta PrecozAbordaje interdisciplinario al menosAsistente SocialKinesilogoTerapeuta OcupacionalFarmacutico ClnicoGeriatra, Enfermera

Niveles AsistencialesAPS, Hospital menor complejidad, Residencia

Paciente, familia y cuidadorBMJ 2008;337:a2694

Comunicacin Niveles AsistencialesEsencial en Planificacin del AltaRevisin estudios observacionales (n=55) sobre comunicacin y transferencia informacin post Alta (APS), EE.UU.Comunicacin directa mdico hospital-APS: 3-20%Disponibilidad epicrisis 1er control: 12-34%Falta informacin relevante epicrisis: 33-63%Terapia recibida: 7-22%Frmacos al alta: 2-40%Exmenes pendientes: 65%

JAMA 2007;297 (8):831-841Hoja de RutaIntroduccinBeneficios Alta ProgramadaCmo Planificar AltaEpicrisisConclusin

EpicrisisResumen de AltaClara, legible y comprensibleEvitar abreviaciones y trminos confundentesEntregar varias copias Familia, cuidador, APS, mdico tratante, etc.Hospital, ServicioMdico y Enfermera tratantes. Fono contactoNombre, RUT, fecha nacimiento Nombre familiar referencia o cuidador. FonoFecha ingreso y egresoDestino al altaDiagnsticosMotivo ingreso, evolucinReingreso?ComplicacionesDatos Mnimos EpicrisisBMJ 2008;337:a2694

Evaluaciones realizadas en hospitalizacin y resultadosEstado funcional y cognitivo al altaPronstico, directrices anticipadasIndicaciones *Listado medicamentos al alta *Derivaciones y rdenes pendientesAsignar horasVisita domiciliaria?Sntomas alerta y a quin contactar. Fono Datos Mnimos EpicrisisBMJ 2008;337:a2694Indicaciones Lo ms claras posibleNada es obvioEvitar reposo en camaAlimentacinCuidado de pielNecesidad de cuidador y sus objetivosUso de ayudas tcnicasModificaciones ambientales

Terapia FarmacolgicaExplicar c/u de ellas al paciente y cuidadorComentar modificaciones en terapias previasTodo por ESCRITOFrmacoUsoDosisCmo tomarCundoNotasEnalaprilHipertensin arterial1 comprimido de 10 mg c/ 12 h, va oralCon agua10 am, 10 pmPuede producir tosGlibenclamidaDiabetesSUSPENDIDOEpicrisis Es necesario compartir el documento con paciente y cuidador antes del alta

Ofrecer tiempo para preguntas y dudas

Asegurar comprensin del documento

Ideal reunin con Farmacutico Clnico

Hoja de RutaIntroduccinBeneficios Alta ProgramadaCmo Planificar AltaEpicrisisConclusin

Conclusin El alta es un periodo de transicin de gran vulnerabilidad e inseguridadUna planificacin precoz y adecuada otorga buenos resultadosIndicador de calidad y seguridad de la atencinConsecuencias negativas de un alta improvisada para paciente, familia y el sistemaConclusin Evitar alta excesivamente precoz; debe ser OPORTUNA, segura y planificada

Los cuidados de transicin si son bien gestionados y se centran en las caractersticas y necesidades de cada paciente sern seguros

Importancia de dar CONTINUIDAD en los cuidadosConclusin Rol compartido:Equipo multidisciplinario y niveles asistencialesPaciente, cuidador y familia

COMUNICACIN adecuada y oportuna clave en el procesoMuchas graciasCmo y cundo preparar el Alta de Un Paciente Adulto Mayor? Calidad y Seguridad en la remisin desde el nivel hospitalario Claudia Recart A.UPC Hospital San Juan de DiosDocente Escuela Qumica y Farmacia UNAB

Jornadas de Salud de las Personas Mayores 2014: Geriatra Hospitalaria Noviembre 2014