Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

download Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

of 8

Transcript of Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    1/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    1

    omparación de la conciencia cinestésica entre

    sujetos entrenados y no entrenados en diferentes

    situaciones

    Kinesthetic awareness comparison between trained and untrained subjects in different situations

    JUAN CARLOS CARVAJAL MURIELCiencias de la Actividad Física y Deporte,Universidad de Sevilla

    JAIRO CASADO RAPOSOCiencias de la Actividad Física y DeporteUniversidad de Sevilla

    JESÚS GALLEGO SÁNCHEZ-NORIEGACiencias de la Actividad Física y Deporte,Universidad de Sevilla

    ADRIÁN GONZÁLEZ GARCÍACiencias de la Actividad Física y DeporteUniversidad de Sevilla

    PABLO LÓPEZ BATISTACiencias de la Actividad Física y DeporteUniversidad de Sevilla

    JORGE LÓPEZ HAROCiencias de la Actividad Física y DeporteUniversidad de Sevilla

    Resumen

    Este estudio persigue dilucidar si existen diferencias, en el sistema propioceptivo entre sujetos

    entrenados y no entrenados, además de ver qué alteraciones se producen en distintassituaciones de un mismo movimiento. Los efectos de la fatiga o la aplicación de estímulosdistintos sobre los receptores propioceptivos, han sido estudiados mediante la medición deángulos articulares. Los investigadores hicieron conocer a los sujetos un protocolo de actuación,que consistía en realizar un movimiento de extensión de piernas, en una máquina de legextension, en la que debían situarse lo más cerca posible de una medida preestablecida (45º).Los resultados de la investigación dejan entrever, que los sujetos con más experiencia enentreno, obtienen resultados más cercanos al deseado, por lo que su sistema propioceptivo estámás trabajado y se ve menos afectado por la fatiga.

    Palabras clave: Propiocepción; fatiga; conciencia cinestésica; entrenados vs no entrenados;

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    2/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    2

    INTRODUCCIÓN

    Cuando hablamos de propiocecpiónhacemos referencia a la capacidad delcuerpo para detectar el movimiento yposición de las articulaciones. Esimportante en los movimientos comunesque se realizan a diario, especialmente enlos movimientos deportivos que requierenun mayor nivel de coordinación (Saavedra,2003; Lephart, 2003; Griffin, 2003)

     La propiocepción ha logrado posicionarseentre las técnicas más evidenciadas en losúltimos años en la prevención de lesiones(Avalos and Berrio, 2007). Se hademostrado que la propiocepción puedeser tergiversada por cualquier alteraciónde los receptores propioceptivos. Másconcretamente, la fatiga es consideradacomo factor predisponente a la lesión y es

    común en competiciones deportivas(Skinner et al., 1986). Dicho factor provocaperturbaciones que expulsan el centro degravedad de la base de sustentaciónsiendo necesaria la activación de lamusculatura estabilizadora para lasubsanación de estas perturbaciones y laconsecución del equilibrio postural(Michael and Behm, 2008).

    El entrenamiento propioceptivo

    aporta efectos beneficiosos en elcontexto deportivo de acuerdo conmúltiples estudios. Es frecuentementeintroducido en la rutina deportiva en formade programas constituidos por ejerciciospropioceptivos utilizando plataformasinestables. Gracias a estosentrenamientos se han encontradomejoras significativas en el equilibriodinámico y estático de deportistas dediferentes modalidadesdeportivas (Stanton et al., 2004;

    Mattacola et al., 1997; Giofsidou et al.,2006)

    Para el mantenimiento del equilibrio en lapostura erguida así como para elmantenimiento del tono muscular resultaútil la información propioceptiva que nosaportan los propioceptores. Hacen posiblela facilitación de la musculatura agonista einhibición de la antagonista permitiendo eldesarrollo normal del movimiento, de talmodo que ante una situación inesperada,el organismo puede reaccionar con reflejosbásicos correctos que nos ayudarían aevitar una caída tras una pérdida deequilibrio o incorrectos que nosconducirían a la caída en esa mismasituación. Gracias al entrenamiento de lapropiocepción, el deportista elimina losreflejos básicos incorrectos, optimizando larespuesta motora y contribuyendo a laprevención de lesiones (Ruiz, 2004).

    El óptimo control de esos reflejos puedeproducir adaptaciones a nivel decoordinación inter e intramuscular queayudarían también a la mejora de la fuerzapor adaptación funcional (Cometti, 2002).Por eso, el trabajo propioceptivo tiene unatransferencia positiva de cara a accionesnuevas similares a los ejerciciospracticados (Ashton-Miller et al., 2001). Sehan encontrado evidencias de que elequilibrio, la regulación del espacio-tiempo

    y la capacidad de relajación musculartienden a mejorar con el trabajopropioceptivo puesto que estascapacidades dependen de la informaciónpropioceptiva recogida por los receptoressituados en articulaciones, ligamentos,músculos y piel (Yasuda et al., 1999).

    Dada la carencia de métodosestandarizados para mejorar laestabilidad, aunque no sea uno de losobjetivos de este estudio, si bien podemos

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    3/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    3

    demostrar la mejora de la estabilidadmediante el trabajo de la propiocepción.

    Debemos destacar que la evaluación de lapropiocepción, se realiza con

    metodologías muy difíciles de realizar conmedios clínicos, ya que como indicaBenjaminse, A. (2008) la propiocepción esun fenómeno aferente que ocurre tantoconsciente, como insconscientemente enel cuerpo. Actualmente, la mayoría de lastécnicas de evaluación, evalúan laintegridad y la función de los componentessensoriomotores por mediciones variablesa lo largo de las vías aferentes y eferetes o

    del resultado final de la activación delmúsculo esquelético, o de unacombinación de estos.

    Hay una amplia variedad de equipos einstrumentación, incluidos dinamómetrosisocinéticos, campos electromagnéticos ydispositivos de seguimiento, desarrolladospara la medición de la propiocepciónconsciente (Tironi, J. 2009).Pero todos

    estos medios son muy complejos derealizar y no se encuentran métodossencillos en la literatura para poder evaluarla propiocepción.

    Tras una búsqueda exhaustiva sobreestudios relacionados con la comparaciónde la conciencia cinestésica en diferentessituaciones y de si el grado delentrenamiento de los sujetos hace queesta conciencia cinestésica se vea

    afectada (Trabajo de Background), hemospodido comprobar que se trata de uncampo literario bastante escaso, ya que seencuentra una gran carencia de estosestudios en la literatura y no están muydesarrollados.

    Por ello, el objetivo de este estudio escomparar si existen diferencias en elsistema propioceptivo entre sujetos

    entrenados y no entrenados. Para elloanalizaremos las alteraciones que se

    producen en distintas situaciones en unmismo movimiento, que consistía enrealizar una extensión de piernas, en unamáquina de leg extension, en la que

    debían situarse lo más cerca posible deuna medida preestablecida (45º).

    MÉTODO

    Participantes

    La muestra escogida para estainvestigación han sido 6 estudianteshombres, de 4º curso de la Licenciaturade Ciencias de la Actividad Física yDeporte de la Universidad de Sevilla. Lossujetos fueron divididos en dos grupos,entrenados y no entrenados. Los datoslos podemos observar en la tabla1. Todoslos participantes superaron los criterios deinclusión que consistían en ser sujetosdenominados activos, universitarios, edad

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    4/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    4

    Instrumentos

    Para realizar el movimiento de extensiónde piernas se utilizó una máquina de legextension de la marca Tecnhogym(Cesena, Italia), de la sala deacondicionamiento físico del Servicio de Actividades Deportivas Universitarias dela Universidad de Sevilla (S.A.D.U.S).

    Las fotografías fueron tomadas con unteléfono móvil, con buena calidadfotográfica, y donde se procuró, que elángulo de visión fuese el correcto, para elposterior análisis.

    La medición de los ángulos articulares dela rodilla, se realizó con la herramientaKinovea. Figura 2

    Figura 1. Análisis ángulo articular KINOVEA

    Figura 2. Leg extensión Tecnhogym

    Procedimiento

    Para la realización de este estudio lossujetos, realizaron un calentamientogeneral en un cicloergómetro durante 5min. Seguidamente, el sujeto, realizó uncalentamiento específico de 10repeticiones al 20% del RM. Se midió elmovimiento en tres situaciones distintas,

    tras 5 repeticiones al 30% del RM,después de 5 repeticiones al 30%del RMy sin visibilidad y tras una serie de 25repeticiones al 30% del RM.

    Más tarde, uno de los investigadores,analizó las fotografías, y averiguó losángulos de rodilla, con la herramientaKinovea

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    5/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    5

    Estadística

    Las medias y desviaciones típicasrealizadas en este estudio se hallaronutilizando una hoja de cálculo (Excel)

    Para el análisis de la varianza ANOVA, seusó una calculadora online:

    - http://www.danielsoper.com/statcalc3/calc.aspx?id=43 

    ResultadosEn las tablas, podemos ver los resultadosde las variables estudiadas. Comparamosla diferencia de la angulación real en cadasituación del movimiento con el ángulo dereferencia (45º). Realizamos unacomparación entre grupos de cadasituación. Podemos observar losresultados en las tablas.

    Tabla 2. Situación 5 repeticiones sin fatiga

    Tabla 3. Situación sin visibilidad

    http://www.danielsoper.com/statcalc3/calc.aspx?id=43http://www.danielsoper.com/statcalc3/calc.aspx?id=43http://www.danielsoper.com/statcalc3/calc.aspx?id=43http://www.danielsoper.com/statcalc3/calc.aspx?id=43http://www.danielsoper.com/statcalc3/calc.aspx?id=43http://www.danielsoper.com/statcalc3/calc.aspx?id=43

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    6/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    6

    Tabla 4. Situación en fatiga

    Tabla 5. Resultados totales de las tres situaciones.

    Solo aparecen diferencias significativasentre los resultados totales, comparando

    el grupo de entrenados y el grupo de losno entrenados. También hemoscomparado si la fatiga, afecta realmente ala conciencia cinestésica.

    Tabla 6. Entrenados, comparando situación

    normal con situación en fatiga

    Tabla 7. No entrenados, comparación situación

    normal con situación de fatiga 

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    7/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    7

    Discusión

    Son evidentes las limitaciones que noshemos encontrado en este estudio,debido a la falta de medios. Lógicamente,la principal limitación radica en que eltamaño de la muestra escogida esdemasiado pequeña para tener unasconclusiones de peso y que exista unasignificación estadística. Por otro lado, seha obviado la experiencia de los sujetosen este movimiento analítico, típico derutinas de musculación por lo quedeberíamos haber registrado los años deexperiencia, tanto de la práctica deportivahabitual, como de experiencia con elmovimiento en la máquina de legextension.

    Otra deficiencia de nuestra investigaciónha podido ser, haber realizado la pruebasolo una vez. Deberíamos haber realizadola prueba al menos dos veces, paraobservar si los datos obtenidos soncorrectos y no frutos del azar.

     Además, los sujetos, antes de realizar elmovimiento, esperaban su turno,observando como lo realizaban suscompañeros, por lo que tambiénencontramos un motivo de contaminacióndel estudio.

    Se encontraron mayores diferencias entrela situación normal y la situación de fatiga,en el grupo de entrenados en

    comparación con los no entrenados.Creemos que estos datos no sonconcluyentes, ya que hay estudios quecontradicen estos datos.

     Aunque los datos que hemos obtenidosapenas tienen significación estadísticadebido a la pequeña muestra obtenida, sihacemos una valoración subjetiva de losdatos, nuestra investigación parece

    ratificar los hallazgos de otros estudioscomo el de Saavedra et al.,(2003)1, en el

    que se demuestra que sujetos conmayores niveles de fuerza muscular,tienen mejor conciencia cinestésica de símismos.

    También Chien-Ho Lin, MS et al, (2006).2 ,compararon la propiocepción entre jugadores de tenis, clasificados en elite,amateur y principiantes. Los datos de esteestudio mostraron diferenciassignificativas entre el grupo de elite y losotros dos grupos.

    Numerosos artículos han demostrado, losbeneficios que se obtienen en la

    prevención de lesiones, trabajando lapropiocepción. Pero lo que parece másinteresante, es que el sistemapropioceptivo, mejora con el trabajo defuerza o el trabajo específico deportivo,sin necesidad de sesiones específicas depropiocepción. Es evidente, que si setrabajan sesiones específicas del amejora de la propiocepción, los beneficiosvan a ser mucho mayores, pero viendo

    los resultados de estos estudios se puedeconfirmar que la propiocepción mejoracon la experiencia deportiva.

    Por otro lado, en la situación de fatiga,encontramos diferencias, sobretodo en elgrupo de los entrenados aunque no llegana la significación estadística. Peroconcretamente, en dos sujetos ladiferencia entre la situación normal y lasituación en fatiga se incrementa desde 3º

    hasta incluso 18º. Existen estudios, quedemuestran que la fatiga, afectanegativamente a la conciencia cinestésicade los deportistas. Estudios como los deRibeiro et al., (2007)3, Gear, (2011)4 yMiura et al., (2001)5, apoyan estehipótesis. Aunque no podemosconstatarlo con los datos obtenidos,parece que los estudios anteriorestambién demuestran que los deportistas

    no entrenados son más susceptibles a la

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    8/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    8

    fatiga, lógicamente, por lo que suconciencia cinestésica también se vemermada, aunque es posible que en lossujetos que hemos analizado la

    conciencia cinestésica sea tan baja, quelos efectos de la fatiga pasan algo másdesapercibidos.

     

    Conclusión

    Una vez analizados los resultados sobre la capacidad cinestésica de sujetos entrenados encomparación con sujetos no entrenados y además medirlas en distintas situaciones, como lafatiga, podemos concluir, que aun teniendo en cuenta el tamaño de la muestra, existendiferencias significativas en la capacidad cinestésica de sujetos entrenados en comparación con

    sujetos no entrenados. Los sujetos con mayor grado de entrenamiento, tienen mejor concienciacinestésica que los sujetos no entrenados.

     Además aunque no encontramos diferencias significativas en la acción de la fatiga, podemosobservar en los datos obtenidos como influye negativamente en la capacidad cinestésica.

    Agradecimientos

    Dar las gracias a todo el servicio de las instalaciones del S.A.D.U.S por cedernos susinstalaciones y por facilitarnos el acceso y la toma de fotografías y también agradecer a MarinaTejón, Licenciada en Administración de Empresas y Economía en la U. de Málaga, por su ayudaen el análisis estadístico.

    Bibliografía

    1. Saavedra et al. Relación entre fuerza muscular y propiocepción de rodilla en sujetosasintomáticos. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2003; 15: 17-23

    2. Chien-Ho Lin et al.Hip and Knee Proprioception in Elite, Amateur, and Novice TennisPlayers.  American Journal of Physical. Medicine & Rehabilitation, March 2006 .Vo l85, No.3

    3. Ribeiro et al. Effect of exercise-induced fatigue on position sense of the knee in the elderly.European Journal of Applied Physiology. (2007) 99:379 –385.

    4. Gear. Effect of different levels of localized muscle fatigue on knee position sense. Journalof Sports Science and Medicine (2011) 10, 725-730

    5. Miura et al. The effect of local and general fatigue on knee proprioception. The Journal of Arthroscopic & Related Surgery. Presented in the Congress of the International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopaedic Sports Medicine, Montreux, Switzerland, May2001.

    6. Tironi, J. Evaluación funcional propioceptiva de los miembros inferiores en deportistas.Universidad abierta interamiericana Rosario. Feb (2009)

    http://www.sciencedirect.com/science/journal/07498063http://www.sciencedirect.com/science/journal/07498063http://www.sciencedirect.com/science/journal/07498063http://www.sciencedirect.com/science/journal/07498063http://www.sciencedirect.com/science/journal/07498063

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    9/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    9

    7.  Avalos, C, Berrio, J. Evidencia del trabajo propioceptivo en la prevención de lesionesdeportivas. Colombia, 2007.

    8. Skinner, HB, Wyatt, MP, Hodgdon, JA. Effect of fatigue on joint position sense of the knee. JOrthop Surg Res 4: 112 –118, 1986.

    9. Michael JW, Behm DG. Not all instability training devices enhance muscle activation in highlyresistance-trained individuals. J Strength Cond Res  22(4): 1360-1370, 2008.Ruíz, FT.Propiocepción: Introducción teórica. 2004. [Acceso 23/07/2010].

    10. Cometti, G. El entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Editorial Paidotribo. 2002.11.  Ashton-Miller, JA, Wojtys, EM, Huston, LJ, Fry-Welch, D. Can Proprioception Really

    Be Improved by Exercises? Clin Orthop Relat Res 9(3): 128-136, 2001

    12. Yasuda, T, Nakagawa T, Inoue, H, Iwamoto, M, Inokuchi, A. The Role of the Labyrinth,Proprioception and Plantar Mechanosensors in the Maintenance of an Upright Posture. Eur Arch Otorhinolaryngol  256: 27-32, 1999.

    13. Stanton, R, Reaburn, PR, Humphries, B. The effect of short-term swiss ball training oncore stability and running economy. J Strength Cond Res 18(3): 522-528, 2004.

    14. LEPHART, S.M., MYERS, J.B., RIEMANN, B.L. (2003). Role of proprioception infunctional joint stability. En: DeLee, Drez & Miller. Orthopaedic Sports Medicine: Principlesand Practice. Philadelphia: Saunders.

    15. GRIFFIN, L.Y.E. (2003). Neuromuscular Training and Injury Prevention. Clin OrthopRelat Res. Apr, 409, 53-60.

    16. RUÍZ, F.T. (2004). Propiocepción: introducción teórica.

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    10/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    10

     ANEXOS

    Situación 1

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    11/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    11

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    12/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    12

    Situación 2

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    13/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    13

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    14/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    14

    Situación 3

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    15/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    15

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    16/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    16

  • 8/19/2019 Comparación de La Conciencia Cinestésica (v) (2)

    17/17

    Control Motor LCCAFD U. Sevilla

    Datos muestra

    Sujetos Peso (kg) Talla (cm) Edad

    Juan Carlos

    CarvajalMuriel

    80 171 21

    Pablo López

    Batista68 173 22

    Adrian

    González

    García

    67 175 22

    Jesús

    Gallego

    Sánchez-

    Noriega

    74 177 21

    Jorge López

    Haro72 177 28

    Jairo

    Casado

    Raposo

    64 182 21