Comparación Bolivia - El Salvador

download Comparación Bolivia - El Salvador

of 11

description

Comparación en Educación, salud y seguridad ciudadana

Transcript of Comparación Bolivia - El Salvador

  • Comparacin Bolivia y El Salvador

    2015

    GESTION PBLICA 2 FERNANDO TERN MACHICADO

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS | Mircoles 10 de Junio

  • Gestin Pblica 2 Universidad Mayor de San Andrs

    1

    Bolivia El Salvador

    1. Antecedentes

    Poblacin

    10,631 millones (2014)1

    PIB 2014

    30,303 Millones $us2

    PIB Per cpita 2014

    3,140 $us

    PIB Nominal 2013

    33,912 Millones $us3

    1. Antecedentes

    Poblacin

    6,125 millones (2014)4

    PIB 2014

    25,14 Millones $us

    PIB Per cpita 2014

    3.931 $us

    PIB Nominal 2013

    24,259.10 $us

    1 https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/bl.html 2 http://eju.tv/2014/08/pib-de-bolivia-ocupa-segundo-lugar-en-sudamrica-56/ 3 http://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/2014/Brochure_2014_ok.pdf 4 http://www.digestyc.gob.sv/

    Bolivia aun ahora es uno de los pases ms pobre de Latinoamrica, esta pobreza extrema, sobre todo en el rea

    rural afecta de formas diferentes a los grupos, siendo los ms vulnerables las nias, nios y mujeres que

    pertenecientes a los pueblos autctonos.

    El Salvador es el pas ms pequeo de Centroamrica. Tambin es el pas ms densamente poblado e

    industrializado de esta parte de Amrica. El Salvador es uno de los pases ms violentos del subcontinente

    americano. Los nios salvadoreos son vctimas de la pobreza, de las guerras civiles y de las frecuentes catstrofes

    naturales.

  • Gestin Pblica 2 Universidad Mayor de San Andrs

    2

    2. Diagnstico y anlisis comparado

    SALUD

    ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

    2009 2010 2011 2012 2013

    3,320

    3,4283,481

    3,5743,628

    BOLIVIA

    2009 2010 2011 2012 2013

    618

    623

    624

    620

    619

    EL SALVADOR

    Como se puede apreciar en las grficas Bolivia tiene un crecimiento positivo en la construccin de infraestructuras

    de salud lo que significa que se est realizando una buena inversin para as lograr que la poblacin tenga a su

    disposicin un centro de salud prximo a su hogar para cuando ste tenga alguna emergencia.

    En el caso de El Salvador hasta el ao 2011 se vea un crecimiento pero en el ao 2012 la repblica sufri sismo de

    7.4 grados causando el derrumbe de 4 de sus puestos de salud y para el ao 2013 sufri un sismo de 5.9 grados

    causando el derrumbe de 1 de sus establecimientos. El gobierno de El Salvador no cre muchos establecimientos

    ya que el pas es pequeo, ms bien se implementaron ambulancias para poder transportar a la poblacin.

  • Gestin Pblica 2 Universidad Mayor de San Andrs

    3

    Tipos De Establecimientos

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    Puestode Salud

    Centrode Salud

    HospitalBsico

    HospitalGeneral

    InstitutoEspecializad

    o

    2009 1549 1500 212 34 25

    2010 1606 1539 221 34 28

    2011 1606 1589 224 34 28

    2012 1604 1671 233 38 28

    2013 1613 1712 238 38 27

    BOLIVIA

    0.0

    50.0

    100.0

    150.0

    200.0

    250.0

    300.0

    350.0

    400.0

    Centro deSalud

    Puesto deSalud

    HospitalBsico

    HospitalGeneral

    InstitutoEspecializa

    do

    2009 369.0 170.0 2.0 30.0 47.0

    2010 369.0 170.0 3.0 30.0 51.0

    2011 371.0 171.0 2.0 30.0 50.0

    2012 371.0 167.0 2.0 30.0 50.0

    2013 380.0 160.0 2.0 30.0 47.0

    EL SALVADOR

    En Bolivia los puestos de Salud son los ms construidos ya que no requieren una infraestructura compleja pero brinda

    los servicios esenciales para atender a la poblacin.

    Por el contrario los centros de salud son los establecimientos ms construidos en El Salvador ya que un centro de

    salud o casa de salud proporciona un servicio ms completo.

  • Gestin Pblica 2 Universidad Mayor de San Andrs

    4

    EDUCACIN

    Porcentaje Nacional de Analfabetismo

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    8.0

    9.0

    2009 2010 2011 2012 2013

    8.88.3

    7.8

    5.1

    7.7

    BOLIVIA

    10.5

    11.0

    11.5

    12.0

    12.5

    13.0

    13.5

    14.0

    2009 2010 2011 2012 2013

    14.013.7

    12.712.4

    11.8

    EL SALVADOR

    En los cuadros claramente se puede comparar que Bolivia tiene un porcentaje menor de analfabetismo, ya que

    nuestro gobierno desde el ao 2006 implement programas que ayudan a la poblacin mayor de 15 aos, para

    el ao 2008 la UNESCO consider a Bolivia como pas libre de analfabetismo logrando el 96% de poblacin que

    poda leer y escribir. Pero el censo del ao 2012 determin que 5.1% de la poblacin era analfabeta es por eso

    que Bolivia dej de ser un pas libre de analfabetismo.

    En el caso de El Salvador a partir del ao 2010 su gobierno implement un plan nacional de alfabetizacin que

    muestra buenos resultados y para fines de este ao se espera declarar a El Salvador como pas libre de

    analfabetismo.

  • Gestin Pblica 2 Universidad Mayor de San Andrs

    5

    Porcentaje de Analfabetismo segn Gnero

    Masculino0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    2009 2010 2011 2012 2013

    4.2 3.8 3.42.5

    3.6

    13.312.6

    11.9

    7.7

    11.5

    BOLIVIA

    Masculino Femenino

    Masculino0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    2009 2010 2011 2012 2013

    11.6 11.310.2 9.9 9.6

    16.0 15.7 15.0 14.713.7

    EL SALVADOR

    Masculino Femenino

    El analfabetismo contina siendo superior en las mujeres, las cuales ven limitado su desarrollo personal y la

    posibilidad de desenvolverse con libertad por no saber leer ni escribir.

    Para mejorar los programas de alfabetizacin. Es necesario hacer una revisin de los enfoques y las metodologas

    de los programas de alfabetizacin. La incorporacin del enfoque de gnero en los procesos educativos aporta

    grandes beneficios a la sociedad, como resultado ms poblacin alfabetizada, por lo tanto mejores oportunidades

    para incorporarse al proceso productivo y contribuir con ello al desarrollo.

  • Gestin Pblica 2 Universidad Mayor de San Andrs

    6

    Porcentaje de Analfabetismo segn rea

    17.8 17.5 17.2

    10.4

    18.1

    8.9

    6.3

    3.72.7 3.2

    2009 2010 2011 2012 2013

    BOLIVIA

    Rural Urbana

    22.7 22.220.7 19.9

    18.9

    9.2 8.8 8.2 8.2 7.6

    2009 2010 2011 2012 2013

    EL SALVADOR

    Rural Urbana

    De acuerdo a los datos analizados en ambos pases, el rea donde existe mayor porcentaje de analfabetismo

    es en el rea rural.

    El analfabetismo aparece como resultado de la falta de educacin, malos niveles de calidad o altos niveles de

    desercin escolar. La falta de educacin puede ser explicada por la falta de cupos en instituciones oficiales, la

    necesidad de trabajar a temprana edad, o la carencia de escuelas y colegios en ciertos sectores rurales. Los

    malos niveles de calidad se evidencian en la falta de contenidos, problemas de gestin y en la deficiencia en las

    metodologas de enseanza. Adems, problemticas sociales externas favorecen la alta desercin escolar,

    particularmente en sectores rurales.

  • Gestin Pblica 2 Universidad Mayor de San Andrs

    7

    POLITCAS PUBLICAS

    BOLIVIA

    Programa Yo, s puedo (2006)

    Decreto Supremo N 0004 de 11 de febrero de 2009

    Decreto Supremo N 1318, 8 de agosto de 2012

    Programa de post alfabetizacin Yo s puedo seguir

    (2009)

    EL SALVADOR

    Plan Nacional de Alfabetizacin (2010)

  • Gestin Pblica 2 Universidad Mayor de San Andrs

    8

    SEGURIDAD CIUDADANA

    Porcentaje de NNA vctima de explotacin sexual y maltrato fsico

    0.0%

    5.0%

    10.0%

    15.0%

    20.0%

    25.0%

    30.0%

    936 1135 1082 1205 2321

    17.4%18.7% 18.0%

    21.8%

    25.4%

    BOLIVIA

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    2009 2010 2011 2012 2013

    9% 8%

    11%

    13% 13%

    EL SALVADOR

    A pesar de que el Estado Boliviano ha asumido a nivel nacional e internacional el compromiso de proteger a los nios, nias

    y adolescentes, los resultados estadsticos y las ltimas noticias dan cuenta de un profundo abismo entre la legislacin

    existente y su cumplimiento efectivo. Es importante reconocer que las normas e instituciones estn principalmente dirigidas a

    la tipificacin y a la represin de la VNA, pero muy poco se habla de la prevencin y restitucin del ejercicio de los derechos

    de las vctimas.

    A pesar del aumento de la violencia en El Salvador, el sistema jurdico intenta proteger a los menores. En 2010, entr en vigor

    una ley para proteger a los nios y adolescentes del pas, lo cual permite la creacin de un sistema nacional incluyente que

    protege a nios y adolescentes con la cooperacin del Estado, las familias y la sociedad.

  • Gestin Pblica 2 Universidad Mayor de San Andrs

    9

    Porcentaje de NNA vctima de explotacin sexual y maltrato fsico

    segn gnero

    Masculino

    Femenino

    0.0%

    5.0%

    10.0%

    15.0%

    2009 2010 2011 2012 2013 (p)

    5.0%6.0% 5.6%

    7.5%8.5%

    12.5% 12.8% 12.4%14.2%

    12.7%

    BOLIVIA

    Masculino Femenino

    Masculino

    Femenino

    0.00%

    5.00%

    10.00%

    15.00%

    2009 2010 2011 2012 2013

    0.70% 0.86%2.11% 3.00% 2.89%

    7.9% 7.3%8.6%

    10.2% 10.3%

    EL SALVADOR

    Masculino Femenino

    Para el ao 2011, el instituto nacional de estadstica elabor una encuesta en la que muestra una realidad en la que

    vive la niez y la adolescencia. Los datos revelaron que de cada 10 nios que habitan en el pas 7 sufren maltrato en el

    hogar o en la escuela. Segn la edad, se mostr que el grupo ms maltratado en el hogar fueron nios de cuatro a

    ocho aos y en la mayora de los casos son las nias las ms afectadas; en cambio, los nios entre los 12 aos son los

    ms propensos a recibir el maltrato en las escuelas.

    Al menos cinco nios son maltratados en El Salvador, segn los registros del Instituto Salvadoreo para el Desarrollo

    Integral de la Niez y la Adolescencia (ISNA). Un total de 1,794 infantes fueron atendidos en el ISNA entre enero y agosto

    de 2013 por casos de violacin de sus derechos, segn la ltima actualizacin de datos proporcionados por la institucin.

  • Gestin Pblica 2 Universidad Mayor de San Andrs

    10

    POLITCAS PUBLICAS

    BOLIVIA

    LEY 548 cdigo nio, nia y adolescente

    EL SALVADOR

    Ley de proteccin integral de la niez y adolescencia