Como+Funciona+-+Libro+de+la+Ciencia+-+JPR504_2.pdf

150
I CIENCIA EN ACCJóN 0 EL CUERPO HUMANO [) PLANETA SORPRENDENTES e EL LIBRO DE LA e 1enc1a Todo lo que necesitas saber sobre ciencia y el mundo en el que vivimos

Transcript of Como+Funciona+-+Libro+de+la+Ciencia+-+JPR504_2.pdf

  • I CIENCIA EN ACCJN 0 EL CUERPO HUMANO[)PLANETA TIERRA~ANIMALES SORPRENDENTES

    e EL LIBRO DE LA e

    1enc1a Todo lo que necesitas saber sobre ciencia y el mundo en el que vivimos

  • COM FUNCIONA

    Ofrectom Editorial del;. Edicin Esp;~ola: CtfstltHt M. Femndet

    Directora de ArCo do la Edlc:fn [Sc)."ihOia: Susana lurguie

    SeC

  • Bienvenido a COMO FUNCIONA

    Cli!Cia para nios La ciencia es un tema apas1onanteque nos ayuda a entender todo lo que hay en el muodoenel queviVlmos. Las mentes curiosas han hecho descubrim lentos fascinantes, desde la gravedad y los tomos, hasta fsllesantlguosy animales letales. SI

    tienes una mente Inquieta, el Libro de la ciencia para nios de Cmo Funciona es parad, est Uenodedatosasombrososyrespuestasa algunas de las preguntas ms grandes de la vida. Encontrars la lnformacn presentada de forma accesible y entretenida (con

    excelentes Ilustraciones y espectacu la resdlagramas); encontrars todo lo que siempre quisiste saber sobre el cuerpo humano, la

    Tierra, anlmalesasombrososy mucho ms. Adems, el Libro de la ciencia para jvenes de Cmo Funciona? es perfecto para ayudarte a

    entender una gran variedad de temasclentificos. Asi que tanto si quieres descubrir cmo funciona la electricidad, de qu est hecha la sangre, cmo se forman los volcanes o cul es la serpiente ms venenosa del planeta, todas las respuestas lasencomrarsaquf.

    Que te diviertas!

  • umar1o

    Ciencia en accin 08 lo electricidad 12 tomos 14 16

    cidos yboses

    E1 fuego

    17 Mercurio 18 22 24 25 25 26

    Explosivos

    Fuegos ort~cioles

    Tneles de viento

    Giroscopios

    Borras luminosos

    Lo luz en un prisma

    27 Rotuladores 28 28 004

    Lo condensacin

    Evoporocion y vopor de aguo

    29 Yo-ys 29 Rosco y huele 30 Globos oerostoticos 32 Lo gravedad 34 LofuerzoG 35 Aceleracin 35 lo dencio del stokeboording 36 Poder

    magntica

    El cuerpo humano

    42 46 48 49

    Lo sangre

    Nuestro respirocion

    un vistazo al corazn

    Como nos afectan los alergias

    49 Asmo

    64 66 67 67

    54 56

    lo mono humo no

    Qu hoy en lospis

    En el interior de lo cabeza

    Asl crece el pelo

    Los cinco sabores bosicos Loscelulos

    68 Cmo funciono lo visto? 70 Oesrubre los dientes

  • Planeta Tierra

    74 78

    Un v/ojeo la selva

    Lo estructuro de/a Tierra

    80 Dentro de un vo/cun 84 86 90

    As1 se forman /os montoos Lo vida secreto de las plantas

    As es uno planto

    91 Cmo sobrev1ven /os cactus 92 El ciclo del aguo 94 Lo atmsfera de/o Tierra 96 Predecir el tiempo 98 99 99

    As se forman las nubes

    De donde viene la lluvia cida

    Dentro del arcairis

    100 lDSfiOS afondo 102 Avolonchol

    103 cebergs o fondo 103 Granizo 104 El cicla del carbono 106 110 cristales de lo Tierra 121 Lo voltereta de la muerte

    121 t:Por qu cambian de pie/los serpientes:>

    134 Volaren bandada 135 El pioro curpintero 135 Elpo/en 136 Presos de CDStores 136 El SOf!Or de los murr1elogos 137 Gatos

    121 Asi muerde la 138 Perros serpiente 122 Como se comunican 140 Libe/u/as /osbo//enos 122 El pez ms 140 Metamorfosis venenoso 123 El letal 141 Mariquitas pez globo

    1~A Los animales ms ,.,. listas del mundo 128 los fe!JeS de/rt1co

    Los faucel del hipopotomo

    142 Los ommoles mas rpidos del mundo

  • 08 Lo electriddad o fondo l..osdatosquedcberfasconocer 12 tomos Visita ellntcrlorde laspanfculasquc

    conforman la materia del universo

    14 ddos y beses Descubre qul! Jos dilerenda y cmo actlian 16 Cmo funciono el fuego';) Asf es el proceso por el que surgen las llamas 17 Mercurio As1 este tmportante pero pehroso metal 18 Explosivos Afondo, los elementos de una explosin 006

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    22 As explotan los fuegos artificiales Qu ciencia hay detrs de este gran espectculo?

    21A Tneles de viento ~ Descubre porqu son una pieza clave en la Investigacin cientifica

    25 25

    Giroscopios As desaifan a la gravedad

    Borras luminosos Qu ocurre en el interior de estas barras tan brillantes?

    26 Lo luz en un prisma Aprende cmo se dispersa la luz

    27 As funciona un rotulador

  • 27 Qu es un espejismo? A pende si es una simple Ilusin o hay algo ms tras l

    28 Que es /o condensodon Por qu se forman esas gotas en tu vaso? 28 Evaporacin y vopor de oguo Sabes qu dlferenda estos dos procesos? 29 29 30

    Yoys Subenybajan.perocmoayudan las leyes de la fislca a consegm rlo?

    Rosca y huele As nos ayuda el olfato a recordar

    Globos aerostticos Cmo lotran elevarse?

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    ,

    32 Qu es /o gravedad? La experimenta mas todos los d fas pero ... sabesdeverdadcmo fundona?

    34 La fuerza G Asl resistimos el electo de esta intensa aceferadn

    35 35 36

    Aceleracin Descubre cmo nos afecta la acelaracin en una montaa rusa

    La cienda delskateboarding As es la lisicadetrasdeunhalf-pipe

    Poder magntico Cmolundonanlosirnanesyenqulos usamos todos losdlas

  • pensamos en la electricidad slo como la energra que llega a nuestros

    hogares, pero tambin es uno de los muchos elementos que componen el universo. Toda la materia del unlverso est hecha de molculas y tomos. Cada tomo tiene un ncleo orbitado por uno o ms electrones. Los electrones tienen carga negativa, mientras que el micleo tlenecarga positiva.

    Todos estamos famlllmlzados con los efectos de la electricidad esttlca.Amenudononosdamos cuenta del a electricidad que haya nuesrroa lrededorporque las cargas positiva y negativa estn en equJllbrlo. Sin embargo, cuando algunos objetos se tocan, los electrones saltan entre ellos. Por ejemplo, cuando frotas un globo contra tu pelo,loselectronessaltan desde el globo dndole u na carga esttica negativa o electricidad esttica. La electricidad estl1ca se basa en el prin

  • Los cables al detalle

    Sabes qu materiales son conductores y cules aislantes dentro de un cable?

    L Goma para la seguridad El cable se recubre de goma o el!' plllst il'o para evitarck>SCafRllS elctricas.

    2. Plstico para la proteccin Cada rnbk>decobreest

    3. Conductor de cobre

    El mble de cobre es un el.'eeenteronductor

    dGbidoasub.>j:o resistenoa.

    4. Cdigo de colores Cldacableesdeuncotorpara asegurarlaCOfll'xiOnrorrecta.

    Conductores De manera muy simple, un conductor es un se repelen mutuamente. Cualquier material que permlteqW! la carga elctrica influencia externa que mueva a uno de ellos pase en forma de corneme. Como se ha encomra rA rplica en el material. dicho, Jos metales son buenos conductores, Un superconductor es un material que no ya que los electrones de sus tomos estn muestra resistencia al flujo de la corriente, bastanteseparadosytienen espacio para siempre que se mantenga por debajo de moverse. En el cobre, por ejemplo, muchos den a temperatura, para la mayoria de electrones Llenen libertad de movimiento y superconductores es 30K t-uoq

    la fl Estoselooront'SIIbrespuroen Loslonesck>cobre SUperficie COmente nO uye moverseencualqul~rdlr

  • arcuitos La electriddad en fundonamiento

    Ya sabes de dnde viene la energia elcmca. Ahora vamosa ver qu puede hacer por li. La electricidad necesita circuilos, que son loscamlnosporlosque la corriente elctrica fluye. Los circuilos induyen compone mes como las resistencias, que controlan el flujo de carga elctrica (o la diferencia en carga elctrica), y condensadores de capacidad, que almacenan la carga elctrica. Pueden ser de dos llpos: en serie y en paralelo.

    En paralelo En un circuito en paralelo hay ms deuncamlnoentreel principio y el final. El circuito funcionar an en el caso de queunode loscomponemes falle. ya que la corriente llene ms de una vfa para pasar. Esrohacea loscircunosen paralelomuchomsflablesquelos circuitosenserieyesel mouvo por el que ste upo de C1 rcullos se usa en lamayorla de los aparatos elctricos que utilizamos normalmente.

    Enserie Un circuito en serie tiene ms de una resistencia y slo un camino por el que pasa la corriente. Una resistencia puede sercualqurerelememo que use la energia elctrica para functonar. La corriente debe pasar en serie de una resistencia a la otra. SI alguno de loscomponentesse esuopea. la corriente no pasa. Un ejemplo son las luces anrlguas para rbolesde navidad en lasquecuandounadelasbombillasse estropea,toda la linea se apaga.

    Cmo nos llega la

    Leyesdedra.Jitos 8 tringulo de Ohm Menos lrteresante que el de

    Berrnudas. pero mucho ms tJI La LeydeOhmesuna de las leyesmaslmportantesquese aplican a loscrrcuuoselctricos.lndica que mientras la temperatura sea constante. la corr1enw elctrica de un circuito ser directa mente proporcional a su voltaje e lnversamenre proporciona 1 a su resistencia. De manera que, si el voltaje se Incrementa, tambin lo har la corrienre. y si la resistencia aumenta. disminuir la corriente. La frmula de Ohm es V: lx R,dondeV =voltaje en volt ios, 1 :corriente en amperios y R =resistencia en ohmios.

    De control El clrcuuodecomrol mssencllloesun Interruptor. Este sirve para parar el flujo de corriente, un ejemplo de cmo funciona lo tenemos en los interruptores de casa. Puede que parezcan senci !los, pero los ordenadores ms complejos se componen de millones de circuitos de control

    1 PALABRAS

    CLAVE Voltaje El flujo de c:a

  • La electricidad enb.l hogar Cmo sediStnbuye una vez que llega a tu casa?

    l. Contador SUelen es1an c:alibrndos en las unidades que se usan pa rala lacrum.lamsromnesel kilovatiO horn.l.aslecturnsdel rontadorma rca n los patrones~ laaurncln y la e.~ergla ronsumlda en un periodo.

    l. Punto de entrada La eneria el~trica cnt m

    encasaatrnvs~lcabl3. Caja de distribucin Aqult>SI.' ellmerruplor genero l y un luslbleparn cada e reuno

    4. Tomas de electricidad LoselectrodODU!stlcosseronectanen p.ua lelo. En unclrrulto m pa mielo. atln cuandohayaalgnlalloounronocucuito en alguna llnealosotroselectrodoml!suros nosu/rlrn nlngtln dao, ya que saltllr el plomo correspondiente. evitando danos en losotrosdrcultoso en toda la cas.1.

    S. Asuntos corrientes ruamos mas

    apa m tos enchutes. ms conirmtl!tirn rsde

    lareddesumlnistto

    Los enchufes ms grandes

    Se deben a la Segunda Guerra Mundial Los enchufes brltnlcosson de los ms raros del mundo. A diferencia de muchos otros enchufes, estos llevan un fusible incorporado. Despus de la SeundaGuerra Mundial, gran parte del palsqueddestrulda. Los materiales deconstruccin eran escasos, as! que en vez de conectar cada

    toma deelectrddada un cuadro de distribucin donde sa Ita n los plomos~ se

    puso un lusibledenrrode cada enchufe, ahorrando as! un montn de cobre.

    ,_ _____ L Tomadetierra El cabledet ~~>rr.l evua las

    desea !'laS elarlcas.

    2. Fusible Est diseado para lundlrsee

    rnternunpirel cirruttosi el apamroelctrco rt'Cibe

    demasiada rorneme.

    Aprende las diferencias -o CA/CC para entendernos en en castellano. La palabra electricidad hace referencia a los electrones movindose dentro del conductor, siendo aprovechados para generar energla. La di ferenclo entre corriente alterna (CA) y corriente continua (CC) depende de la di reccln en la que fluyen los electrones. En la CC los electrones fluyen en una sola df reccln. En la CA los electrones cambian continuamente de di reccln El tipo de electricidad que suelen servir las compai'lfas elctricas es de CA, porque es ms eHdente (se puede aumentar el voltaje fcilmente con un transformador). Tambin viaja mejor por el cableado antes de tener que disminuir su potenda para servirla al cosumldor.

    lPorquhay enchufesdistilltos

    seg el ? "i%$**@*. yo slo querfa afe1tarme!"

    Aparte de la posible prdida de equipaje o el control de pasaportes, otro de los problemas que suele encontrarse quien viaja con frecuencia es que en muchos paises los enchufes son diferentes. En Estados Unidos, poco despus de que se resolviera el conHicto entre CA/CC (gan la corriente alterna), un hombre llamado Ha rvey Hubbell Invent el enchufededospatas,segn sus propias palabras, para que fa gente sin ningn conocimiento elci rico pudiera usar la electricidad'. En 1928 Phi llp Labre agreg una tercera pata para hacer tlerra.AI mismo rlempo. enotrospuntosdel planeta se inventaban otros enchufes. Hubo un Intento para unl ftcar losenchufesyse cre una comisin Internacional pero, lleg la Segunda Guerra Mundla 1, y el proyecto qued en el alre.

    Dos p.uas o t rt'S71 DEpende de donde ll! enctJ('nrresJ

    011

  • Dentro del tomo Descubre tcx:lo lo que ocurre en el interior

  • y bases Descubre la diferencia entre cidos y bases y aprende por qu actan como actan

    Todos sabemos que elllmnllene un sabor ~cid o debido a 1 cido que contiene, que la cierra debe tener el pH adecuado para que las planeas

    crezcan bien y que la lluvia cida puede acabar con ecosistemas enteros. Pero qu determina que una sustancia sea cida y otra a lcalina? Por qu pueden ser tan corrosivas? Y porqu el papel de tornasol cambia de color al sumergirlo en uncldooen una base?

    l.oscidosybasessedeftnen en funcin de su concentracin de iones de hidrgeno. Normalmente un tomo de h1drgeno tiene un protn yunelectrn, l'Sdecir, una carga elctrica equilibrada (los protonl'S tienen carga positiva y los electrones negativa). SI quitas el electrn te queda un In de hidrgeno, o un solo protn, o 'fH', como suele representarse. El problema con los lonl'S l'Sque son muy reacttvos porque su carga no est equilibrada. Buscan

    Iones de carga contraria (un tomo o u na molcula con un nmero Impar de electrones y protones! con el que puedan reaccionar.

    Un cido luene tiene una alea concentracin de iones H+ y se define por su capaddad para "donar iones de hidrgeno a una solucin. Una base(tambin llamada lcall), por el contrario, llene una concentracin muy baja de Iones H+ y se deR ne por su capacidad de acoger" iones de hidrgeno en una solucin. Por eso cuando se mezcla un cido con una base se reduce su acidez y cuando se mezcla una base con un ctdo se reduce su a lcalimdad. Algunas bases concentradas, al igual quealgunosacidos concentrados pueden atacar al tejido vivo y provocar quemaduras porque los Iones reacoona n con la piel, aunque la reacdn de )ambos es distmta.losddos concentrados se dlcequeson corrosivos. mientras quede las basessedicequesoncusticas".

    8 poder del hidrgeno Las siglas pH significan "potenctal di! hidrgeno la escala se refiere a la concentradn de iones de hidrgl!no{H+) en una solucin. Esta escala mide la acidez o alcalinidad con valores que van depH o a 14- El o es el msctdoyelt41!1 msa lcalino.Unasustandaqueesteneicenrro,con un pHde7se considera neutra porque contiene el mismo nmerodeionesdecada carga.

    ddo Compuesto que dona iones

    de hidrgeno cuando se coloca en una soluclnacuosn. Cuando mayor sea la concentracin de tones de hidrgeno. ms cido ser el compuesto. c~osulfrioo ~ ,...,.:;,:. ...

    Seusaenlaproduo:l6n ~ losfr1co,a90dlldoala (:) Caf O n~'l!l de los cidos presentes en elcai >~variaren funcin de la latitud a la que se ha~"a cultivado y de los minerales que haya en

    defertWzarnt'S.Este : dlsrntnudndela fuenl'ckloseentuemra l densidad5eaenvarlos 1

    enlalluvladda. ~ ~udlos. Acido fluorhdrico Zumo de limn

    014

    SUS~ anda akameme C01105lva. En lormade gas fSUO\'\'nl'llO ()('ligroso.Se usa comocatalluldort>nla

    rellnoon del petrleo

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    Ellimnconeneun~de cklodtrlco,unddo

    orginicosua'le queda a los limones su sabor raracterlstlco.

    Cerveza DuTilme el proceso de

    lermentaclndelacerwza se lonnan varios a.:tdcs. Al

    alladlrCO ei>Hpu~ dlsmlnulrllgernntente.

    la tima leche de vaca La lec:beseagrla

    debido a las bactena: queprodOO!nddo

    lcticocomopilrtede prore;ode

    letl'llt'lltaeln.

  • Se puede probar la acidez o alcalinidad de una sustancia usando papel tornasol Es un papel tratado con una mezcla de 1o-15 tintes nauralesa base de llquenes. Los times funcionan como t ndlcadores. Al exponerlos a ctdos(pH Inferior a 7iSevuelven rojos y al exponerlos a bases (pH superior a 7tsevuelven azules. Cuando el pH es neutro(lgual a 7) los tintes hacen que el papel se ponga morado.

    El zumo de col morada tambin se puede usar para distingul r los cidos de las bases porque conllene un lndicadord('pH nawr,tl llamadonavina".AI exponerla a

  • As funciona el fuego Qu es el fuego y cules son los procesos qumicos que esconce?

    El fuego es el resultado de la rpida oxidacin de un material que est pasando por el procesoqulmicode combustin, una secuencia de

    reaccionesqulmicasexou!rmicasentreel combustible y un oxidanw. Este proceso libera calor, luz y productosdertvadoscomo holl in y ceniza. Si la llama (partevislbiedel fuego) alcanza suficiente temperatura para Ionizar los gases, rambin puede surgir plasma.

    Para entender mejor los procesosqulmicos del fuego ayuda pensar en ellos como en un tetraedro. El tetraedro del luego comprende los cuatro elementos necesarios para que se produzca: oxigeno, calor, combustible y una reaccin en cadena.

    Para quecualqulerfue;ose mantenga debe contar con estos cuatro elementos. empezando por el combustible, que puede ser madera, por ejemplo, lueb>O hayqueaadlrel oxidante (oxigeno por ejemplo) y despus exponerlo a unagrancantldad de calor. El calor debe superar el punto de lnRamadn del combustible y el oxida me, este punto es en el que se encienden en el aire. Para terml na r, debe haber una reaccin encadena de combustin cominua. SI falta cualquiera de estosfactoreselluego no podr existir. se

    016

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    ahogar y se extinguir. Un buen ejemplo prclico puede encontrarse en el retardan te qumico haln. que ralentiza la combustin de las reacciones qumicas del fuego hasta el punto de que estas no pueden mantenerse y el fuegoseapaga .

    Pero si no existen Impedimentos, el compuesto de una reaccJn en cadena (normalmente hidrocarburos orgnicos) dentro de una combustin reacciona ame el elemento oxidante, como el hidrgeno, luego la reaccin en cadena se propaga lsiempre que no cambien las variables), se estabiliza y arde emitiendo una llama constante.

    la llama vlsl ble del fuego es una mezcla de gases y slidosque emiten tanto luz como calor. la luzsedebeaqueel exceso de energla se libera a travs de reacc1ones Intermediasen el procesodequema,dando lugar a dlsllmoscoloresque dependen de la radiacin del cuerpo negro (un objeto que absorbeyvuelvea emitir radiacin en un patrn caracterlstlco llamado espectro. as! como de su banda espectral. El color dominante de la llama porlogeneralcamba con su temperatura; cuanto ms clara es, ms caliente est y ms eficientes son los procesos de combustin y de reaccin quimica

    Oxidante Hidrocarburo EJ fUSUCio C!

  • no Qu hace tan nico a este elemento y por qu normalmente lo vemos lquido?

    El mercurio es un meta 1 pesado que existe de lorma natural en la Tierra. Es el ms comtin de los 5 metales que son llquidosa

    temperatura ambiente. Comparado con otros meta les, el mercu rlo no es buen conductor del calor perosr de la electricidad. Es muy comn encontrarlo en rocas, como sulluro de mercurio dentro del cinabrio. Para extraerlo, hay que calentar y prensar el cinabrio.

    Los tomos del mercurio tienen los electrones muy juntos. Por este motivo las uniones son muy dbiles, ya que no comparten electrones lcllmente. Basta un poco de ca lor (como el de la temperatura ambiente) para romper las uniones de los tomos, por eso el mercurio se presenta liquido a temperatura ambiente. Otros metales, como el oro, tienen uniones ms luertesy por eso requieren ms energia (ca lorl para volverse 1 lquidos.

    (.Prohibido? Los termmetros de meraJr1o son peligrosos. Desa.Jbre

    dnde estn prohibidos Prohibidos Estudiando

    la prohibicin Permitidos 1

    No se toma en cuenta

    ~ Almadn. CIUdad Real :a ldrlja.am~gua

    Yugoslavia ' ~nrrL>r.~r,r~llfnrnt.1 4 China 5 K~yzstan 6 T~na. Italia 7 Argelia

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    ~~ mera.anoen...

    Hay m rrovmento para prohbtr elll'lefUJI10 !X)rque sus vapores son txiCOS. Sin

    emoorgoseguirms usrd:llo

    Barmetros La alto densidad y tensin lquida del

    mercurio to hacen perfecto para medir la preslnatmosfnca.

    Minera El mt'rcurlo se une a (){ros n.eutles,

    por eso se usa para exrraeroroy plata de las minas.

    Empastes Una mezcla de mercurio liquido y

    otros rnatedales puede usarse paraempasarlasmuelas.

    Pilas Ames se usaba en todas las pilas para

    evitar la corrosin del Zinc. Ahora se usa slo en las pilas de bo

  • En los ltimos 1.000 aos hemos creado muchos tipos de explosivos. usndolos para la guerra. la industria y la sociedad

    018

    - _--_----. --------= =---=""""-------~ ~~----..: .. ~-----_-

  • Esta antigua creacin de los chinos es uno de los explosivos ms

    usados del planeta l.a plvora est clasificada como elCpios1vo de baja potenaa. Es un explosivo de combustin subsmca, lo que significa que tiene u na deOagracin lenta Por este motivo, a pesar de haber sido creada hace ms de t.oooaos. se ha estado utilizando hasta el S.XX como mecanismo explosivo para armasen todo el mundo. ya que tiene fa energla necesa rla para proyectar una bala pero no la suficiente como para reventar el arma y herl r al usuario {por supuesto puede haber accidentes. como que el tiro salga porta culata o que la bala se quede mascada).

    Los cartuchos modernos -combinacin do bala. casqu illo, explosivo y cebo -como el ut illzado en la 1 magen de la derecha, usan explosivos que no generan humo tno es que no generen nada de humo, pero si considerablemente menos que el que ocasiona la plvora convenclona 11. con una eficiencia de combustin muy mejorada que permite disparar utilizando menos cantidad de explosivo. La plvora sin humo. adems, deja menos residuos dentro del arma, algo muy importante para que los rlnesautomrfcosy semiautomticos puedan funclonarde manera! impla yeHciente.

    Porqu es mortal una explosin Las explosia1es se cobran muchas \Idas al superar el

    umbral tsico del te. do humano Hay varias razones por las que las explosiones son mona les. Toda explosin se basa en la combustin y descomposicin rpidas de un material, un proceso que crea una gran cantidad de calor. presin y gas en un lapso muy breve. Todos estos factores pueden repercutir en los humanos. ya que los limites flslcosde resistencia qufmlca ylfslca se rompen fcilmente. Por ejemplo. el calor generado por uno explosin de HMXtuna nltroamlna muy explosiva!

    alcanza ml l~sdegn1dos centfgrados en cuestin de segundos. algo que la piel huma na no puede 1 esistlr, con la consiguiente destruccin de sus tejidos yestrucrura.

    La fuerza y la velocidad de la detonacin ta mbln son mortales. La onda de

    choque creada por una explosin lleva una canudad tremenda de energa y despedir fcilmente obetos no muy pesados a cientos de metros. l.a fragmentacin-rotura del contenedor del explosivo y del material circundante-en las explosiones supersnicas tambin puede provocar daos muy serios y perforaciones del tejido humano. Adems. la fuerza de una explosin se Incrementa si es la consecuencia de la detonacin de u o artefacto explosivo. Por eso se usan tanto las cargas huecas en morteros, cohetes, municiones y bombas. ra f como explicamosenel ejemplo del C-4.un U pode explosivo plstico con base de la ciclot rime ti lentri nitra mi na {RDX). El C-4 es mona l y puede moldea rse para darfedistl ntas formas e incrementar asr su capacidad de destruccin.

  • El trinitrotolueno es el primer gran avance en explosivos desde la creacin de la plvora. Es uno de los explosivos ms usados. Se 1 nvent en 1863y tiene un factor de efectividad relativa de 1,00. Frmula

    15 '- y Exp7os!On pt.>~llt.'l _1.1 Velondad de ~ deton.KIOn 1 1 6

  • Esta gua muestra los seis explosivos no nucleares ms

    potentes del planeta

    Est reladonado con el RDX, pero es ms explosivo. Dllfcll de fabrica r, es una nitroamlna muy explosiva, y es slo para algunos usos militares, como detonar una bomba nuclear. Su factordeefeclivldad esde1,70.

    4 -Explo~IO;~ enorm't 'f Velondad de ~ deton.KIOn 1 1 qtoom/s

    Octanitrocubano Es la estructura qulmlca ms explosiva. El octanltrocubano tiene un 25%msde potencia que el HMX. Se cre en la Universidad de Chicago en 1999 y U ene un factor de efeclivldad relaUvade2,70. Frmula

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~ -

    ~losiones en natu leza

    Las expbslones no siempre son provocadas. ha_y muchos ejemplos naturales en la Tierra y en el espacio

    Orgnicas: Muchasexplostones son provocadasporplamasy rboles cuando se someten a condiciones voltiles. Por ejemplo el eucalipto. suele sufrir combustin espontnea en pocas largsdecalorysequfa. Esto se debe al alto contenido de aceite que Ueneesterbol(aceitedeeucallptol. sube en forma devaporcuandose calienta y crea el olorcaracterlsllco delaszonasen lasque abundan los eucaliptos. Este aceite, tanto en su forma liquida como en vapor, es muylnflamable.Cuando la presin medtoambientalyelcaloralcanzan nlvelescrrtcos. el aceite puede entrarencombuSIIn de repente, un riesgo que se tncrementa cuando hay un Incendio forestal en bosquesdeeucaliptos; las exploslonesylalnRamablhdadde la corteza propagan el fuego rptdamente.

    Volcnlcas: Son ra 1 vez el ejemplo ms obvio de explosin natural.l.osvolcanescrean explosiones de magma que salea la superficie terrestre, liberando grandescantldadesde gases en la atmsfera. La reduccin de presin sobre la tierra hace que el gas se separe del magma y aumente de volumen rpidamente, formando enom1es nubes de polvo volcnico y partlcu las que suben en espiral hacia la atmsfera.Aderns. si el magma llega a a lgn cuerpo de agua, como el mar, pueden darse explosiones de vapor, provocadas por el choque de la alta t!1mperatura del magma con el agua fria.

    Estelares: El tipo de explosin narural msgrandequeconocemos en el universo es el de una supernova, que es la explosin que tienelugarcuandomuereuna estrella. Lasexplos1onessupernova son de una pote neta espectacular, aeanenonnesondasdechoquo quelanzanrestosdelmatertalque componla laestrellaa una velocidad de hasta )O.oooKm/s, es decir, un 10

  • As explotan los fuegos artificiales Estos experimentos qumicos han hecho las delicias de la gente durante cientos de aos

    Aunque tengan de distintos colores, fonnasy sonidos, todos los fuegos artificiales tienen los mismos componen res bsicos. los fuegos areos consiSten en un casquillo o

    carcasa hecho de papel grueso que contiene Id carga elevadora". la carga explosiva y las estrellas. El espectculo de fuego hay que agradecrselo al viejo proceso de combusun.la

    022

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    combustin es una reaccin qufmica enrre dos sustancias (un combustible y un oxidante) que produce luz y calor. El calor hacequelosgasesse expandan rptdamente y aumente la presin. Los casquillos son ctlindrosque ofrecen una buena resrstenciaa la presin. por loqueesta gana intensidad en poco tiempo. Luego. cuando la reaccinesmsfuertequeelcasquilio. ueneiugarel efecto explosivo de losfuegosartificiales.

    Todo empieza cuando se coloca un casquillo en un mortero(uncilindrodel mismo tamao que el casquillo. sujeta los fuegosartlflciales para encender la mecha). La carga elevadora est en la parte ms baja del casquillo, consiste en plvora negra (carbn. azufre y nitrato de poeasio). Cuando el fuego de la mecha llega a la carga esta hace que el casquillo vuele por los aires. Los petardos son simplemente casquillos de papel con plvora negra,al encenderla

  • Rojo - Estroncio y fltio l..>mecl\adoefccto~S9JO quemlndooe ylog.lll -~ Odeestrel.ucu.Yldola prme

  • Interior---Se mantiene""' llio como SCil poslblc para elis-Io lric:ci6n entre el nlnel y el airo. algo"'.,.. prtMW"..ar. twbulonci.1s.

    Cmara de asentamiento El aire producido 1>0< los wntiladores es muy I1Jrbuk!nto. Unas rejil3s metlicas lo tllr.ln parn aear un flujo eslolblc uniditocclon3L

    024

    -- ~- -~--~ -- -- ---- '11111 ---- -

    Ventiladores Casi todos los nlneles de vie

  • l.apreee$inseda cuondo mees girar su eje de

  • La luz en un Cmo se dispersa la luz para formar un arcoiris?

    IBil Antes de explicarlo que le ocurre a la luz en un prisma hay que entender lo naturaleza de la luz. La luzvislbleesuna forma de radiacin electromagntlro que forma parte del espectro elect romagntlco. Ocupa una dcterml nada longitud de onda dentro del espectro, que va desde el violeta. con380 nanmetros. hasta el rojo, con740 nanmerros. La luz viaja adlferentevelocldada travs de los distintos materiales. por eso se dispersa en un prisma Cada material tiene su proplolndlce de refraccin. que es la proporcin entre la velocidad a la que la luz pasa por el material comparada con la velocidad que tiene en un espaclovaclo (donde la velocidadesdeJXla'metrosporsegundo). Ellndlcede relracdndeun material no es constante, varia dependiendo de la longitud de onda de la luz que recibe. Esto determina la ca ntld..1d de refraccin-el cambio de velocidad que a he m la direccin -que recibe la luz. Como el rojo tiene mayor longitud de onda que el violeta, se refracta menos al pasar por el prlsrna. Ellndlcede refraccin determinan\ el camino que tomec

  • As funciona un rotulador Permanente o no permanente?

    Esa es la cuestin. .. In~ El rotulador permanente fue 1 nvenrado por el lijiJI nortea merlca no Sldney Rosenthnl en t95JY funciono uniendo la tinta a distintassupcrftcles. Usa una tinta lfquida resistente al agua. se mezcla con disolventes como el xileno y el tolueno para garantizarla Insolubilidad en agua. De esta forma. cuandosuaplicaesta tinta a una superficie, se une por evaporacin y slo puede retirarse con disolventes de pintura como la acetona, que rompe la unin de la tima. El rotu lador permanente puede ser peligroso para la salud si no se usa correctamente, ya que Irradia compuestosorg.inlcosvoltllesal

    Igual que la pintura en aerosol. Los rotu ladores no permanentes, en cambio, usan tinta que s se puede borrar. sta se adhiere a las superficies sin crear una unin ni serabsorblda,ya que no contiene ninguno de los compuestos txicos del rotulador permanente. Su tinta essolubleen agua y puede quitarse fcilmente frotando la superlide en la que se ha aplicado con un trapo hmedo. Acrua lmente estn ganando popularidad unosrotuladorescuya tmta contiene agua. resina ydlxldode titanio, usan una basta como base en lugar de alcohol. Mlemrasla escritura est hmeda se puede borrar, pero una vez que la u mase seca, esperma neme.

    Qu es un espejismo? Cmo nos deja ver objetos distantes esta ilusin ptica?

    Los espejismos son fenmenos pticos asociados con la refraccin de la luz, suelen verse en el desierto o en el mar. Cuando losrayosde luz viajan desde

    un objeto distante y pasan a travs de un material. su lndlce de refraccin cambia y esto a Itera la velocidad a la que viajan, La refraccin es cuando los rayos de luz se doblan y cambian de dt reccln. Cuando la luz pasa de una capa de aire frro (denso a una de aire caliente (menos denso) ocurre la refraccin. Debido a la curvatura de la Tierra los

    Ver lo invisible Debido ala curvatura~ la Tierra este pueblo queda por debajo de la llneadevtsln del espectador.

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    rayos de luz pueden hacerqueveamosobjetos que en otrasctrcunstanctasserran invisibles porque estarfan fuera de nuestrohorizontedevisln.

    Los espejismos de desierto tambin se conocen como espejismos Inferiores. Este upo de vis tones hacen que los objetos se vean mucho ms cerca y que adems parezca que estn a nivel del suelo. Ocurren cuando el suelo est ranca lientequeel aire que est cercase calienta. Los rayos de luz que bajan de una capadeairemasfresca hacia el aire caliente acercan lalmagen. En situaciones

    normales la luz lrfa hacia el suelo, peroaqu r en cambio se dirige hacia los ojos del espectador.

    Los espejismos superiores, por el contrario, hacen que los objetos se vean ms arriba de lo que estn. Esto ocurre cuando una capa de aire frroest pordebajodeotra de aire caliente (por ejemplo sobre hielo o agua muy fria en los polos). Como el al re frfo que est abajo es ms denso que el ca lleme que est arriba la luz se refracta hacl~abajoy losrayossedoblan hacia los ojos del espectador. o

    . As se forma un espejismo ...

    Espejismo superior Apareceunespe)lsmosuperlor en lo alto del cielo, El pueblo que

    estll pordeb;Jodel horizonte ahorasepuedewr

    - .... .

    .. . . -......

    -

    .. . . . . . .

    . . . ....

    . . . . .. . . .. . ..........

    .... . .. ~ .

    ... ,. .....

    ...... .

    La luz se dobla Comoel~frio

  • Qu es la condensacin?

    Si has bebido algo fro cuando hace mucho calor. has visto la condensacin en accin

    El aire contiene distintas cantidades de vapor, segun el lugar de la atmsfera en el que se encuentre La

    cantldaddevaporque puede tener el aire depende de su temperatura; cuanto ms fro est menos vapor tendr. Eso es porque a menor temperatura, el aire tiene menos capacidad de retener el agua. La humedad est en el aire y cuando la temperatura baja ro su nclente se llega a loqueseconocecomo punto de rodo, que es el momento en el que el

    028 -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    excesodevaporsecondensa ysaledel al re formando gorilas de agua

    Es fascinante la forma en la que este proceso ocurre dependiendo de dnde se encuentre el aire. El aire caliente que seenfrfa hasta el punto de rocloporque se expande y sube, forma nubes. Sin embargo, una gran canl!daddealreque se en! rfe cerca del suelo har que se forme niebla. El aire en contacto con el suelo se convertir en roe lo s est por encima de losoc o en hielo si la temperatura es inferior.

    Evaporacin y vapor de agua

    Cmo funcionan los procesos y qu diferencia hay entre ellos?

    El ca mblo de un estado slido o liquido a gaseoso se conoce como evaporacin. Es

    uncamblodeestadoqueocurre debido a la cantidad de energa que llenen las molculas. Salvo en el ceroabsolutot-2.7),t5"CJ,quees cuandosediceque las molculas tienen cero energa, en el resto de loscasossiempre estn en movimiento y, a medida que sube la temperatura, la energla de las molculas aumenta. Esto a su ve;: incrementa el movlm tentoy. cuanto ms rpido se muevan, ms posibilidades tendrn de chocar entre si Enestascohsiones una molcula puede ganar la suficieme energla-conelcorrespondlente

    calor-para elevarse hacia la atroOsfera, ya que como sabemos, el aire caliente sube.

    Pero hay una di ferencla entre evaporacinyvapordeagua. Por una parte, cualquier sustancia en estado gaseoso a la misma temperatura que el ambiente puede considerarse un vapor y por otro tenemosel"vapordeagua, que es el que se produce al hervir agua y est ms temparatura que suentorno.Slnembargo.nobay diferencia en la composicin qulmlca deunoyotro. El va por de aguaquevemosesel que se est enfriando y condensando al abandonar el agua cahentey entrar en contacto con el aire, cuya temperatura es menor.

  • Donnir Allleglral Dnal

    d@lacuerdaesJlOISibk> mantener el yoy;llando stnquesuba,es loqueSt'

    llama dormir el )'0)'6.

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    Ranking MALOS

    OLORES

    1. Huevos podridos cu.ndola i>

  • As se elevan por los aires estos bonitos globos Los globos aerostticos llenen tres componentes bsicos: un globo con suficiente capacidad para retener el aire

    preciso, un quemador debajo del globo y una barqui lla para los tripu lantes. El principio cienlffico que hace que los globos se eleven es la conveccin o transferencia de ca lor.

    Al calemarelalreque hay dentro del globo ste se expande. hactendo que salga pane del aire. Esto hace que haya menos peso dentro del globo y por eso se eleva. Al apagar el quemador. el al re que hay dentro del globo se en fria y se contrae, dando lugar a que entre aire nuevo.Asl, el globo baja porque pesa ms. SI se endendeyseapagaelquemadorde modo intermlleme se puede mamener unaalntud constante. Sin embargo estos globos no pueden volar tan alto como se quiera ya que en lasahlrudes elevadas el airees tan delgado que no tiene la fuerza suficiente para

    L Inflar Hay que Inflar el globo usando unveruiladorpolente.Bastar.!n unos cuaruos mtnulos

    030

    Impulsar al globo. Cuando se viaja en un globo aerosttico slo se puede controlar la direccin en vertical. el desplaza m temo horizontal depende en gran medida de ladlrecclndeJ v1ento.Sinembargo, un operario con

    la experiencia necesaria si puede moverse horizontalmente cambiando la altitud para buscaren cada momento la corriente que lo lleve hacia donde quiere Ir, m !entras el resto del pasaje disfruta del paseo.

    Globo 1:51.1 hecho ele nylon*rlpstop", una flbrantlraS!lildosque tnmbk'nseusn p;tr las oomNasysacosdedonnlr. Este mntcrl;lultrn llgei'O puede rt'Cubrlrsecon sllicona pam

    h~tx>rloaon ms resistente.

    4. El aire se expande

    2. Elevar PJ raque el globo lnll~dose cleveooyquccolocarel

    cuemadordcprop~ no dcb.1jo dclngujcroy cnoondcrlo.

    El a lro caliente se exp.1 ncleyh.1cequeun cuarto del aire que hay demrodel globo sala.Asl,elgloboseeleva.

    J. Quemador D~dorcaltental.'lalre qUP hayeneiJ~Iobooostalos IOO"C. Laspaniculas

  • Quemador UUiiZa propano liquido. Hay unostubosqueVllnalrededor delquemadoryconducen el liquidO. cwrldOet quem.1d0r se enciende los mbossecahellla n y

    elpropanolfquldoseconv~ne eng~s,unest

  • Cada libre Segn se cuenta, Ga lileo desacredit a Aristteles lanzando dos balas de can de distinta masa desde lo alto de la Torre de Pisa y demostrando que caan al mismo tiempo. En 1971 el astronauta DaveScottdej caer una pluma y un martillo en la luna y demostr que ambos objetos caen a la misma velocidad en el vaco.

    032

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    uesla La gravedad es una fuerza sorprendentemente dbil y

    misteriosamente potente que une el universo .!!!1!! .. Todo en el un !verso est hecho de /.Qt. materia, el material de la creacin.

    Lamasaes lamedldadela ca ot1dad de materia que contiene

    un objeto, desde los planetas hasta los protones. La Tierra por ejemplo, tiene una masa de 5.9742 x to"Kg. mlemras que la masa de un protn es de t,67262158 x to-:nKg.

    Al pensar en la gravedad solemos pensar en la enorme fuerza ejercida por cuerpos celestes como la Tierra, la luna oelsol.slncmbargo cualquier objeto con masa (incluso una partcula subatmica)ejerceun tirn gravitaoona 1 sobre los objetos cerca nos.

    Sir Isaac Newton prob que los objetos con ms masa ejercen una fuerza gravltacional ms fuerte, poresosesuele hablar de la gravedad aplicada a planetas y no a protones. La verdad ms sorprendente sobre la gravedad es que incluso un trozo de roca colosal como esnuesrro planeta, eerce un tirn Insignificante. Un nio pequeo puede superar el tirngravitacional conjunto de todos los tomos del planeta leva mando un cubito de madera del suelo.

    Esto es lo que hace tan sorprendente el descu brlmlemo de Newton an hoy. La gravedad es u no fuerza bastante dbil y,

    curlosanumu:~. tiene la potencia suficiente para tirar de la lunayhacerqueentreenrblta y, adems, para que la Tierra se mantenga girando en una lrayectorta perfectamente el! plica alrededor del sol. Sin el tirn constante de la gravedad los planetas se desmoronarlan y lasestrellascolapsarlan.

    La gravedad tambin es la responsable de que losobetostengan peso. Pero no con fundas el peso con la masa. Mienrras la masa esta medida de la cantidad de materia quetlenl'unobjeto, el peso es la fuerza descendente ejerdda por la materia en un campo gravltaclonal. En el vaco del espacio, que es un mbito de gravedad cero, los objetos no tienen peso pero sf llenen masa.

    En la Tierra, donde la fuerza de gtavedad es u na consta me, el peso y la masa son iguales. Pero el mismo objeto pesar t-'lb menos en la una porque el lirn gravitadonal es ms dbil, m tentras que en Jpiter pesar un 2tJI\bms.

  • 1. Corto alcance Si se diSPYOd.ld).

    3. Largo alcance

    Con b suloclcnt~ vekxlcl1d dodi5P'lf0

    la t>;>h llcQor.l ~1 horizoot~. En 4. Media rbita A4Jo o1 el....:~ o de4 horl2!:11U"' exagrdlda de gravedad en la Tierra.

    Pero la renexin msalucinantede Einstein con respecto a la gravedad apa reciO en 1916, con la Teorfa General de la Relatividad. En su visin radical del universo, las tresdlmensionesdel espacio se unen a una cuarta dimensin (tiempo) y se representan comountejldoflexlblededos dimensiones. el espacio-tiempo.

    Segn Einstein los objetos con mayor masa actan como una bola de bolos sobre una cama elstsca; doblan y delorman el te1dodel espaoo-rlempo. Si un objeto ms pequei\ose encuentra demasiado cerca. ser atraldo. La gravedad no es uoo misteriosa fuerza dependiente, Sino el resultado de todas wsarrugasdel teidodeJ universo.

    033

  • Ya ve-remos si slgul'sonrll'ndo cuando se d cuenta deqll@ se ha dejadol'l paracaklas en el avin ...

    Qu es la Asf funciona la intensa aceleracin en los

    coches. aviones de combate. cohetes y montaas rusas Cuando bajas a toda velocidad en la montaa rusa parece que el esulrnagosubeala garganta y los ojos se aplastan contra el crneo. El motivo por el que te slentesasl es

    que hayvarlasfuerzasqueenrran en funclonornlcnto.l.a Tierra tira de nosotros hacia abajocomlnuarnente. Tiene mucha masa yesoleconnere uncarnpogravltuclonal grande. SIn ernbarf:O, cuando girarnos a ra n velocidad, despegamos en un cohete o pisarnos el freno, actan sobre nosotros fuerzas mucho ms potentes que la gravedad.

    Los Ingenieros las llaman fuer1.asG y miden su intens1dad asignndoles ntirneros. 111 es la ca ntldad de fuerza que ejerce sobre u el campo gravltaclonal de la Tierra cuando ests parado. Todas las partfculasque

    forman nuestro planeta tiran de tia la vez.Aunquecada tlrnes bastante dbi l de manera Individual, en conjunto consiguen que estemos pegados al suelo. Lospilotosde carreras normal mente experlmt-man una aceleracin de 511 es decir, una fuerza 5 veces ms pott-me qut- la gravedad. Cada vez que un objeto se mueva ms rpido de lo que la gravedad tira de l la fuerza ser superior a 1;. A cero g no hay gravedad. Por endma de los toog. seguramente nosmorirlamos porque la fuerza aplastarla nuestros huesos y rganos internos. La gravedad no es la tinica fuente de fuerza g. Estasfuerzasaparecen cada vez queunvehlculo cambia de velocidad repentinamente, ya sea acelerando, frenando o girando. Cuanto ms rpido es el cambio mayor es la fuerza g.

    Entenderlas fuerzasG

    034

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    Para calcularcuilntosgs hasexperimentadodurante una aceleracin Intensa, coge la velOCidad mximaydtvldela entre el empoque tarda$1Q90alcanzada.luegodivid

  • La ciencia del skateboard Preprate para deslizarte a toda velocidad por la

    fsica del half pipe En el halfplpeel sltermlnada cantld.ld de energla potendalqueeselresuhadodelaluenadegr.wedad.

    7. Bombear ----------1 Elskaterseagachaal ennar en la pone planaySt' levama alempezara subir, reduciendo as! su radiO de ltlOY!mk>moen el"drculo" e lnuementandosu movimiento lineal

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    2. Potencial a cintica

    Cuando el skaterbaja porunode los lados la energla potencial se convl~rte en energia

    dntlca queapona un movimiemo lineal.

    S. Slo potencial Al eswrenel aire In energla es slopo!J!nclni.AI

    noorrlzar, el slmter puedcnprovecharesa enerla pa m Impulsarse hasta el otro lado otra vez.

    4. Cintica a potencial Al subir por la Crgfa potencinl, ya que el movimlcmoescommr1oa lllluerza

    de gravedad, por eso In veloddnd disminuye

    035

  • El magnetismo es la fuerza de In naturaleza que mant lene nuestro planera notando en el espacio, tambin es uno de los mayores logros tecnolgicos conseguidos por la

    humanidad. Los principios magnticos rlen nuesua vida en la Tierra. nuestros ordenadores dependen de ellos y losexperl mentosclenLificos ms importantes utilizan Jos Imanes ms potentes creados por el hombre. Si no existiera la fuerza magntica nosotros tampoco exlst 1 riamos. De hecho, si no se hubiese descubierto el funcionamiento de esta fuerza, nuestra vida seria compk!tamntedlstlnta

    A lo largo de losai\os losclentllicos han aprovechado el magnetismo de manera crea uva e Innovadora, lo que les ha permU1doademrarseen parcelas de la trsrca de partfculas que nunca se hablan explorado hasra entonces. Pero veamos

    036

    -- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    cmo se fabrican los imanes ms bsicos para entender mejor cmo tu nclona n.

    Todos sabemos que los objetos se pueden magnetizar para que se peguen a otros objetos. Algunas cosas, comolosfrigorflcoso los Imanes siempre estn magnetizados. Para crear un campo magntico permanente se mezclan sustancias como la magnetita o el neodim1o para formar una aleacin que Juego se pulvertza.Este polvo se puede moldearaplicando cientos de kilos de presin para darle la fol'llla que se desee. Luegosesometeduran!P un tiempo a una fuente de electricidad y as! queda permanentemente magnetizado. Los imanes permanentes piomlen un t su magMtl smo cadadiezaossi no se les aplica una fuerza magntica o elctrica fuerte o si no se calientan a altas temperaturas.

    Ahora veamos cmo funcionan Jos imanes. Alrededor de cualquier imn hay un rea de

    magnellsrno que se conoce como campo magntico. Este campo ejerce una fuerza. ya sea posit lva o nLospolosopuestosseatraen porque sus fuerzas magnticas se mueven en la misma direccin. Las llneasquesalendel polosurde un tmn pueden entrar en.., polo norte de otro imn. juntndose y formando un Imn ms grande. Lospolosigualesse repelen porquesusfuerzasse mueven en direcciones contrarias, as! que chocan y se empujan. El funcionamiento es Igual al de otras fuerzas, s1 empujas una puerta glratona y otra persona empuja

  • tomo

    Qu diferencia hayemre los tomos de un elemento magnnco y uno no !IUigntlco? La diferencia ms notable est en los electrones Impares. Los Atomos que tienen electrones pares no se pueden magnetlzarya que los campos m;~gnllcosseanulan entre si. Los tomos que se pueden magnetizar tienen varios electrones Impares. Todos los electrones son en esencia pequCJios Imanes, poresocuandoesu\n desemparejados pueden ejercer fuena -conocida como momento magntico-sobre el tomo. Al combinarse con los electrones de otros tomos. el~>lemento desarrolla un polo norte y un polo sur y queda magnetizado.

    Ncleo

    Electrones Impares Alsunostornosrontlcneo ek.'CitOneslmparesqueestan libres paro ~jereerun momenw llUl81llloo Cn!nndo un polo norte y un polo sur.

    Electrones pares Losclecuonescri'

  • .,. h1erro quedar maRJlellzado y crear su propio campo magntico.

    Pero si queremos entender de verdad cmofunclonanloslmanestenemos que comprender qu ocurre dentro de losdomimos. Para ello tenemos que centrarnos en el tomo.

    atrae a otros obetos magnticos. As! que ya hemospanJ

  • lma ~enb.lhogar Te sorprender descubrir cuntos imanes tienes bajo tu techo ...

    Timbre ------. Al rocareltlmbre, un bocn sueltaelconmcroronun electrolrdn poro rompery completar un ctrculro. Si el rimbreesde losquesuenan romo uno rompa na, el nucleo de h ierro se mueve hacia adelanteymrrlsdenr rodela espiral dealombre l})lpenndo secuencialmente dos barras merl!licasquehocenel sonldodelarornpana.

    fu110011Jln por eleroomagnetlsmo. Casi rodcs losaltaYOU'Stienen un Imn y unaespiraldMicroondas En ellruerlordelos microondas hayurl magneun que contiene imanes. Denuo de est~tubosecolocan potentes 1manes. Cuando la electricidad pasa por el magnetrn lostamposelctria>ymagntir:oresultantes producenencrglaelettromagnlka en torrnadernlcroondas.

    Los televisores LCOode plasma no usan imanes. Pl'ro las te les antiguas llevan un rubo de rayoscatdia>s

    que dispara electrones contra La pontaUa. La capa de lsforo que recubre la pantalla brilla cuando recibe

    el rayo. Hay imanes que producen los campos magn~tlcosque mueven los rayos horizontales

    y verticales pora producir t.1lmagen

    Un pulso electromagntico jPEMI funciona al sobrecargardrcultos elctricos con un intenso campo electromagntico. Los PEM no nucleares hacen explotar un clll ndro metlico lleno de explosivos dentro de un cable en espiral, lanzando asl campos magnticos y elctricos que frien los circuitos elctricos. Un PEM nuclear haria eslallaruna bomba nuclear en la atmsfera. La radiacin gamma resullante absorberla molculas dealreyexpulsarla electrones negallvos,lanzandoun gran campo electromagntico. SI se detonara un artilugio de 10 nwgatorlti Qn ol C-- ~- -~--~ - - -- ---- ~

    Aspirador El electo d-ado secoosigue gradas al

    electrornagnesmo. En el motor del aspirador h.1y un material magnticamente conducente. Cuandoseapllra una corriente a la espiral que

    recubre esU! material las tuerzas repulsivas hocenglmrel motor. El material pierde su

    magnetismo al apagar el aspirador.

    r-------Ordenador Al Igual que lastarjerasdecrdlro, los

    dlsros duros internos de los ordenadores llenen trocitos de hierro. Cambiando la orlenrocln magntica se pueden crear

    datosespecUlcos. Estossonlosdacosque el ordenadorleey nos muestra en la

    p.1nraUa. El monitor usa Imanes como los usarn.n los 1 ubosde royos catdicos de

    los antiguos televisores.

    Tarjeta de crdito Todaslastatjelastienen una banda negra llamada bandai1Jaj!1lt:ica.Por dEn 1859 el sol entr en una actividad Intensa. una gran tonnenta geomagnticadestroz todo el cableado e Incendi las oficinas de telgrafos. Los denUIIcos de la NASA advierten que una tormenta similar podria tener lugar en mayo de2013. y muchos ms componentes elctricos severian afectados. El ciclo magntico del sol 1 lene picos cada 2.2 aos y cada u llega al mxlmoel nmero de erupciones solares. En mayode2013 loe doc acontecinilimtos podrian comblnarseyproduciraJtosnlveles de radladn, lo que en teora provocarla un apagn mundial de horas o dlas.

    039

  • 42 As funciono la sangre so Lo funcin renal 60 As( trabajan nuestros Ponemos bajo el m lcroscopo el rluldo As nos ayuda el rien a estarsanos msculos quenosrnamlene convida

    52 As funciono el hgado Asf cambia nuestrocuerpocuando Nuestra respiracin entrenamos 46 Descubre este rgano multlla rea Descubrecmoyporquc!respiramos la mano humana 64 En el interior de /o cabeza 54 Qu nos permnen pensar? 48 Un vistazo o/ corazn Cul es su anatoma A fondo.quescondetucorazn

    56 Qu hay en /os 66 As1 crece el pela Cmo nos afectan los Descubredequesthechoycmonos 49 Asf podemos andar m a nllene caiJentes alergias? 58 Nuestro ( Los cinco sabores Asi reacc1ona tu cuerpo esqueleto bsicos 49 Asma Descubre cmo Dlbu)ll el mapa de tu lengua Qu ocurre cuando tenemos un ataque funciona

    040

  • 67 68

    70

    Las clulas As! son los elementos que le dan forma a la vida

    "Cr(lO ,uncrono /o visto? Abrelosojosparadescubrlrcmo podemos ver

    Descubre los dientes Asl nos ayuda na llevar una dieta variada y saludable

    Qu hay en la sangre?

    Pg.42

  • ~ Lasangreesunfluldo vital. Proporciona oxigeno y nutrientes esenciales a lasclulasy retira los deshechos

    Transporta a los glbulos blancos, que son los soldados del sistema inmunitario que buscan y destruyen bacterias y parsitos. lleva a las plaquetas al tejidodaadopara que el cuerpo pueda curarse.

    La sangre parece un fluido espeso y homogneo. pero en rea Ji dad es una corriente de plasma lflukloamarlllento

    Qu hay en la sangre?

    La sangre es una mezcla de compuestos slidos y liquidas. son clulas muy especial izadas y partfculas suspendidas en un fluido rico en protefnas llamado plasma. Los glbulos rojos dominan la mezcla, llevan el oxigeno al tejidovtvoyvuelvena los pulmones con d !xido de carbono. Porcada 6oo glbulos rojos hay un glbulo blanco. Hay 5 tiposdeg)bulosblancos. las plaquetas son fragmentos de clulas que usan su estructura Irregular para pegarse a los vasossanguineosycoagular.

    54% Plasma

    "Los glbulos rojos hacen el trabajo ms importante de la sangre, por eso son tantos"

    rico en protefnas) que lleva millones de compuestos slidos microscpicos: glbulos rojos. glbulos blancos y plaquetas. La distribucin de los componentes es bastame desigual. Ms de la mttaddelasangrese componedeplasma, ei45%SOn glbulos rojos y menos del1% son glbulos blancos y plaquetas.

    losglbulosroosson tan numerosos porque hacen el trabajo ms importante de la sangre. que es llevaroxfgenoa todas lasc.lulasdel cuerpo y rellra r el dixido de carbono.

    Todos los glbulos rojos de un adulto se fabrican en la mdula sea roja. el tejido esponjoso que se encuentra en los extremos de los huesos largos y en el centro de los huesos planos. como la cadera y lascostillas. Cuando estn en la mdula, los glbulos rojos son clulas madre indtferellCiadas llamadas hemocitoblastos. Cuando se detecta unadismmucl6n en la capaddadde transportaroxfgeno,los riones segregan una hormona que convierte a estas clulas madre en glbulos rojos. Como los glbulos rojos

    slo viventzodas, hay que reemplazarlos; se calcula que cada segundo nuestro cuerpo crea unos:z millones de ellos.

    Un glbulo TOJO maduro no tiene ncleo. ste se expulsa durante la Ultima etapa del desarrollo de la c.lula !dura unosdosdias~ Una vez desarrollada.adquiereuna forma de disco cncavo. Como uxlas lasc.lulas, losglbulosrojossecomponen sobretododeagua,aunque el9flbde su materia shda es hemoglobina, una protefnacomplejaquenene4romos .,.

    043

  • Deshechos de una clula sangunea

    6. Reutilizar y recidar La globlnaycxras membranas

    ct'lularessedescompon4'1'1

    l Fabricacin en los huesos Cuando el ruerpo deteLos deshechos salen del cuerpo

    S. Iones de hierro -----' En el oouro de las clulas Kupllr las molerulasde hemoglobina se dlvldenenhemoy;Joblna Elhemo se separa en bUisy Iones de hierro, algunosdeellosvuclvena la mdula pamalmatenarse.

    ! La vida de los glbulos rojos

    Cada segundo mueren unos 2. mil lones de glbu Jos rojos. El cuerpo es muysensiblea la hipoxia de la sangre (poca capacidad para

    lra nsporta r oxigeno) y hace que el rin segregue una hormona llamada erltropoyetina. La hormona est hnula la produccin de ms

    glbulos rojos en la mdula sea. Los glbulos rojos entran en el torrente sa nguineo yci rculan durante 120 das ames de empezar a

    degenerarse. entonces son devorados por los macrfagosdel hfgado, el bazo y los a ngl ios linfticos. los macrfagos extraen el hierro de la

    hemoglobina que hay en los glbulos roJos y la sueltan en la sangre, donde se une auna protelnaque la lleva devuelta a la mdula sea

    para ser reciclada y convenirse otra vez en glbulos rojos.

    queslgnllicaqueno se pueden dividir

    para repllmr.

    4.1ngestin ----------~ Unos glbulosblancosqueestan en el hlgado y se

    3. En circulacin Los glbulos rojos pasan

    de la mdulaseaaltorrenle sa Uf! U !neo. Esrorn circulando

    llaman clulas Kupffer n1 rapan a loslbulos rojos que estn murindose y se Jos comen pam descomponerlosen partes reutillznbles.

    ..,.. de hierro. Estosatomos forman uniones reversibles con el oxigeno y el dixido de carbono-son uniones dbiles como las de un imn poco poteme-, por eso los glbulos rojos son tao efecllvos como sistema de rransponede los gases respiratorios. La hemoglobina es lo queda a la sansresu color porque se vuel\11! rojo brilla me en contacto con el oxigeno.

    Paraqueeloxigenolleguea todas las clulas los glbulos rojos deben ser bombeados a travs de el sistema circulatorio. El lado derecho del corazn bombeasangrecamada deCO, hacla los pulmones. allf se intercambta por oxfgeoo. El lado Izquierdo del cora.zn bombea lasangrecargada de oxleno para que se distribuya por el cuerpo a travs de un sistema dearreriasyvasos

    044

    ca pi la res. a lgunosde ellos tan estrechos como una clula. Cuando los glbulos rojos sueltan su carga de oxigeno recogen las molcutasdedlxidode carbono y corren hacia el corazn para que lasenvlea los pulmones.

    Aunque hay muchos menos glbulos blancos, su funcin en el sistema Inmunolgico es vital. Tambin se fabrican en la mdula sea roJa, pero a dlferenaa de los glbulos rojos. se dividen en 5 tipos. cada uno con una funcin especlhca. Los pnmeros tres U pos se conocen con el nombre colecuvo de p,ranulocHos. Se comen a las bacterias y parsitos y su actividad tiene que ver con las reacciones alrgicas. Los Unfocltos, otro tipo de glbulo blanco, producen anticuerpos para rechazara los Intrusos. Por ultimo

    estn los monocitos, que son los glbulos blancos ms grandes. Entran en elle] ido y se convierten en macrfagos,esdeclr, microbios que comen bacterias y ayudan a descomponer los glbulos rojos muenospara reaprovecharsuspartes.

    Las plaquetas no son clulas sino fragmentos de clulas madre presentes en la mdula sea. Cuanto estan inactivas son valos planos, pero cuando se activan su forma se hace irregular, con protuberancias como patitasquese llaman pseudpodos. Esta forma lesavuda a adherirse entre si ya las paredes de los vasos sanguineos para formar una barrera si hay una herida. Con la ayuda de las proteinasyotroscoagulantesdel plasma, las plaquetas tejen Rbras para

    UJlOS 12.0dias.

    detener el sangrado y activan que se forme colgeno para renovarla piel.

    Sin embargo, estas !unciones de la sangre -aporte de oxigeno, defensa del sistema lnmuneycuracinde herida-son slo la puma del Iceberg del papel de la sangre en los procesos del cuerpo. Cuando sta drcula por el Intestino delgado absorbe los azcares de la comida y los lleva al hlgado para que se almacenen como energla. CUando la sangre pasa por los nrionesse limpia del exceso de urea y sal, dos restos que salen del cuerpo en forma de orina. Las proternasdel plasmauansportan vua minas, hormonas. enzimas. azcar y eleclrolitos... Seguro que a partir de ahora resentirs muy orgulloso del espectacular sistema de vida que corre por tus venas.

  • Hemofilia Es una rara enf1'1'1111!dadsenedcade lasan;requeampldequela coagulacin funcione COI'lt'Ciant~atdenaleslnternosy problemas en lasamculaclones. Las plaquetas jueg.1n un papel clave en la coagulaclIA-...,,;,..,.I'MA..,.. \'iiSOSsangulneoeseabrenotra vez. dejando salir plasma y glbulos blancos. J..osmacrlagos

    sero~nlnsbo(tertasdalllnasy las clulas muertas.

    lt.fill ~ ~

    -=- -!L ~ .. o . v

    FASE PROUFERATIVA J..os6~~oolorancap;>sdP colgeno en la herida y los

    capilaresem~asuministraJ sanrepamqueselonnenclulas nuevas. La librlna y el rofSeno cierran la herida.

    045

  • Nuestra 1 Conducto nasaVcavidad oral Salios pmlos por los_......,.. ti aire"'-p.Ya cue d CO

  • Cmo respiramos? El a:nrte de oxgeno al cuer:n es un proceso complejo

    No hace falta pensaren resp1rar, es una accin controlada por las contracciones de los msculos. La respiracin est controlada por el diafragma, que se contrae y se expande a un ritmo regular. Al contraerse. hace que el aire e m re en los pulmones por un electo de vado.

    Lospulmonesse expanden para llenar la cavidad pectoral que se ha

    ensanchado y el aire entra por los tubos bronquiales,

    llegando hasta el final,

    Trquea

    a los alvolos. El pechosubeyba)a por esta expansin de los pulmones.losalvolosestn rodeados de vasos sanu 1 neos, el oxigeno y el dlxidodecarbonose Intercambian en este punto, pasandoemrelos pulmonesyla sangre. Eldixidodecarbonoextraldodela sangreyel aire que ha entrado en el cuerpo pero no se ha utlllzadosalecuandoexpiramos gradas a la expansin del diafragma. Al expulsar el aire los pulmonesse desl nllan y quedan ms pequen os.

    Pulmones ---t----'i~Jo, la S1lngro $ln OX~IO vuei\IC a los """"""" donde OG d;) OlrO

    El ..... ..-., c;uerpo por .. c:cnolJcto ......, y .._pasa por la tr.lquea.

    W.crc.mlblo QM>SSen los al~. El d.SIdo de COllbono se ""' do la sangre y se sustit~ por oxoceno.

    Diafragma---'--.,

    ~.:.r+----j"-- Costillas r,.,.., um funct6n protectora de los pulmones y de los otros~ .nrcmos que se entut\tmn m el pecho.

    rs .... ,.,....,..,_.,.l.iallmldebs COSII .... Se e>C p;wa que entro are"" los putnones.

    Corazn -----, Elccraz> lxmbe.1

    sangreox~ sac.Yldol.l de los pulmones p;wa -..,... todo el cuerpo. dondo ct Oldgcno !Wt U$ol p;wa SW.ctizMI.J Qluco5a y c:mYcnorgi.l.

    TejidO---+--+~~ El oxigeno llc9a olh dondo se I'I("C('Sita encrgb. Se produoo un lntcrcan1blo g.>seoso do oxigeno y dixido de carbono l>ili'O C(SPir.lcin aerblc.l.

    Cavidad pectoral Es el e..,acioproteg;do

    ----.:::-bs~:: ~yel CClr.I2n. ~

    Por qu necesitamos oxigeno? Nec:estarrosoxgeno para vivir. es oudal para que el

    ruffJX) p.a:la fatrr.ar ererga Aunque podemos liberarenerg.la medlanu. la respiradn aoaerblca, esto slo es temporal y es un mtodo muypocoeflcientequecrea una deudadeox!genoqueel cuerpo debe pagar al terminar el ejercicio. Si se corta el suministro de

    oxlgenodurantemsdeunosruantosmlnutos, la J)l'rsona muere. El oxigeno Viaja por todo el cuerpo porque las clulas lo necesitan para slnteUzarla glucosa y obtener la energa necesaria para los tejidos. La ecuacinesasi:

    C6H12 O 6 +60 2 = 6CO 2 +6H2 O + energa 047

  • Jl: El cuerpo humano Vena cava superior e inferior Estas gr.nles 11Ll~porl.lv.IMA.lputncnv, hacia la arterlolputncny y t>ael> los pulrnonM.

    Un vistazo al corazn

    El corazn es un ~tente motor de doble bombeo que late ms de 40 millones de veces al ao

    Venas pulmonares Cui>ndo la sangre recoge el

    ...... oxigeno de los pun1QOOS V\l(\lve31 QOraZO por 1M Yet'\115 puVnon.;wcs.

    Aurcula izquierda Lo~ liMa de Ol9l'flO y ocros nutrientes se

    .,...,.,lr.l"''l-'~l.l auricub se CXli1Ciae la_.

    --b~mit .... y 11el que nacemos(en realidad un poco an1es) hasta el momento en el que morimos. Pesa unos 34ogr; un poco ms si eres hombre y un poco menos si eres mujer. Su mlsin esenvlarsangre por el sistema cln:ulatono para aportar oxlgenoynutnentesa todos los rganos.

    Sedicequelieneundoblebombeo porque la m 1tad derecha envia la sangre usada a los pulmonE!S. Alll,la sangre suelta su cara dedlxidodecarbono y recoge oxigeno que entra al cuerpo mediante la respiracin. La sangre oxigenada vuelve a la parle izquierda del corazn. Este viaje corazn-pulmones-corazn se conoce como circulacin pulmonar. El lado izquierdo del corazn envla lasa ngre oxigenada a todos los rganos del cuerpo, salvo a los pulmones. El cerebro, la piel, los mllsculosde las plemas, todas las panes del cuerpo reciben sangre (y portanto oxigeno] gracias al trabajo del corazn.

    1 ncluso el propio corazn recibe sangre a travs de unasvenasyanerias especiales conocidas como el sistema coronario. El msculo de miocardio, que est dentro de las paredes del corazn, necesita oxigeno y otros nutrientes para latir. Oesalonunadamente las a nerias que lleva ola sangre al corazn son muy estrechas. tienen un dimetro de entre 1.7 y2,2mm, y si se atascan con colesterol u otros depsitos grasos dejan de funcionar.

    Por supuesto, el concepto de bombeo parecestmpleperoescomplejoenla prctica. Hay una serie de vlvu lasque controlan las cuatro cama ras del corazn y se encargan de que haya suRdente presin para que todo lunc&one bien, as! como de dirigir la sangre a las venas y arterias correctas en cada momento.

  • Cmo nos afectan las alergias?

    La alergia primaveral es cada vez ms comn. pero cmo reacciona nuestro

    cuerpo ante los alrgenos?

    11 Las reacclonesalrglcasson una respuesta a un estimulo medloa mblenta 1 especifico liJa mado a lrgeno), como el polen, el polvo, u na picadura de abeja oalgunallmento. La reacdnalrglca se suele deber a una disfuncin del sistema lnmunllarlo. Casi todas las alergias son suaves, pero algunas pueden ser severas o Incluso mortal!'sdependlendo de la reaccin y del rratamiento que se reciba lr as la exposicin a 1 alrgeno.

    Las alergias ocurren porque el sistema Inmunitario tiene una hip!'rsenslbllldadant!' determl nados el!'mentos. no porque est poco acuvo, como cre.nalgunas personas.. Se producen grandes ca ntldades de a ntlcll!'rpos como respuesta al alrg!'no, y eSto provoca una reaccin exagerada d!'l sistema mmunitarlo cuando el individuo se !'xponeal alqeno, por eso se genera la rNccinalrgica.

    1 Alrgeno - ------, Eslllolsustanaa~ ! que ...... obscl

  • Funcin renal

    Dentro del rin

    Cuando la sangre entra en los rlnones pasa por una nefrona, una pequena unidad compuesta por vasos

    capilares. y por un tubo de transporte de deshechos. Ambos trabajan conjuntamente para filtrarla san:rey

    devolverla limp1a al corazn y los pulmones para los procesos de reoxlgenacln y reclrculacln.los

    deshechos pasan a la vejl:a para ser eliminados.

    Los riones filtran los deshechos del cuerpo para mantenernos vivos

    11 Losrlonessonunosrganoscon forma de Judfa que estn en la espa Ida, justo por debajo de las costillas. Cada uno pesa de n5a 170 gramos, dependiendo del sexo y ta Jla de cada persona. El riOniZOoSIOrlnal alawitsa despus de fih rar la sangre.

    Esta esuuctura en lonna de embudo es por donde sale la orina del rin.Formaparteclel

    ~ter, que lleva la orina a la wjia.

  • ~------------ - --------------------------

    1 1 1 1 1

    t\

    Nefronas, las unidades de filtrado del rin Tbulo proximal Une la cpsula el@

    Bowmanalasade Henle y reabsorbe selectiva memelas minerales filtrndosque se producen en la cpsula el@ Bowman.

    Conducto colector

    Aunquetrnicamente noespaned@la

    nelrona.l'(!(.'()lle el prodUC!Ode deshecl

    liltrndo por Lu netronasyt.xilllil ~'

    tnrea el@ expulsin el@ los riones.

    8glomrulo ESte~rupodecaptlaresson el prlmerpaso de filtrado y forman un aspecto crucial de la nefrona. Cuando la sangre entra a los

    non~a travs de la arteria renal, pasa por una serfedeartertolasque finalmeme lleganalglomrulo. Esto es algo inusual, ya que en vez de drenar hacia una vnula que luego pasarla a una vena}, drena hada una arterloln,loque hace que la presin sea mucho msahade loquesueleseren los

    Las nefronasson lasunidadesqueflhran la sangre que llega a los rio~. Cada rin tiene un milln aproxi madameme, estn en la mdula renal, en lasplrmldes.Ademsde filtrar los deshechos regulan los niveles de agua y minerales haciendo que vuelva a circular lo que sirve y desechando lo dems.

    Glomrulo En elglomrulo hay

    unnnlln presin porque drena hncill unn nnerloln en ve~

    de hacia una vnuln, estoobllgnnsallrde

    loscnpllnrt'Salos llquldosya la

    ca pila res. Esto hace que los materiales solublesylosRuidossalgan Es un proceso llamado ultraflltracln,yesel primer paso en el flhredo de la sangre. Esta luego pasa a la cpsula de Bowman (conocida tambin como cpsula glomerular) para seguir flhrndose.

    ~~RJ-*--.1~1--i~-11~...--4---materlasolubleylos ::J\o~~~" en~1alac.ipsuladc

    Bowman

    Arteriola aferente Cslaorteriolo suanlnislmsangreal glomo!rulo J)Qloque la

    Tubulo proximal Es donde se reabsorben los mineraJes filtrados

    Es~aarterlosumlnlstm sangre al rlMn.l.a sangrevlajaporill anerlaypasna las aneriolas, hast.1 que la sangre lh!gaa los glomrulos

    Vena renal Relira lasangreque ha sido filtrada por el riMo

    Asa de Henle - ----"' t.aasadeHenlerontrololaco~ntmdnde agua y mlneralesdenrrode los riones y ayuda a liltrarlosOuldos. Tamblnrontrob laeoolentrarln de L1 orina

    Conorlda tambin como cpsula glomerular

    flhmeiOuidoqueha sido expulsado del

    glomrulo. El liquido resultanlepasa por la netronayumnlnaro\

    siendo orina.

    ~)111--~:.....I~..J-----ji-1--1--Tubulo convoluto distal

    F.sl'l'Sponsableenparte de la regulacin el@

    mlnemlesenlasangre, seunealconducto

    (Ol!or.IM mlner.11esno deseados son

    desechados por la nelronn.

    filtre.

    Arteriola eferente Los.1ngrosaledel glomcruloy pasa por estunncrloladespus deloullmflllmcln.

    en la cpsula de Bowman.

    Cpsula de Bowman

    Es la cpsula que fUtra lo que ya ha llltrado el

    glomrulo.

    Queslaorinaydequ se compone?

    renal Secomponedetrespanes,elrtibulo proximal, el asa de Henleyel ulbulo

    convolutodislal.Relimnlosdeshechos yreabsorbenlosmlneralesqueles

    llegan desde la cpsula el@ Bowman.

    La orina est formada por una serie decompuestosorgnlcoscomo protefnas y honnonas, sales inorgnicas y numerosos metabolitos. Estos productOs derivados suelen ser ricos en nitrgeno y hay que expulsarlos de la sanwemedlante la orina. El nivel de pH de la orina suele ser neutro (pH7}, aunquevarla en fu nern de la dreta,la hidratacin y el nlv051

  • Jl: El cuerpo humano As funciona el hi

    El hgado humano es tan efidente que realiza

    mltiples tareas

    1!'71 El hfgado es el rgano interno ms grande delcuerpoycumplemsde500funciones espectacular. De hecho es el segundo rgano mscomplejo despus del cerebro y est relaciOnado con casi todos los aspectos

    al mismo tiempo sin que se lo tengamos

    que indicar

    La in ~liar Dos mitades ------. Anotrnica-nente elllio."ldo es cfividido en dos nvmdes: la denlcha y la ilques. ellb

  • gado las toxinas y las drogas se prO'san aqul para que el cuerpo pueda desecharlas. El hlgdo tambi~n descompone lasclulassangulneas. produce anticuerpos para luchar contra las infecciones y recicla algunas hormonas. como la adrenalina. Numerosasvltammasy m In erales esenciales se al mace na n en el hlgado: las vitaminas A. O, E y K. el hierro y el cobre.

    Un rgano tan complejo suele sufrir enfermedades. como el cnceqcasl siempre por metstasis de otras fuentes). 1 n lecciones jhepatltls) y el rrosls (un tipo de fibrosisque suele aparecer por un exceso de alcohol).

    La bilis es un llquldovlscosoverde oscuro, es fabricado por los hepatocltosyayuda a digerirlas grasas. Se almacena en un depsito que est debajo del hlgdo para usarla cuando hace falta. Esta reserva se llama veslcula billar, en ella se pueden formar piedras. de hecho son bastante comunes. aunque casi nunca causan problemas. Por otro lado, la extraCCin de la V de lllCiwbs _.., .. sangreybs c&las del hgado.

    Lbulos del hgado ~:::.~MO$- L~ unidad funaonal .que =~higodo. realiza las tareas del htgado

    4.Clulas de Kupffer Son-espca.lizadas que ...... mire los sinuooodes y~ L1s b.lcterias que contamnanLl"""'Jn'.

    2. Hepatocitos El hlgadoesunaespeciedetabricadesustandas Son...,.~muyatiN.>S- qulmlca~.yaqueformagrandesmolculas levan acato tod.>s 1M f...coones complejas a partlrdeotrasms pequeasque le

    8. Triada portal La arll!rl.l hepbc:a. 1>"""" pon~ y el conducto bllo1f seconocOrtiondeno.

    '----- 7. Vena porta Est.>"""" trae .. sangre ..... de

    nWICO!f!S desde los >l ... inos pora_f\oyl_los_

    y""' lrMSia'mada>eitc>s.

    053

  • ...... b l..asmanossonunapartemuy ampona me del cuerpo humanoporquenospermuen manipularlo que nos rodea y recogergrandescantldadesde

    informacin del entomo. l..a mano se define normalmente como la parte en la que acaba el brazo, tiene dedos prensiles, pulgar opomble, mueca y palma. Aunque muchos otros a ni males uenen estructuras similares, slo los primates y un reducido nmero de vertebrados tienen lo que se puede considerar una mano, ya que para ello es indispensable un pulgar oponible y un cierto grado de a rllculacin. Es precisamemegraciasa la anlculacin por lo que los huma nos hemos desa rroilado refinadas capacidades motoras que nos permiten tener un buen control de las manos. No slo podemos coger y sujetar cosas sino tambin desarrolla r tareas ms complejas como escribir.

    La m a no se compone de cinco dedos, palma y m u ileca. Tiene 27 huesos. tendones, msculos y nervios, y en las yemas de los dedos hay muchlsi mas term 1 naciones nerviosas que hacende la mano una parte da ve para recoger informacin del entorno gradas a uno de los cinco sentidos: el tacto. Losmsculosrrabajan en conjuncin con los dedos para doblarse, estirarse. apuntar y, en el caso del pulgar, girar. La mano es una zona que solemos heri rnos o leslonarnosa menudo debido a lo mucho que la utilizamos y hay varias enfermedades y problemas que pueden afectar a las manos durante su desarrollo en el vientre matemo,talescomo la polldactllia, que consiste en nacer con algn dedo de mi!s, que pororra pan e suele fundonar perfectameme

    054

    La mano Damos por sentado el funcionamiento de las manos,

    pero son muy complejas y han sido una parte fundamental de nuestra evo cin

    Todos los huesos de la mano

    La mano humana tlene27 huesos que se dividen en rres grupos: carpos, metacarpos y la la nges. Estas ltimas se dividen tambin en tres: falanges proximales, lmermedlasydistales. La mueca tieneS huesos que reciben el nombre colectivo de carpos. Los metacarposestJJ en la palma de la mano y son el neo. cada dedo tiene tres falanges, menos el pulgar. que llene dos. Los msculos lntrlnsecosy tendones InteraCtan para controlar el movrmlentode Jos dedos y la mano, estan unidos a los musculosextrlnsecosquese extienden hacia el brazo y sirven para doblar los dedos.

    Falanges distales ---+ Las falanges distales estn en las purtas de los dedos. los floxoros profundos se adhieren a estos huesos para pcrmitr la mxima movilidad.

    Falanges------~ interieclias Aqur es donde se unen tos nexores superficial~ con los tendones para poder doblar los dedos.

    FalaiJQes -----IF-11--+ proximales Cada dedo tiene tres falanges. Esta ltima...,., la falange intermedia con su respectlllo met.>earplano.

    Me~rp~nos---~~-4-+__. Estos cinco huesos forman la palma, cada uno se correspoodc c:on .., dodo.

    Carpos-------?~--~ los c:arpos (escafoides piramidallr.lpio, trapcmide, semiiLWlar, 9"nchoSO, grando y pisiforme) estn entre el cbito y el r.ldio y los mctacatpianos.

  • MtiSCUios y otras estructuras los movtmtentosy la aniculacln de la mano y los controlan exclustvamente a travs de tendones dedosesln controlados por tendones y dos rupos (Oexores)o a uavsde una mezcla de tendones y de msculos que se encuentran en la mano y la msculos intrnsecos a los que mueven (extensores). mueca. Son losmsculosextrlnsecoselntrlnsecos, los msculosseconuaen para moverlos dedos, y llamados a si porque losextrlnsecosestn unidos a los flexoresyextensorestrabaJanjuntos para esllrar los msculos que estn en el antebrazo, mtentras y doblar los dedos. Los msculos mtrlnsecosayudan que loslntrinsecosestn en la mano y la mueca. a los extrlnsecosysedlvdenen tres grupos: tena re Los flexoresyextensores, que forman los msculos hlpotenar(para el pulgar y el meique extrlnsecos, puedenestarunldosa los dedos que respectvameme),interseosy lumbrica les.

    rea tenar ----..... Tenar se refiere al pulg.-.r, os el espa

  • Los pies son estructuras muy complejas. nos mueven y cargan con todo nuestro peso da

    tras da. cmo lo consiguen? .... ~!"':. El ple y el tobillo son dos piezas fu ndarncnta les para

    el movimiento y forman uno de las estructuras mils complejas del cuerpo humano. Es una estructura que tiene z6 huesos, zo musculos, ))artlculaclones

    (aunque slo zo son mviles) asl como numerosos tendones y llgamentos. Los tendones conectan los msculos a los huesos y ladlltanel movimiento del pie, mientras que los ligamentos mantienen a los tendones en su sitio y permiten que el pie se mueva hadaarrlbay aba jopara empezara andar. El arco del pie est formado por llgamentos, musculos y huesos y ayuda a distribuir el peso, tambl~n hacequeel pie sea mseflciemeal andar y correr. La estructura nica del pie y la forma en la que distribuye el peso permiten que pueda soponar presin constante a lolargodeldla.

    Una de las funciones ms Importantes del pie es ma ntenerel equilibrloy, para ello, los dedos juegan un papel fundamental, especialmente el dedo gordo, ya que nos sujeta al suelo cuando sentimos que estamos perdiendo el equilibrio.

    La piel, nervlosyvasossangulneosconstltuyen el resto del pie, mantienen su forma y le aportan todos los minerales, oxJgenoyenergla que necesita para mantenerse en movimiento.

    Qu es un esguince de tobillo?

    Elesguincede tobil lo es la lesin mscomllndeltejldo blando. El grado del e51uln1"e puede dependt>r de cmo te has torcido el tobillo. Normal mcme un esf!UI ncc peque.o se produce cuando el ligamento se ha estl rado o rasgado 1 igeramente. Sin embargo en esuinces ms lmporrantes el ligamento puede romperse o Incluso hacer que una pequet'la parte de hueso se rompa. Suelen productrsecua ndo perdemos el equilibrio o nos resbalamos y el tobiUose tuerce haciaaluera Cuando esto ocurre el ligamento seestirademaSiadoysedana Ms de un cuarto de las leslones deportivas son esguinces de tobillo.

    056

    Dedos - - -------.;;..ti-'. Nos ayuda na manrenere1 equiUbrlosu)etndoseal suelo. Son el equivalente a los dedos de las roo nos.

    Msculos- incluyendo el extensor digitorum brevis ---"' Losmsculospermilenqueelpiehagatodos los movimientos necesarios. El ~xlensor digltorum brevJS est en la parte superior del pie y ayuda a Oexlon.ar iosdedos2a 4-

    Vasos sanguneos - - --' l.le\-an lasangreal pie. facilitan el lunoonamlento de los mtisculos, aportanenergJayoxlgenoyrellmnla sangre queyano tieneoJt!Seno.

    Ugamentos --------.... Losllgamentossu)elan los tendones y ayudan a formar el arco del pie. d.lsuibuyendo el peso.

    Tendones (extensor digitorum longus, entre otros) -------=-1-f-1-_.

    Es~n lonnadoS portejidollbroso, conec111n losmscu.ios a los huesos. PuedensoporUir rnucblstma tensin, COl)!!(: tan lasdlsUntas pnrtesdel pieyfocllilan losmovimlentos.

    Tibia ----------... Esel huesomaslargpyluertcdcla parte baja de la pierna Est entre eltobUioy~uoclUia.

    Peron

    Al detalle la estructura del pie

  • Cmo andas?

    Cada persona tiene una manera caracterfsrica decaminarperotodoscomparrlmos los procesos que hacen posible el movimiento.

    2. Cambiamos el peso TodoelpesopasaaJ pleque est en el suelo con un llgro balanceo. ------..

    3. Levantamos el pie Cuando nos hemos equillbrado,elplede awlsseelcva rompleramenre levamundoelmuslo.

    Falanges distales Estn en el extremo del pie, son L'IS pumas de los dedos.

    Falanges proximales Esroshuesosesrn enrrl'los metatarsianos y las

    ~1~1nI'Sdlswtesy son la base di' Jos dl'dos. j

    S. Taln primero

    El!aln sueleser~1 primera parte que entra ea1contacto con elsuelo, el peso pasa al pleque acabaonosdeapoyar.

    Metatarsianos Son cinco hU4. Movemos _;1 la pierna Movemos la poemnqueeslen el al repara colocar el pie delante del otro.

    L Levantamos el taln Paraempe2.1r,tenemosquelevomarel pie del suelo. La rodlllasedoblo, el muse u lo de la panrorrflla y el rendn de Aquiles (en la pan e posterior de la plcmaj seconrrncn pomqucelplepucdiolevonrarse.

    6. Repetimos el proceso Repet imos el procesodesdHI prlndplo.Norlmamcmecuando ondamosocorremos, un pie empieza a levantarse en cuanto apoyamoselorro.

    Navicular Es! e hueso recibe su noonbredesu lonnadenavfo,se artlcuL1]\mtooon lOS) huesos cuneiformes.

    - ""--Cuboides Es uno di' losShUI'SOStrrt>gul.'lres

    ~uboldes, navlcuL1ry los) cunelforrnesJ que torrnan et orco

    del ple.Absorben parte del lmpacroalondar

    Calcneo Es el hueso del

    raln, una pieza clave p;rraaodar.

    Es el hueso ms grande del pie.

    057

    e

    i

  • fu

    Sin esqueleto. no pcx:lramos viVir. Es lo que nos da nuestra forma y estructura y nos permite fundonar cada da.

    Tambin es el fascinante vnculo evolutivo con todos los vertebrados. Vivos y extintos .,..~11!!11 El esqueleto es fundamental

    para nuestra existencia. Manuene los musculos u nidos, nos da forma y nos permite movernos. Tambin

    protege nuestrosrganosvitales. Los huesos. adems, producen la sangre en la mdula y almacenan los minerales que necesitamos todos los dlas.

    Los adultos tienen unoszo6 huesos, pero nacemos con 2.70, que van creciendo, fortalecrndose y unindose hasta que el proceso para, ms o menos a lns r8a\osen las mujeres, y en los hombres al rededor de los 20. La est ruciu ra del esqueleto es di fe rente en cada sexo. Una de las diferencras msevidentesseencuentra en la pelvis. Para que las mujeres puedan tener hljos, su pelvlsesbastante ms ancha y ahuecada. El crneo es ms robusto en los hombresporquesusmusculosson ms pesados. y la barbilla suele ser ms prominente. El esqueleto femenino es ms delicado generalmente. Sin embargo, aunque existen dlstl mas mtodos para determinar el sexo a partir de un esqueleto, a veces resulta complicado debido a la gran variacin que hay entre unas razas y otras.

    Loshuesossecomponendevarlos elemenro.s. Cuando estamos en el u tero, nuestros huesos son ms bren can llagas, durante la gesraony despus del nacimiento van calcificndose y desarrollndose. El componente principal

    058

    de los huesos es el tejido seo, que en realidad es fosfato clcico mineralizado. La mdula. los cartllagosylosvasossanguneos tambinestncontenidosdentro de la estructura. Mucha gente piensa que los huesossonslidos, pero en realidad el intenor es bastante poroso y est lleno de agujeros. Los huesos tambin envejecen. Aunque las clulasse van renovando y no hay ninguna en nuestro cuerpo que tenga ms

    de2oa~os, no se remplazan por clu las nuevas. Por el contrario, contienen errores en el ADN y por eso nuestros huesos se van debilitando con el tiempo. Las enfermedades como la artritis o la osteoporoslsa menudo son resultado de la edad, pueden provocar el debilitamiento de loshuesosyreducirlamovilidacl O

    El radio y cl cUbito son los huesos del antobrolO. ConectJ n b muoca y cl codo.

    S. Trax ------' Esta estructura do ooslillas protege los rganos que cst\\n en lt1 eavidlld pectoral. Unt'n la parto post

  • 1. Crneo Aleja el cerebro y b mayori.l de los 6 por com pleto, ta 1 vez necesites tornillos para volver a alinearlo o placas metlicas para cubrir la rol ura y que te recuperes completamente. El hueso se recupera produciendo nuevas clulas y pequeos vasos sangulneosen la fractura para cerrarla. Para la mayorla de fracturas o fisuras se ~ne algun 11~ de ele memo externo que 1 nmovlltce la zona para quuarle pres1nal hueso y permltl rla curacin.

    Esta es la imagen tlplca de quien se ha roro un hutoso.Pa rece mentira. pero para qullarla

    I'SC

  • AS TRABAJAN NU MUSCULOS

    Muchas veces nos olvidamos de nuestros musculosy, sin embargo, son los responsables de todos y cada uno de nuestros movimientos. Los musculossedlvlden en tres grupos:

    los msculos esquelt leos -son los que solemos tener ms presentes y los que entrenamos en el gtmnasio-, los msculos lisos-son los lnvolumarlos, como losvasossanuineoso la vejiga, por ejemplo-y, fl na! mente, estn los msculos cardiacos.

    Los msculos esquelllcos son los que le dan forma y fuerza a nuestro cuerpo. Son basta me complejos, estn diseados para comraerse cuando realizamosalguna accin. Por ejemplo, cuando hacemos un curl de b!ceps, el cerebro manda una seal a las clulas nerviosas para

    in

  • los hidratos d~carbono d~accin rpida elevan los niveles de

    Insulina. lo que a su vez devuelve al muscu lo el glucgeno (reserva de

    glucosa que se ha perdidodurant~ el entrenamiento. Este proceso

    tambin filtra la protena alll donde se necesita para contribuir a la recuperacin y al crecimiento. Por eso los rnscu los crecen y se ponen ms fuertes durante el descanso, no cuando ests en el gimnasio rompindolos.

    Y hablando de romper, rompamos un milo respecto a cmo ponerse fuerte. Mucha gente piensa que hacer pocas repeticiones con mucho peso Incrementa la masa corporal. mientras que locontrariomarca losmilsculosy los hacemsvtstbles. En realidad, ocurre lo contra no. al levantar mucho pesoyobhgar a losm.sculosagastar toda su adenosl na triloslato haces que el cuerpo fabrique ms fibra muscular,

    algo que no ocurre levantando poco peso. En pocas palabras, con mucho peso ensenas a tus msculos a crecer. Por supuesto, el crecimiento no es instantneo, p~roestarscreando ms libras que a su vez te ayudarn a levantar ms peso. Lo que hace el entrenamiento con mucho peso es provocar una hipertrofia muscular que serraduceen un mayor tamanode las clulas. La htpertrolla se puede manipular segn re Interese ganar fuerza o tener ms volumen.

    El cuerpo llene memoria de su fuerza. lo que significa que si dejas de entrenar recordar cmo eras y. del mismo modo, al volver a entrenar tardar la mitaddelrlempo en volver a donde estaba en su meor momento. As! como automatizamos las tareas diarias. los msculos se acostumbran a una determinada repeticin y se adaptan a ella.

    061

  • A El cuerpo humano Hombros Ejlorddoc Prete:mliiiAJ C4moMhocc-nclo-.dol>l.n losplomoly,.lovant.l lobomo-loobombrosenpujncloa>n loo -haslaestir.lrloo-

    -~~ ........ ""' _yla lntohs:lospaniOelcoe;~d t.ru>t.'l elhnrnbro..L:I~"liJM dt L'lm3nodl!!~mlmrhad.1:1nlbn.. 8.1)3Y repite Demltn:elbic'epsesrelaliv;:tmen.te pequr.-

    Actina-------/ musculares se conocen como lasdeulos. Elll'lldoronE

  • MSCULOS TRASEROS T~ps .................................................................................... , Como el nombll! s1J8k>re, este

    mllsculo~Jt>neuestra;menms: largo,ltueralymedio.

    Dorsal an:;n(, ................. , Lcsmusculosdorsales son losmsnnthosde laesp.1lda.Son fundamentales para la fueiUI gene mi de todo el cuerpo.

    Tendones de la corva Qeodcloruerpo. Es lmporranrequeesto! luerreparaquepuedamantener

    una buena posicin de la parte lnferlolcuerpo.

    ................... Biceps femoral Tiene dos panes, In

    partem.slarga constlt uye rambll'n el

    tendn de la corv.~.

    Triceps [jadao: .. ,.....,.,c~o,._.. C6mo M hlccon UN~ DJaJ1leD ol

  • As es nuestra perfecta mquina de pensar

    ... ,.!Ooll A partir del nacimiento la cabeza del beb crece muy rpidameme.Aillegara los dos anos, los huesos ya estn unidos, aunque la cabeza sigue ca mblandosu tamolo y forma

    ha.sta ms o menos lossletem1os. Un adulto t1enc:1.:1. huesos, S de ellos en la cabezayt4en lo cara. En su conjunto, estos huesos formo n el crneo y con figuran los rasgosdelacabeza.la funcin principal del crilneo es evitar daos en el cerebro. si no ex lstlcra, cua lquler pequeo golpe podrla provocargruves lesiones. Antes del nacimiento se forman agujeros en el crneo que posteriormente darn forma a la cabeza.

    El crneo tiene trescaracterfsticas principales. Las cavidades que se conocen como rbitas alojan los ojos y los protegen, tambin permiten que los msculos, nervios, vasossangu!neosy tejidos lleguen a los ojos. Lossenosparanasalesalojan la nariz y tienen cavidades para que pase el aire, estas son lasresponsablesdeque cada persona tenga un tlmbredevozdlfercnte. la cabeza est unida mediante suturas, que son fibras que estn blandas cuando nacemos y luegosesolldlflcan adquiriendo aspecto de costuras. Son articulaciones inmvUesqueevitan que las distintas piezas de la cabeza se separen.

    Los msculos de la cabeza se extienden sobre el crneo y la cara. Hay dos cotegorlas principales: los msculos de expresin facial, -son los encargados de mover la boca, la barbilla y las mejil las para ayudamos a comer y respirar-y los msculos de mnstlcacln, que controlan directamente los movimientos de la mandlbula para que podamos comer. Hay msculos ms pequei'losque controlan otros partes, Incluyendo el oldo interno y los ojos.

    Temporal Aloja las orejas y proree los laten~ les delcrnneo. ====:

    Zygomtico Forma Joqueseroi'IO

  • Anatoma de la cabeza

    Cerebro -----;e Esblandooomo mantequilla y por esonecesit.1 proteln. El cerebro tontrolil todas las funciones del cuerpo.

    Nariz Los nnisculos nasa les mueven las aletas nasalesypaniclpan engestosoomorrunclr el ceo.

    Boca-----.;........o l.osmilsculosd~lil boca nos ayudan a masticar ya realizar muchos gestos.

    ~-----Cuero cabelludo nene mUsclllos defsados y

    flexibles muylmponames para manlellt'rla allllK'Il!JXInde la

    piel y el pelo.

    Columna Seoooecta con el

    c.aneo. pennltlndonos mowr

    la cabeza y mirar aln!d

  • Epidennis Eslacapams superflaal de la piel por la