Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y...

180
Servicio de Oceanografía Hidrografía y Meteorología de la Armada DI.NA.M.A. DI.N.O.T MINISTERIO DE VIVIENDA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Sociales UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIO-DEMOGRÁFICO DE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS Mayo, 2000

Transcript of Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y...

Page 1: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Servicio de OceanografíaHidrografía y Meteorología

de la Armada

DI.NA.M.A.DI.N.O.T

M I N I S T E R I O D E V I V I E N D AORDENAMIENTOTERRITORIAL YMEDIO AMBIENTE Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias Sociales

U N I V E R S I D A DDE LA REPUBLICA

Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya delRío de la Plata

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIO-DEMOGRÁFICO DE LAZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

Mayo, 2000

Page 2: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

JUNTA DIRECTIVA DEL PROGRAMA ECOPLATA

MVOTMA:•• Dr. Juan Gabito Zóboli, Presidente de la Junta

Subsecretario del MVOTMA (se retiró en agosto de 1999)•• Arq. Fernando Magnou, Presidente de la Junta

Subsecretario del MVOTMA (se retiró en marzo de 2000)•• Dr. Oscar Ricardo Gorosito, Presidente de la Junta

Subsecretario del MVOTMA

DINAMA:•• Ing. Quim. Luis Santos, Director (se retiró en marzo de 2000)•• Ing. Daniel Sztern, Director

SOHMA:•• C/N (CG) Guillermo Ramis, Jefe (se retiró en octubre de 1999)•• C/N (C/G) Hugo Roldós, Jefe

INAPE:•• Dr. Hebert Nion, SubDirector

PNUD:•• Dr. Pablo Martínez, Coordinador de la Unidad de Programas

UNESCO:•• Dr. Carlos Fernández Jauregui, Hidrólogo Regional (se retiró en mayo de

1999)•• Dr. Francisco José Lacayo Parajón, Representante de UNESCO en el

Uruguay y Director Oficina UNESCO – Montevideo ORCYT

CIID:•• Dr. Carlos Seré, Director Regional de la Oficina para Latinoamérica y el

Caribe

FACULTAD DE CIENCIAS:•• Dr. Mario Wschebor, Decano (se retiró en Junio de 1999)•• Dr. Ricardo Ehrlich, Decano

DALHOUSIE UNIVERSITY:•• Dr. Robert Fournier, Vice Presidente

Page 3: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguayadel Río de la Plata

Page 4: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata

NOTA DE LOS EDITORES

NOTA DE LOS EDITORES

El 17 de noviembre de 1997 el Ministerio de Vivienda, OrdenamientoTerritorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, elMinisterio de Defensa Nacional y la Universidad de la República firmaron unacuerdo para la coordinación de actividades con la finalidad de promover yapoyar la “Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya del Río de la Plata”.

En marzo de 1998 se inició la ejecución del Proyecto “Apoyo a la gestiónintegrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata” (PNUDURU/97/003), con seis objetivos básicos, siendo el primero de ellos el identificary jerarquizar los temas de gestión integrada más importantes para la zonacostera uruguaya del Río de la Plata, el cual se desglosa en dos componentes:

• Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico preliminar de la zona costerauruguaya, orientado especialmente a recopilar y analizar la informacióndisponible sobre los aspectos biológicos, físicos, químicos y socio-demográficos e

• Identificación de unidades geográficas con áreas críticas o sensibles yde áreas homogéneas desde el punto de vista de la gestión.

El presente documento constituye una recopilación de los principalesresultados alcanzados y una síntesis de los informes técnicos elaborados.

Su objetivo es lograr la más amplia difusión de los resultados, tanto a nivelacadémico como del público en general, constituyéndose en una obra dereferencia y consulta permanente. Dicha proyección hacia el futuro contribuye aalcanzar el objetivo fundamental y prioritario del “Programa EcoPlata”:

Los editores,

Jorge López Laborde * , Ana Perdomo * y Mónica Gómez Erache *** Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada

** Facultad de Cienciascon el apoyo de:

Virginia Fernández (Facultad de Ciencias)Programa de Población (Facultad de Ciencias Sociales)

Las informaciones, datos y opiniones son de exclusiva responsabilidad de los autores de losinformes técnicos correspondientes.

Page 5: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata

EL PROGRAMA ECOPLATA1

EL PROGRAMA “ECOPLATA”

1. INTRODUCCIÓN

“EcoPlata” constituye una iniciativa a largo plazo, tendiente a fortalecer alas instituciones, a la comunidad científica, a los tomadores de decisiones y alpúblico en general, en los aspectos vinculados con las Ciencias del Mar y, másespecíficamente, con los relacionados a la Gestión Integrada de la Zona CosteraUruguaya del Río de la Plata. Se procura establecer un mecanismo de acciónque, por un lado, multiplique la capacidad institucional nacional para encarar losaspectos de gestión costera con una perspectiva multisectorial del problema, ypor el otro, experimente alternativas por las cuales esta capacidad sea utilizadaen forma provechosa y en beneficio de la comunidad. En este sentido, suproyección no se limita al campo exclusivamente académico, sino que se insertaen una política de gestión de los recursos costeros.

“EcoPlata” ha cumplido hasta el momento dos etapas sucesivas: unaprimera de planificación y una segunda en la que fue fortalecida una estructurainter - institucional de trabajo para la investigación sobre la base de un Proyectocon objetivos bien determinados.

La actual tercera etapa, en ejecución, implica la interacción del equipocientífico inicial con nuevos actores, incluyendo a las esferas de decisión técnicay política y a los actores sociales directamente relacionados con la gestiónintegrada de la zona costera.

2. ANTECEDENTES

“EcoPlata” tuvo sus orígenes en 1991 a raíz de la firma de un “documentode entendimiento” entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y laUniversidad de Dalhousie (Halifax, Nova Scotia), cuyo objetivo fue el deestablecer vínculos entre las comunidades científicas de ambos países.

Un año después, dos representantes de la Universidad de Dalhousievisitaron Uruguay, y establecieron contactos con las Instituciones nacionalesinvolucradas en la investigación en Ciencias del Mar.

Las conclusiones de esta misión fueron:

Page 6: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

EL PROGRAMA ECOPLATA2

• la región costera del Uruguay presenta un nivel de presión ambiental tal quedemanda una atención urgente,

• la capacidad de la comunidad científica, si bien importante, está subutilizada ydistribuida en varias instituciones,

• los problemas de gestión costera no son enfocados desde un punto de vistaintegrado.

El relevamiento efectuado por los representantes de la Universidad deDalhousie estableció las bases para el desarrollo de una propuesta de trabajointer-institucional que se transformó en el “Proyecto EcoPlata II”, financiado porel Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID, Canadá).

2.1. EL PROYECTO ECOPLATA II

Esta etapa del Programa tomó la forma de un proyecto de investigación,con características peculiares. En primer lugar se entendió que el proyectodebería pensarse como una etapa dentro de una iniciativa a largo plazo, por loque los objetivos generales y específicos definidos no sólo tuvieron en cuenta elinterés y la relevancia del tema científico en sí mismo, sino que además ponían aprueba las estrategias de integración interinstitucional. En este aspecto, elproyecto estaba también dirigido a resolver problemas de gestión de estructurascientíficas, como una manera de asegurar la continuidad de los esfuerzos.

Así, se procuró que los diferentes grupos de trabajo definieran susobjetivos específicos de manera tal que existiera una dependencia con losresultados y las acciones de los demás grupos. De esta forma se intentó undesarrollo equilibrado de las diferentes áreas de investigación y,fundamentalmente, que los eventuales problemas de interacción entre áreasfueran mejor definidos y eventualmente solucionados. Es importante señalar queestas dificultades no son exclusivas de nuestras estructuras científicas, o depaíses que se hallan en condiciones similares desde el punto de vista deldesarrollo científico. Ellas existen, a veces en mayor grado en los paísesdesarrollados, y son consecuencia de la competencia por los recursos y delgrado de especialización académica existente en algunas disciplinas. Sinembargo, su importancia como condición limitante es de mayor incidencia ennuestro caso. En este sentido, la experiencia de EcoPlata constituye un aportecuya aplicabilidad excede las circunstancias nacionales.

“EcoPlata II” fue diseñado como un programa de dos años, financiado porel Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID, Canadá) ycomenzó en julio de 1994.

Siete instituciones, identificadas durante la misión canadiense,constituyeron el núcleo inicial:

Page 7: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata

EL PROGRAMA ECOPLATA3

• cuatro uruguayas: el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología dela Armada, el Instituto Nacional de Pesca, la Facultad de Ciencias, y laOrganización No Gubernarnental “Redes - Amigos de la Tierra”, y

• tres canadienses: la Universidad de Dalhousie, el Instituto Bedford deOceanografía y el Centro de Estudios Estuarinos de la Universidad de Acadia.

Otras instituciones, tanto uruguayas como canadienses, fueron sumándoseal esfuerzo, colaborando en aspectos puntuales.

Los objetivos principales del proyecto fueron definidos como:

• “Comprender el efecto de los factores ambientales y las actividades humanassobre una importante área de desove y cría de la corvina (Micropogoniasfurnieri) en una sección de la zona costera uruguaya del Río de la Plata”, y

• “Fortalecer y desarrollar la capacidad de las comunidades científica y pesqueraa fin de prevenir una eventual degradación de los recursos naturales”.

Este enfoque se consideró el más apropiado por las siguientes razones:

• el recurso pesquero sobre el que se centra la investigación es el segundo enimportancia para el país;

• el proceso de desove y cría de la corvina es quizás el más importante en todala vida de la especie, y la dilucidación de las relaciones de causa y efectoinvolucradas es de importancia capital para el manejo del recurso;

• por otro lado, la complejidad de este proceso biológico demanda la interacciónde varias disciplinas científicas y de éstas con otros actores (los pescadoresartesanales) que normalmente son excluidos en un enfoque puramentecientífico pero que no pueden ser excluidos en términos de un enfoqueintegrado.

Las investigaciones se realizaron en una porción de la franja costera,próxima a Montevideo, que se extendió 7.0 millas al interior del Río de la Plata.Las características químicas, físicas y biológicas de esta área son relevantespara el objetivo general, ya que en ella se localiza una de las áreas de cría ydesove de la especie en estudio, asociada a la dinámica de los frentes salino yde turbiedad. Consecuentemente, en ella se localiza una comunidad depescadores (Pajas Blancas) asociada a la explotación de esta especie.

Se definieron los siguientes objetivos específicos:

• Obtener series temporales de observaciones meteorológicas y oceanográficaspara establecer las condiciones ambientales del área de estudio y dar apoyo alas actividades de los otros grupos de trabajo.

• Determinar la influencia de los procesos meteorológicos e hidrodinámicos en laestructura vertical de la columna de agua y en la dinámica de los sedimentosde fondo.

Page 8: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

EL PROGRAMA ECOPLATA4

• Analizar las características físicas, químicas y biológicas de los sedimentos delfondo, incluyendo la presencia de contaminantes persistentes, a fin de evaluarsu influencia potencial en la biología de la corvina.

• Determinar las características del desove de la corvina y la influencia de losfactores ambientales y biológicos sobre el mismo.

• Determinar la distribución espacial y temporal de los huevos, larvas y juvenilesde corvina y la influencia de los procesos biológicos, físicos y químicos en ladistribución, crecimiento y supervivencia de estos estadios de vida.

• Determinar el impacto relativo de diferentes artes de pesca sobre desovantes yjuveniles de corvina, tomando en cuenta la experiencia de los pescadores enesta materia, con el fin de elaborar recomendaciones sobre las artes de pescamás apropiadas para la flota artesanal.

• Mejorar la capacidad de la comunidad científica uruguaya (en Ciencias delMar) para llevar a cabo estudios integrados de la zona costera uruguaya.

• Promover mecanismos de organización apropiados en la comunidad de pescaartesanal de Pajas Blancas que les permitan aportar información al proceso detoma de decisiones y formulación de políticas, apoyando especialmente a laasociación de las mujeres de los pescadores y su actividad social.

2.1.1. Resultados alcanzados

La primera tarea realizada por el grupo de trabajo del “Proyecto EcoPlataII” fue la recopilación de antecedentes en los temas específicos del Proyecto.Esta recopilación procuró establecer una amplia base de información,imprescindible a efectos de identificar las tendencias y comportamientos de lasvariables físicas y biológicas y elaborar un modelo conceptual de los procesos enestudio. Esta recopilación constituyó el “Informe de Antecedentes del ProyectoEcoplata II”: “El Río de la Plata: una visión sobre su ambiente” (“Río de laPlata: an environmental overview”), y presenta fundamentalmente un resumen delgrado de conocimiento previo a la ejecución del Proyecto, con especial énfasis enaquellos aspectos relacionados con los objetivos del mismo.

Además, se implementó el denominado “Sistema de InformaciónBibliográfica de EcoPlata” (SIECO), que se desarrolló a través de un convenioentre la Facultad de Ciencias (Universidad de la República) y el CentroInternacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID, Canadá). El sistemaconsta de dos bases paralelas, disponibles para su consulta en el Centro deDocumentación Científica y Biblioteca de la Facultad de Ciencias y accesibles,por medio de Internet, a través del gopher de la Red Académica Universitaria:

• la base SIECODOC, que es una base de referencias bibliográficas (759referencias) que comprende documentos disponibles (534) y no disponibles(225) sobre el Río de la Plata (203) y la corvina del género Micropogonias(201);

Page 9: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata

EL PROGRAMA ECOPLATA5

• la base SIECOINV, que es una base que contiene información acerca de losinvestigadores del Proyecto EcoPlata II, su área y lugar de trabajo, dirección,etcétera.

“EcoPlata II” efectuó observaciones y estudios cuyos resultadosincluyeron:

• la confirmación de que los pescadores artesanales, que dan cuenta dealrededor del 10 % de la captura total de corvina, tienen escaso impacto sobresu población (comparado con el impacto de la pesca industrial). Ello es debido,entre otras causas, a que los pescadores artesanales no capturan ejemplaresjuveniles (a pesar de que operan en un área de cría),

• la identificación de las especies bentónicas que constituyen la fuente potencialde alimento para la corvina; incluyendo la observación, por primera vez, deespecies nuevas (algunas de ellas exóticas para el área),

• la identificación de las principales hormonas esteroideas, sintetizadas en lostestículos y ovarios de la especie, que estarían involucradas en la maduraciónde los gametos,

• el inicio de estudios para la reproducción en cautiverio de la corvina, especiepotencialmente amenazada; lográndose, por primera vez, la inducciónexperimental del desove y realizándose los primeros estudios sobre un mediode inseminación artificial para su aplicación en piscicultura. Asociados a estostrabajos, se realizaron estudios básicos sobre la endocrinología de la especie,determinándose las principales hormonas gonadales que regularían laespermiación.,

• el desarrollo de nuevos conocimientos sobre las condiciones de estratificacióny de la evolución de la mezcla vertical de la columna de agua durante el ciclode marea; constatándose la existencia de diferentes tipos de estratificación, yaconocidos previamente, pero comprobándose que las situaciones extremas deestratificación "el tipo en cuña salina o estratificación extrema" es inducida porlas condiciones meteorológicas previas (dirección e intensidad de vientos),

• la caracterización de las especies existentes de fito y zooplancton y de lasescalas de variabilidad espacial en el área. La integración de los estudiosoceanográficos permitió identificar los factores físicos (hidrodinámicos ymeteorológicos) que modulan la dinámica de la bioproducción a escalascortas; por otra parte, el uso de nuevas metodologías, combinadas con lasclásicas, contribuyó a un conocimiento más preciso de las diferencias locales,y al diseño de nuevas estrategias de observación,

• la constatación de que el nivel de contaminación en el área es menosalarmante que el que se suponía. No obstante, existen áreas en las cuales lacalidad ambiental está claramente deteriorada, asociada a focos decontaminación locales. La identificación y caracterización de dichos focos, asícomo de los procesos de dispersión, constituye el primer paso para el estudiode soluciones específicas y estrategias de control,

• los primeros cálculos destinados a establecer los efectos del viento sobre lasuperficie del agua. Dichos valores son necesarios para el establecimiento de

Page 10: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

EL PROGRAMA ECOPLATA6

las condiciones en las cuales se produce la mezcla vertical y la resuspensiónde los sedimentos en la columna de agua, proceso dinámico de sumaimportancia para el fenómeno biológico del desove ya que determina laexistencia de las condiciones apropiadas para que éste se efectúe,

• la comprobación de que la percepción ambiental de las poblaciones locales,en particular la de los pescadores de Pajas Blancas, constituye un elemento aconsiderar en el momento de definir las hipótesis de trabajo: si bien lospescadores artesanales no poseen el conocimiento necesario para definir lasrelaciones causa-efecto involucradas, son observadores privilegiados,insustituibles a escala local. El relacionamiento entre la esfera académica y lade los actores sociales resulta, entonces, de primordial importancia. Una de lasmás importantes contribuciones del proyecto fue el resaltar los efectos de loscambios a largo plazo en los caudales de los tributarios al Río de la Plata, ysus efectos sobre la dinámica de los procesos físicos, químicos y biológicos enla zona de estudio. Los pescadores artesanales declararon haber reconocidocambios ambientales en la zona, especialmente en la salinidad costera, queafectan la posición de la zona de desove.

Por otra parte, se reforzó la red observacional, con el aumento deestaciones costeras de medida de variables oceanográficas y meteorológicas.Este aspecto incluyó la puesta en operación de dos estaciones meteorológicasde 3 niveles, esenciales para el estudio del efecto de los vientos en la zona, yque constituyeron las únicas estaciones, de este tipo, en todo el Río de la Plata.

2.1.2. La Conferencia EcoPlata´96: “Hacia el desarrollosostenible de la zona costera uruguaya del Río de laPlata”

Entre el 25 y el 29 de noviembre de 1996 se desarrolló, con el patrociniodel Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID, Canadá), laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) y el Secretariado Internacional para la Investigación Pesquera (SIFR,Canadá), la denominada Conferencia EcoPlata´96: “Hacia el desarrollosostenible de la zona costera uruguaya del Río de la Plata” que reunió ainvestigadores, usuarios y administradores del Río de la Plata y sus aguasadyacentes, para analizar las problemáticas actuales y potenciales de la zonacostera y proponer soluciones orientadas a una gestión integrada de sus valiososrecursos.

Los principales propósitos de la Conferencia fueron:

• discutir el estado actual del Río de la Plata y, específicamente, los problemasde la zona costera,

• discutir los planes de investigación futuros,• discutir una amplia agenda social a los efectos de ser efectivamente integrada

a una propuesta,

Page 11: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata

EL PROGRAMA ECOPLATA7

• generar una agenda y un cronograma para producir una propuesta para lasiguiente etapa del Programa EcoPlata.

La Conferencia, que contó con la presencia de más de doscientosparticipantes nacionales y extranjeros, estuvo organizada en tres módulos:

• en el primero se presentaron once exposiciones relacionadas a la gestión de lazona costera,

• en el segundo se presentaron, como una sesión de paneles, los resultadoscientíficos del Proyecto Ecoplata II, y

• en el tercero, desarrollado los días 28 y 29 de noviembre, se realizó un “Tallerde Planificación” que recomendó abordar cinco áreas de trabajomultidisciplinario:

• conocimiento del sistema natural,• conocimiento de los impactos ambientales del sistema socio-económico,• participación en la elaboración de un marco de planificación y política

de gestión costera en el Uruguay,• desarrollo de mecanismos de financiación apropiados en el Uruguay y,

más generalmente, en la cuenca del Río de la Plata,• la utilización de las redes nacionales e internacionales de capacitación y

de transferencia de tecnología y conocimiento.

Durante la Conferencia se realizó, además, una sesión especial que contócon la participación del Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente, del Ministro de Medio Ambiente de Canadá y del Presidente del CentroInternacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID, Canadá). En dichasesión fue aprobada, por aclamación, la denominada “Declaración deMontevideo sobre el desarrollo sostenible de la zona costera del Río de laPlata” que recoge los principales puntos de consenso a los que arribó laConferencia y que constituye un valioso instrumento destinado a fomentar elcuidado y la preservación del Río de la Plata para las presentes y futurasgeneraciones.

3. LA ACTUAL ETAPA

“EcoPlata” ha sido concebido, desde un principio, como un programa aser ejecutado en etapas sucesivas; la primera y la segunda etapa fuerondedicadas a la planificación y ejecución de una experiencia de coordinación inter-institucional a través del cumplimiento de actividades conjuntas con objetivosespecíficos. La actual etapa está fuertemente comprometida con laprofundización del conocimiento del sistema natural de la zona costera uruguayadel Río de la Plata y la utilización de este conocimiento a efectos de la gestióncostera con activa participación de instituciones públicas y privadas y de losactores sociales y económicos.

Page 12: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

EL PROGRAMA ECOPLATA8

Esta tercera fase del programa tiende a proyectar la experiencia obtenidahasta el momento, en el desarrollo de la capacidad institucional, a una mayorescala a nivel nacional, departamental y local, con la participación de los actoressociales en los procesos de gestión.

“EcoPlata” procura:

• facilitar la comunicación e interacción entre los múltiples actores, públicos yprivados, presentes en el área costera del Río de la Plata con el objetivo decompatibilizar y armonizar sus intereses y actividades;

• contribuir a diseñar y crear un ámbito que sirva de sustento a un procesointegrado de formulación de políticas y adopción de decisiones en el queparticipen, o tengan incidencia, todos los sectores interesados, tendiendo afomentar la compatibilidad y el equilibrio entre los distintos usos de losrecursos costeros y promover una gestión adecuada;

• estimular y facilitar la participación pública en todos los asuntos que atañen ala gestión costera; y

• aumentar la conciencia ciudadana acerca de cuidar la salud e integridad delRío de la Plata y su franja costera.

Con este espíritu, el 17 de noviembre de 1997 el Ministerio de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca, el Ministerio de Defensa Nacional y la Universidad de laRepública acordaron coordinar sus actividades con la finalidad de promover yapoyar la “Gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata”.

La propuesta del Plan de Trabajo contiene, básicamente, seis objetivos:

1. Identificar y jerarquizar los temas de gestión integrada más importantes para lazona costera uruguaya del Río de la Plata.

2. Establecer proyectos pilotos que traten problemas prioritarios, que demuestrenla utilidad y efectividad de la gestión costera con base científica y que sean deinterés común, implicando la participación de las instituciones del programa.

3. Contribuir a la planificación y el establecimiento de un sistema de monitoreo, alargo plazo de la zona costera uruguaya del Río de la Plata, basado enindicadores ambientales significativos.

4. Contribuir al establecimiento de un marco de política y planificación de lagestión costera nacional.

5. Implementar una base de datos y un sistema de información geográfica para lazona costera uruguaya del Río de la Plata.

6. Fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas institucionales para lagestión integrada de la zona costera del Uruguay.

En particular, el primer objetivo se desglosa en dos componentes:

Page 13: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata

EL PROGRAMA ECOPLATA9

1.1. Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico preliminar de la zona costerauruguaya, orientado especialmente a recopilar y analizar información básicasobre los siguientes elementos: aspectos biológicos, físico-químicos y socio-demográficos.

1.2. Unidades geográficas con identificación de áreas críticas o sensibles y deáreas homogéneas desde el punto de vista de la gestión.

El presente documento sintetiza los informes técnicos elaborados por elgrupo de trabajo a cargo “Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de lazona costera uruguaya del Río de la Plata”.

4. INSTITUCIONES NACIONALES PARTICIPANTES EN LAACTUAL ETAPA

• Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente:• Dirección Nacional de Medio Ambiente• Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial

• Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca:• Instituto Nacional de Pesca

• Ministerio de Defensa Nacional:• Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada

• Universidad de la República:• Facultad de Ciencias:

• Departamento de Geografía• Sección Oceanografía

• Facultad de Ciencias Sociales

5. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA ACTUAL ETAPA

• Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID, Canadá)• Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO, Montevideo)

6. BIBLIOGRAFÍA

Anónimo, 1996. Sistema de información Bibliográfica de EcoPlata: SIECO.Impreso entregado durante la Conferencia Internacional EcoPlata´96: Hacia elDesarrollo sostenible de la zona costera uruguaya del Río de la Plata.

Page 14: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

EL PROGRAMA ECOPLATA10

Ecoplata 1998. Propuesta de Plan de Trabajo para la ejecución del Proyecto:“Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata”.

Martínez, C. M. y Fournier, R. 1996, Resumen ejecutivo del Proyecto EcoPlata II.Conferencia Internacional EcoPlata´96: Hacia el Desarrollo sostenible de la zonacostera uruguaya del Río de la Plata.

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente;Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; Ministerio de DefensaNacional y Universidad de la República. 1997. Convenio “Programa EcoPlata”.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 1997. ProyectoURU/97/003: “Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Ríode la Plata”.

Wells, P. G. y Daborn, G. R. (Eds.) 1998. El Río de la Plata: una revisiónambiental. Informe de Antecedentes del Proyecto Ecoplata II, DalhouiseUniversity, Halifax, Nova Scotia, Canada, 256 pp.

Page 15: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

11Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

PRÓLOGO1

PRÓLOGO

Cerca del 40 por ciento de la población mundial vive en una faja de cienkilómetros de la línea costera, área que apenas representa el 20 por ciento de lasuperficie terrestre. Uruguay no es ajeno a esta tendencia y aún la supera, desdeque el 69 % de la población total vive en los departamentos costeros del Río dela Plata y Océano Atlántico. El aumento de la población en algunas zonas de lacosta del Departamento de Canelones, ha alcanzado en los últimos diez añostasas de incremento del 198 %, como resultado de la migración interna, creandouna gran presión sobre los recursos costeros. En otras partes de la costa, suutilización con fines turísticos y de urbanización, el asentamiento de plantasindustriales y la proximidad de grandes núcleos poblados están conduciendo a ladegradación de los recursos costeros, la reducción de los ecosistemas costeros yde su biodiversidad en el medio acuático y terrestre, así como a la contaminaciónde las aguas superficiales y profundas.

Como resultado de la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en1992 la preocupación sobre la degradación de los ecosistemas costeros havenido creciendo a nivel mundial. Numerosas iniciativas han surgido en diversaspartes del mundo para encarar la conservación y el uso sostenible de losrecursos costeros. En todos los casos se ha encontrado una estructurainstitucional poco adecuada para la gestión de los recursos costeros, comoconsecuencia de la confluencia de diversas competencias institucionales sobreuna misma área territorial con gran diversidad de recursos y usos competitivos.Esta situación se observa también en Uruguay, donde diversas institucionesnacionales y departamentales tienen mandatos específicos sobre el uso de losrecursos acuáticos y terrestres, dentro de los ecosistemas costeros. Se hareconocido además a nivel mundial, la necesidad de la participación de losactores sociales en los procesos de gestión de los recursos costeros, tanto en laparte de planificación como de gestión propiamente dicha. El concepto de gestiónintegrada de las zonas costeras implica la acción coordinada de todas lasinstituciones que tienen competencia en el área costera, con participación activade los actores sociales, sobre la base de información técnica y científicaconfiable.

En 1997 el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, el Ministerio deDefensa Nacional y la Universidad de la República firmaron un convenio para laejecución conjunta de actividades en apoyo a la Gestión Integrada de la ZonaCostera Uruguaya del Río de la Plata. Como resultado de este acuerdo, el

Page 16: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

PRÓLOGO2

Programa EcoPlata ha realizado, a partir de 1998, diversas actividadesorientadas a apoyar la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río dela Plata y ha implementado dos áreas piloto de gestión integrada. Estaexperiencia ha permitido formar un equipo interdisciplinario y pluri-institucionalque ha venido trabajando con diversos actores sociales para el desarrollo eimplementación de propuestas de gestión para esas áreas piloto. La experienciaganada en este proceso ha puesto de relieve la conveniencia de la existencia deun ámbito de coordinación interinstitucional y de participación de los actoressociales para la gestión integrada de la zona costera. Como base para laselección de las áreas piloto y la identificación de los principales problemascosteros, se realizó previamente un Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográficocuyos principales resultados se presentan en este documento. Ha sido realizadopor un numeroso equipo interdisciplinario constituido por técnicos de la DirecciónNacional de Medio Ambiente (DINAMA), el Servicio Oceanográfico, Hidrográfico yMeteorológico de la Armada (SOHMA), el Instituto Nacional de Pesca (INAPE), laSección de Oceanografía y el Departamento de Geografía de la Facultad deCiencias y el Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales. Hasido realizado sobre la base de información existente en diversas instituciones yel análisis de datos del Censo de Población, Vivienda y Hogares de 1996,complementado con trabajos de campo que incluyeron una encuesta de opiniónpública realizada en la zona costera, la identificación de actores sociales y de suagenda ambiental. Los resultados, presentados en diez informes técnicoscorrespondientes a cada uno de los aspectos temáticos están disponibles en CDROM y en la página web de EcoPlata (http://www.ecoplata.org.uy). Estapublicación, bajo el nombre "Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico,Compendio de los Principales Resultados" es un sumario de dichos informestécnicos y, como éstos, es el resultado de un esfuerzo interdisciplinario, pluri-institucional, que presentamos con satisfacción como uno de los primerosproductos del Proyecto "Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona CosteraUruguaya del Río de la Plata". A ésta seguirán otras contribuciones orientadas aconstituirse en la base de información sobre la que debe apoyarse la gestiónintegrada, con participación de los actores sociales directamente involucrados ylas instituciones públicas con mandato en el ámbito costero. De este modo seestará contribuyendo a un mejor uso de la zona costera del Río de la Plata, parabeneficio de las generaciones actuales y futuras.

Ing. Agr. Walter Couto, Ph. D.Coordinador, ECOPLATA

Page 17: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguayadel Río de la Plata

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIO-DEMOGRÁFICO DE LAZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

Page 18: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido,debiéndose mencionar la fuente; siendo la cita correspondiente:

Jorge López Laborde, Ana Perdomo y Mónica Gómez Erache (Eds). 2000.Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la Zona Costera Uruguaya del Río

de la Plata: Compendio de los principales resultados.EcoPlata, Montevideo, Uruguay.

Page 19: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

1Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

ÍNDICE

INDICE

ÁREA DE ESTUDIO

A) DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN

2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

2.1. Objetivos, Materiales y Métodos 2.2. Resultados 2.2.1. Área continental

2.2.1.1. Geología e Hidrogeología2.2.1.2. Suelos, Vocación de uso y Erosión2.2.1.3. Geoformas2.2.1.4. Ecosistemas terrestres

2.2.2. Río de la Plata2.2.2.1. Cuenca de drenaje2.2.2.2. Sedimentos superficiales de fondo2.2.2.3. Geomorfología

2.2.3. Litoral costero2.3. Conclusión: Macrozonación de la zona costera uruguaya

3. CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE COSTERO

3.1. Objetivos3.2. Materiales y Métodos3.3. Resultados

3.3.1. Tipología de la línea costera3.3.2. Morfología litoral3.3.3. Paisaje costero

3.4. Caracterización de los problemas del paisaje costero

4. DESCRIPCIÓN BIOCENOLÓGICA DE ALGUNOS AMBIENTES DE LA ZONACOSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA

5. CARACTERIZACIÓN DE LOS TRIBUTARIOS, DE LAS ACTIVIDADESANTRÓPICAS Y DE LA CALIDAD BACTERIOLÓGICA DE LAS PLAYAS

5.1. Objetivos, Materiales y Métodos5.2. Resultados

5.2.1. Síntesis de las principales características de los tributarios a lazona costera uruguaya del Río de la Plata

Page 20: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

ÍNDICE

5.2.2. Descripción del parque industrial asociado a la costa uruguayadel Río de la Plata o a las subcuencas tributarias

5.2.3. Identificación de Conflictos de "uso"5.3. Conclusiones: Macrozonacion por conflictos de uso

6. MARCO FÍSICO Y QUÍMICO DEL RÍO DE LA PLATA

6.1. Características generales del Río de la Plata6.2. Características físicas del Río de la Plata

6.2.1. Corrientes de marea6.2.2. Corrientes litorales6.2.3. Mareas

6.3. Características químicas6.4. Reseña de la Navegación

7. RELEVAMIENTO FLORO-FAUNISTICO

7.1. Binomio Hábitat-Flora7.1.1. Contexto biogeográfico continental y nacional: hábitat, distribución

y diversidad de la flora7.1.2. Flora costera del Uruguay7.1.3. Monte nativo7.1.4. Aprovechamiento racional de los montes7.1.5. Forestación en Uruguay7.1.6. Sustentabilidad de la producción forestal7.1.7. Superficie de bosques en Uruguay7.1.8. Principales conclusiones

7.2. Binomio Hábitat-Fauna7.2.1. Reseña de los grupos de fauna

7.2.1.1. Invertebrados terrestres7.2.1.1.1. Insectos7.2.1.1.2. Arácnidos

7.2.1.2. Invertebrados acuáticos7.2.1.2.1. Plancton7.2.1.2.2. Bentos

7.2.1.3. Vertebrados terrestres7.2.1.3.1. Mamíferos7.2.1.3.2. Aves7.2.1.3.3. Reptiles7.2.1.3.4. Anfibios

7.2.1.4. Vertebrados acuáticos7.2.1.4.1. Mamíferos7.2.1.4.2. Peces

7.3. Recomendaciones para la conservación de la fauna7.3.1. Sistema nacional de áreas protegidas

Page 21: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

3Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

ÍNDICE

8. RECURSOS PESQUEROS Y ACTIVIDADES DE LA FLOTA PESQUERA

8.1. Descripción de la actividad pesquera industrial8.2. Descripción de la actividad pesquera artesanal

9. BIBLIOGRAFÍA CITADA

B) DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO

1. INTRODUCCIÓN

2. CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN RESIDEN-TE EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA

2.1. Consideraciones metodológicas2.2. Descripción de indicadores2.3. Identificación de zonas con valores críticos en indicadores socio-

demográficos

3. ACTORES Y AGENDA AMBIENTAL EN LOS DEPARTAMENTOS COSTE-ROS DEL RÍO DE LA PLATA

3.1. Objetivos y metodología3.2. Diagnóstico3.3. ¿Hacia dónde va el tema ambiental?3.4. Principales documentos, artículos y libros utilizados como fuentes

secundarias de información

3. ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA: PERCEPCIÓN AMBIENTAL ENLOCALIDADES COSTERAS

4.1. Objetivos4.2. Resultados

4.2.1. Módulo I: Percepción y priorización de los problemas locales4.2.1.1. Percepción y priorización de problemas generales4.2.1.2. Percepción y priorización de problemas ambientales4.2.1.3. Atribución de responsabilidades y competencias respecto de

los problemas ambientales4.2.1.4. Involucramiento y participación en prácticas de cuidado del

ambiente4.2.2. Módulo II: Concurrencia y usos de las playas

4.2.2.1. ¿Quiénes concurren y qué hacen en las playas?4.2.2.2. Deterioros y problemas en las playas: prioridades y

responsables4.2.3. Modulo III: Encuesta a los niños

Page 22: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS

ÍNDICE

C) IDENTIFICACIÓN DE LAS POTENCIALES “ÁREAS PILOTO”

INDICE DE AUTORES DE LOS INFORMES TÉCNICOS(por orden alfabético)

Alicia Acuña1, Eduardo Andres2, Guillermo Arena3, Soledad Ávila4, MarioBatallés2, Wanda Cabella4, Juan José Calvo4, Víctor Cantón1, Ricardo Cayssials1,Mario Clara1, Daniel Collazo2, Virginia Fernández1, Elba Fernández5, FernandoFilgueira4, César García2, Laura García1, Mónica Gómez Erache1, JuanHernández1, Jorge Josa3, Lizer de León1, Alicia Lissidini4, Jorge López Laborde6,Carlos Malán3, Ana María Martínez5, Arianna Masello3, Andrea Mazza6, HebertNión3, Pablo Peirano2, Ana C. Perdomo6, Alberto Ponce de León3, Amador Ripoll3,Ana Laura Rivoir4, Patricia Robatto6, Fabrizio Scarabino3, Pablo Urruti2, CarmenVarela4, José Verocai1, Daniel Vignale2, Gabriel Yorda2.

1) Facultad de Ciencias2) Dirección Nacional de Medio Ambiente (MVOTMA)3) Instituto Nacional de Pesca4) Facultad de Ciencias Sociales5) Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (MVOTMA)6) Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada

GRUPO EDITORIAL (por orden alfabético)

Mónica Gómez Erache1, Virginia Fernández2, Alicia Lissidini3, Jorge LópezLaborde4, Ana Perdomo4

1) Facultad de Ciencias2) Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente3) Facultad de Ciencias Sociales4) Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada

AGRADECIMIENTOS

Los editores desean expresar su reconocimiento a las autoridades del“Programa Ecoplata” y, muy especialmente, a Ernesto A. Forbes y Patricia

Robatto por su invalorable colaboración.

Page 23: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

1Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

ÁREA DE ESTUDIO

ÁREA DE ESTUDIO

De acuerdo a lo establecido en el Plan de Trabajo del Proyecto EcoPlata:“Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de laPlata”, el área geográfica del Proyecto corresponde a la zona costera uruguayadel Río de la Plata comprendida entre Punta Gorda, Departamento de Colonia, yPunta del Este, Departamento de Maldonado (es decir, los límites legales del Ríode la Plata establecidos por el “Tratado de Límites del Río de la Plata y su FrenteMarítimo”); en particular:

• la parte acuática corresponderá a la “Zona de Jurisdicción Exclusiva”, que,según el Tratado antes mencionado, es de 2.0 millas de ancho hasta Colonia y7.0 millas desde allí hasta Punta del Este; y

• la parte terrestre corresponderá a un corredor de 10.0 km de extensiónmáxima.

A los efectos prácticos, para la elaboración de la cartografía básica de laparte terrestre se consideró la faja comprendida entre la costa y las RutasNacionales Nº 21 (Treinta y Tres Orientales), Nº 22, Nº 1 (Brig. Gral. ManuelOribe), Nº 8 (Brig. Gral. Juan Antonio Lavalleja) y Nº 9 (Gral. Leonardo Olivera),adoptándose como límite Este al Arroyo Maldonado.

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

Figura 1.- Área de estudio del Proyecto EcoPlata:Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata.

Page 24: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-1

A. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN

La zona costera constituye una interfase, de ancho variable, entre la tierray el mar; en ella el uso de la tierra y las características ambientales afectandirectamente las condiciones ecológicas marinas, y viceversa. Ecológicamente esun área de actividad bio-geoquímica muy dinámica, pero con una limitadacapacidad para soportar las alteraciones antrópicas y los intensos procesos deproducción, consumo e intercambio que en ella ocurren.

Por otra parte, esta zona costera se encuentra amenazada por:

• el creciente impacto antrópico, causado por el desarrollo y crecimiento de lasáreas urbanas en el medio costero, que implica la utilización y explotación delos recursos costeros con objetivos económicos y sociales (urbanización,industria, turismo y recreación, pesca y acuicultura, producción de energía ytransporte, etc.), tendrá un importante efecto sinérgico, amplificando tanto losefectos naturales como los asociados al incremento del nivel del mar y, muyprobablemente, intensificando la erosión costera.

• las consecuencias del efecto invernadero, derivado del incremento en laconcentración de bióxido de carbono en la atmósfera, que probablementeimplicará, entre otros efectos, el incremento de la temperatura y del nivel delmar, la alteración de los regímenes hidrológicos locales y regionales, ymodificaciones en la frecuencia y magnitud de las tormentas;

El litoral costero platense y atlántico de la República Oriental del Uruguayes de, aproximadamente, 680 km de extensión (de los cuales 452 kmcorresponden a las costas del Río de la Plata y 228 km a las costas sobre elOcéano Atlántico), caracterizados por una diversidad de ambientes litorales ycosteros. Las playas arenosas son la forma dominante con presencia de barras,cordones litorales y dunas; existiendo sectores con taludes y barrancasdesarrollados sobre variadas formaciones geológicas y, en muchos casos, conamplios sectores de playa por delante. En la costa atlántica las lagunas litorales(del Sauce, del Diario, Blanca, José Ignacio, Garzón, Rocha, Castillos, Negra yMerín) son el rasgo característico.

Con el objetivo de aportar elementos para la caracterización del escenariodel Proyecto EcoPlata: “Apoyo a la gestión integrada de la zona costerauruguaya del Río de la Plata”, así como para el manejo ambiental de la zonacostera uruguaya del Río de la Plata, se analizan el medio físico, el medio

Page 25: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-2

acuático y el medio biológico (incluyendo a las actividades de pesca); talcaracterización constituye un paso inicial imprescindible, tanto en relación alanálisis de su estado actual y de su potencial vulnerabilidad, como en relación ala elaboración de planes de manejo.

El presente documento compendia los resultados obtenidos en esta etapaque fueron presentados en diez informes técnicos:

1. Caracterización del medio físico (autores: Ricardo Cayssials, JuanHernández, Víctor Cantón, Virginia Fernández, Jorge López Laborde yDaniel Collazo),

2. Caracterización del paisaje costero (autores: Ana María Martínez y ElbaFernández),

3. Descripción biocenológica de algunos ambientes de la zona costerauruguaya del Río de la Plata (autores: Mario Batallés y César García),

4. Caracterización de los tributarios, de las actividades antrópicas y de lacalidad bacteriológica de las playas (autores: Eduardo Andres, GabrielYorda, Pablo Peirano, Daniel Vignale y Pablo Urruti),

5. Marco físico y químico del Río de la Plata (autores: Ana C. Perdomo,Patricia Robatto y Andrea Mazza),

6. Binomio hábitat-flora (autores: Laura García y Mónica Gómez),7. Binomio hábitat-fauna (autores de las diferentes secciones, por orden

alfabético: Alicia Acuña, Mario Clara, Mónica Gómez Erache, Lizer de León,Arianna Masello, Hebert Nion, Alberto Ponce de León, José Verocai, FabrizioScarabino),

8. Estructura y actividad pesquera de la flota artesanal uruguaya que operaen el Río de la Plata, desde Nueva Palmira hasta Punta del Este (autores:Guillermo Arena, Carlos Malán y Jorge Josa),

9. Descripción de la actividad pesquera industrial (autor: Amador Ripoll),10. La flota pesquera industrial en el puerto de Montevideo: año 1998 (autor:

Hebert Nión).

2. CARACTERIZACIÓN DEL MARCO FÍSICO

2.1. OBJETIVOS, MATERIALES Y MÉTODOS

La caracterización física del área de estudio constituye un paso inicialimprescindible, tanto en relación al análisis de su estado actual y de su potencialvulnerabilidad, como en relación a la elaboración de planes de manejo.

A los efectos de la elaboración de la cartografía básica se utilizaron lossiguientes antecedentes cartográficos:

• Cartas topográficas de la República Oriental del Uruguay, a escala 1/50.000(Servicio Geográfico Militar);

Page 26: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-3

• Carta geográfica de la República Oriental del Uruguay, a escala 1/500.000(Servicio Geográfico Militar, 1983);

• Carta de reconocimiento de suelos del Uruguay, a escala 1/1.000.000(Altamirano et al., 1976);

• Carta geo-estructural del Uruguay, a escala 1/2.000.000 (Preciozzi et al.,1979);

• Carta geológica del Uruguay a escala 1/500.000 (Preciozzi et al., 1985);• Carta hidrogeológica a escala 1/2.000.000 (Heinzen et al., 1986);• Carta de materias primas minerales no metálicas a escala 1/1.000.000

(Coronel et al., 1987).

Dichos antecedentes fueron reinterpretados dando prioridad a los criteriosde síntesis y tendiendo a la “macrozonación” del área mediante la definición de“zonas homogéneas”, es decir “zonas resultantes de la interrelación e interacciónde un cierto conjunto, en común, de componentes naturales básicos”; seconfeccionó así una cartografía básica a escala original 1/500.000 que incluye:

• para el área continental:• la geología e hidrogeología,• los suelos, su vocación de uso y su grado de erosión y degradación, y• la identificación de las geoformas y los ecosistemas terrestrespredominantes.

• para el área marina:• la distribución de sedimentos superficiales de fondo, y• la geomorfología.

2.2. RESULTADOS

2.2.1. Área continental

2.2.1.1. Geología e Hidrogeología

El Uruguay meridional y Atlántico forma parte de la dorsal Uruguayo - SurRiograndense (Ab Saber, 1964) caracterizada por una larga evolución geológicaque se manifiesta por sus complejas características litológicas y tectónicas (Fig.A-1).

Según Prost (1982), una relación estrecha entre fenómenos continentalesy litorales, con alternancia de fases “húmedas” - transgresivas y fases “secas” -regresivas, es decir sucesión de paleoclimas y variaciones del nivel del mar, hancontribuido al modelado del litoral costero uruguayo.

Según diversos autores (Urien y Ottman, 1971; Urien et al., 1980 a y b;entre otros), los cambios relativos del nivel del mar durante el CuaternarioSuperior pueden resumirse en cuatro episodios principales (Fig. A-2):

Page 27: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-4

Figura A-1. Base geológica esquematizada del Uruguay.

Planiciecostera Paleocauces Isla

barreraDeltas

11.000 a 6.000 a A. P.

200 m 2000 m

4.000 a. A. P. al Presente

150 m

200 m

2000 m

6.000 a 4.000 a. A. P.

150 m

200 m

2000m

Previo a los 14.000 a. A. P.

2000 m

Figura A-2. Evolución del Río de la Plata.

• antes de 14.000 a. A. P. (años Antes del Presente). El mar se encontraríaaproximadamente a -150 m existiendo una amplia planicie costera sobre la quese desarrolló un sistema de ríos de llanura. La mayoría de estos ríosconstruyeron deltas y algunos de ellos alcanzaron el actual borde de la

Page 28: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-5

plataforma continental habiendo estado, incluso, conectados con cañonessubmarinos.

• entre 11.000 y 6.000 a. A. P. Se produce un ascenso del nivel del mar y lamigración lateral de la línea de costa. Hacia el final del período se produce unaestabilización del nivel del mar que permite la construcción de un complejo deisla barrera que cierra, parcialmente, al actual Río de la Plata obligándolo adesaguar hacia el Norte.

• entre 6.000 y 4.000 a. A. P. El mar invade el resto de las tierras bajas y elvalle del Río de la Plata creando un sistema de bahías poco profundas deambiente predominantemente salobre (las actuales lagunas costeras), en cuyointerior se forman cordones litorales y niveles de playa elevados.

• desde los 4.000 a. A. P. Se produce una estabilización del nivel del mar quecrea una microfacies regresiva; la costa se transforma en una costa deacreción con el desarrollo de barras, cordones de playa y campos de dunasbajo condiciones hidráulicas costeras similares a las actuales.

De acuerdo a Bossi y Navarro (1991), el período actual es regresivo yaque las arenas de la anterior ingresión quedan parcialmente expuestas porencima del nivel actual del mar; el parcial impedimento del drenaje continentalforma “bañados” y “áreas lagunares” detrás del cordón de dunas costeras y loscursos de agua erosionan los aluviones depositados durante la fase ingresiva.

A efectos de caracterizar las principales unidades geológicas reconocidasen la planicie costera uruguaya, éstas se describieron (de acuerdo a Preciozzi etal., 1985), agrupándolas en seis unidades (Tabla A-I, Plano 1).

TABLA A-I. Principales unidades geológicas de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

UNIDAD FORMACIONES ASOCIADASBasamento • Zócalo del Río de la Plata

• Zócalo del Este y Sureste• Form. Sierra Ballena• Form. Sierra de Ánimas• Form. Piedras de Afilar

Depósitos pre-pleistocénicos continentales • Form. Migues• Form. Asencio• Form. Fray Bentos• Form. Raigón

Depósitos pre-pleistocénicos marinos • Form. CamachoDepósitos pleistocénicos continentales • Form. Dolores

• Form. Libertad• Form. Malvín

Depósitos pleistocénicos marinos • Form. Chuy• Form. Villa Soriano• Form. Punta de los Loberos

Holoceno • Depósitos fluviales, de coluviación, litorales, costeros, lagunares yde albuferas

La Tabla A-II presenta la columna estratigráfica para el área de estudio enrelación a las características litológicas de las formaciones y los recursosminerales asociados (yacimientos e indicios).

Page 29: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-6

TABLA A-II. Columna estratigráfica, características litológicas y recursos minerales asociados.

FORMACIÓN CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS RECURSOS MINERALES (YACIMIENTOS E INDICIOS)Cuaternario Holoceno Reciente, actual y

subactualLos sedimentos más recientes y aquellos que actualmente estánen proceso depositacional (depósitos fluviales, de coluviación,litorales, costeros y de albuferas).

Arenas (sedimentos desagregados, cuarzosos, redondeados, quese desarrollan, generalmente, como removilizaciones y terrazasaluviales y costeras), las manifestaciones más importantes ocurrenen la zona costera; manifestaciones no cartografiables de arenasfluviales ocurren con una dispersión muy amplia.

Pleistoceno Villa Soriano Sedimentos arenosos a gravillosos con lechos intercalados decantos, arcillas y limos de color gris.

Arenas negras (arenas que contienen minerales densos: ilmenita,magnetita, circón, rutilo, monacita), que pueden ser utilizados comopigmento blanco (TiO2), en siderurgia, refractarios, óptica, etc.Turba (materia orgánica algo transformada), utilizada en horticultura.Conchillas (fósiles y actuales, en bancos arenosos de hasta 2.0 mde potencia), utilizadas, por su contenido en CaCO3 en racionesbalanceadas para animales.

Dolores Lodolitas y areniscas arcillosas muy finas, de colores pardos.Carece totalmente de estratificación y su grado de compactaciónes variable siendo función directa del contenido en arcilla;presenta carbonato de calcio en concreciones o pulvurulento.

Lodolitas, arenas y limos (sedimentos no consolidados, de grandispersión, que recubren en forma horizontal gran parte de lasformaciones más antiguas del país). Muy importantes en la zonalitoral. Utilizados en cerámica roja y balasto para subrasantes.

Libertad Lodolitas, loess y fangolitas con porcentaje variable de arenas yarcillas, de color pardo a pardo rojizo.

Yeso (sulfato de calcio hidratado, que se encuentra como rosetas odisperso), utilizado en cemento y construcción.

Terciario Plioceno Raigón Areniscas finas a conglomerádicas, mal seleccionadas,redondeadas a subredondeadas, feldespáticas, conestratificación cruzada y paralela, de color blanco - amarillento.Presenta intercalaciones de conglomerados y arcillas verdes (illita– beidellita).

Mioceno Camacho Areniscas finas gris verdosas. Arenas finas cuarzosas, masivas,de color blanco grisáceo, con intercalaciones de niveles arcillososverdes. Areniscas finas a gruesas, mal seleccionadas, deestructura lenticular, de colores rosados. Bancos de lumaquelas,con porcentajes variables de arena, de colores grises.

Oligoceno Fray Bentos Areniscas muy finas y loess, con contenidos variables de arenafina, localmente fuertemente arcillosos (illita - montmorillonita), deestructura masiva, color naranja. Presenta carbonato de calcio enforma pulvurulenta, concreciones y lentes. En la base desarrollaniveles lodolíticos, fangolíticos y brechoides.

Page 30: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-7

TABLA A-II. Continuación.

FORMACIÓN CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS RECURSOS MINERALES (YACIMIENTOS E INDICIOS)Mesozoico Cretácico

SuperiorAsencio Areniscas medias, bien redondeadas, feldespáticas, de matriz

arcillosa, de colores blancos a rosados, masivas (miembroYapeyú); con fenómenos secundarios de ferrificación ysilificación de color rojo herrumbre (miembro Palacio) y nivelesde calizas y calizas arenosas (miembro Algorta).

Sedimentos clásticos varios (sedimentos arenosos, algoconsolidados, que yacen horizontales y que presentan calizasasociadas), utilizados principalmente como balasto.Calizas (sedimentos con alto contenido en CaCO3, de color blanco,que yacen horizontales), utilizados para cemento portland y cal.

CretácicoInferior

Migues Areniscas finas y medias, micáceas, arcillosas (montmorillonita) ycalcáreas, estratificadas, de colores rojizos. Lutitas negras, rojasy pardas, con intercalaciones de niveles conglomerádicospolimícticos. Estructuralmente el conjunto litológico se presentaen niveles alternantes de potencia variable.

Cámbrico Piedras de Afilar Cuarcitas, areniscas con estratificación cruzada y marcas deondas, lutitas, pizarras, conglomerados y calizas.

Cuarcitas

Sierra de Ánimas Intrusión compleja, de tendencia alcalina, integrada pormicrosienitas, sienitas, sienitas cuarzosas, traquitas y riolitas, decolores grises a rojizos. Morfológicamente definen una cordillerade dirección N - S, de estructura filoniana.

“Granitos” (microsienitas y sienitas).

Proterozoico Precámbrico Sierra Ballena Importante faja de dirección general N 30° E con variaciones quepueden llegar a N 60° E, litológicamente integrada por unaintercalación de cataclasitas cuarcíticas de grano fino yanfibólicas.

Zócalo del Este Se desarrolla como dos cinturones: secuencia vulcano –sedimentaria de metamorfismo bajo (filitas sericíticas, cloritosas,cuarzosas y grafiotosas; cuarcitas, calizas, dolomitas,metaareniscas, metaconglomerados y metavulcanitos), ysecuencia de metamorfismo medio (esquistos cuarzo –feldespáticos, leptinitas, micaesquistos, gneisses y mármoles),separados entre sí por áreas gneisico - migmatíticas y graníticas(granitoides tardi - y post – tectónicos).

Rocas predominantemente metamórficas que contienen calizas(rocas con importante contenido en CaCO3), dolomías (rocas calco- magnesianas Ca-Mg((CO3)7), mármoles, cuarzo (rocas filonianasprecámbricas a cuarzo, cuarzo y feldespato, pegmatitas),feldespato (silicato de potasio y/o sodio que se encuentran engrandes cristales en pegmatitas precámbricas), “granitos” (granitonegro, gris y rosado, granodioritas, sienitas), filitas (rocasmetamórficas foliadas), corindón (rocas con alto contenido deAl2O3), talco (silicato magnesiano hidratado), baritina (mineral decolor blanco, muy denso, con alto contenido de SO4Ba), hematita(rocas metamórficas con alto contenido de Fe2O3) y asbesto.

Zócalo del Río dela Plata

Grandes áreas granítico – migmatíticas en las que se intercalanbandas de metamorfitos en las que, a su vez, han hecho intrusiónnumerosos cuerpos graníticos y granodioríticos tardi - y post –tectónicos.

Cuarzo, feldespato, talco, “granitos”, grafito, berilo (silicato dealuminio y berilio) y fosfato (brechas con alto contenido de apatito,Ca2PO4).

Page 31: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-8

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

Nueva Palmira

Carmelo

COLONIA

Tarariras

Juan L.Lacaze

ColoniaValdense

SANJOSÉ

CANELONES

25 de Agosto

Santa Lucía

Libertad

PlayaPascual

Delta del Tigre

Progreso

Las Piedras

La Paz

MONTEVIDEO

Pando

MINAS

Solís de Mataojo

Piriápolis

SanCarlos

MALDONADOPunta del Este

EcildaPaullier

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

MAPA GEOLÓGICO*DEL ÁREA COSTERA DEL RÍO DE LA PLATA

(COSTA NORTE)

Proyecto URU/97/003SOHMA - Div. Geología

ECOPLATA

Holoceno (reciente, actual y subactual)

Pleistoceno marino (Form. Villa Soriano)

Pleistoceno continental (Forms. Dolores y Libertad)

Pre - pleistoceno marino (Form. Camacho)

Pre - pleistoceno continental (Forms. Raigón, Fray Bentos, Asencio y Miguez)

Basamento cristalino (Forms. Piedras de Afilar,Sierra de Ánimas, Sierra Ballena, Zócalo del Estey del Río de la Plata)

* Reelaborado a partir de Preciozzi et al. (1985)

PLANO 1.

Page 32: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-9

En el contexto hidrogeológico del Continente Suramericano, Uruguayforma parte de tres Provincias Hidrogeológicas (del Paraná, del EscudoMeridional y de la Provincia Costera).

La Carta Hidrogeológica del Uruguay a escala 1/2.000.000 (Heinzen et al.,1986), es un primer intento de síntesis del conocimiento hidrogeológico; deacuerdo a ella en la planicie costera se desarrollan tres tipos principales deacuíferos (Plano 2); la Tabla A-III presenta las unidades geológicas en relación alos tipos y características de los acuíferos.

TABLA A-III. Hidrogeología, tipo y características principales de los acuíferos.

UNIDADES GEOLÓGICAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALESAcuíferos en rocas porosas con importancia relativa grande a pequeña.

Cuaternario, Villa Soriano, sedimentos marinoscosteros con intercalaciones de sedimentoscontinentales

Acuíferos constituidos por sedimentos arenososfinos a conglomerádicos y no consolidados, depermeabilidad variable y calidad química del aguageneralmente buena (salvo los Acuíferos continuosde extensión local a semiregional, libres ysemilibres, correspondientes a sedimentos marinoscosteros). Pozos poco profundos (menores a 35 m),salvo los sedimentos marinos costeros que puedensuperar los 50 m.

Raigón y Camacho Acuíferos continuos, de extensión variable,generalmente libres y semilibres. Constituidos porsedimentos arenosos finos a conglomerádicos,generalmente no consolidados. Permeabilidadvariable. Calidad química del agua buena. Pozospoco profundos (menores a 50 m).

Fray Bentos y Migues Acuíferos locales semiconfinados, constituidos porarenas finas a medias, a veces consolidadas.Permeabilidad media a baja. Calidad del aguavariable. Pozos poco profundos (menores a 80 m).

Acuíferos en rocas fracturadas con importancia relativa media a pequeña.Cambro - Precámbrico Superior - Moderno,Precámbrico Medio

Acuíferos locales vinculados a áreas de alteracióny/o fracturación. Se trata generalmente de rocasmetamórficas. Permeabilidad baja. Calidad químicadel agua generalmente buena.

Acuíferos en rocas porosas o fracturadas con importancia relativa muy pequeña o nula.Dolores y Libertad Acuíferos muy localizados. Se encuentran en lentes

arenosos finos y muy finos, calcáreos yconglomerados de matriz fina. Permeabilidad muybaja. Calidad química del agua y profundidad de lospozos muy variable.

Page 33: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-10

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

Nueva Palmira

Carmelo

COLONIA

Tarariras

Juan L.Lacaze

ColoniaValdense

SANJOSÉ

CANELONES

25 de Agosto

Santa Lucía

Libertad

PlayaPascual

Delta del Tigre

Progreso

Las Piedras

La Paz

MONTEVIDEO

Pando

MINAS

Solís de Mataojo

Piriápolis

SanCarlos

MALDONADOPunta del Este

EcildaPaullier

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

MAPA HIDROGEOLÓGICO*DEL ÁREA COSTERA DEL RÍO DE LA PLATA

(COSTA NORTE)

Proyecto URU/97/003SOHMA - Div. Geología

ECOPLATA

Acuíferos en rocas porosas con importanciahidogeológica relativa grande a pequeña

Acuíferos en rocas fracturadas con importanciahidrogeológica relativa media a pequeña

Acuíferos en rocas porosas o fracturadas conimportancia hidrogeológica relativa nula o muypequeña

* Basado en Heinzen et al. (1986)

PLANO 2.

Page 34: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-11

2.2.1.2. SUELOS, VOCACIÓN DE USO Y EROSIÓN

Como fruto de la interacción específica de una gran variedad decondiciones climáticas, geológicas, geomorfológicas, biológicas e históricas, elUruguay posee una gran variedad de suelos; explicada, en gran medida, por lavariedad litológica del material madre, así como por la topografía y el drenaje.

Como rasgo común de los distintos tipos de suelos existentes en el Sur delpaís se debe mencionar: el alto contenido en materia orgánica, la presencia, en lamayoría de los suelos, de un horizonte B textural a profundidad variable, y un pHligeramente ácido en los horizontes superficiales.

La clasificación de suelos empleada en el país es de caráctermorfogenético, dado que su estructura jerárquica prioriza los aspectosmorfológicos teniendo en cuenta, además, los procesos de formación. Laubicación de un determinado tipo de suelo, dentro del sistema de clasificación(Tabla A-IV), surge de la presencia y/o ausencia de horizontes diagnósticos(Tabla A-V), permitiendo así inferir su génesis y evolución.

De León y López Taborda (1963) reconocen cinco grandes grupos desuelos y trece zonas de uso y manejo; mientras que la “Carta de Reconocimientode Suelos del Uruguay, a escala 1/1.000.000” (Altamirano et. al, 1976) reconoceseis órdenes con subgrupos y divisiones menores que totalizan 99 unidades deasociaciones de suelos.

La cartografía presentada (Plano 3) reconoce las asociaciones indicadasen la Tabla A-VI.

La importancia del suelo radica, en:

• las características o propiedades que le suministran mayor o menor aptitudpara determinados usos (capacidad agrológica, capacidad portante,erosionabilidad, estabilidad, capacidad de drenaje, cohesión, compresibilidad,etc.);

• sus características como medio receptor de impactos de las distintasactividades del hombre (las que se traducen en: erosión, pérdida de fertilidad,degradación biológica, contaminación, compactación, pérdida irreversible porrecubrimientos artificiales, etc.);

• la necesidad de su adecuada utilización, para evitar deterioros irreversibles ola aparición de fenómenos perjudiciales para el medio natural o para laspropias actividades humanas.

Page 35: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-12

TABLA A-IV. Clasificación de los suelos del Uruguay según Altamirano et al. (1976).

ÓRDENES SUBGRUPOSSuelos poco desarrollados: Carecende horizonte diagnóstico subsuperficial,desde el punto de vista hidrológicoalmacenan muy poca agua (< 100 mm)por lo que su riesgo de sequía es muyalto.

Litosoles: suelos superficiales de la región basáltica y delBasamento Cristalino.Fluvisoles: suelos aluvionales localizados en las áreasaledañas a las vías de drenaje.Inceptisoles: suelos desarrollados en materiales coluvionales yen zonas de sierras y colinas.Arenosoles: los suelos de textura arenosas.

Suelos melánicos: los suelos quepresentan un horizonte superficialmelánico (camada muy apta para eldesarrollo vegetal); ocupan la mayorextensión del territorio y presentan lamayor fertilidad natural así como unaproductividad elevada.

Brunosoles: suelos moderados a profundos, capacidad dealmacenamiento de agua media a alta (100 a 300 mm),permeabilidad media a baja (debido a la presencia de unhorizonte B textural - arcilloso). Frente a lluvias de granintensidad funcionan como superficiales, pues una vez saturadoel horizonte A, pierden su capacidad de aceptar más agua. Sedistribuyen en todo el país, ocupando lomadas, laderas yalgunas planicies altas bien drenadas, presentan un grado dediferenciación textural significativo.Vertisoles: suelos de alta fertilidad natural pero de difícillaboreo, permeabilidad media a baja y alta capacidad dealmacenaje de agua (> 400 mm). Se localizan en posición decasquete, muchas veces con doble perfil, o en posición deladera baja o aun en valles aluviales en la zona de suelosprofundos de basalto.

Suelos saturados lixiviados: suelosdonde el proceso de lixiviaciónmecánica, intensa y prolongada, hagenerado un horizonte argilúvico muydesarrollado.

Argisoles: suelos sin horizonte eluvial continuo (A2), de drenajeinterno imperfecto, debido a su profundidad y textura su riesgode sequía es medio a bajo (capacidad de almacenaje de agua:100 a 300 mm). Se localizan en zonas asociadas a topografíasaplanadas o en materiales madre propensos a la traslocación dearcillas (Form. Raigón, Form. Asencio, Alteraciones delBasamento Cristalino, etc.).Planosoles: suelos con horizonte aluvial continuo (A2), conmáxima diferenciación textural, drenaje interno imperfecto yriesgo de sequía muy variable pero, en general, acusan déficitdurante el verano. Se encuentran en todo el país, asociados acondiciones topográficas aplanadas o plano-cóncavas.

Suelos desaturados lixiviados:suelos que han sufrido un importantelavado de bases; si bien son los demás baja fertilidad, pueden ser muyaptos para uso forestal. Son suelosprofundos, de fácil laboreo, con altacapacidad de almacenaje de agua (>400 mm), de buena infiltración ydrenaje externo.

Luvisoles: suelos meteorizados y empobrecidos, pero con unacierta reserva de minerales primarios alterables.Acrisoles: suelos más lixiviados y meteorizados, careciendo deminerales primarios alterables.

Suelos halomórficos: suelos quetienen, o han tenido, alto contenido ensodio intercambiable; suelos defertilidad baja a muy baja ypermeabilidad muy baja. Se ubican enposición de laderas bajas o formandoparte de los suelos de planicie.

Solonetz: cuando el contenido en sodio intercambiable essuperior al 15% en todo el perfil.Solonetz solodizados: cuando el contenido en sodiointercambiable es superior al 15% en el horizonte B.Solods: cuando el contenido en sodio intercambiable es menoral 15%

Suelos hidromórficos: suelos cuyagénesis está fuertemente influenciadapor la presencia de una napa de aguade carácter fluctuante o más o menospermanente.

Gleysoles: cuando la napa freática fluctuante afecta una partedel perfil.Histosoles (Bañados): zona de inundación permanente o casipermanente.

Page 36: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-13

TABLA A-V. Horizontes diagnósticos y características descriptivas de los suelos delUruguay empleadas en el sistema de clasificación según Altamirano et al. (1976).

HORIZONTES DIAGNÓSTICOSMelánicos Capa superficial de color negro, con alto contenido de materia orgánica,

espesor superior a 10 cm si existe roca consolidada o a 20 cm si no la hay.Úmbrico Capa superficial oscurecida pero de textura más arenosa, pobre en bases

siendo el hidrógeno el catión intercambiable dominante.Hístico Capa superficial turbosa o sea muy rica en materia orgánica parcialmente

descompuesta en condiciones de exceso de agua.Ócrico Capa superficial de colores claros o muy pobre en materia orgánica.Álbico Se trata de una capa, por lo general subsuperficial, de carácter eluvial (pérdida

de arcilla o hierro por translocación mecánica, solos o en combinación), seguidode un horizonte argilúvico. Se lo incluye en los horizontes superficiales porqueforma parte del Horizonte A (horizonte con mayor contenido en materiaorgánica). Se trata de una capa que se satura, temporariamente, en agua (napacolgada).

Argilúvico Se trata de una capa subsuperficial enriquecida en arcilla de origen eluvial(traslocación mecánica y deposición).

Nátrico Similar al horizonte Argilúvico pero por lo general presenta estructura columnaro prismático y alto contenido en sodio intercambiable.

Cámbrico Se trata de una capa subsuperficial alterada que presenta vestigios del materialmadre y no hay evidencias de acumulación de arcillas de origen eluvial.

Gleico Es una capa que presenta evidencias de condiciones de hidromorfismo, debidoa estar saturado con agua durante un período prolongado del año.

OTRAS CARACTERÍSTICASÉutrico Alta fertilidad natural (capacidad de intercambio catiónico mayor a 20 meq/100

g y porcentaje de saturación de bases mayor a 60 % a pH = 7.Subeútrico Media fertilidad natural (capacidad de intercambio catiónico entre 10 y 20

meq/100 g y porcentaje de saturación de bases de 60 % a pH = 7.Dístrico Baja fertilidad natural (capacidad de intercambio catiónico de 10 meq/100 g o

menor).Háplicos Suelos que carecen de Horizonte B iluvial.Típicos Suelos que presentan Horizonte B iluvial, con cambio textural medio a máximo.Lúvicos Suelos que presentan Horizonte B iluvial, con cambio textural máximo.Abrúpticos Suelos que presentan Horizonte B iluvial, con cambio textural abrúptico.

Page 37: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-14

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

Nueva Palmira

Carmelo

COLONIA

Tarariras

Juan L.Lacaze

ColoniaValdense

SANJOSÉ

CANELONES

25 de Agosto

Santa Lucía

Libertad

PlayaPascual

Delta del Tigre

Progreso

Las Piedras

La Paz

MONTEVIDEO

Pando

MINAS

Solís de Mataojo

Piriápolis

SanCarlos

MALDONADOPunta del Este

EcildaPaullier

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

MACROZONIFICACIÓN DE ASOCIACIONES DE SUELOS DEL ÁREA COSTERA DEL RÍO DE LA PLATA

(COSTA NORTE)Proyecto URU/97/003

Facultad de CienciasDepartamento de Geografía

ECOPLATA

San Jacinto - Brunosoles Eútricos Típicos - Vertisoles

Sayago - Brunosoles Eútricos Típicos LúvicosTala - Vertisoles - Brunosoles Eútricos Lúvicos

Balneario Jaureguiberry - Arenosoles - Dunas

Raigón - ArgisolesVilla Soriano - Suelos Aluviales - Fluvisoles - GleysolesBañado Carrasco - Histosoles

Fray Bentos - Brunosoles EútricosLaguna Merín

José Pedro Varela - Argisoles - BrunosolesSierra Aiguá - Litosoles - Afloramientos rocososSan Carlos - Argisoles - BrunosolesDunas de Camacho - Arenosoles - DunasPlanicie Media - Planosoles - Argisoles -GleyhúmicosRincón de la Bolsa - PlanosolesMariscala - Brunosoles - Argisoles - Planosoles

Libertad - Brunosoles - Vertisoles - Argisoles

PLANO 3.

Page 38: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-15

TABLA A-VI. Principales asociaciones de suelos de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

ASOCIACIÓN UNIDADTIERRAS ALTAS: conjunto de

asociaciones de suelos ubicados enposiciones topográficas de muy bajafrecuencia de inundación pudiendopresentar, por año, tan sólo algunos

Sierra Aiguá (SiAg). Dominan los suelos superficiales: litosoles y brunosoles muysuperficiales, de texturas francas a franco gravillosas, asociados a afloramientosrocosos en forma de filones. El material madre está constituido por rocas filonianasdel Grupo Lavalleja. La principal limitante de estos suelos es su alto riesgo desequía y de erosión, por lo que incluso su uso pastoril es bajo.

días de “encharcamiento superficial”. Puntas de San José (PSJ). Los suelos dominantes son brunosoles subéutricossuperficiales y moderadamente superficiales, de texturas francas a francoarenosas, con abundantes gravillas. En forma asociada aparecen brunosolesdiferenciados (lúvicos), profundos, argisoles y ciertos planosoles. Los gleysoleshúmicos se ubican en las zonas más bajas del paisaje. El material madre estáconstituido por rocas del Basamento Cristalino, generalmente alterado. Predominanlos granitos, anatexitas, gneisses y, en menor grado, anfibolitas, micaesquistos yfilitas.Fray Bentos (FB). Los suelos dominantes son brunosoles éutricos típicos decolores pardo oscuro asociados a brunosoles éutricos típicos de menorprofundidad. Las texturas dominantes son franco arcillosas; presentan buenoscontenidos de materia orgánica y de nutrientes, siendo suelos de media a altafertilidad natural. El material madre está constituido por sedimentosconglomerádicos correspondientes a la Formación Fray Bentos.José Pedro Varela (JPV). Los suelos dominantes son brunosoles subéutricostípicos y lúvicos, argisoles y planosoles asociados a brunosoles subéutricos típicosy luvisoles moderadamente profundos y superficiales. Las texturas dominantes sonfrancas con algo de gravillas. El material madre está constituido por sedimentoscuaternarios de poco espesor depositados sobre rocas predevonianas (BasamentoCristalino).San Carlos (Sc). Los suelos dominantes están constituidos por brunosoleséutricos-subéutricos típicos lúvicos, argisoles y planosoles. Asociados surgensuelos similares con mayor grado de superficialidad, incluyendo litosoles ybrunosoles muy superficiales. El material madre está constituido por sedimentoslimo arcillosos del cuaternario sobreyacentes a rocas predevonianas.San Jacinto (SJc). Los suelos dominantes son vertisoles con doble perfil ydiferenciación textural media. Asociados aparecen brunosoles éutricos-subéutricosde colores pardos y pardo oscuros, de diferenciación media (típicos). Las texturasson limo arcillosas a francas. El material madre está constituido por sedimentoscuaternarios de la Formación Libertad depositados sobre sedimentos arenoarcillosos del Cretácico.Tala (Tl). Los suelos dominantes son vertisoles doble perfil y brunosoles éutricostípicos asociados a brunosoles éutricos típicos profundos de colores pardo oscurosy argisoles y planosoles. Las texturas dominantes son limo arcillosas a francas enlos horizontes superficiales y arcillo limosas a arcillosas en los horizontessubsuperficiales. El material madre está constituido por sedimentos cuaternarios dela Formación Libertad (lodolitas).Sayago (Sy). Los suelos dominantes son brunosoles éutricos típicos, argisoles yplanosoles de texturas medias (franco a franco limosas). El material madre estáconstituido por sedimentos cuaternarios de la Formación Libertad (lodolitas).Raigón (Rg). Los suelos dominantes son brunosoles subéutricos típicos/lúvicos yargisoles moderadamente profundos y profundos, asociados a suelos similares perode menor profundidad. El material madre está constituido por sedimentoscuaternarios de la Formación Raigón (capas de espesor variable, superpuestas, detexturas heterogéneas, desde arenosas hasta arcillosas).

Page 39: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-16

TABLA A-VI. Continuación.

ASOCIACIÓN UNIDADTIERRAS BAJAS: conjunto de asocia-ciones de suelos que, por su ubicacióntopográfica, pueden ser parcialmenteinundados (desde algunas horas a va-

Planicies Medias (Pm). Los suelos dominantes son brunosoles éutricos típicos yargisoles asociados a gleysoles húmicos. Predominan las texturas limo-arcillosas.El material madre está constituido por sedimentos recientes y actuales de texturaslimo - arcillosas.

rios meses); por lo general ocupanposiciones de valles y de humedales,de formas aplanadas, a vecesdeprimidos, o bordeando las lagunascosteras.

Rincón de la Bolsa (Lco). Los suelos dominantes son argisoles y planosoles detexturas francas a arenosas en superficie que pasan en forma abrupta a texturasarcillo-arenosas pesadas. El material madre está constituido por sedimentoscuaternarios producto de la removilización y nueva deposición de los sedimentos dela Formación Libertad (terraza antigua).Villa Soriano (Vs ). Los suelos dominantes son gleysoles y fluvisoles de origenaluvial, siendo su textura muy variable de acuerdo al depósito que los origina. Elmaterial madre está constituido por depósitos aluviales recientes y actuales(Holoceno).Laguna Merín (Lme). Los suelos dominantes son histosoles asociados a gleysoles(gley húmicos). El material madre está constituido por sedimentos actuales quepermanecen inundados gran parte del año, dando lugar a estos suelos turbosos(bañados).Bañado Carrasco (Bca). Los suelos dominantes son histosoles asociados agleysoles (gley húmicos). El material madre está constituido por sedimentosactuales que permanecen inundados gran parte del año, dando lugar a suelosturbosos (bañados).Balneario Jaureguiberry (BaJ). Los suelos dominantes están constituidos porarenosoles y arenas (dunas). El material madre está constituido por depósitos dedunas y arenas en las proximidades del litoral marino.Dunas de Camacho (Dcm). Similar a la unidad anterior (Balneario Jaureguiberry ),pero asociado a los depósitos de la Formación Camacho en el departamento deColonia.

En la República Oriental del Uruguay el uso de la tierra ha estadofuertemente condicionado por su inserción en el comercio internacional deproductos agropecuarios. Las ventajas comparativas de nuestros ecosistemaspara la producción de carne y lana marcaron en forma trascendente el uso delespacio territorial de nuestro país, determinando que más del 85 % de nuestrossuelos sean destinados al uso pecuario mixto de vacunos y lanares. Por otrolado, debe tenerse en cuenta que, en vistas al logro del máximo aprovechamientode los recursos naturales y a la utilización más adecuada del suelo, es posibledefinir el “uso potencial” o “vocación de uso” de un suelo como “su potencialidadóptima de acogida de un determinado tipo de uso”.

El uso potencial más idóneo estará determinado, entre otrascaracterísticas, por el uso actual del suelo y su grado de evolución, deproductividad y de erosionabilidad.

La cartografía presentada (Plano 4) se confeccionó asignando a cadaunidad de asociaciones de suelos una categoría por “aptitud de uso agronómico”en el sentido amplio. Estas categorías reconocen cuatro clases mayores:agrícola (A), pastoril (P), forestal (F) y reserva flora y fauna (R). A su vez,cada clase fue acompañada por un subíndice que indica la limitante mayor:riesgo de erosión (e), riesgo de inundación (i) y rocosidad (r).

Por otra parte, existe la convicción fundada de que uno de los más gravesproblemas nacionales es la erosión de las tierras aptas para la agricultura, origi-

Page 40: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-17

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

Nueva Palmira

Carmelo

COLONIA

Tarariras

Juan L.Lacaze

ColoniaValdense

SANJOSÉ

CANELONES

25 de Agosto

Santa Lucía

Libertad

PlayaPascual

Delta del Tigre

Progreso

Las Piedras

La Paz

MONTEVIDEO

Pando

MINAS

Solís de Mataojo

Piriápolis

SanCarlos

MALDONADOPunta del Este

EcildaPaullier

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

MACROZONIFICACIÓN DE ASOCIACIONES DE SUELOS DEL ÁREA COSTERA DEL RÍO DE LA PLATA

(COSTA NORTE)Proyecto URU/97/003

Facultad de CienciasDepartamento de Geografía

ECOPLATA

San Jacinto - Brunosoles Eútricos Típicos - Vertisoles

Sayago - Brunosoles Eútricos Típicos LúvicosTala - Vertisoles - Brunosoles Eútricos Lúvicos

Balneario Jaureguiberry - Arenosoles - Dunas

Raigón - ArgisolesVilla Soriano - Suelos Aluviales - Fluvisoles - GleysolesBañado Carrasco - Histosoles

Fray Bentos - Brunosoles EútricosLaguna Merín

José Pedro Varela - Argisoles - BrunosolesSierra Aiguá - Litosoles - Afloramientos rocososSan Carlos - Argisoles - BrunosolesDunas de Camacho - Arenosoles - DunasPlanicie Media - Planosoles - Argisoles -GleyhúmicosRincón de la Bolsa - PlanosolesMariscala - Brunosoles - Argisoles - Planosoles

Libertad - Brunosoles - Vertisoles - Argisoles

PLANO 4.

Page 41: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-18

ginada en condiciones naturales, tales como la escasa profundidad de los suelos,el carácter ondulado del territorio y la exposición constante a la acción de laslluvias, unidas a causas antrópicas como la utilización de tecnologías noadecuadas a las características de los suelos, la sobreexplotación de las tierras,la degradación de la pastura natural por pastoreos intensivos y la talaindiscriminada del monte nativo.

La cartografía presentada se confeccionó asignando a cada unidad deasociaciones de suelos un cierto grado de erosión que es tomado como lasituación dominante de toda la unidad cartográfica; se identificaron así cuatrogrados de erosión y degradación (Tabla A-VII).

TABLA A-VII. Grados de erosión y degradación de suelos en la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

GRADO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALESNula. Tierras que presentan síntomas de erosión muy ligera o inexistentes,

pudiéndose registrar algunas áreas con grados algo más avanzados aunquenunca superando más del 50%.

Ligera. Tierras que, en forma dominante (más del 50% de la superficie ocupada porla unidad), registran pérdidas de parte del horizonte superior (A), pudiéndoseregistrar algunas áreas con pequeños surcos y cárcavas aisladas. Lasposibilidades de recuperación son altas y de baja inversión.

Moderada. Tierras que, en forma dominante (más del 50% de la superficie ocupada porla unidad), registran pérdidas significativas del horizonte superficial (A),pudiéndose contabilizar abundantes surcos que no impiden el pasaje de lamaquinaria agrícola. Las posibilidades de recuperación son altas, pero conmoderada a alta inversión.

Severa. Tierras que, en forma dominante (más del 50% de la superficie ocupada porla unidad), registran pérdidas significativas de los horizontes superficiales(A) y subsuperficiales (B), pudiéndose registrar surcos y cárcavas queimpiden el pasaje de maquinaria agrícola. Las posibilidades de recuperaciónson bajas dado el alto grado de inversión necesaria.

2.2.1.3. GEOFORMAS

La cartografía presentada (Plano 5) parte de la información básica desuelos y agrupa las unidades en tres categorías mayores y diez divisionesmenores (Tabla A-VIII).

2.2.1.4. ECOSISTEMAS TERRESTRES

La cartografía presentada (Plano 6) fue tomada, con ligerasmodificaciones, de Cayssials (1998) que define unidades de macrozonación(Tabla A-IX) en función de la homogeneidad en cuanto a las característicasgeomorfológicas, los suelos y la vegetación; el nombre asignado a cada unidadcorresponde al nombre geográfico del lugar donde dicha asociación se expresaen forma modal (representatividad promedio).

Page 42: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-19

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

Nueva Palmira

Carmelo

COLONIA

Tarariras

Juan L.Lacaze

ColoniaValdense

SANJOSÉ

CANELONES

25 de Agosto

Santa Lucía

Libertad

PlayaPascual

Delta del Tigre

Progreso

Las Piedras

La Paz

MONTEVIDEO

Pando

MINAS

Solís de Mataojo

Piriápolis

SanCarlos

MALDONADOPunta del Este

EcildaPaullier

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

MACROZONIFICACIÓN DE GEOFORMAS DEL ÁREA COSTERA DEL RÍO DE LA PLATA

(COSTA NORTE)Proyecto URU/97/003

Facultad de CienciasDepartamento de Geografía

ECOPLATA

Sierras y colinas

Colinas y lomadas fuertes

Altiplanicies y lomadas suaves

Lomadas convexas

Lomadas suaves

Laderas de denudación sin afloramientos rocosos

Laderas de denudación conafloramientos rocosos

Terrazas aluviales

Terrazas medias

TIERRAS DE DUNAS(PLAYAS Y PUNTAS ROCOSAS)

Dunas costeras

TIERRAS ALTAS(INTERFLUVIOS Y LADERAS)

TIERRAS BAJAS

PLANO 5.

Page 43: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-20

TABLA A-VIII. Geoformas de la zona costera uruguaya del Río de la Plata.

CATEGORÍA DIVISIONESTIERRAS ALTAS. Sierras y colinas. Agrupa tierras donde dominan las serranías asociadas a

grandes colinas convexas. Este relieve fuerte está acompañado porafloramientos rocosos que ocupan extensiones muy variables. Se ubican enlas áreas de mayor altitud sobre el nivel del mar y su uso dominante es laganadería (ovino/vacuna), existiendo pequeñas superficies con monteindígena serrano.Colinas y lomadas fuertes. Agrupa tierras caracterizadas por la dominanciade grandes colinas y lomadas convexas con pendientes fuertes ubicadas, porlo general, por debajo de la unidad anterior. Cuando se ha realizadoagricultura de cultivos anuales, se han producido fenómenos de erosiónhídrica de los suelos, quedando surcos y cárcavas. El uso dominante es elganadero (ovino/vacuno), habiéndose realizado algunas plantaciones de soja.Altiplanicies y lomadas suaves. Agrupa tierras de relieve aplanado alomadas suaves ubicadas en situación de “altiplanicies o grupas” y “sillas delbasamento cristalino”. Su relieve suave (pendiente inferior al 3 %), determinaque, cuando se realizó cultivos agrícolas (cultivos anuales), los grados deerosión y degradación de tierras y aguas sean ligeros a moderados; pero ensu borde inferior se originan la mayoría de las grandes cárcavas (al cambiarlas pendientes).Lomadas convexas. Agrupa las tierras de interfluvios de los depósitoscuaternarios de la Formación Libertad. Estas grandes lomadas convexaspresentan pendientes entre 3 - 6 %. Están recubiertas por suelos pesados dealta fertilidad natural, por lo que soportaron una agricultura muy intensiva,con serias secuelas en materia de erosión y degradación de suelos.Lomadas suaves. Agrupa tierras de laderas extendidas, suavementeconvexas a aplanadas, ocupadas por sedimentos de retransporte de laFormación Libertad. Incluyen tierras de bajo riesgo de erosión y alta fertilidadnatural, pudiéndose constatar fenómenos de erosión de suelos en gradoligero y moderado debido a la aplicación de prácticas intensivas duranteperíodos prolongados de tiempo.Laderas de denudación sin afloramientos rocosos. Agrupa tierras deladeras convexas con pendientes moderadas a fuertes, por lo general seencuentran muy erosionadas debido a su alto riesgo y a las malas prácticasde cultivos que soportaron.Laderas de denudación con afloramientos rocosos. Agrupa tierras deladeras convexas con pendientes fuertes y afloramientos rocosos delPredevoniano (basamento cristalino). Cuando se ha realizado agricultura decultivos anuales han quedado marcas en el paisaje (cárcavas) y, muchasveces, cuando han sido usadas para pastoreo, registran deterioros evidentesdel tapiz herbáceo y erosión remontante a partir de cañadas y arroyos.

TIERRAS BAJAS. Terrazas aluviales. Agrupa tierras de planicies bajas, constituidas pordepósitos recientes y actuales, de texturas variables, a veces con presenciade crestas de playas e, incluso, áreas mal drenadas con alto riesgo deinundación o con inundación semipermanente. Por lo general recibenintrusiones marinas periódicas (planicie baja del Río Santa Lucía).Terrazas medias. Agrupa las tierras aplanadas de los valles aluviales queconstituyen las terrazas algo más antiguas que las anteriores (terrazasaluviales). Su posición topográfica superior le permite tener menor grado deriesgo de inundación, así como mejores condiciones de drenaje; no obstante,por lo general, quedan inundadas durante las crecidas extraordinarias.

TIERRAS DE DUNAS,PLAYAS Y PUNTAS RO-COSAS.

Agrupa las tierras de la franja costera inmediata al borde del Río de la Plata yestán constituidas por el sistema de dunas-playas y las puntas rocosas.

Page 44: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-21

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

Nueva Palmira

Carmelo

COLONIA

Tarariras

Juan L.Lacaze

ColoniaValdense

SANJOSÉ

CANELONES

25 de Agosto

Santa Lucía

Libertad

PlayaPascual

Delta del Tigre

Progreso

Las Piedras

La Paz

MONTEVIDEO

Pando

MINAS

Solís de Mataojo

Piriápolis

SanCarlos

MALDONADOPunta del Este

EcildaPaullier

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

MACROZONIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRESDEL ÁREA COSTERA DEL RÍO DE LA PLATA

(COSTA NORTE)

Proyecto URU/97/003Facultad de Ciencias

Departamento de Geografía

ECOPLATA

Nico Pérez - Cuchilla Dionisio

Piedra Alta

Libertad

Dolores

Holoceno

PLANO 6.

Page 45: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-22

TABLA A-IX. Ecosistemas terrestres de la zona costera uruguaya del Río de la Plata.

Nico Pérez – Cuchilla Dionisio (Ni-CD). Agrupa tierras de sierras no rocosas y rocosas incluyendo sierrasligeramente aplanadas rocosas. El material geológico es muy diverso, desde ectinitas y migmatitas hasta granitospredevonianos. Presentan un intrincado padrón de suelos: desde áreas donde dominan los brunosoles subéutricos háplicos(de texturas arenoso francas/francas, muchas veces gravillosas, superficiales) asociados a litosoles subéutricos melánicos(de texturas arenosa franca-franco gravillosas, muy superficiales, pedregosas con afloramientos rocosos) hasta áreasdonde dominan los litosoles (suelos muy superficiales, con abundantes afloramientos rocosos) y escasos brunosoles(superficiales a moderadamente profundos). La vegetación también presenta gran variación, predominando la “praderaestival” de tapiz ralo y algo abierto, con matorral, monte serrano y comunidades xerófilas asociadas; la selva fluvial típica esaccesoria.Piedra Alta (PA). Agrupa tierras altas de colinas cristalinas algo rocosas, con lomadas fuertes del basamento cristalino(migmatitas y granitos, raramente ectinitas, alterados y retransportados), parcialmente recubiertos por sedimentos limoarcillosos de débil espesor. Los brunosoles subéutricos (éutricos) háplicos (de texturas francas a franco gravillosassuperficiales, moderadamente profundos, profundos pedregosos, ródicos) son dominantes y se localizan en las posicionesde mayor pendiente (con gran cantidad de afloramientos rocosos) asociados a inceptisoles ócricos (de texturas arenosofrancas, muy superficiales, húmicos). Los brunosoles se dan fundamentalmente en las laderas altas de las lomadas ycolinas y en los coluviones de los valles de disección. La vegetación es de “pradera estival/invernal” (importantesespartillares), de tapiz denso y algo abierto, a veces ralo, con parque de Tala y selva fluvial típica hacia las vías de drenaje.

Libertad (Li). Agrupa tierras altas de lomadas convexas a lomadas suavemente convexas de sedimentos limo-arcillososde la Formación Libertad sobre materiales muy diversos (Raigón, Fray Bentos, Basamento Cristalino). Los suelosdominantes son brunosoles éutricos típicos/lúvicos, de texturas limosas y limo-arcillosas (vérticos), y vertisoles rúpticoslúvicos (típicos), de texturas limo-arcillosas. En forma asociada pueden aparecer desde brunosoles (similares a losanteriores) hasta argisoles éutricos/subéutricos melánicos abrúpticos, de texturas limosas, y planosoles subéutricos(éutricos) melánicos, de texturas limosas. En forma accesoria pueden aparecer solonetz solodizados, de texturas arenoso -francas, y gleysoles lúvicos melánicos típicos, de texturas limosas. La vegetación es de “pradera predominantementeinvernal” (espartillal), de tapiz denso con parque de Tala accesorio.

Dolores (Do). Agrupa tierras altas de lomadas muy suaves a veces aplanadas, de sedimentos limo-arcillosos de laFormación Libertad, sobre materiales muy diversos: Fray Bentos, Raigón y Basamento Cristalino. Los suelos dominantesson brunosoles éutricos-subéutricos típicos-lúvicos (de texturas francas/limo-arcillosas/limosas) y argisoles subéutricosmelánicos (ócricos) abrúpticos (de texturas limosas, húmicos) y planosoles subéutricos/éutricos melánicos (de texturaslimosas). Se le asocian suelos similares. Los brunosoles ocupan las posiciones con mayor pendiente y más altas en elpaisaje, mientras que los planosoles se localizan en las planicies bajas. Los argisoles limosos ocupan posicionestransicionales plano-cóncovas, mientras que los argisoles areno-franco-gravillosos se ubican en las “grupas”. En formaaccesoria aparecen arenas, que se desarrollan hacia el litoral platense (Dunas). La vegetación es de “pradera invernal-estival”, de tapiz denso, con comunidades psamófilas e hidrófilas hacia la costa y parque con selva fluvial típica hacia losarroyos.Holoceno (Ho). Agrupa las tierras bajas con relieve aplanado que ocupan las llanuras altas, medias y bajas (recientes yactuales) del territorio uruguayo. El material geológico está constituido por sedimentos limosos y arenosos pertenecientes alas Formaciones Dolores y Villa Soriano respectivamente. Los suelos dominantes son gleysoles lúvicos melánicos típicos(de texturas francas, parácuicos) y planosoles dístricos ócricos/úmbricos (de texturas arenosas, parácuicos/aéricos,hidromórficos). Los gleysoles predominan en las llanuras bajas asociados a fluvisoles heterotexturales melánicos/ócricos yarenosoles ócricos; mientras que los planosoles se ubican predominantemente en las llanuras altas, asociados a brunosolessubéutricos típicos (de texturas francas, parácuicos, vérticos) y suelos halomórficos tales como solonetz solodizadosócricos (de texturas limosas, parácuicos, ligeramente salinos). A esta unidad también se integran las tierras de humedales ybañados donde dominan los gleysoles hísticos y los histosoles asociados a suelos con fases salinas (áreas costeras del Ríode La Plata y el litoral Atlántico). En las tierras de llanuras altas, medias y bajas predomina la “pradera estival”, de tapizdenso y algo abierto, con pajonales y parques de Espinillos, como asociadas aparecen comunidades halófilas uliginosas yselva fluvial típica. Mientras que en las tierras muy bajas de humedales y bañados dominan las comunidades hidrófilas yhalófilas paludosas, con “pradera estival”, de tapiz denso, y comunidades psamófilas. Esta unidad también agrupa loscordones de dunas costeras y las puntas rocosas del Río de la Plata y del litoral Atlántico. En estas áreas dominan losarenosoles ócricos (hidromórficos) asociados a gleysoles háplicos melánicos (hísticos) de texturas limo-arcillosas,ácuicos/parácuicos y arenas (playas) con afloramientos rocosos. La vegetación dominante en estos casos es decomunidades psamófilas con hidrófilas asociadas y “pradera” accesoria.

2.2.2. RÍO DE LA PLATA

2.2.2.1. CUENCA DE DRENAJE

El Río de la Plata, con una superficie de 38.800 km2, 200 km de longitud ysección creciente hacia el SE (32 km entre Colonia - La Plata, 100 km entreMontevideo - Punta Piedras y 230 km entre Punta del Este - Cabo San Antonio),

Page 46: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-23

constituye el colector de la segunda cuenca hidrográfica del continente(3.170.000 km2; Tossini, 1959), formada por los ríos Uruguay y Paraná -Paraguay.

Se diferencian cuatro grandes unidades hidrográficas (Tabla A-X, Fig. A-3).

TABLA A-X. Características de la cuenca de drenaje del Río de la Plata.(Tomado de: Tossini, 1959)

Cuenca / SubcuencaÁrea(km2)

Precipitaciónanual(mm)

Volumen deprecipitación

(Hm3)

Descarga(Hm3)

Descargafluvial(m3/s)

Río Paraná SuperiorRío ParaguayRío Paraná Inferior

975.375 1.103.000 704.815

1.5231.027 776

1.485.4201.133.820 546.800

371.355142.120 33.990

11.780 4.506 1.078

Total Cuenca del Paraná 2.783.190 547.610 17.364Río Uruguay 350.250 1.385 485.110 158.610 5.033Río de la Plata 36.560 962 35.180 6.250 198 TOTAL 3.170.000 1.163 3.686.330 712.580 2.505

Figura A-3. Cuenca del Río de la Plata.

La cuenca propia del Río de la Plata (en territorio uruguayo) se encuentrasubdividida en subcuencas que se desarrollan en dirección aproximada N-S(Tabla A-XI). Las características generales son similares: se trata de ríos yarroyos de rápido escurrimiento, con mayores pendientes en el curso superior ypendientes pequeñas en los cursos medios e inferior, siendo posible establecertres zonas:

Page 47: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-24

• Cuenca del Río Santa Lucía. Ocupa la zona central de la vertiente platense,siendo la más importante y la de mayor extensión (13.580 km2). Se caracterizapor una agricultura de tipo intensivo potenciada tanto por las condicionesedafológicas como por la proximidad a la capital del país y que utiliza grandesinsumos de fertilizantes y plaguicidas. Por otra parte, es de esta cuenca quedepende el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Montevideo y suszonas aledañas.

• Oeste de la Cuenca del Río Santa Lucía. Formada por cinco subcuencas(Arroyo de las Víboras, Arroyo de las Vacas, Río San Juan, Río Rosario, yArroyos Cufré - Pavón) que, en conjunto, cubren una superficie de 7.670 km2.Se caracteriza por el desarrollo de una vasta cuenca lechera (producto de unaocupación del territorio llevada a cabo por inmigrantes), una agriculturavolcada principalmente a cultivos industriales (trigo y cebada) con vastospredios dedicados al cultivo de papa.

• Este de la Cuenca del Río Santa Lucía. Formada por siete subcuencas(Arroyos Carrasco, Pando, Solís Chico, Sarandí, Solís Grande, Potrero yMaldonado) que, en conjunto, y cubren una superficie de 5.460 km2 Secaracteriza por la gran expansión de los núcleos urbanos (“Ciudad de laCosta” y “Punta del Este - Maldonado”), que generan una gran presión tantosobre los recursos hídricos como sobre la faja costera. Por otra parte, en losúltimos años, se ha producido un avance de la forestación con Eucaliptus enzonas de tierras aptas para la agricultura.

TABLA A-XI. Características de los ríos y arroyos del litoral costero uruguayo.(Tomado de: MTOP - PNUD, 1979)

Río o Arroyo Área (km2) Caudal medio(m3/s)

Volumen anualmedio (106 m3)

de las Víboras 513 6.1 192.5de las Vacas 708 7.9 250.4San Juan 1589 17.3 545.6de la Caballada 40.4 --- ---Riachuelo 140 --- ---Rosario 1768 19.3 607.0Cufré 385 --- ---Pavón 540 --- ---Santa Lucía 13580 12.6 3969.0Pantanoso 62 --- ---Miguelete 56 --- ---Carrasco 178 --- ---Pando 973 10.9 344.6Solís Chico 769 8.7 272.5Sarandí --- --- ---Solís Grande 1409 14.5 456.4del Potrero --- --- ---Maldonado 1440 13.7 431.7

Page 48: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-25

2.2.2.2. SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE FONDO

La distribución de sedimentos superficiales de fondo del Río de la Plata(Urien, 1966, 1967, 1972; Parker et al., 1985; López Laborde, 1987 a y b; Parkery López Laborde, 1989), presenta un arreglo gradacional de texturas, desdearenas en la cabecera del Río, a limos en el Río Intermedio y limos arcillososhacia la desembocadura, donde se superponen discordantemente a facies dearenas constituidas por sedimentos relictos correspondientes a faciestransgresivas del Holoceno (Urien, 1967). El arreglo de facies es longitudinal,conforme a las direcciones principales de flujo, y paralelo a las costas queenmarcan el Río Superior e Intermedio, mientras que en el Río Exterior forman unamplio arco parabólico (Parker et al., 1985).

Dicha distribución (Fig. A-4) debe interpretarse en un contexto general desedimentación selectiva y gradual, a largo término, que se inicia bajo un régimentípicamente fluvial en el Río Superior, que grada a otro de carácter mixto, paraterminar en un pro-delta dentro de un típico subambiente marino (Parker et al.,1985). En dicho contexto participan (López Laborde, 1987), por un lado,elementos dinámicos (contribución diferencial de las principales fuentes deaporte, presencia de dos vías de transporte principales, localización de losprocesos de sedimentación), y, por otro, elementos histórico-estratigráficos(presencia de sedimentos relictos que enmascaran los procesos actuales).

35º

34º

58º 57º 56º 55º

Limo

Arena Arcilla

Figura A-4. Sedimentos superficiales de fondo del Río de la Plata.

En la costa Norte, se evidencia la descarga, hacia Playa Honda, de los ríosUruguay y Paraná Guazú, a través de una asociación de facies de arenas yarenas limosas, que pasan a limos arenosos y limos en el Banco Grande de Ortízy a limos y limos arcillosos, e incluso arcillas limosas, hacia el Río Exterior.

2.2.2.3. GEOMORFOLOGÍA

En el marco del “Estudio para la Evaluación de la Contaminación en el Ríode la Plata” (Cavallotto, 1987; Parker y López Laborde, 1988, 1989), y sobre labase del relevamiento integral de 1964-1969, se realizaron estudios morfológicosque permiten distinguir áreas con rasgos particulares caracterizables como

Page 49: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-26

“unidades morfológicas” (Fig. A-5). Entre ellas, y por su estrecha relación con ladinámica litoral, son a destacar las indicadas en la Tabla A-XII.

REFERENCIASSistema Fluvial NortePlaya HondaCanal NorteBanco Grande de OrtízGran Hoya del CanalIntermedio

Franja Costera SurBarra del IndioCanal OrientalBanco Inglés yArquímedes

35º

34º

58º 57º 56º 55º

Profundidad en metros

105

Figura A-5. Batimetría y rasgos geomorfológicos del Río de la Plata(Tomado de: Cavallotto, 1987; Parker y López Laborde, 1988, 1989;

Base cartográfica: Carta de Accesos al Río de la Plata, SOHMA, 1983)

TABLA A-XII. Principales unidades geomorfológicas de la costa nortedel Río de la Plata.

Playa Honda. Es la prolongación subácuea del Delta del Paraná, limitada en forma aproximada por la isóbata de los 6.0m. Constituye un extenso bajofondo, atravesado por una serie de canales. Su origen está relacionado con los materialesaportados por los cursos fluviales que depositan su carga, por pérdida progresiva de competencia, originando barras en lasdesembocaduras, que obligan a los cursos a divagar buscando nuevas salidas. Se conforma así, por coalescencia de lasbarras, una planicie progradante que termina por aflorar y formar islas que, con el tiempo, se conectan entre sí favoreciendoel avance del frente deltaico y su incremento lineal diferencial.Sistema Fluvial Norte. Comprende una serie de canales que se extienden desde el nacimiento del Río de la Platahasta Colonia. Se caracteriza por una serie de surcos erosivos generados por la acción hídrica de las descargas del RíoUruguay y del Paraná Bravo. Está integrado por canales, bancos longitudinales y dunas subácueas de naturaleza arenosa yperfil asimétrico, constituyendo una morfología cuya inestabilidad se asemeja a la de un diseño fluvial anastomasado. Elsistema es consecuencia del equilibrio dinámico entre el avance del delta subfluvial hacia el Norte y la descarga del RíoUruguay.Banco Grande de Ortiz. Ocupa una gran porción del Río de la Plata entre el Canal Norte, que lo separa de la costauruguaya, y la Gran Hoya del Canal Intermedio. Su forma se asemeja a la de una amplia meseta, de pendiente pronunciadahacia el Sur y tendida hacia el Norte y SE, estando su límite dado por la isóbata de los 6.0 m. Su configuración correspondeal patrón de corrientes locales..Canal Norte. Entre la costa uruguaya y el Banco Grande de Ortiz, con una profundidad próxima a los 5.0 m. Constituyeuna suave depresión, vinculada a los canales del Sistema Fluvial Norte, que representa el pasaje obligado de las corrientesde derrame que siguen un curso más o menos paralelo a la costa.Canal Oriental. Es una depresión alargada que se extiende, con rumbo general Este-Oeste, desde el Canal Norte (delque se encuentra separado por el Umbral de Cufré), hasta las proximidades de Punta del Este, donde se desvía al NE,aumentando abruptamente su profundidad y tomando el nombre de “Pozos de Fango” (“Mud Wells”).

Barra del Indio. Es una suave y amplia planicie que, en dirección NE, se desprende desde la costa argentina entrePunta Indio y Punta Piedras. Su morfología corresponde a la de una superficie suavemente convexa y subhorizontal conprofundidades entre 6.5 y 7.0 m; se trata de una forma de agradación reciente formada por material arcilloso progradandosobre arenas holocénicas (Urien, 1967).Alto Marítimo. Es el sector exterior del Río de la Plata que contiene a los Bancos Inglés, Arquímides y Rouen; los dosprimeros constituyen zonas estables que actúan como dorsales o divisorias de aguas.

Page 50: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-27

2.2.3. LITORAL COSTERO

El litoral costero de la República Oriental del Uruguay sobre el Río de laPlata tiene, aproximadamente, 452 km de extensión. Las playas arenosas son laforma dominante con presencia de barras, cordones litorales y dunas; existiendosectores con taludes y barrancas desarrollados sobre variadas formacionesgeológicas y, en muchos casos, con amplios sectores de playa por delante.

Los elementos geomorfológicos más importantes a considerar son:

• Playas y cordones. Son la forma dominante; están constituidas por arenas,finas a gruesas, pobremente a bien seleccionadas, cuarzosas, mezcladas conun stock de granos opacos y poliminerales. Se desarrollan conformando arcosde extensión y forma variable (apoyados en puntas rocosas) o como ampliostramos rectilíneos interceptados por las desembocaduras de ríos y arroyos.

• Formaciones eólicas (dunas y médanos). Se presentan en forma casicontinua a lo largo de toda la costa desarrollándose como cordones múltiples(actuales) o fijadas por la vegetación (antiguas). Prost (1982) distingue trescordones de dunas: dunas vivas y blancas alimentadas en parte por la arenade la playa y de los cordones que avanzan hacia el interior a expensas de losvientos del SE cubriendo un segundo cordón de dunas grises, pequeñas y conedafización incipiente; más hacia el interior se identifica un tercer cordón dedunas rojas, muy alteradas y edafizadas, formadas por una mezcla de limosarcillosos y arenas medias a finas de excelente selección.

• Barrancas sedimentarias. Se encuentran en forma discontinua a lo largo detoda la costa excavadas en las Formaciones Camacho (areniscas y arenasfinas a gruesas con intercalaciones de arcillas verdes y lumaquelas grises),Raigón (areniscas finas a conglomerádicas con intercalaciones de lentesarcillosos verdes) y Chuy (sedimentos arenosos, arcillo arenosos, arcillosos ylentes fosilíferos), pudiendo presentarse en cuatro posiciones: recostadas a lasplayas actuales y sometidas a una erosión más o menos intensa, paralelas a lalínea de costa pero alejadas de ella, marginando las lagunas de la costaAtlántica, y marginando cárcavas y/o superficies erosionales continentales. Esposible reconocer dos tipos principales: las arenosas, caracterizadas por unasucesión de arenas blancas y amarillentas ricas en materia orgánica, y lasconformadas por una secuencia de arenas medias y groseras, blancas,amarillentas o rosadas, de estratificación ligeramente inclinada, quegradualmente pasan a sedimentos limo arcillosos con concrecionesferruginosas que originan suelos limo arenosos recubiertos por las arenaseólicas actuales.

• Lagunas litorales. Las lagunas litorales son características de la costaAtlántica, representando antiguas bahías o golfos que durante el Cuaternarioocuparon áreas deprimidas y que, por la intensa acumulación de depósitoslitorales (barras y cordones de playa), quedaron aisladas, o casi, del ambientemarino. Sin embargo, en la zona costera del Río de la Plata, los procesos quedieron lugar a la formación de las lagunas también se hicieron sentir, aunque

Page 51: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-28

en menor intensidad, ya que las desembocaduras de los principales arroyos dela región (Carrasco, Pando, Solís Chico, Sarandí, Solís Grande, Maldonado)se encuentran obturadas, presentando en su curso inferior “zonas lagunares” y“bañados” que actúan como verdaderas trampas de sedimentos que impiden elpasaje de éstos al medio costero. Dichas zonas son producto del desarrolloextensivo de dunas y la acción del transporte a lo largo de la costa que hanmodificado el sistema de desagüe de los cursos de agua provocando unadisminución de pendiente y el sofocamiento de los cursos inferiores. En ellímite Este del área de estudio del “Proyecto EcoPlata” se desarrollan doslagunas caracterizadas por la falta de vinculación directa con el Río de laPlata:

• del Sauce, ubicada unos 3.0 km al Norte del Río de la Plata; su nivelnatural hasta 1944 era de 3.50 m sobre el nivel del mar pero fueelevado artificialmente mediante la construcción de una presa en elArroyo del Potrero, su desagüe natural hacia el Río de la Plata.

• del Diario, su desembocadura fue fijada mediante la construcción de laRuta Nacional Nº 10 “Juan Díaz de Solís”, encontrándose al presentecomunicada artificialmente por medio de una alcantarilla.

Atendiendo tanto a la orientación de la línea de costa como a suscaracterísticas geomorfológicas la zona costera del Río de la Plata puedesubdividirse en doce tramos (Tabla A-XIII).

Las playas arenosas son la forma dominante del litoral costero uruguayo yconstituyen un elemento de suma importancia pues:

• actúan como una zona “buffer” que protege las tierras y las obras deinfraestructura adyacentes de la acción directa del oleaje, y

• constituyen la base de una importante infraestructura turística y recreacional,de atractivo local e internacional.

Estas playas no son entidades estáticas, sino que representanformaciones dinámicas sujetas constantemente a fuerzas originadas en procesosque tienen lugar lejos, y aun fuera, de los límites de la playa misma y que semanifiestan a través de cambios en su configuración topográfica. En efecto, laconfiguración topográfica de una playa en un momento dado es una respuesta enequilibrio, o casi equilibrio, a los patrones de circulación; este equilibrio no esestático pues las características del régimen de olas, que fuerza la respuesta,está continuamente cambiando. Como consecuencia la topografía de la playa yzona submarina más próxima está continuamente siendo destruida y reconstruidade acuerdo a un complejo ciclo (Fig. A-6). Por otra parte, si bien la morfología deuna playa en un momento dado es función de las características del sedimento,las condiciones de oleaje, de marea y de vientos, así como del estadomorfológico precedente; a largo plazo deberá presentar una tendencia a un cierto

Page 52: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-29

TABLA A-XIII. Tramos de la zona costera uruguaya del Río de la Plata.

Tramo comprendido entre Punta Gorda (km 0 del Río de la Plata) y Punta San Pedro (Colonia delSacramento): se caracteriza por ser un tramo de costa relativamente elevado y por la presencia demédanos y barrancas. Desde Punta Gorda (km 0 del Río de la Plata) la costa se extiende en direcciónSSE hasta Punta Dorado o Garibaldi, entre Punta Martín Chico (situada 2.0 km al SSE de PuntaDorado) y Punta Conchillas la costa se extiende en dirección ESE conformando la “Ensenada de SanFrancisco”, posteriormente se continúa en dirección SE hasta Punta Hornos, entre Punta Hornos y PuntaSan Pedro (Colonia del Sacramento) conforma la “Ensenada de Santa Rita”.Tramo comprendido entre Punta San Pedro y la desembocadura del Arroyo Cufré: la costapresenta dirección general hacia el E, con presencia de arcos de playa entre puntas rocosas (Negra,Riachuelo, Artilleros, del Sauce y Rosario).Tramo comprendido entre la desembocadura del Arroyo Cufré y Punta Tigre: la costa secaracteriza, en general, por la presencia de barrancas y acantilados (Barrancas de Mauricio y SanGregorio) sujetos a erosión por ataque directo del oleaje incidente. Entre la desembocadura del ArroyoCufré y Punta Pavón se conforma la “Ensenada del Rincón de Cufré”, entre Punta Pavón y Punta JesúsMaría la costa se extiende en dirección SE, mientras que entre Punta San Gregorio (situada unos 10 kmal ESE de Punta Jesús María) y Punta Tigre se extiende en dirección ESE.Tramo comprendido entre Punta Tigre y Punta Espinillo: corresponde a la desembocadura del RíoSanta Lucía que constituye una planicie deltaica interna que ocupa una depresión tectónica; hacia elOeste (Punta Tigre) se desarrolla una extensa barra arenosa (Banco del Santa Lucía) que se proyectaen dirección Sur y que queda al descubierto durante las bajamares en una extensión de 3.5 km.Tramo comprendido entre Punta Espinillo y Punta Lobos: corresponde a una sucesión de pequeñasensenadas entre puntas rocosas (Puntas Espinillo, Monte, Castro, Canario, Pedregal, Tomador, Yeguas,Tigre, Sayago y Lobos).Tramo comprendido entre Punta Lobos y Punta Sarandí: la costa se abre en forma de herradurahacia el Norte, conformando la Bahía de Montevideo, que ocupa un área sumergida del basamentocristalino.Tramo comprendido entre Punta Sarandí y la desembocadura del Arroyo Carrasco: corresponde alas costas de la ciudad de Montevideo, cuya principal característica es una sucesión de arcos de playaentre puntas rocosas (Pérez, Ramírez, Shannon, Brava, Canario, Trouville, Buceo, Gomensoro,Descanso, Gorda).Tramo entre la desembocadura de los Arroyos Carrasco y Solís Grande (Punta Animas):corresponde a una gran bahía que encierra arcos de playa entre puntas rocosas (Piedras Negras, PedroLópez, Piedras de Afilar); este tramo, que constituye la denominada “Costa de Oro” del Departamento deCanelones, se caracteriza por una sucesión de balnearios con playas arenosas (Barra de Carrasco,Parque Carrasco, Shangrilá, San José de Carrasco, Lagomar, El Bosque, Solymar, Parque de Solymar,Lomas de Solymar, Colinas de Solymar, Médanos de Solymar, San Cristóbal, El Pinar, Neptunia,Pinamar, Marindia, Salinas, Fortín de Santa Rosa, Villa Argentina, Atlántida, Las Toscas, Parque delPlata, Las Vegas, La Floresta, Costa Azul, Bello Horizonte, Guazuvirá, San Luis, Los Titanes, La Tuna,Araminda, Santa Lucía del Este, Biarritz, Cuchilla Alta, Santa Ana, Balneario Argentino, Jaureguiberry),con desarrollo de dunas y de algunos sectores de barrancas (La Floresta, San Luís).Tramo comprendido entre Punta de Animas y Punta Rasa: la costa se extiende hacia el SW. Laciudad de Piriápolis representa un “Cabo”, con forma de promontorio y tres puntas rocosas (Rasa, Negrae Imán), detrás del cual se destacan varios cerros (de las Animas, Pan de Azúcar, de los Burros, delToro, de las Espinas, del Inglés).Tramo comprendido entre Punta Rasa y Punta Ballena: determina la denominada “Ensenada delPotrero”; a unos 3.0 km de la costa se extiende la Laguna del Sauce que desagua a través del Arroyodel Potrero.Tramo comprendido entre Punta Ballena y Punta de la Salina (Punta del Este): la costa se extiendeen dirección SE, conformando la Bahía de Maldonado. Punta del Este es la extremidad septentrional deun promontorio rocoso, que sobresale unos 3.0 km de la línea de costa, y que representa, en realidad,un antiguo y extenso “tómbolo” arenoso formado en la “sombra” de una isla granítica; la construcción dela rambla costanera (hacia 1900) consolidó el actual istmo permanente, que constituye el extremo Nortedel límite exterior del Río de la Plata.Tramo comprendido entre Punta de la Salina (Punta del Este) y la desembocadura del ArroyoMaldonado: la costa se extiende con dirección NE a ENE siendo los rasgos notables las Puntas de laBarra, Maldonado y Manantiales.

Page 53: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-30

estado, que dependerá de las condiciones de oleaje características del área enconsideración.

Figura A-6. Modificación de la morfología de la zona litoralen función del régimen de energía.

La evidencia visual parece indicar la existencia de importantes fenómenosde erosión (erosión de barrancas, retroceso y removilización de dunas, daños ala infraestructura); las causas de estos fenómenos erosivos son complejas ypueden agruparse en dos tipos fundamentales:

• causas naturales, asociadas a eventos extremos de fuerte energía de olas(temporales), y

• causas antrópicas, asociadas, fundamentalmente, a interferencias a losprocesos naturales de evolución morfológica y de transporte de sedimentos(extracción de arenas y construcción de obras de infraestructura que afectan el“balance” de sedimentos).

En la República Oriental del Uruguay el desarrollo de la infraestructuracostera se realizó, fundamentalmente, a principios de siglo, con mayor augesobre la costa al Este de Montevideo (Tabla A-XIV). En general este desarrollono contempló la alta dinámica del ambiente costero, generando interferencias alos procesos naturales de evolución morfológica y de transporte de sedimentos;sin embargo, al analizar la forma en que se produce este desarrollo es necesariotener en cuenta la perspectiva histórica y los diferentes criterios de “uso delespacio costero” existentes a principios de siglo y en la actualidad.

Page 54: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-31

TABLA A-XIV. Porcentaje de ocupación urbana del litoral costero.

DEPARTAMENTO %Colonia 22San José 22Montevideo 49Canelones 81Maldonado 52

En diferentes momentos se realizaron obras tendientes a corregir algunosde los problemas más graves (Tabla A-XV).

TABLA A-XV. Ubicación de las principales obras de defensa costera.

Tipo de obraLOCALIDAD Espigones Muros de

contenciónRellenoartificial

Tablestacadode

contenciónCarmelo (Playa Seré)Colonia (Brio. Municipal)Brio. Santa AnaPlaya Verde y Sur (Juan Lacaze)Balneario CufréPlaya PascualRambla Sur (Montevideo)Playa Pocitos (Montevideo)Desembocadura del Arroyo CarrascoAtlántidaLa FlorestaPiriápolis

El análisis de la problemática actual debe considerar a la “zona costera” ensentido amplio incluyendo a los medios acuático, litoral y terrestre (Tabla A-XVI).

La Tabla A-XVII identifica y localiza los principales problemas de manejocostero del litoral uruguayo del Río de la Plata (Plano 7).

2.3. CONCLUSIÓN: MACROZONACIÓN DE LA ZONA COSTERA URU-GUAYA

Finalmente, se presenta una primera aproximación a la macrozonación yjerarquización de las áreas de impacto ambiental en la zona costera uruguaya delRío de la Plata tomando en consideración indicadores que, en una primeraaproximación, permiten identificar regiones bajo diferentes grado de afectación.

Page 55: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-32

TABLA A-XVI. La problemática actual de la zona costera del Río de la Plata.

MEDIO DEFINICIÓN DESCRIPTORES PROBLEMÁTICAAcuático La zona submarina adyacente al

litoral, directamente afectada porlos procesos y actividades queen él se realizan.

Batimetría.Sedimentos y modos detransporte.Clima de olas.Mareas y corrientes.

Sedimentación en los ca-nales de navegación.Disposición final del pro-ducto del dragado.

Litoral La zona de transición entre losmedios acuático y terrestre

Morfología.Sedimentos y modos detransporte.Clima de olas.Mareas y corrientes.

Erosión de la playa y dela duna frontal.Retroceso de barrancas.Interferencias a los proce-sos naturales de evolu-ción morfológica y detransporte de sedimentos.Extracción irregular de á-ridos para la construc-ción.Asentamientos irregularesen la faja de defensa decostas.Pérdida de calidad y bio-diversidad.Conflictos de uso.

Terrestre La zona emergida adyacente allitoral, directamente afectada porlos procesos y actividades queen él se realizan.

Topografía.Sustrato geológico.Tipo de suelos, grado deerosión y usos actuales.Recursos de aguas super-ficiales y subterráneas (ca-lidad y cantidad).

Pérdida de suelos (de-gradación y erosión).Pérdida de calidad y bio-diversidad.Contaminación de acuífe-ros.Extracción irregular de á-ridos para la construc-ción.Conflictos de uso.

Page 56: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-33

TABLA A-XVII. Principales problemas de la zona costera uruguaya del Río de la Plata.

Erosión de playa • Playa Balneario Municipal (departamento de Colonia),• Playa Verde (Juan Lacaze, departamento de Colonia),• Playa de la Estación (Juan Lacaze, departamento de Colonia),• Arenera Arrospide (departamento de San José),• Playa Pascual (departamento de San José),• W de Playa Carrasco (departamento de Montevideo),• Playa Neptunia (departamento de Canelones),• Balneario Argentino hasta Jaureguiberry (departamento de

Canelones),• Balneario Solís (departamento de Maldonado).

Erosión de barrancas • Ensenada de las Vacas (departamento de Colonia),• Punta Martín Chico a Punta Conchillas (departamento de Colonia),• Arroyo San Pedro a Cañada del Caño (departamento de Colonia),• Ciudad de Colonia (departamento de Colonia),• Balneario Santa Ana (departamento de Colonia),• Kiyú - Ordeig (departamento de San José),• Villa Argentina (departamento de Canelones),• La Floresta (departamento de Canelones),• Guazuvirá (departamento de Canelones),• Balneario Solís (departamento de Maldonado).

Interferencia a los procesosnaturales de evolución morfo-lógica y de transporte desedimentos

• Playa Balneario Municipal (departamento de Colonia),• Playa Verde, de la Estación y Sur (Juan Lacaze, departamento de

Colonia),• Playa Pascual (departamento de San José),• Costa de Montevideo (departamento de Montevideo),• Desembocadura del Arroyo Pando (departamento de Canelones),• La Floresta (departamento de Canelones),• Desembocadura del Arroyo Sarandí (departamento de

Canelones),• Piriápolis (departamento de Maldonado).

Extracción irregular de áridospara la construcción

• Carmelo (departamento de Colonia),• Conchillas (departamento de Colonia),• La Arenisca (departamento de Colonia),• Artilleros (departamento de Colonia),• Juan Lacaze (departamento de Colonia),• Playa Pascual (departamento de San José),• Playa Penino (departamento de San José),• varios sectores comprendidos entre el Arroyo Carrasco y el Arroyo

Solís Grande (departamento de Canelones),• proximidades de Punta Rasa (departamento de Maldonado).

Page 57: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-34

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

Nueva Palmira

Carmelo

COLONIA

Tarariras

Juan L.Lacaze

ColoniaValdense

SANJOSÉ

CANELONES

25 de Agosto

Santa Lucía

Libertad

PlayaPascual

Delta del Tigre

Progreso

Las Piedras

La Paz

MONTEVIDEO

Pando

MINAS

Solís de Mataojo

Piriápolis

SanCarlos

MALDONADOPunta del Este

EcildaPaullier

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

MAPA GEOMORFOLÓGICODEL ÁREA COSTERA DEL RÍO DE LA PLATA

(COSTA NORTE)

Proyecto URU/97/003SOHMA/Div. Geología - MVOTMA

ECOPLATA

Holoceno

Basamento Cristalino

Barrancas

Erosión

Obras de defensa costera

Inestabilidad de desembocaduras

PLANO 7.

Page 58: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-35

Los indicadores utilizados (Tabla A-XVIII) permitieron reconocer cincocategorías de impacto ambiental (Tabla A-XIX); atendiendo a ellos la zonacostera uruguaya del Río de la Plata puede subdividirse en tramos caracterizadospor un cierta categoría de impacto (Tabla A-XX, Plano 8).

TABLA A-XVIII. Indicadores utilizados a efectos de la macrozonación de la zona costerauruguaya del Río de la Plata.

⇒ Indicadores de presión, que señalan la presencia de obras u actividades que, por experiencia, seconoce que pueden generar cierto grado de impacto ambiental; particularmente se consideró:• la presencia de áreas de uso recreativo intenso, de áreas urbanizadas de alta densidad de

población y/o de áreas urbanizadas sin saneamiento (que no sólo pueden tener incidenciasobre el ecosistema costero sino que además pueden generar “conflictos de uso”) y el grado deexplotación de los acuíferos (por su impacto directo sobre el nivel freático y la disponibilidad deagua dulce en el área costera);

• la presencia de actividades industriales (principalmente aquellas que, por las características desus efluentes o por su concentración espacial, tuvieran incidencia sobre el ecosistema costero) yde actividades de extracción de minerales y, en especial, de áridos para la construcción (por suincidencia, entre otros, sobre los aspectos paisajísticos, morfológicos y el nivel freático);

• la presencia de áreas portuarias (pues implican una alteración a la geomorfología costera que,dependiendo de su extensión y de las características de sus instalaciones, pueden tener ciertaincidencia ambiental), de estructuras rígidas (espigones, bajadas de vehículos, instalacionesdeportivas y otras obras que pueden tener cierta incidencia sobre el ecosistema costero) y de víasde tránsito próximas a la costa (en efecto, tales construcciones son poco recomendables, desdeel punto de vista del ordenamiento y la planificación territorial, debido a la presión y los “conflictosde uso” que las actividades asociadas a las mismas generan sobre el ecosistema costero);

• la presencia de forestaciones con especies exóticas (en particular aquellas más recientes en eltiempo y con un alto grado desarrollo superficial que pueden afectar la dinámica costera) y deactividades rurales intensivas (pues ciertas actividades agropecuarias en zonas aledañas a lacosta, en particular las que utilizan agrotóxicos o generan efluentes, pueden tener cierta incidenciaen la calidad ambiental);

• el grado de erosión de los suelos (por su incidencia sobre el uso potencial de los suelos y lacalidad del agua) y de la costa (por su incidencia sobre la geomorfología litoral).

⇒ Indicadores de estado, que expresan resultados obtenidos al medir algún tipo de parámetroambiental (por ejemplo presencia de coliformes fecales o porcentaje de suelos con un cierto grado deerosión).

TABLA A-XIX. Categorías de impacto ambiental.

• Bajo: impactos mínimos o de escasa afectación al ambiente,• Moderado: impactos moderados relacionados, principalmente, a actividades puntuales o usos no

intensivos,• Medio: impactos de cierta importancia con algún grado de extensión espacial y usos con cierto grado

de intensidad.• Alto: impactos significativos con un importante grado de extensión espacial, y• Muy alto: impactos significativos con importante grado de extensión espacial y bajas posibilidades de

reversión.

Page 59: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-36

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

Nueva Palmira

Carmelo

COLONIA

Tarariras

Juan L.Lacaze

ColoniaValdense

SANJOSÉ

CANELONES

25 de Agosto

Santa Lucía

Libertad

PlayaPascual

Delta del Tigre

Progreso

Las Piedras

La Paz

MONTEVIDEO

Pando

MINAS

Solís de Mataojo

Piriápolis

SanCarlos

MALDONADOPunta del Este

EcildaPaullier

PI

V

E

MC

I

E

M

F

I

BV

CIS

M

I

R

I

UC

S

EVP

IC

M S B

O

O OC V

E

V

PU

B BBB

CCC

CS

U

M

P

I

I

VO

M

BV

P

P

B

F I

OE

F

BBO

UU

PEM

BSM

BO O FB

UO

PEB

BB

P

VU

UO M

O B

BO

D

D

D

D

D

D

DD

D

D

D

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

MACROZONIFICACIÓN A TRAVÉS DEINDICADORES DE PRESIÓN DE ESTADODE LOS ECOSISTEMAS

COSTEROS DEL RÍO DE LA PLATA(COSTA NORTE)

Proyecto URU/97/003Facultad de Ciencias

Departamento de Geografía

ECOPLATA

I

M

F

P

E

U

S

B

V

C

R

O

D

BajoBajo

ModeradoModerado

MedioMedioAltoAltoMuy altoMuy alto

Instalaciones industriales

Extracción de minerales

Forestación con especiesexóticasÁrea portuariaEstructura rígida

Área urbanizada de altadensidadDegradación de suelos

Área urbanizada sinsaneamientoÁrea de uso recreativointenso

Vías de tránsito vehicularcosteroCalidad de agua

Actividades rurales intensivas

Erosión costera

R

R

R R

INDICADORES DEESTADO

INDICADORES DE PRESIÓN

PLANO 8.

Page 60: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-37

TABLA A-XX. Macrozonificación de la zona costera uruguaya del Río de la Plataa través de indicadores de presión y estado.

TRAMO GRADO DEIMPACTO

Nueva Palmira - Punta San Carlos BajoPunta San Carlos - Juan Lacaze Medio

Juan Lacaze - Kiyú ModeradoKiyú - Arroyo Mauricio Medio

Arroyo Mauricio - Punta Tigre BajoPunta Tigre - Punta Espinillo Alto

Punta Espinillo - Punta Lobos ModeradoPunta Lobos - Punta Sarandí Muy alto

Punta Sarandí - Arroyo Carrasco AltoArroyo Carrasco - Arroyo Pando Alto

Arroyo Pando - Arroyo Solís Chico MedioArroyo Solís Chico - Arroyo Solís Grande Moderado

Arroyo Solís Grande - Arroyo Zanja Honda MedioArroyo Zanja Honda - Punta Fría Muy alto

Punta Fría - Arroyo Potrero BajoArroyo Potrero - Punta Ballena ModeradoPunta Ballena - Punta del Este Medio

Punta del Este - Arroyo Maldonado Medio

3. CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE COSTERO

3.1. OBJETIVOS

A partir de la caracterización y definición de unidades homogéneas delpaisaje costero se realizó un estudio de corte analítico con el objetivo decontribuir a la elaboración de orientaciones para la armonización de la gestiónintegrada de la zona costera con los procesos físicos, biológicos y socio-económicos que en ella se desarrollan. Los resultados aportan unacaracterización que incorpora, en la interpretación de los resultados, un conjuntode criterios integradores de la compleja confluencia de factores ambientales dediversa índole (morfogenéticos, ecológicos y antrópicos). La fuente deinformación (cartografía, fotos aéreas y/o imágenes satélite), de naturaleza,escala y cobertura espacial uniforme, restringió el área de estudio al dominiocostero - marino y terrestre -, mientras que la escala de trabajo condicionó elalcance de la caracterización del paisaje.

Se entiende como “paisaje” al “conjunto de elementos naturales yantrópicos” teniendo en cuenta, además, tanto aspectos de la dinámica costeracomo aspectos ecológicos (equilibrio de la naturaleza).

Para abordar el estudio se consideró que en la conformación del paisajedel área de trabajo confluyen, de manera diferenciada, un complejo conjunto defactores tales como la dinámica propia del Río de la Plata, la dinámica eólica y lanaturaleza de los materiales geológicos. Se utilizó una metodología que busca

Page 61: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-38

interpretar el paisaje a partir de los elementos que se pueden obtener tanto de lainformación básica como de la elaborada, que se manejan con una concepciónglobal.

El término “paisaje” es utilizado en sentido general como sinónimo de un“complejo territorial natural” o en el sentido de “escenario”. Considerando elcarácter de diagnóstico de este trabajo, se lo utiliza con una concepciónintegrada de paisaje significando ésta el “complejo de áreas naturales”. En estesentido, la función específica de la ciencia del paisaje se encuentra en el ámbitodel conocimiento vinculado a “complejos territoriales naturales”, también referidoscomo “complejos geográficos” o “geosistemas”. Esta concepción comprende alpaisaje, aun el artificial, que permanece como complejo natural y que debe serdescrito en términos de elementos naturales o en el estado temporal de lacobertura vegetal (Isachenko, 1972).

3.2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica básica sobre caracterización costeray, particularmente, sobre la geomorfología y el paisaje costero (Ottman, 1967;Shepard, 1973; Chebataroff, 1960, 1969, 1972, 1975 y 1979; Panario, 1974;Durán, 1991) y se manejó la información cartográfica disponible:

• Cartas del Servicio Geográfico Militar a escalas 1/500.000 y 1/50.000,• Relevamiento Forestal a escala 1/100.000 (FUNCATE, MIE, MGAP),• Fotografías Aéreas, no restituidas, a escala aproximada 1/7.500 y 1/10.000,• Imágenes Satélite a escala 1/100.000.

Las cartas geográficas constituyeron la fuente básica de información,realizándose una descripción de la línea de costa y una interpretación de laconformación del litoral costero. La representación del paisaje litoral se realizó apartir de foto-interpretación. Además, se identificaron puntos de muestreo, paralos cuales se representaron e interpretaron las características de lageomorfología y el paisaje litoral.

La metodología de caracterización del paisaje costero diseñada, se basaen tres componentes:

• Línea costera. Elaboración de una tipología de la línea costera a partir de ladescripción de algunos elementos costeros presentados por Chebataroff(1974) y utilizando, como documento básico, la Carta Geográfica a escala1/50.000; dicha tipología se sintetizó en una “tipificación de la línea costera aescala 1/500.000” que permitió obtener criterios para la selección de lospuntos de muestreo.

• Morfología litoral. En zonas particulares se analizó la morfología del paisajebuscando obtener elementos para su interpretación; con la ayuda de las cartas

Page 62: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-39

geográficas y las fotografías aéreas se realizaron perfiles transversalescosteros a efectos de determinar la relación entre la línea de costa, el paisaje yel desarrollo costero.

A partir de los cortes esquemáticos propuestos por Ottmann (1967), Shepard(1973) y Ellis (1978) se asumió un perfil esquemático ideal (Fig. A-7) quepermite plantear los criterios de referencia para la definición del ámbito costerodado que se definen dos grandes dominios - terrestre y marino - cuyo límite loconstituye la línea de ribera o de costa y que presentan, asociada, unavegetación característica estando, además. afectados por los agentesmorfogenéticos, particularmente la incidencia del oleaje, las mareas y lasalinidad.

Figura A-7. Perfil costero ideal.

Los puntos de muestreo fueron seleccionados de acuerdo a los tiposrepresentativos de línea costera, a la presencia de elementosgeomorfológicos, a las características de la vegetación, al grado de desarrollocostero y al tipo de uso; en ellos se analizó las características del perfiltransversal y se definió el alcance del litoral costero buscando una relaciónentre sus características y el desarrollo de la línea costera.

• Paisaje costero. Se realizó la interpretación de las fotografías aéreas, de lascartas geográficas y de las imágenes satélite, con el objetivo de identificar elcomplejo geográfico de los paisajes naturales, sus subdivisiones morfológicas(identificación, cartografía y descripción) y su estado actual. La leyendaconfeccionada (Tabla A-XXI) busca representar el estado actual de loscomplejos naturales, con énfasis en aquellos elementos más relevantes aefectos de la gestión costera (recreación, explotación de recursos yaplicaciones de ingeniería) y permitiendo la interpretación de los efectos de losfactores que interactúan en el paisaje del litoral costero.

Se reconocieron 12 clases y 4 subclases que describen el paisaje buscandoreflejar la acción de los agentes modeladores (la dinámica eólica, del oleaje yde las mareas), la acción estabilizadora de la vegetación (evitando la deflacióneólica) y la presencia de rasgos resultantes de la geomorfología litoral

Page 63: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-40

TABLA A-XXI. Leyenda del paisaje costero.

ELEMENTOS COSTEROS VEGETACIÓNArenas libres: Áreas sujetas a la dinámica eólica ydel oleaje: la zona de playa, los campos de dunas omédanos y los cordones arenosos activos. Estaclase intenta representar las dunas de alimentacióny los cordones litorales activos, discriminándoseambos elementos por la disposición y forma de lacobertura.Médanos semifijos: Las coberturas de arenales decarácter poco denso, disperso y/o discontinuo.

Pastos y matorrales dispersos: La vegetaciónpionera - fijadora, compuesta por plantaspsammófilas y halófilas, resistentes a lascondiciones ambientales costeras, que semuestran dispuestos irregularmente en forma dematorrales dispersos o discontinuos y deagrupaciones de matas y pequeños arbustos.Pastos someros: Vinculados a campos de dunaso cordones arenosos colonizados con pastos queno están dispuestos en forma de matorrales ni demanera continua.

Médanos fijos: Los sectores de los campos dedunas estabilizados, o los cordones fósiles uocasionalmente activos.

Pastos densos: Aquellas superficies cubiertas conpastos de manera continua, generalmentelocalizadas en las depresiones donde el nivelfreático se encuentra próximo a la superficie y que,generalmente están integradas por asociaciones dejuncales, espartizales, gramillales o caraguatales.Monte costero: Arenales colonizados, general-mente por asociaciones arbustivas, integradas pormatas, arbustos y algunos árboles de porte medioen algunos casos achaparrados o afectados por laacción del viento. Se encuentran dentro del litoralcostero en forma de agrupaciones, en los camposde dunas o a lo largo del litoral costero. Esta clasese diferencia claramente del monte fluvial por sucolor más claro, su carácter discontinuo y susdimensiones (cobertura y porte variado).

Drenaje impedido: Sectores que, por lascaracterísticas de la conformación costera y de losagentes modeladores, generan depresiones en lascuales se producen condiciones que favorecen lainstalación de juncales y vegetación asociada. Estasáreas se encuentran en la proximidad de lasdesembocaduras de los arroyos y ríos y, dentro dela zona costera, en la alta playa o en lashondonadas de los cordones litorales.Monte fluvial: Se encuentra en la ribera de los ríosy arroyos que desembocan en el Río de la Plata yen áreas de baja salinidad (Colonia).Barrancas y escarpas: Barrancas, a vecesacantiladas, que se encuentran dentro del sectorcostero; en particular aquellas que están afectadaspor la acción erosiva del oleaje y por fenómenos decoluviación.

Page 64: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-41

TABLA A-XXI. Continuación.

USOS DEL SUELOForestado: Áreas forestales mapeables a la escala de trabajo; no se consideró la especie ni la densidad,excepto en aquellas áreas donde el uso está degradado (departamento de Canelones).Pradera: Suelos con pasturas en las que no se identifican cambios notorios en la respuesta espectral,incluyendo, además, las pasturas mejoradas.Cultivos: Coberturas que muestran laboreo del suelo o texturas que pueden implicar siembra.Cuerpos de agua: Lagos, lagunas y depresiones resultantes de la geodinámica costera, incluyendo,además, a las canteras inundadas.Urbanizado: Centros poblados, ciudades y localidades de tejido urbano poco denso.Rectificación de la línea de costa y construcciones costeras: Áreas en las que se han realizado obrasde infraestructura y/o defensa costera.

(barrancas o escarpas) o de las actividades antrópicas (“usos”) quedeterminan características particulares del paisaje costero. Las tres primerasclases y subclases muestran, a partir de la interpretación de la coberturavegetal, el progreso de la colonización vegetal y permiten sugerir, dado que nose manejó información de campo, las características de su sucesión. Seidentificaron cuatro clases de cobertura vegetal para zonas arenosas (quepueden ser indicadoras de la confluencia de factores morfogenéticos yambientales) y se incorporan, además, asociaciones características de la costafluvial o del ámbito terrestre (monte costero, monte fluvial y praderas). Ladeterminación de la cobertura se basó en el criterio de la respuesta espectraldominante. En las áreas donde el uso se muestra poco denso se delimitó lasformas costeras o elementos costeros; en algunos casos no fue posiblerepresentar elementos geomorfológicos por ser el uso antrópico del suelo larespuesta más intensa.

3.3. RESULTADOS

3.3.1. Tipología de la línea costera

Todos los tipos identificados (Tabla A-XXI) se encuentran dispuestos en lamayor parte del litoral costero (Fig. A-8).

Por otra parte, la consideración de aspectos tales como la orientacióncostera permite discriminar, groseramente, los segmentos indicados en la TablaXXII y la Figura A-9.

Fuera del área de estudio (Punta del Este a Arroyo Chuy) se identifica unsector, con orientación general SW-NE, caracterizado por arcos de gran amplitudy escasa curvatura que, en su área central, adquiere la conformación de costasen franjas, aproximadamente rectilíneas, diferenciadas por puntas o penínsulaspedregosas y arcos arenosos.

Page 65: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-42

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

.

r

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

Sucesión de arcos arenosos entre puntas rocosas

Inflecciones costeras

Arcos de gran amplitud

Costa rectilínea

Figura A-8. Tipología de la línea costera.

Page 66: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-43

Tabla XXII. Segmentos reconocidos en la zona costera uruguaya del Río de la Plata en función de la orientación de la línea de costa.

Punta Gorda a Punta Hornos, de orientación NW a SE, caracterizado por arcos arenosos degran amplitud, o en franja, separados por inflexiones o arcos convexos y puntas pedregosas.Punta Hornos a Arroyo Cufré, de orientación general Este-Oeste, caracterizado por unasucesión de grandes arcos arenosos que se acentúan en el extremo Este.Arroyo Cufré a Punta del Tigre, de orientación NW-SE, caracterizada por suaves sinuosidades(a escala 1/500.000) pero que, a escala 1/50.000, se muestran en franja presentando inflexionestales como Punta del Tigre.Punta del Tigre a Punta Mansa (Carrasco), incluyendo la desembocadura del río Santa Lucíay la Bahía de Montevideo, de resultante general Este-Oeste, constituida por sucesiones depuntas pedregosas, arcos arenosos y sectores de costa irregular.Punta Mansa (Carrasco) a Punta Piedras Negras (Atlántida), de orientación SW-NE, costa enfranja aproximadamente rectilínea.Punta Piedras Negras (Atlántida) a Punta del Este, caracterizada por una sucesión de arcosde gran amplitud, puntas pedregosas y arcos arenosos.

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

.

r

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

Arcos arenosos de gran amplitud o en franja, separados por inflexiones, arcos convexos y puntas pedregosas

Grandes arcos arenosos

Suaves sinuosidades

Puntas pedregosas, arcos arenosos y sectores de costa irregular

Costa en franja, aproximadamente rectilínea

Arcos de gran amplitud y escasa curvatura entre puntas rocosas

Figura A-9. Sectores costeros.

Page 67: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-44

3.3.2. Morfología litoral

Se interpretaron las cartas topográficas a escala 1/50.000 del ServicioGeográfico Militar1, dicha escala es intermedia entre la correspondiente a lasfotografías aéreas (escala 1/7.500) y el paso inicial para la elaboración de laleyenda de las cartas de paisaje costero (escala 1/100.000).

Para analizar la morfología del paisaje, en su desarrollo vertical yhorizontal, a partir de la topografía y la tipología establecida (Tabla A-XXI), seidentificaron sectores de costa, representativos del perfil ideal adoptado. Entrelos aspectos seleccionados para definir los criterios de selección de los lugaresde muestreo se consideró el tipo de línea de costa, la diversidad y disposición delos elementos costeros (formas y vegetación) y las características del desarrollocostero.

A continuación se describen los sectores seleccionados:

• Hoja Juan Lacaze (Fig. A-10). El sector costero corresponde a arcos arenososentre puntas rocosas (Artilleros, Juan Lacaze y Puntas del Rosario) con unaconcavidad acentuada hacia el Este; se localiza en la unidad geomorfológica“planicies platenses y atlánticas” (Chebataroff, 1975) o “cuenca sedimentariadel suroeste” (Durán, 1991), integrada por formaciones cuaternarias y arenasno consolidadas de origen eólico, costero y/o fluvial, estando caracterizada porla presencia, en algunos tramos, de una línea costera con barrancas oacantilados activos de 20 a 30 metros de altura.

El sector de muestreo presenta diversidad de elementos costeros: barrancas oescarpas, médanos semifijos y fijos, depresiones con pastos densos y cursosintermitentes, una barra arenosa que forma una llanura con drenaje impedidoen la desembocadura del Arroyo Sauce y extensos arenales formados porbarras arenosas y médanos semifijos sometidos a intensa explotación. Loscortes transversales muestran la evolución del paisaje a lo largo del área:desde formas abarrancadas en el sector Oeste (Perfil 1), que muestran undesarrollo costero escaso en extensión y morfologías caracterizadas por laacumulación de materiales coluviales densamente ocupados por bosques, acostas de desarrollo costero compuesto por la sucesión de elementosplanteados previamente.

• Hoja Carmelo - Conchillas (Fig. A-11). La mayor parte del área corresponde adepósitos de arenas de origen fundamentalmente fluvial, costero y/o eólico.Localmente la geomorfología costera muestra predominancia de cordones

1 Resultados que serán publicadas por la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial(Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente).

Page 68: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-45

litorales fijos y semifijos, sometidos a una intensa actividad de extracción dearenas, con transición de la condición fluvial a la estuarina.

• Hoja Colonia del Sacramento (Fig. A-12). En el sector seleccionado pararealizar los muestreos se produce una variación importante en la orientaciónde la costa, de Norte-Sur a Este-Oeste, dada por una inflexión costerarepresentada por las Puntas Hornos y San Carlos y la Península de Colonia.Estos cambios de orientación están acompañados de paisajes costerosbastante diferentes: costa de barrancas, complejo de cordones arenosos,arcos arenosos y puntas rocosas. El sector Oeste de la Punta Santa Rita estádominado por las formaciones que componen la “cuenca sedimentaria delsuroeste” (Durán, 1991), en tanto que la Península de Colonia y la costa Esteestá dominada por arenales y depósitos actuales de origen marino, fluvial y/oeólico y elementos de la “penillanura cristalina” (Chebataroff, 1975).

• Hoja Arazatí (Fig. A-13). El área de muestreo se localiza entre los ArroyosCufré y Pavón correspondiendo a una zona llana, de bastante extensión, consectores anegadizos. Corresponde a la unidad geomorfológica definida como“planicie platense” (Chebataroff, 1975) o como “cuenca sedimentaria delsuroeste” (Durán, 1991), constituyendo un enclave denominado “planiciefluvial” por Durán (1991). El área en general muestra una evolución desde unabarra arenosa que contribuye a crear, en la desembocadura del Arroyo Cufré,una planicie de inundación (generando ambientes turbosos afectados por ladinámica estuarina), a cordones litorales en la desembocadura del ArroyoPavón; identificándose cuerpos de agua resultantes de la explotación dearenas.

• Hoja San Gregorio (Fig. A-14). Entre Punta de San Gregorio y las Barrancasde Mauricio, corresponde a la “planicie platense” (Chebataroff, 1975) y a la“cuenca sedimentaria del suroeste” (Durán, 1991), presentando elementoscosteros de costas barrancosas (perfiles 22, 24, 25 y 26) y de planicies en ladesembocadura de un conjunto de arroyos (Perfil 23) y de elementos de costasbajas en la desembocadura del Arroyo Mauricio (Perfil 27).

• Hoja La Unión (Fig. A-15). Entre la playa Miramar y la barra arenosa de ladesembocadura del Arroyo Pando. Está constituido por arenas cuaternariascosteras y eólicas, encontrándose en la unidad geomorfológica “planiciesplatenses y atlánticas” (Chebataroff, 1975) y en la unidad caracterizada comode “cordones litorales” por Durán (1991). Corresponde al tipo de costa enfranja, aproximadamente rectilínea, si bien a escala 1/500.000 corresponde aun arco de gran amplitud. Se encuentra urbanizada siendo su destino elresidencial y de veraneo, usos que ocupan parte de la zona de médanos deldominio costero. Se realizaron perfiles en la zona central identificándosesituaciones típicas del área: la franja costera evidencia procesos erosivosreflejados en la degradación de la morfología y el desarrollo costero estádefinido a partir del uso del suelo.

Page 69: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-46

Figura A-10. Hoja Juan Lacaze, morfología litoral.

Figura A-11. Hoja Carmelo - Conchillas, morfología litoral.

Page 70: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-47

Figura A-12. Hoja Colonia del Sacramento, morfología litoral.

Figura A-13. Hoja Arazatí, morfología litoral.

Page 71: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-48

Figura A-14. Hoja San Gregorio, morfología litoral.

Figura A-15. Hoja La Unión, morfología litoral.

Page 72: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-49

3.3.3. Paisaje costero

En toda el área de estudio se desarrollan actividades productivas(agricultura, forestación, urbanización, rectificaciones costeras), que dificultan laidentificación del alcance del litoral costero a partir de la leyenda presentada.

En la mayor parte de la zona costera uruguaya del Río de la Plata sepresenta la secuencia morfológica planteada en este informe, exceptuandoalgunos sectores de la costa de los departamentos de Colonia y San José dondese presentan costas desprovistas de inflexiones y con presencia de barrancas.Quedan fuera de consideración la sucesión de áreas de drenaje impedido, obañados, que se encuentran dentro del dominio terrestre, si bien éstos sonconsecuencia de la escasa pendiente y de la acción de barrera en lasdesembocaduras constituidas por complejos de barras arenosas.

La interpretación realizada2 permite sintetizar los paisajes presentes en lazona costera uruguaya del Río de la Plata (Tabla A-XXIII).

TABLA A-XXIII. Paisajes de la zona costera uruguaya del Río de la Plata.

PAISAJE DESCRIPCIÓN ÁMBITO COSTERODesarrollo costero típico • Playa, médanos libres, mé-

danos semifijos y fijos• Sucesión de arcos arenosos

y puntas pedregosasDesarrollo costero en grandesarcos interiores

• Complejo de geoformas yvegetación

• Playa, médanos libres, mé-danos semifijos y fijos

• Sistemas de cañadas

• Sucesión de arcos arenosos(amplios) y puntas pedre-gosas

• Arcos de gran amplitud• Costas en franja o rectilíneas

Desarrollo costero asociado adinámicas particulares

• Complejo de barras arenosasy cordones litorales

• Flechas arenosas, barras ycordones litorales semifijos yfijos

• Desembocaduras de ríos yarroyos

• Arcos de gran amplitud• Costas rectilíneas• Secesión de arcos arenosos

y puntas pedregosas• Planicies de inundación

afectadas por mareas• Sistema de cordones litorales

arenosos: activos, semi-activos y fósiles

• Asociado a planicies de i-nundación e inflexiones cos-teras

Barrancas y escarpas costeras • Escarpas, barrancas y acan-tilados, escalones de derru-bios, plataformas de abrasión

• Arcos de gran amplitud• Costa rectilínea• Inflexiones costeras

La distribución de estos paisajes permite definir sectores costerosparticulares, en tipo y extensión, que, en general, coinciden con los presentadosen la Figura A-9.

2 A escala 1/100.000 y que será publicadas por la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial(Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente).

Page 73: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-50

3.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL PAISAJECOSTERO

Partiendo del perfil costero ideal, no siempre presente a lo largo de toda lazona costera uruguaya del Río de la Plata, y teniendo en cuenta que es resultadode la confluencia de una serie de factores (tales como la dinámica propia del Ríode la Plata, la dinámica eólica y la naturaleza de los materiales geológicos), serealizó una caracterización de los problemas asociados al paisaje costero.

Los criterios utilizados a efectos de la identificación de la problemáticacostera son considerados en un contexto de naturaleza dinámica,correspondiendo, en esta interpretación, a una “imagen de situación” compuestapor “estados naturales previos” e “intervenciones puntuales” de carácter continuoe irreversible. Se considera que la faja costera debería presentar una distribuciónde sus componentes semejante al perfil ideal adoptado.

La zona costera uruguaya del Río de la Plata presenta un uso recreacional- agropecuario en los departamentos de Colonia y San José, mientras que en losdepartamentos de Montevideo, Canelones y Maldonado es recreacional -residencial.

Los problemas identificados (Tabla A-XXIV) se pueden agrupar en (TablaA-XXV):

• Problemas inherentes a los procesos de la dinámica natural del paisaje:

• Retroceso de costas (Barrancas activas en los alrededores de la Ensenadade las Vacas, entre Punta Martín Chico - Punta Conchillas, entre los Arroyosde San Pedro y la Cañada del Caño y, en particular, entre Punta de SanGregorio y Punta del Tigre).

• Áreas de valor natural que es necesario conservar o que ameritan unagestión particular (si bien algunas de ellas poseen sectores forestados oáreas de extracción de arenas):

• desembocaduras de ríos y arroyos en los que se identifican:

• campos de dunas libres y semifijas (Arroyo San Pedro), a vecesencerrados por monte indígena (Arroyo de las Víboras),

• monte indígena y costero (Río San Juan),• cordones litorales y barras arenosas encerrando áreas de drenaje

impedido (Arroyo de las Vacas, Boca de Cufré).

• complejos de geoformas y vegetación (Este de la ciudad de Colonia,Arroyo del Bagre, Balneario Jaureguiberry, sector Punta del Chileno -Oeste de Punta de Este).

Page 74: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-51

• Complejos de barras y cordones litorales arenosos (Boca del Rosario,Barra del Río Santa Lucía, inflexión costera entre Puntas Hornos y SanCarlos, desembocadura del Arroyo Pando).

• Campos de dunas libres, semifijas y fijas con vegetación asociada(alrededores de Punta Gorda, Puntas Conchillas - Punta Francesa,Arroyos Cufré - Arroyo Juncal, Puntas Jesús María - Punta SanGregorio).

• Problemas inherentes a los procesos de carácter antrópico dados por:

• Intervenciones que alteran la condición de “área de valor natural”, talescomo forestación (desembocadura del Arroyo de las Víboras,desembocadura del Río San Juan, Oeste del Arroyo del Artillero, zona deArazatí entorno al Arroyo Pavón, Pajas Blancas, Ensenada de Santa Rosaentre Marindia y Atlántida, San Luis, Punta Piedras de Afilar, BalnearioJaureguiberry, Punta Solís - Punta de los Burros, Ensenada del Potrero enlos alrededores de la barra arenosa de Laguna del Sauce).

• Intervenciones que producen deterioros irreversibles:

• explotación de arenas en campos de dunas y cordones litorales en áreaspróximas al área metropolitana de Montevideo (Rincón de la Bolsa,Carrasco, zonas al Norte de la Avda. Giannattasio y balnearios deldepartamento de Canelones) y en el área de influencia de la ciudad deBuenos Aires (Carmelo, Colonia, Puntas Pereira y Francesa, JuanLacaze, desembocadura del Arroyo Sauce, Boca del Rosario).

• Rectificación de:

• las desembocadura de cursos de ríos y arroyos para:

• facilitar actividades de navegación,• facilitar la salida de embarcaciones areneras,• facilitar drenajes (Arroyo Carrasco),• control de la dinámica costera (Arroyo Pando).

• la línea costera, para facilitar el desarrollo de actividades recreativas,portuarias o de urbanización (Colonia, Montevideo, Piriápolis, Puntadel Este así como todos los balnearios y localidades a lo largo de lacosta platense), dichas obras interrumpen la deriva litoral de arenas yafectan la conservación de las barras arenosas naturales y de suvegetación natural.

Page 75: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-52

• Urbanizaciones que destruyen el paisaje natural y afectan la napafreática disminuyendo las fuentes de alimentación y produciendo sobre-explotación y/o contaminación del agua subterránea que, en ocasiones,llega a aflorar en los sectores de alta playa y playa.

TABLA A-XXIV. Problemas del paisaje costero.

SUBDIVISIONESMORFOLÓGICAS

PROCESOSNATURALES

ACTUACIÓNANTRÓPICA

PROBLEMASASOCIADOS

Playa • Dinámica costera • Recreación• Rectificación de la

línea de costa

• Afectación a otrossectores

Dunas, cordones pri-marios, de alimenta-ción, activas o libres

• Barrera a la acciónde los vientos y el“spray” salino

• Explotación dearenas

• Forestación

• Alteración deáreas dealimentación

• Modificación delefecto barrera

• Transformacióndel ambiente porla presencia decanteras

• Impide las etapasiniciales de lacolonizaciónvegetal

• Barrera a ladispersión

Hondonadas • Variación del nivelfreático

• Microambientes• Vegetación

asociada

• Explotación dearenas

• Sustitución de laasociación vegetal

• Barrera a ladispersión

Dunas interiores, semi-fijas y fijas

• Colonizaciónvegetal

• Explotación dearenas

• Forestación

• Alteración de losambientesnaturales

• Efecto de barreraDunas fijas y fósiles • Madurez de la

sucesión vegetal• Explotación de

arenas• Destrucción del

complejo vegetalBarrancas • Erosión

• Deslizamientos• Forestación• Uso del suelo

• Retroceso de lalínea de costa

TABLA A-XXV. Síntesis de problemas del paisaje costero.

PROCESOS DE LA DINÁMICA NATURAL PROCESOS DE CARÁCTER ANTRÓPICO(Intervenciones)

• Retroceso• Áreas de valor natural:

• Desembocaduras de ríos y arroyos,• Complejos de geoformas y vegetación,• Complejos de barras y cordones

litorales arenosos,• Campos de dunas libres, semifijas y

fijas.

• Alteración de las condiciones naturales• Forestación• Deterioros irreversibles

• Explotación de arenas• Rectificación de la línea de costa y de

las desembocaduras• Urbanización

Page 76: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-53

4. DESCRIPCIÓN BIOCENOLÓGICA DE ALGUNOS AMBIENTESDE LA ZONA COSTERA URUGUAYA DEL RÍO DE LA PLATA

Mediante el análisis de la bibliografía existente, así como de fichaselaboradas a efectos de la caracterización del paisaje costero, se realizó unadescripción biocenológica de algunos ambientes costeros (Tabla A-XXVI).

Tabla A-XXVI. Ambientes costeros descriptos en el informe técnico “Descripciónbiocenológica de algunos ambientes de la zona costera uruguaya del Río de la Plata”.

Departamento Ambiente descriptoColonia • Puerto Platero

• El Caño• Cañada de las Nutrias• Punta Gorda• Boca del Rosario• Juan Lacaze• Boca del Cufré• Barranca de San Gregorio• Barrancas de Kiyú• Bañados de Arazatí• Puerto Arazatí• Planicies del Río Santa Lucía• Delta del Tigre

Montevideo • Costas del departamentoCanelones • Costas del departamentoMaldonado • Punta Negra

• Sauce de Portezuelo

La zona costera uruguaya constituye una unidad de singular importanciatanto por sus contenidos y valores como por sus funciones ecológicas, en laperspectiva de su aprovechamiento sustentable.

El elemento característico son las playas y las dunas, que puedendescribirse como una matriz de campos de dunas bordeada por una playaabierta.

Sobre la playa se observa, más o menos alineado, un primer cordón dedunas seguido por un campo de arena, con médanos de distinta altura yextensión. La vegetación puede ser:

• escasa y dominada por especies psammófilas como el pasto dibujante(Panicum racemosum), la hierba aterciopelada de flores amarillas (Seneciocrassiflorus), el trébol de arena (Hidrocotile bonariensis) y el abrojo (Medicagominima); mientras que en las dunas fijas aparecen especies como la oreja deratón (Donchondra microalyx), la campanilla (Calystegia soldanella), etc.

• más abundante y variada, por lo que las dunas van siendo fijadas.

Page 77: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-54

• Herbácea, intercalándose arbustos tanto nativos (candela, Dodonea viscosa)como exóticos (Acacia acacia longifolia).

Las barrancas costeras constituyen otro elemento de particular importanciaque, aunque discontinuamente, se observa en todos los departamentos. Susalturas van desde unos pocos metros (Playa Pascual, departamento de SanJosé), hasta sobrepasar los 30 metros (Punta Gorda, departamento de Colonia).Por lo general presentan paredes escalonadas, con deposición de material en subase y diferentes texturas y coloraciones de acuerdo al material geológico en elque se desarrollan. En ellas, la vegetación herbácea trepa por sus escalones,mientras que en los tramos superiores crecen árboles y arbustos como coronillas,talas, espina de la cruz, candela y cactus. En las dunas, y en las zonas donde labarranca es más baja, o no está presente, se encuentra vegetación herbáceajunto a manchas de paja penacho, cardillas y matorrales, con algunos ceibos ymolles.

Las “puntas rocosas” representan afloramientos del basamento cristalinoque penetran en el agua. Un caso bien conocido es la sucesión de puntasrocosas de la costa Oeste de Montevideo, que forman pequeñas “manchas” en elpaisaje y contribuyen a la fisonomía general al delimitar una sucesión de “playasen arco”. Su estructura es heterogénea, con pequeños charcos, cúmulos dearena, etc. Se encuentran líquenes como Parmellia papillosa, Caloplacasublobulata, Caloplaca cinnabarina y algas en las denominadas “piletas demareas” (cianofíceas, Ulva lactuca, Pterocladia capillacea, Golidium cardinale,Enteromorpha sp.).

En este paisaje de costa arenosa dominante, y en cualquiera de susvariantes, se intercalan, a su vez, otros elementos que, por su importancia,configuran una nueva asociación que determina nuevos tipos de paisaje.

A gran escala, los principales corredores naturales están constituidos porlos bosques y las planicies de inundación:

• Los bosques pueden ser:

• bosques costeros nativos, achaparrados y de formas muy irregulares,distribuidos entre las dunas como manchas (remanentes de este bosque seobservan en algunos sitios costeros de los departamentos de San José,Maldonado y, muy especialmente, Rocha); y

• bosques de árboles plantados (pinos o eucaliptus), que son cultivos deespecies exóticas, realizados en extensas zonas, en forma paralela a lacosta, delimitando un corredor en franja heterogéneo.

Como casos particulares se observa:

Page 78: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-55

• el “bosque en la playa”, donde las especies arborescentes se encuentransobre la playa hasta alcanzar el agua (el caso típico son los ceibales de lasplayas de Colonia);

• el “Parque de Espinillos”, en el que éste constituye la especie arbóreapredominante, es bastante característico encontrándose asociado a lasmárgenes de ríos y arroyos del litoral Oeste y en los departamentos deColonia, San José y Canelones en el Sur (aunque también se los encuentraen otras partes del país).

• En las planicies de inundación se reconocen:

• las zonas de “humedales” asociados a las desembocaduras de diversos ríosy arroyos. El paisaje de estas unidades se caracteriza por presentar unmacrorelieve plano; aunque pueden aparecer zonas deprimidas que danlugar a la formación de “lagunas” y “esteros”, así como zonas más elevadasque constituyen los llamados “albardones”. Básicamente cada una de estasplanicies adopta la forma de corredores en franja, a ambos lados de loscursos de agua, con anchos variables y nodos y manchas intercalados; susbordes externos son, en general, irregulares. Dentro de estos corredores sedisponen una serie de ambientes naturales tales como playas arenosas,bosques en galería, lagunas, bosque de parque, bañados, esteros,pajonales y praderas; así como ambientes modificados por cultivos. Si bienhace algunos años se desarrollaba una intensa agricultura cerealera engran parte del litoral Oeste, actualmente sólo se lleva a cabo en losinterfluvios con suelos profundos, destinándose el resto al uso ganadero,con avance significativo de la lechería sobre el resto.

• el “estero” es un caso particular de mancha con fisonomía de bañado, dondeel pajonal se extiende, en la playa, hasta alcanzar el agua.

• los “bañados” donde desarrollan comunidades hidrófilas, con vegetaciónmás densa y alta; un estrato bajo de pasto, junco de copo (Androtrichumtryginum), ciperáceas, caraguatás, sobre los que se elevan plantas másaltas como Cyperus, Cortadeira, etc. En las zonas más húmedas seobservan juncos (Scipus y Juncus), Thypha, etc. Existen diferencias en lavegetación de los bañados de agua dulce y salobres; en los últimosaparecen especies como Juncus acutus, Juncus maritimus, Salicorniafruticosa, Spartina sp. y Distichis spicata.

La zona ocupada por suelos profundos y fértiles se encuentrasignificativamente antropizada por lo que las praderas naturales son escasas;son campos de alta producción con abundancia de especies productivas,pudiéndose definir a la zona como “de pradera estival con espartillar”.

Las áreas con mayor modificación humana se caracterizan por lapresencia de manchas y corredores de ambientes menos modificados, incluidos

Page 79: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-56

en una matriz heterogénea en la que predominan, según las zonas, diversoscultivos hortícolas, frutícolas, forrajeros y, en los últimos años, plantacionesforestales (en respuesta a la política forestal del país).

5. CARACTERIZACIÓN DE LOS TRIBUTARIOS, DE LAS ACTIVI-DADES ANTRÓPICAS Y DE LA CALIDAD BACTERIOLÓGICADE LAS PLAYAS

Las zonas costeras del mundo albergan más del 60 % de la poblaciónmundial, ello es consecuencia de las oportunidades de "uso" que el sistemacostero ofrece. Estos "usos" son tan diversos como la explotación de los recursosnaturales (vivos y no vivos), el desarrollo de infraestructuras para la viabilizaciónde actividades comerciales o económicas (puertos, complejos turísticos, etc.), asícomo la recreación propiamente dicha (playas, marinas, etc.).

La red hidrográfica de la zona costera uruguaya del Río de la Plata, y elRío de la Plata propiamente dicho, son usados, en muchos casos, como cuerposreceptores de efluentes industriales o cloacales de diversos centros urbanos.

El informe técnico correspondiente a esta síntesis presenta informacióndetallada de los principales cursos de agua de la zona costera uruguaya del Ríode la Plata; en especial la referente a:

• sus características físicas y de “calidad”;• la presencia de tomas de agua potable, vertidos de saneamiento y/o de

efluentes industriales; y• la calidad bacteriológica de las playas.

5.1. OBJETIVOS, MATERIALES Y MÉTODOS

A los efectos de ordenar jerarquizar y caracterizar a los diferentes cursosde agua tributarios de la zona costera uruguaya del Río de la Plata se procedió a:

a) la revisión de información secundaria:

• Descripción geográfica y geomorfológica de cada tributario a partir deinformación bibliográfica y cartográfica (incluyendo fotografías aéreas de lasdesembocaduras a escala 1/7.500).

• Caracterización físico-química del curso de agua a partir del Banco de datoscorrespondiente a la “Red Nacional de Monitoreo de Calidad de Aguas”perteneciente a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA -MVOTMA). Dicha red está orientada al estudio de las aguas superficiales,buscando su caracterización físico - química. El Programa se instrumentó enel año 1989 y comenzó a operarse en 1990, bajo la dependencia de laDivisión Nacional de Saneamiento Ambiental (DINASA - MTOP). En la

Page 80: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-57

actualidad se cuenta con una red de estaciones, consideradas de primerorden, distribuidas en seis cuencas hidrográficas. Se trabaja sobre la basede 39 estaciones a las que se suman 50 para una red meta o total (diseñoimplantado sobre la base de la propuesta formulada en el informe final delfortalecimiento institucional de la DINAMA realizado en el año 1996).

• Ubicación de las industrias por subcuenca, tipo de tratamiento ycomposición del efluente (“Banco de Datos de Industrias”, DINAMA -MVOTMA), en el caso de existir datos referentes a aforos de carga, tambiénfueron incluidos.

• Análisis de la evolución de la calidad bacteriológica de las playas a travésdel “Banco de datos del Programa de Calidad de Playas” (DINAMA -MVOTMA).

b) el análisis de la información precedente con el objetivo de:

• identificar los “usos” principales de cada tributario,• identificar y ponderar “conflictos de uso”, y• realizar una macrozonación en función de los “conflictos de uso” y la

“calidad ambiental”.

5.2. RESULTADOS

5.2.1. SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DELOS TRIBUTARIOS A LA ZONA COSTERA URUGUAYADEL RÍO DE LA PLATA

Se presenta una síntesis de las características de los principalestributarios a la zona costera uruguaya del Río de la Plata, con especial referenciaal tipo de parque industrial asociado y a la existencia de estaciones de monitoreode calidad de agua.

ARROYO DE LAS VACAS

Foto 1. Desembocadura del Arroyo de lasVacas en el Río de la Plata.

Se ubica en el departamento deColonia, en la ciudad de Carmelo. Enambas márgenes se ubica un puerto detráfico y deportivo. Es navegable en losúltimos 10 km. Sobre este arroyovierten sus efluentes dos industrias, unaláctea y otra de bebidas. Existe unaestación de monitoreo de calidad.

Page 81: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-58

RÍO SAN JUAN

Foto 2. Desembocadura del Río San Juan enel Río de la Plata

Se ubica en el departamento deColonia. Recorre áreas rurales. Enambas márgenes de su desembocaduraexiste monte nativo. En su subcuencase asientan industrias cárnicas, lácteasy de bebidas. Existe una estación demonitoreo de calidad.

ARROYO DE LA CABALLADA

Foto 3. Desembocadura del Arroyo de laCaballada en el Río de la Plata.

Este arroyo se ubica al este de laciudad de Colonia del Sacramento. Ensu desembocadura se encuentra unamplio bañado. En su subcuenca sólose encuentra una industria (cárnica). Nodispone de estación de monitoreo decalidad.

ARROYO RIACHUELO

Foto 4. Desembocadura del ArroyoRiachuelo en el Río de la Plata.

Se ubica en el departamento deColonia. Su desembocadura es unsistema arenoso rectificado por mediode dos escolleras. Su cauce recorrezonas rurales. Posee un puertodeportivo con un calado de 3.5 m. Noposee industrias en su cuenca. Poseeuna estación de monitoreo de calidad.

Page 82: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-59

RÍO ROSARIO

Foto 5. Desembocadura del Río Rosario enel Río de la Plata.

Se ubica en el departamento deColonia. El principal centro urbano querecorre su cuenca es la ciudad deRosario. En la desembocadura tiene unpuerto deportivo. Se asocia un parqueindustrial de diez industrias (cuero,química, alimenticia y láctea). Poseeestación de monitoreo de calidad.

ARROYO CUFRÉ

Se ubica en el límite de los departamentos de Colonia y San José. En su cuencase encuentran dos industrias (láctea y cárnica). En su desembocadura se haconstruido una escollera (margen Este) que ha desequilibrado el transporte litoralde arenas. Posee una estación de monitoreo de calidad.

ARROYO PAVÓN

Se ubica en el departamento de San José. En su cuenca se encuentra unaindustria (cárnica). Posee una estación de monitoreo de calidad.

RÍO SANTA LUCÍA

Foto 6. Puente Santiago Vázquez,proximidades de la desembocadura del Río

Santa Lucía en el Río de la Plata.

Es el límite entre los departamentos deSan José y Montevideo. En ladesembocadura se encuentra un ampliosistema de bañados salinos con un granbanco de arena (Banco del SantaLucía). Posee un puerto deportivo y unamarina. Se asocia a un amplio y variadoparque industrial (industria química,alimenticia, cuero, láctea, celulosa y delpapel). Es la principal fuente de aguapotable del país.

Page 83: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-60

ARROYO PANTANOSO

Foto 7. Desembocadura del ArroyoPantanoso en la Bahía de Montevideo.

Se ubica en el departamento deMontevideo y desemboca en la Bahíade Montevideo. Es un curso urbano querecoge saneamiento y efluentes indus-triales (35 industrias) y basuras. Seconsidera con un alto estado dedeterioro. Posee una estación demonitoreo de calidad.

ARROYO MIGUELETE

Foto 8. Desembocadura del ArroyoMiguelete en la Bahía de Montevideo.

Se ubica en el departamento deMontevideo y desemboca en la Bahíade Montevideo. Es un curso urbano querecoge saneamiento, efluentes indus-triales (57 industrias) y basuras. Seconsidera con un alto estado dedeterioro. Posee una estación demonitoreo de calidad.

ARROYO CARRASCO

Foto 9. Desembocadura del Arroyo Carrascoen el Río de la Plata.

Es el límite entre los departamentos deMontevideo y Canelones. Se puedeconsiderar urbano, sobre todo en sutramo inferior. En su subcuenca seencuentran 26 industrias siendo,además, receptor de saneamiento ybasuras. Se verifica un alto estado dedeterioro. Posee una estación demonitoreo de calidad.

Page 84: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-61

ARROYO PANDO

Foto 10. Desembocadura del Arroyo Pandoen el Río de la Plata.

Se ubica en el departamento deCanelones. La cuenca recoge lasactividades de las ciudades de Pando yToledo. Se asocia a un parqueindustrial de 18 industrias (cárnica,química, textil, cuero, etc.). En sudesembocadura posee problemas deerosión debido a la presión antrópica.Posee una estación de monitoreo decalidad.

ARROYO SOLÍS CHICO

Foto 11. Desembocadura del Arroyo SolísChico en el Río de la Plata.

Se ubica en el departamento deCanelones. No posee parque industrialasociado. Posee una estación demonitoreo de calidad.

ARROYO SOLÍS GRANDE

Foto 12. Desembocadura del Arroyo SolísGrande en el Río de la Plata.

El tramo inferior es el límite entre losdepartamentos de Canelones yMaldonado. En su subcuenca seencuentran 2 industrias (cárnica yquímica). Posee una estación demonitoreo de calidad.

Page 85: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-62

ARROYO DEL POTRERO

Foto 13. Desembocadura del Arroyo delPotrero en el Río de la Plata.

Se ubica en el departamento deMaldonado, siendo el desagüe naturalde la Laguna del Sauce (fuenteprincipal de agua potable para losbalnearios de dicho departamento). Surégimen hidrológico es regulado poruna presa en la desembocadura de laLaguna. Posee una estación demonitoreo de calidad.

5.2.2. Descripción del parque industrial asociado a la costauruguaya del Río de la Plata o a las subcuencastributarias

A efectos de visualizar rápidamente la distribución espacial del parqueindustrial se realizó un agrupamiento por departamento y se clasificó según eltipo de efluentes (orgánico o inorgánico) y tratamiento (Figuras A-16 a 20).

Figura A-16. Parque industrial del departamento de Colonia.(según el tipo de residuo y tratamiento)

Page 86: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-63

Figura A-17. Parque industrial del departamento de San José. (según tipo de residuo y tratamiento)

Figura A-18. Parque industrial del departamento de Montevideo.(según tipo de residuo y tratamiento)

Page 87: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-64

Figura A-19. Parque industrial del departamento de Canelones.(según tipo de residuo y tratamiento)

Figura A-20. Parque industrial del departamento de Maldonado.(según tipo de residuo y tratamiento)

La Figura A-21 resume la distribución porcentual del total del parqueindustrial considerando los cinco departamentos de la zona costera uruguaya delRío de la Plata.

Page 88: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-65

Figura A-21. Distribución porcentual del parque industrial por departamento.

Por otra parte, y dado que en el departamento de Montevideo se encuentraasentado el 63.01 % del parque industrial asociado al área de estudio, sediscrimina la información del departamento según los principales cursos de agua(Figura A-22 a 25).

Figura A-22. Parque industrial asociado directamente a la Bahía de Montevideo.

Page 89: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-66

Figura A-23. Parque industrial asociado directamente al arroyo Pantanoso.

Figura A-24. Parque industrial asociado directamente al arroyo Miguelete.

Page 90: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-67

Figura A-25. Parque industrial asociado directamente al arroyo Carrasco.

5.2.3. Identificación de Conflictos de “uso”

Sobre la base de la información correspondiente a cada tributario serealizó un estudio de las actividades que se desarrollan en su cuenca y,particularmente, en su desembocadura (Tabla A-XXVII).

TABLA A-XXVII. Actividades desarrolladas en los tributarios a la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

ARROYO o RÍO CentrosUrbanos

Sanea-Miento

Industria Puertos Tomas deAgua

Playas Informaciónde Impacto

Las Vacas SI SI SI SI SI SI NingunaSan Juan NO NO NO NO NO NO NingunaLa Caballada SI NO NO NO NO SI NingunaRiachuelo NO NO NO SI NO SI NingunaRosario SI NO SI NO SI SI NingunaCufré NO NO NO NO NO SI NingunaPavón NO NO NO NO NO NO ParcialSanta Lucía SI SI SI SI SI SI GeneralPantanoso SI SI SI SI NO NO GeneralMiguelete SI SI SI SI NO NO NingunaCarrasco SI SI SI NO NO SI ParcialPando SI SI SI NO SI SI NingunaSolís Chico NO NO NO NO NO SI NingunaSolís Grande NO NO NO NO NO SI NingunaEl Potrero NO NO NO NO NO SI Ninguna

REFERENCIAS: Sin Afectación Media afectaciónBaja Afectación Alta afectación

Page 91: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-68

5.3. CONCLUSIONES: MACROZONACION POR CONFLICTOS DEUSO

De la matriz de conflictos de "uso" (Tabla A-XXVII) surgen las siguientesconclusiones:

• Desembocadura del Arroyo de las Vacas. Calificada, por sus usos, como“zona de afectación media” ya que, debido a que la ciudad es lindera al arroyo,tiene descarga de saneamiento y de alcantarillado sobre la zona de ladesembocadura sumándose, además, la actividad portuaria de tráfico y lainfluencia del Río de la Plata que ejerce una acción de flujo y reflujo en elmismo.

• Costa de la Ciudad de Colonia. Calificada, por sus usos, como “zona de bajaafectación”. En particular, recibe el impacto de:

• la descarga del sistema de pluviales, con salidas a lo largo de toda la costa,• el colector de saneamiento urbano ubicado 200 m al Este del puerto (con

1895 conexiones),• la descarga de barométricas, y• la actividad portuaria.

• Costa de la Ciudad de Juan Lacaze. Calificada, por sus usos, como “zona deafectación media”. El arroyo Sauce recibe aportes industriales orgánicos(chacinerías, lácteas y cárnicas); por otra parte, la ciudad carece desaneamiento por lo que el aporte de pluviales trae una carga de materiaorgánica importante fundamentalmente a través del arroyo Sauce, quedesemboca en la playa Verde, provocando valores altos de contaminaciónorgánica. Debe considerarse, además, el emplazamiento industrial papeleroque descarga directamente en el Río de la Plata.

• Desembocadura del Río Santa Lucía. Calificada, por sus usos, como “zonade afectación media” aunque dicha calificación se basa en información parcial.La zona recibe el impacto de:

• el vertido de pluviales de la localidad de Santiago Vázquez que, además,carece de saneamiento, sumándose la presencia de puertos deportivos ymarinas;

• el emplazamiento industrial en la zona inmediata a la desembocadura quemerece una consideración especial en futuros trabajos a efectos de evaluarsu acción en la calidad del ambiente;

• el crecimiento de la zona de Rincón de la Bolsa, emplazada en una zona dearenas con alta permeabilidad, lo que implica infiltración de aguas servidas,con el consecuente deterioro de la calidad de la napa freática así como delas aguas subterráneas.

Page 92: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-69

• Costa de Montevideo. Calificada, por sus usos, como “zona de afectaciónmedia”. El Departamento de Montevideo es el mayor núcleo urbano e industrialdel país; los arroyos Pantanoso, Miguelete y Carrasco son los principalesreceptores de efluentes industriales contribuyendo al deterioro de la calidadbalnearia de las playas en su área de influencia.

Se deben considerar dos subzonas calificadas como “de alta afectación”:

• Área de la Bahía de Montevideo. Calificada, por sus usos, como “zona conalta afectación”. Está directamente influenciada por la actividad portuaria,por los aportes directos de efluentes industriales, por la presencia de larefinería de “La Teja” y por la descarga de los arroyos Pantanoso yMiguelete. Dichos arroyos son receptores directos de saneamiento,pluviales y efluentes industriales; la presencia, en sus márgenes, deasentamientos informales y hurgadores que genera el vertido y arrastre deresiduos sólidos.

• Desembocadura del Arroyo Carrasco. Calificada, por sus usos, como“zona con alta afectación”. Está influenciada por vertidos industriales,saneamiento clandestinos y pluviales, por el aporte de las cañadas de laChacarita y de las Canteras (a cuyos márgenes se ubica la denominada“Usina Nº 2”, que constituye el vertedero de residuos sólidos másimportante de la ciudad de Montevideo). La presencia, fundamentalmentesobre la desembocadura, de asentamientos informales y de hurgadoresgenera el vertido y arrastre de residuos sólidos, tanto sobre el Río de laPlata como sobre las playas adyacentes.

• Desembocadura del Arroyo Pando. Calificada, por sus usos, como "zona debaja afectación". El arroyo recibe la descarga del saneamiento y de losefluentes industriales de la ciudad de Pando. Debido a la dinámica del arroyo,y a la presencia de bañados en su curso medio, el impacto no se percibe en elcurso inferior.

• Costa de la ciudad balnearia de Atlántida. Calificada, por sus usos, como“zona de baja afectación”. Esta costa, si bien no tiene aporte de arroyos ni deríos, tiene la influencia del colector de saneamiento ubicado en Punta PiedrasNegras (Atlántida), produciendo una afectación muy localizada, rápidamentediluida por el Río de la Plata.

• Costa de las ciudades balnearias de Piriápolis y Punta del Este.Calificadas, por sus usos, como “zona de baja afectación”. Estas ciudadesbalnearias reciben un aumento significativo de su población en temporadaestival; el principal “uso” de sus costas es el recreativo y poseen, además,puertos deportivos sobre el Río de la Plata. El saneamiento de Piriápolis esdirecto y de bajo caudal, mientras que Punta del Este tiene dos puntos devertido con tratamiento primario (Punta del Chileno y Punta de la Salina); las

Page 93: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-70

características del cuerpo receptor hacen que la afectación sea local y derápida dilusión.

La Figura A-26 presenta la macrozonación costera en función de lasactividades antrópicas en la franja costera, así como la variabilidad en la calidadde las playas.

6. MARCO FÍSICO Y QUÍMICO DEL RÍO DE LA PLATA

La población uruguaya esta básicamente asentada en la franja costera; enefecto, la población nacional total es de 3.151.662 habitantes (INE, 1997), conuna densidad promedio de 18 hab./km2. Tan sólo en los seis departamentoscosteros se concentran 2.202.591 hab., lo que representa el 69 % de la poblacióntotal. La Tabla A-XXVIII presenta la distribución de la población costera pordepartamento, así como las tasas de migración para el último período intercensal.

TABLA A-XXVIII. Tasas de crecimiento y tasas netas de migración para los departamentoscosteros del Uruguay.

Colonia San José Montevideo Canelones Maldonado RochaPobl. Total (hab) 120241 96664 1344839 443053 127502 70292Tasa de Crec. (‰)1985-1996

6.10 6.86 2.34 18.50 28.48 5.10

Fuente: INE, 1997. Censo general de población. República Oriental del Uruguay.

La producción nacional es exportada fundamentalmente a través de lospuertos; en la costa uruguaya del Río de la Plata y del océano Atlántico existencinco puertos comerciales (Nueva Palmira, Colonia, Juan Lacaze, Montevideo yLa Paloma) y siete deportivos (Carmelo, Colonia, Juan Lacaze, Buceo, Piriápolis,Punta del Este y La Paloma); además de marinas o amarraderos pequeños a lolargo de los cursos de agua que llegan al Río de la Plata.

Los diferentes “usos” del Río de la Plata no siempre son armónicos, por elcontrario en la mayoría de los casos están en conflicto, sobre todo por la falta deplanes de desarrollo y de manejo ambiental. Aquellos “usos” que puedan afectarlas características físicas y químicas del Río de la Plata son:

• cuerpo receptor de efluentes (urbanos e industriales, puntuales y difusos);• vía navegable;• fuente de recursos vivos y no vivos;• plataforma de obras de ingeniería;• fuente de recreación;• paisaje.

A través de información secundaria se analizan las características físicas yquímicas del Río de la Plata.

Page 94: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-71

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

RÍOS Y ARROYOS: 1. Arroyo de las Vacas2. Río San Juan3. Arroyo de la Caballada

4. Arroyo Riachuelo5. Río Rosario6. Arroyo Cufré

7. Arroyo Pavón8. Río Santa Lucía9. Arroyo Pantanoso

10. Arroyo Miguelete11. Arroyo Carrasco12. Arroyo Pando

13. Arroyo Solís Chico14. Arroyo Solís Grande15. Arroyo del Potrero

REFERENCIASUSO DE LA COSTA GRADO DE AFECTACIÓN

PuertoComercial

PuertoDeportivo

Zona Balnearia

Tomas de agua

Vertido de saneamiento

Aporte industrialArenera

Alta

Media

Baja

ZONA BALNEARIA DE VARIABILIDAD MEDIA

ZONA BALNEARIA DE VARIABILIDAD ALTA

1

9 10

13

4

2

5 6

7

15

14

3

118

12 Atlántida

Figura A-26. Macrozonación de la zona costera uruguaya del Río de la Plata en función de las actividades antrópicas.

Page 95: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-72

6.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RÍO DE LA PLATA

El Río de la Plata es un ambiente de mezcla de aguas dulces y marinas,de tipo de planicie costera de plataforma semicerrada en la boca, con unasuperficie aproximada de 38.500 km2.

Este ambiente de mezcla recibe el caudal de sus dos tributarios mayoresque alcanzan el valor medio de 25.000 m3/s (97 % del caudal total del Río de laPlata), los ríos y arroyos tributarios, tanto de la costa Norte como de la Sur, soninsignificantes frente a este aporte; incluso el río Santa Lucía en la costa Norteentra en esta categoría.

La estacionalidad de los aportes, máximos y mínimos, de ambos tributarios(ríos Paraná y Uruguay), son complementarios, resultando en una variablidadintranual baja (Tabla A-XXIX).

TABLA A-XXIX. Caudales aportados al Río de la Plata por los ríos Uruguay y Paraná.

ESTACIÓN DE AFORO Periodo deCálculo

Volumen Medio(m3/seg)

Mínimo y Máximo(m3/seg)

Rosario (río Paraná) 1884 - 1975 17.000 8.000 - 22.000Hervidero (río Uruguay) 1916 - 1975 4.700 800 - 14.300

Fuente: “Estudio para la Evaluación de la Contaminación del Río de la Plata” - Informe deAvance. CARP-SHIN-SOHMA, 1989.

Las aguas recibidas de las cuencas antes descriptas tienen diferentescaracterísticas físicas y químicas. El agua del río Paraná es más turbia, contienemayor concentración promedio de material en suspensión, nutrientes, ionesmayoritarios y contaminantes orgánicos e inorgánicos. Todo ello es reflejo de lascaracterísticas naturales, los usos y las actividades en su cuenca. El río Uruguay,si bien tiene menor caudal que el Paraná, tiene mayor influencia sobre la costauruguaya debido a la canalización natural de sus aguas sobre la costa Norte, loque genera dos vías de transporte independientes: una Norte, con fuerteinfluencia del río Uruguay, y otra Sur, influenciada por el río Paraná. Existe unasólida descripción de las características químicas del agua del río Uruguay,producto de diez años de monitoreo (“Programa de Calidad de las Aguas yControl de la Contaminación del Río Uruguay”, Comisión Administradora del RíoUruguay).

El clima del Uruguay, situado en una zona templada, según la clasificaciónde Koeppen, es moderado, con lluvias todo el año, mesotermal, húmedo y sub-húmedo. La pluviosidad media es del orden de los 1000 mm, siendo algo menoren el Sur del país que en el Norte.

Page 96: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-73

La humedad promedio es de 75 % y la nubosidad media de 60 % del totaldel cielo en la zona costera. Las temperaturas no son extremas, estando la mediaanual próxima a los 17 ºC, la media de los mínimos es 13.4 ºC y la media de losmáximos es 22 ºC.

Los vientos tienen una distribución muy homogénea presentando unafuerza media próxima a 5 (escala Beauford), con dirección predominante delsector Este en primavera y del sector Oeste durante el otoño e invierno(Pamperos). Estos últimos son los más severos puesto que según su fuerza ypermanencia “azotan” la costa, siendo los principales causantes de marejadas ytormentas.

En cuanto a las características físicas y químicas del Río de la Plata esmuy difícil poder contemplar los límites jurídicos, en todo caso nos podemos guiarpor límites funcionales. Por esta razón se toma en consideración un espaciotransversal mayor al definido como área de estudio del “Proyecto EcoPlata”;considerándose todo el ancho del río en secciones de particular complejidad,como lo es Buenos Aires - Colonia (32 km de ancho) debido a presencia del granpolo urbano que representa la ciudad de Buenos Aires. Los otros polos urbanosde importancia son: La Plata, ciudad en la que se asienta un polo petroquímicode relativa importancia (el único próximo al área de estudio) y Montevideo (con ladestilería de La Teja).

6.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RÍO DE LA PLATA

6.2.1. CORRIENTES DE MAREA

Si bien existen modelos matemáticos de circulación para el Río de la Plata,la información disponible para su generación y calibración es, aún, muy escasa.

La información correntográfica fue obtenida entre los años 1964 y 1992.Dado que esta información no era suficiente para realizar un modelo primario decirculación se procedió a modelar la información para las áreas en que se carecíade observaciones, debiendo cumplir con ciertas condiciones preestablecidas. Lascondiciones de modelado son descriptas en el “Estudio para la Evaluación de laContaminación del Río de la Plata” (CARP-SHIN-SOHMA, 1989).

Por las limitaciones antedichas (densidad de estaciones, periodos deobservación, observaciones en un solo nivel) es que el modelo obtenido esunidimensional.

Las cartas de corrientes de marea presentadas en dicho informe permitenobservar que:

Page 97: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-74

• los vectores de corrientes se orientan (principalmente) en el sentido del eje delrío; si bien, en algunos puntos, se observan flujos transversales superficialesasociados a velocidades medias.

• la rotación de la corriente de marea es notable, con orientación franca de losvectores durante los períodos de mayor velocidad.

• durante periodos de baja velocidad (pleamar y bajamar) la menor orientaciónde los vectores se asocia a las bajas profundidades.

La costa argentina presenta mayores amplitudes de marea y mayoresvelocidades de corrientes de marea, tanto de flujo como de reflujo, con máximosde 59 cm/s (reflujo). Sobre la costa uruguaya el valor máximo registrado es de 37cm/s (flujo). En general, las velocidades máximas se observan entre 1 y 3 horasdespués y antes de la pleamar y bajamar en la estación de Palermo (“Estudiopara la Evaluación de la Contaminación del Río de la Plata”, CARP-SHIN-SOHMA, 1989).

La topografía del fondo ejerce una gran influencia sobre la circulación. Lascorrientes de flujo y reflujo se orientan en el sentido del eje del río, siguiendo ladirección de los canales (cuando éstos están presentes); tal es el caso del CanalOriental, frente a Montevideo, o de las bajas profundidades de la Bahía deSamborombón.

De acuerdo a dichas cartas de corrientes de marea (referidas a la estaciónde Palermo, Buenos Aires - Argentina), los flujos transversales se localizanespecíficamente en la línea Montevideo - Punta Piedras y se presentan de 4 a 2horas antes de la pleamar en Palermo, con velocidades medias a bajas ydirección NE, y entre las 2 a 4 horas después de la pleamar en Palermo, en elsentido inverso y con velocidades similares (aunque no parecen alcanzar la costaargentina). Estos flujos transversales revisten especial importancia porquecoinciden geográficamente con el límite de intrusión salina y con rasgosmorfológicos particulares (Barra del Indio, ver Figura A-5) donde la profundidades menor y, coincidentemente, las corrientes de flujo y reflujo adyacentes noestán orientadas con el eje del río (“Estudio para la Evaluación de laContaminación del Río de la Plata”, CARP-SHIN-SOHMA, 1989).

6.2.2. CORRIENTES LITORALES

Los procesos litorales son aquellos que se producen asociados a la costay son los responsables de la modificación de la misma con el tiempo. Larespuesta de la costa a estos procesos, cuyos agentes más importantes son lamarea, las olas, el viento y la velocidad de descarga del río, está dada por laerosión, la sedimentación o el equilibrio entre ambas.

De los agentes antes mencionados las olas y el viento son de granimportancia. Las olas por ser quienes generan el transporte de sedimentos,modificando así la línea de costa, y el viento por generar corrientes

Page 98: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-75

perpendiculares a la misma. Estas corrientes tendrán la misma dirección y unavelocidad proporcional (mucho menor) al viento, pudiendo producir el“apilamiento” del agua sobre la costa o “retirarla” generando una contracorrienteprofunda. También puede ser paralela a la costa, en el mismo sentido o en elsentido contrario a la descarga del río, aumentando o disminuyendo la velocidadde la corriente.

Las corrientes litorales generadas por las olas, sumadas a las producidaspor la acción del viento y de la descarga natural del río, son las que deben serconsideradas a la hora de evaluar el transporte litoral de sedimentos.

Mazio y Dragan (1991) han realizado un modelo predictivo de estimaciónde la deriva del Río de la Plata aplicada al transporte de contaminantes. Estemodelo es aplicable a la capa superficial del agua utilizando como única medidade entrada la velocidad del viento, admitiendo la aproximación de olasirrotacionales. Los resultados obtenidos fueron comparados con algunas medidasrealizadas.

6.2.3. MAREAS

La red de estaciones disponible se presenta en la Figura A-27.

Colonia

La Panela

Isla de FloresMontevideo

Piriápolis

Punta del

Este

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

Figura A-27. Ubicación de las estaciones de observación de mareas.

Las mareas en el Río de la Plata son de régimen semidiurno condesigualdades diurnas, la componente armónica más importante es la M2 (80 %del total de la energía mareal).

Las amplitudes mareales son más importantes en la costa Sur (máximopróximo a 1.0 m) que en la Norte (máximo próximo a 0.40 m). La característica dela onda de marea que ingresa al Río de la Plata es modificada en la líneaimaginaria Montevideo - Punta Piedras, donde cambia la sección del Río. En elRío de la Plata Exterior tiene características bidimensionales, mientras que en lasección interna es unidimensional. El viento es una forzante muy importante delnivel del mar, causando crecidas o bajantes extraordinarias, cada vez másfrecuentes, sobre todo a través de ondas de tormenta que afectan el área

Page 99: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-76

costera. (“Estudio para la Evaluación de la Contaminación del Río de la Plata” -CARP-SHIN-SOHMA, 1989; Forbes y Chao, 1996; Nagy et al., 1998).

6.3. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Como ya se mencionó, el Río de la Plata es un ambiente de mezcla fluvio-marino; por ende sus características hidroquímicas básicas son acordes a estadefinición. La distribución horizontal de la salinidad permite observar que el límitemóvil de intrusión salina (en la costa Norte) se ubica, en superficie, entreMontevideo y la desembocadura del río Santa Lucía (Figura A-28), mientras queen el fondo se observa algo más al Oeste (Figura A-29), dependiendo de ladescarga fluvial y de las condiciones meteorológicas imperantes.

BUENOS AIRES

Colonia

Punta del Este

0.4

0.51.5

2.5 5.0

7.5

MONTEVIDEO

JuanLacaze

Piriápolis

10.0

15.012.5

17.5

22.5

20.0

33º

57º 56º 55º

57º 56º 55º

35º

34º

33º

53º

53º

33º

54º

54º

35º

34º

Figura A-28. Distribución de la salinidad (ups) en superficie.

BUENOS AIRES

Colonia

Punta del Este

MONTEVIDEO

JuanLacaze

Piriápolis

57º 56º 55º 54º

35º

34º

33º

302520

1510

53º

57º 56º 55º 54º 53º

35º35º

34º34º

33º33º

Figura A-29. Distribución de la salinidad (ups) en el fondo

El resto de la variables hidroquímicas básicas permiten observardistribuciones consistentes con la distribución de la salinidad, sobre todoaquellas variables conservativas o cuasi-conservativas como por ejemplo lossilicatos (Figura A-30).

Page 100: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-77

BUENOS AIRES

Colonia

Punta del Este

MONTEVIDEO

JuanLacaze

Piriápolis

53º57º 56º 55º 54º

53º57º 56º 55º 54º

35º

34º

33º

35º

34º

33º

160160

160

150

160

150 160 80 70

90

60

5040

25

Figura A-30. Distribución de los silicatos (µmol/l) en superficie.

La ubicación del límite de intrusión salina es fundamental para comprenderla ubicación del frente de turbiedad (Figura A-31), aproximadamente entre 3 y 5ups, lo que también se asocia con el límite de la distribución de los sedimentosfinos (<63µm) del Río (ver Figura A-4).

Figura A-31. Distribución espacial y temporal del frente de turbiedad.(basado en imágenes diarias NOAA – AVHRR obtenidas entre Setiembre de 1986 y

Agosto de 1990; tomado de Framiñan y Brown, 1993)

La definición de las áreas de sedimentación es fundamental paracomprender las zonas potenciales de acumulación de contaminantes orgánicos(biocidas) e inorgánicos (metales pesados) los que quedan adsorbidos en lossedimentos arcillosos y limo-arcillosos.

El hecho de que el Río de la Plata sea de tan escasa profundidad haceque la estructura vertical de la columna de agua sea dependiente de lascondiciones meteorológicas, por lo tanto la estratificación marcada de la columnade agua sólo puede observarse en periodos de calma. Debido a la gran

Page 101: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-78

inestabilidad meteorológica a la que está sometido éste ambiente, difícilmente eltiempo de residencia del agua de fondo sea muy alto, consecuentemente existeuna rápida reposición del oxígeno en el fondo y, por ende, las condiciones para laregeneración de la materia orgánica son apropiadas. En el Río de la Plata no seha medido condición de anoxia, apenas sub-oxia.

En cuanto a los nutrientes, podemos decir que el silicato se comportacomo conservativo o cuasi-conservativo, dependiendo de la época del año,notándose en primavera la asimilación del mismo por parte de los fitoplanctontes,lo mismo que el nitrato, el cual puede llegar a consumirse dentro del sistema,debiendo ser aportado con las corrientes de contorno (en este caso aguasprovenientes del Sur); sin embargo, el Río de la Plata estaría exportando fosfatosal Frente Marítimo.

Si bien éste es el comportamiento global de estas variables en el cuerpoprincipal del Río de la Plata, las áreas inmediatamente costeras (el suburbanomarino), es decir la interfase determinada por la transición del sistema terrestrecon el cuerpo principal del río, presenta otros comportamientos como, porejemplo, el observado para el amonio en superficie donde puede observarse lainfluencia de las descargas urbanas de Buenos Aires, Colonia y La Plata (FiguraA-32).

A

Colonia

Punta del Este

MONTEVIDEO

JuanLacaze

Piriápolis

CB

BUENOS AIRES

2 - 10 µmol/l11 - 30 µmol/l

33º

57º 56º 55º

57º 56º 55º

35º

34º

53º

53º

33º

54º

54º

35º

34º

Figura A-32. Distribución superficial del amonio en el Río de la Plata medio.

Lamentablemente en el Uruguay no existen muestreos sistemáticos quepermitan aseverar cual es el “estado de salud” del Río de la Plata; sólo existendatos aislados en el tiempo y en el espacio. De todas maneras esta informaciónha permitido tener una idea primaria de cuáles son los problemas principales yalgunos puntos de localización. También se han detectado biocidas y metalespesados en sedimentos finos.

En cuanto a hidrocarburos aromáticos las mayores concentraciones estánasociadas a la costa Sur, a los canales de acceso a los puertos de La Plata yBuenos Aires y al emisario de Obras Sanitarias de la Nación.

Page 102: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-79

Los aportes costeros de efluentes o de cursos de agua tienen un efectomuy localizado. Las diferencias de caudal entre los tributarios menores y elcuerpo principal del Río de la Plata hacen que rápidamente se diluyan las cargasy se recuperen las condiciones de calidad en un espacio muy pequeño.

Como conclusiones principales se destaca que es necesario profundizar elconocimiento sobre el Río de la Plata mediante:

• El fortalecimiento y ampliación de la red de estaciones costeras: a efectosde monitorear la evolución de las características básicas de Río de la Plata.

• El aprovechamiento de las plataformas de muestreo embarcado: paraobtener muestras de sedimentos (de sitios seleccionados en función de lacarta de distribución de sedimentos superficiales de fondo) para el análisis decontaminantes orgánicos e inorgánicos.

• La cuantificación y cualificación de las cargas de contaminantesaportadas por los cursos de aguas continentales: a efectos de asociarlas alas industrias asentadas en sus cuencas o subcuencas.

• Establecimiento de “estándares de calidad” según los subambientes delRío de la Plata (fluvial, salobre y marino): a efectos de obtener unaherramienta de control de la evolución de la calidad de las componentesabióticas del sistema.

• Estudios de base: fundamentalmente en la zona costera al Oeste de ladesembocadura del río Santa Lucía.

6.4. RESEÑA DE LA NAVEGACIÓN

El tema “navegación” está íntimamente relacionado con la calidad de lasaguas y sus consecuencias ecológicas.

En efecto, el Río de la Plata y su Frente Marítimo constituyen áreas deintenso tráfico, por ellos navegan buques con diferentes destinos entre los que sedestacan:

• Navegación desde Argentina con destino a Brasil y otros en Europa o Américadel Norte, entre los que se destacan petroleros. Para esta navegación existendiferentes alternativas:• que los buques atraviesen el Frente Marítimo, o• que, con diferentes propósitos (aprovisionamiento, completar combustible o

carga, etc.), entren a las zonas de alijo del Río de la Plata).• Navegación con destino en los puertos uruguayos o argentinos del área del

Río de la Plata, primordialmente a Buenos Aires y/o Montevideo.• Ingreso al Río de la Plata con destino a los puertos fluviales de la Hidrovía

Paraná - Paraguay.• Navegación con destino a los puertos del río Uruguay• Navegación deportiva.

Page 103: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-80

Sobre la costa Norte del Río de la Plata se encuentra una gran densidadde puertos comerciales y deportivos (Figura A-33), sin contar marinas niamarraderos, lo cual hace que el riesgo de contingencias sea cada vez mayor.

35º

34º

33º

58º 57º 53º56º 55º 54º

BUENOSAIRES

MONTEVIDEOLa Paloma

Boya J. IgnacioPunta del Este

Pirápolis

Nueva Plamira

Colonia

La Plata

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Figura A-33. Puertos comerciales y deportivos en la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

Actualmente la Armada Uruguaya ha encarado el diseño de “Corredoresde Navegación Segura” efectuando, para ello, estudios batimétricos con sistemasmultihaz y posicionamiento D-GPS. Los criterios deberán ser más amplios que lamera seguridad náutica, debiendo considerar la seguridad en función de losdaños ambientales que dicha actividad puede generar, algunos de ellos“intrínsecos al uso” mismo y otros “potenciales” (en el caso de ocurrencia deaccidentes).

Por otra parte el dragado, en la región fluvial y de mezcla fluvio - marina,es de vital importancia para asegurar el acceso de buques a los puertos. Estaactividad de movimiento de sedimentos (fundamentalmente correspondientes a lafracción < 63µm) es de gran significación ecológica, tanto por la gran capacidadde estos de sedimentos de atrapar contaminantes hidrófobos y/o transportarlosy/o desorberlos dejándolos (en algunos casos) biodisponibles, como por ladestrucción de hábitats que implica tanto el dragado mismo como la disposiciónde estos materiales en otras zonas con características físico - químicasdiferentes. Si se observa la carta de sedimentos superficiales de fondo del Río dela Plata (Figura A-4) es posible descubrir que las zonas de sedimentos finos(limos y arcillas, menores a 63 µ) están íntimamente relacionadas con el límite deintrusión salina.

En síntesis, los riesgos ecológicos asociados al tráfico marítimo son:

• derrames de combustibles,• derrames de petróleo crudo,

Page 104: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-81

• pérdida de cargas peligrosas,• resuspensión de sedimentos,• destrucción de hábitats bentónicos,• alijo de aguas de lastre con especies alóctonas.(exóticas),• necesidad de mantenimiento y profundización de canales (remoción y

disposición final de sedimentos),• basuras,• alijo de sentinas y aguas servidas,• biodisponibilidad de contaminantes.

Si bien esta lista no es exhaustiva permite ponderar, “a priori”, los riesgosque involucra el “uso” del espacio acuático con fines de navegación; actividad degran importancia para la economía nacional y regional que sustenta al proyectode mayor importancia económica para la región (la Hidrovía Paraná - Paraguay)de la cual Uruguay posee el puerto de salida (Nueva Palmira), que, si biengeográficamente se ubica en el río Uruguay, involucra el movimiento marítimo detodo el Río de la Plata y su Frente Marítimo.

En un “Plan de Gestión Costera” que incluya el área acuática debeconsiderarse a la navegación como una actividad con potenciales efectosambientales negativos por lo que debe reglamentarse para:

• contemplar la seguridad náutica,• asegurar la preservación de los hábitats naturales,• evitar el ingreso de especies alóctonas (exóticas),• preservar la biodiversidad, y• minimizar el impacto de la remoción de sedimentos por las actividades de

dragado para el mantenimiento de los canales.

Para ello se propone:

• fortalecer los “Planes de Contingencia”, nacionales y binacionales, alimentadoscon información científica de alta calidad;

• desarrollar “cartas de sensibilidad ecológica”, inicialmente para derrames dehidrocarburos; y

• desarrollar “cartas de vulnerabilidad costera”, orientadas a la toma dedecisiones frente a accidentes marítimos.

7. RELEVAMIENTO FLORO-FAUNÍSTICO

El Uruguay se identifica con los países de la región neotropical quemanifiestan una nítida preocupación con la pérdida de la biodiversidad y ladiversidad genética. En el ámbito internacional se reconoce la urgente necesidadde encontrar un balance entre el desarrollo socioeconómico, la protección

Page 105: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-82

ambiental y la conservación a través del manejo apropiado de los recursosnaturales y el control del impacto ambiental (“Declaración de Brasilia”, 1989).

La acción conservacionista apunta a tres categorías de objetivos:principales, secundarios y fines (Tabla A-XXX). Por ejemplo, para asegurar larepresentatividad de los hábitats naturales se necesita la ejecución de planes demanejo de varios tipos (objetivos secundarios), cuya finalidad es luchar contra lapérdida de la diversidad de la fauna. Para la acción del gobierno central ydepartamental es esencial la participación supervisada de la iniciativa privada,así como de la investigación científica.

Tabla A-XXX. Categorías de la acción conservacionista.(Modificado de Clever, 1990)

OBJETIVOSPRINCIPALES

OBJETIVOSSECUNDARIOS

FINES

Asegurar la representatividadde los ecosistemas o hábitatsnaturales del país y proteger subiodiversidad.

Establecer un sistema nacionalde unidades de conservación ycategorizar esas unidades se-gún el criterio consagrado inter-nacionalmente.

Luchar contra el empobre-cimiento de la fauna.

Asegurar la existencia dehábitats críticos y proteger lasespecies raras o amenazadasde extinción.

Elaborar un plan de manejopara asegurar la supervivenciade especies raras o amena-zadas y también la introducciónde especies autóctonas enhábitats protegidos y de espe-cies invasoras en hábitats natu-rales.

Integración de la natura-leza a la acción socio-económica

Valorizar los recursos natura-les, atender compromisos in-ternacionales, promover el de-sarrollo socio-económico enconcordancia con la conserva-ción de la naturaleza y promo-ver la formación de una actitudética en el país, proporcio-nando mayor incentivo.

Elaborar un plan de manejopara explotación económica deespecies nativas e introducidasde alto potencial biológico paraexplotación económica.

Incentivo económico parala acción conservacionista

Elaborar un plan de monitoreoambiental para asegurar lasupervivencia de poblacionesde flora y fauna autóctona enniveles genéticamente viables.

Integrar al país al esfuer-zo mundial de preserva-ción de la biodiversidad.

El enfoque aquí establecido para el manejo y conservación de la flora yfauna de la zona costera uruguaya se basa en los siguientes principios:

• reconocer la existencia de beneficios sustanciales y potenciales de ladiversidad de las plantas, animales y otros organismos como patrimonionatural del país;

Page 106: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-83

• corroborar que la degradación del ecosistema y hábitats naturales de flora yfauna autóctona perjudica los proyectos de desarrollo de interés socio-económico; y

• evidenciar la creciente motivación y preocupación por los valores estéticos yéticos por parte del pueblo uruguayo para evitar la pérdida irreversible de ladiversidad, particularmente de la flora y fauna silvestre.

Para la confección de los inventarios de las especies registradas en elárea del “Proyecto EcoPlata” se empleó una metodología que incluyó larecopilación y revisión de la información existente y la generación de una base dedatos bibliográficos. Esta base de datos fue elaborada considerando variasfuentes, entre ellas:

• Biblioteca de la Facultad de Ciencias,• Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,• Biblioteca de la Facultad de Agronomía,• Jardín Botánico,• Museo de Historia Natural,• Museo Dámaso Antonio Larrañaga,• División Forestal (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca),• Instituto Nacional de Pesca (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca),• Dirección Nacional de Medio Ambiente (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento

Territorial y Medio Ambiente),• Comisión Técnica - Mixta del Frente Marítimo,• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO).

La base de datos cuenta con más de 900 referencias y se estima queexiste bibliografía aún no incluida, fundamentalmente Informes Técnicos,Manuscritos y Presentaciones a Congresos; sin embargo, considerando elintenso relevamiento realizado la inclusión de nueva bibliografía no alteraríasignificativamente las tendencias observadas.

Para el análisis de esta información se realizó una clasificación primariaecosistémica (Figura A-34) y una secundaria según la temática involucrada(Figura A-35).

Figura A-34.- Clasificación primaria de la bibliografía consultada.

Page 107: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-84

Figura A-35. Clasificación secundaria de la bibliografía consultada.

Dicho análisis revela una clara predominancia de estudios efectuados enel ecosistema terrestre, cuya temática principal es la taxonomía; gran parte de losmismos se hallan publicados en revistas regionales e informes técnicos.

En cuanto a la cobertura geográfica de la bibliografía no existenpublicaciones específicas referidas a la zona costera en el ámbito terrestre. Porel contrario, en el ámbito acuático un alto porcentaje de la información se refierea trabajos efectuados en la zona costera. Las regiones costeras más estudiadashasta el momento son las localizadas al Este del país y en el periurbano deMontevideo, ya que en ellas se han desarrollado un mayor número de proyectosy tesis de grado. Sin embargo, se plantea que en gran parte de los mismos suresolución espacial y temporal sería escasa a la hora de interpretar los procesospropios de la zona costera tocando aspectos puntuales dentro de cada temática.

La figura A-36 muestra la evolución cuantitativa de los trabajos sobre floray fauna relacionada con el área costera en consideración.

Figura A-36. Clasificación temática de la bibliografía consultada (por quinquenio).

Page 108: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-85

El análisis de la fauna discrimina la acuática de la terrestre y el de floraconsidera sólo la terrestre.

Se registran estudios desde principios de 1900, por esta razón el primerperíodo considerado presenta una gran acumulación de informaciónespecialmente dirigida a la fauna terrestre. Respecto al resto de los períodos seobserva en general un aumento en los últimos años en todas las áreas temáticas.Del análisis de esta información se han podido confeccionar inventarios en losque se identificaron 3841 especies catalogadas por hábitats con sucorrespondiente nombre común (Figura A-37).

Figura A-37. Discriminación del número de especies inventariadas por hábitat.

Es a destacar que las especies de Procariotas consideradas en esteinforme fueron relevadas por el “Proyecto Bioplata” (UNESCO-ETI).

7.1. BINOMIO HÁBITAT-FLORA

7.1.1. CONTEXTO BIOGEOGRÁFICO CONTINENTAL Y NACIO-NAL: Hábitats, Distribución y Diversidad de la Flora

La vegetación del Uruguay es definida como correspondiente a ladenominada “Provincia Fitogeográfica Uruguayense”, comprendiendo la

Page 109: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-86

Mesopotamia argentina y parte del Estado de Río Grande del Sur en Brasil. A suvez, FAO - UNESCO define a la región como formada por pastos naturales dezonas templadas sureñas del Brasil, Argentina y Uruguay, asociada a áreaspequeñas de parque mesopotámico. Por pertenecer a una región de transiciónentre provincias fitogeográficas, Uruguay presenta una alta diversidad específica;además nuestro clima es de una gran elasticidad para el desarrollo vegetal,permitiendo un auge muy importante desde mediados del siglo pasado hasta lafecha, para la introducción de plantas extranjeras.

7.1.2. FLORA COSTERA DEL URUGUAY

No existen trabajos específicos que abarquen este tema en concreto, porlo que, sobre la base de bibliografía relevada, se tratará de realizar unacaracterización lo más adecuada posible.

Como se señaló anteriormente, nuestro clima permite el desarrollo de unamisma especie en lugares o zonas tan disímiles como un suelo pedregoso o losarenales costeros. Si bien existen excelentes trabajos sobre nuestra flora,generalmente ellos son de botánica sistemática y descriptiva con alguna menciónmuy general sobre la ubicación geográfica de cada especie (Tabla A-XXXI).

TABLA A-XXXI. Caracterización de las comunidades de la zona costera uruguaya del Ríode la Plata. (Modificado de Brusa, 1979; Lombardo, 1972; Sganga, 1976 y Rosengurtt, 1944).

COMUNIDADES CARACTERIZACIÓN TIPOSPRADERAS O CAMPOS Zonas de lomas o laderas. Suelo

mediano, el agua no se estanca.Plantas campestres, faltan sp.Arvenses silvestres, ruprestres,uliginosas, halófilas, psammó-filas y antropófilas.

MONTES PARQUES Bosque ralo y pradera arbolada.Tipo de vegetación denso. Ca-racteriza zonas ribereñas.

Bosque ribereño típico sin sp.Subtropicales

Bosque ribereño típico con sp.Subtropicales

COSTERA Sitios arenosos. Arenales (dunas)Herbazales halofíticos, orilla delmar y cercanías. A lo largo deríos y arroyosBañados, asociados al nivel delagua o grado de humedad.Islas

DE INFLUENCIA URBANA Zonas afectadas por el hombreen forma significativa.

Campos degradados

Tierras bajo cultivoBordes de caminos, carreteras,vías férreas, alambrados.Poblaciones urbanas, incluyendoterrenos baldíos, jardines, callesy muros.

Page 110: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-87

7.1.3. MONTE NATIVO

El monte nativo ocupa aproximadamente el 3 % del territorio nacional,ubicándose principalmente a lo largo de los cursos de agua y en zonas serranasdel país. Las funciones del monte nativo básicamente se pueden agrupar en: a)producción de bienes (leña, carbón, postes) y b) provisión de servicios(protección de suelos, cuencas hídricas, fauna).

Sin embargo, el uso tradicional al que ha sido sometido, de tipo extractivo,ha determinado una serie de impactos negativos que se han reflejado tanto sobreel monte como sobre otros integrantes del ecosistema. Ello ha traído aparejadouna disminución de su capacidad productiva y un cumplimiento menos eficienteen su provisión de servicios.

Además de la reducción en la superficie ocupada originalmente por elmonte nativo, cabe mencionar el empobrecimiento, en numerosas partes del país,de su composición florística. En el actual territorio uruguayo el monte nativonunca fue el ecosistema predominante: la propia introducción de la ganaderíaestuvo determinada por la preexistencia de praderas. Las opiniones másoptimistas estiman que la vegetación leñosa habría superado el 25 % del áreatotal del país.

Entre los intentos realizados por cuantificar la superficie cubierta pormonte indígena, las cifras que resultan del “Inventario Nacional de Bosques”realizado por la Dirección Forestal en 1980, y su ajuste en 1985, indican queexisten 667400 hectáreas, lo que representa el 3.8 % del territorio uruguayo(incluido los palmares).

El área del “Proyecto EcoPlata” abarca las regiones centro y sur del paíscaracterizadas por ser las más pobres en especies y con menor desarrollo(Figura A-38).

Figura A-38. Superficie ocupada por el monte Indígena (según departamento, en miles dehectáreas) Fuente: Dirección Forestal (Actualización al año 1985)

Page 111: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-88

La corta del monte ha tenido efectos distintos en la evolución de esterecurso, destacándose la corta a tala rasa o total y el destoconado de los montesde parque litoral Oeste, con el fin de darle uso agrícola o pastoril al suelo. Sinduda este tipo de comunidad es la que más se ha reducido en su superficieoriginal, principalmente en los departamentos de Colonia y Soriano. Los montesde galería de las cuencas Sur, en especial los de la cuenca del río Santa Lucía,han registrado un ritmo creciente de corta y uso en función del aumentopoblacional de Montevideo y su periurbano. Por otra parte, las serranías deMaldonado han sufrido una intensa tala debido a la existencia de mercado paraleña y a la facilidad de acceso al mismo. Como conclusión, se puede afirmar quesi bien el monte indígena ocupaba mayor superficie en el año 1992, respecto a laobservada en el año 1967, cualitativamente presentaba menor riqueza deespecies. Actualmente un gran número de montes son regeneracionesmonoespecíficas (generalmente de “espinillo”) o consisten en montessecundarios compuestos por poca variedad de especies.

7.1.4. APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS MONTES

El bosque natural uruguayo es uno de los recursos naturales que harecibido menor atención en cuanto a su posible contribución para el desarrollodel país. La opinión mayoritaria le asigna escaso valor y lo visualiza comocompuesto por especies de crecimiento lento, tortuosas, ramosas, de escasodiámetro y altura, cuya casi exclusiva utilidad radica en su utilización comocombustible.

En el extremo opuesto, un conjunto relativamente importante de técnicos yambientalistas entiende que el monte brinda una serie de servicios deimportancia tal que justifican la no-explotación del mismo con el objetivo deasegurar el mantenimiento de dichos servicios.

En nuestra opinión, ambos puntos de vista subestiman la potencialidad delmonte como recurso y resultan en su desaprovechamiento. Por consiguiente, elpunto de partida en materia de uso racional del monte radica en que éste seareconocido como uno de los recursos naturales con que cuenta el país y que,como tal, debe ser incorporado a los planes de desarrollo.

7.1.5. FORESTACIÓN EN EL URUGUAY

Si bien el Uruguay se ha caracterizado por un importante desarrolloagropecuario, y por una muy limitada tradición forestal, las condicionesecológicas y los crecimientos logrados en forestaciones industriales con especiesexóticas permiten desarrollar al Sector Forestal en base a su competitividad y undesarrollo sustentable de la producción forestal.

Page 112: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-89

De afianzarse el proceso de forestación iniciado, y si es acompañado porel desarrollo de los servicios y la industria, Uruguay se integrará, en un futuro nomuy lejano, a la categoría de países forestales emergentes. Los objetivosprincipales de la Política Forestal, recogidos en la legislación, apuntan a laconservación de los bosques naturales y a la ampliación del área forestal confines industriales y de protección.

En materia de bosques nativos se propende a su conservación,prohibiendo su corta, salvo en casos previamente autorizados por la DivisiónForestal (MGAP), ante la presentación de un Plan de Manejo, donde sejustifiquen las razones de su corta y asegurando su sustentabilidad.

En materia de plantaciones se procuró su ordenamiento en el ámbitoterritorial, intentando compatibilizar la mejor aptitud forestal con la menorinterferencia frente a actividades agrícolas y pecuarias. Para ello lareglamentación establece zonas de prioridad forestal, y la exigencia de un “Plande Forestación y Manejo”, elaborado por un técnico en la materia. A los efectosde una mayor seguridad, se identificaron las mejores especies a implantar,teniendo en cuenta los antecedentes existentes en nuestro país en cuanto aadaptación, rapidez de crecimiento, buena sanidad y demanda del mercado(Figura A-39).

Figura A-39. Superficies ocupadas por el Monte Natural y el Monte Artificial, segúndepartamento, en hectáreas (Modificado de Pérez Arrarte, 1992).

Todos los bosques nativos del país y aquellos implantados sobre lasmárgenes de los principales cursos de agua (ríos Negro, Tacuarembó, Yi, SantaLucía, de la Plata) reciben la calificación de “Protectores”. Cuando los bosquesno cumplen con las condiciones antedichas, no pudiendo ser calificados como“Protectores” ni “de Rendimiento”, entran en la categoría de “Bosques Generales”.

Page 113: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-90

7.1.6. SUSTENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL

EI Sector Forestal es uno de los pocos sectores productivos del país queha diseñado una estrategia para medir la “sustentabilidad” de su producción. EIUruguay forma parte del llamado “Proceso de Montreal”. En la actualidadparticipa en este grupo con la finalidad de crear y realizar el seguimiento de unaserie de criterios e indicadores para la “Conservación y el Manejo Sustentable delos bosques templados y boreales”. Los mismos van desde la diversidad genéticahasta aspectos tales como impactos socio-económicos y marco regulatorio de laactividad forestal. La sustentabilidad no debe medirse únicamente desde la ópticaexclusiva de los aspectos ecológicos, sino que también aspectos socio -económicos y técnicos deberán ser medidos y evaluados en su conjunto.

7.1.7. SUPERFICIE DE BOSQUES EN URUGUAY.

Actualmente la superficie total de bosques es cercana a 1.160.000hectáreas, datos que se obtienen de la Carta Forestal de 1980 y de los últimosdatos actualizados a junio de 1998; esta superficie se divide en dos grandesgrupos: a) bosques naturales y b) bosques implantados, éstos últimos sesubdividen en “de protección”, “de servicio” y “de finalidad industrial”.

La Figura A-40 presenta, para el período 1975/97 la superficie forestadabajo proyecto en los departamentos de la zona costera uruguaya del Río de laPlata, discriminada para los principales géneros (Eucalyptus, Pinus, Populus ySalix).

Figura A-40. Superficie forestada bajo proyecto en los departamentos de la zona costerauruguaya del Río de la Plata discriminada para los principales géneros (período 1975/97).

Fuente: Carta Forestal de 1980, actualizada a junio de 1998.

Page 114: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-91

7.1.8. PRINCIPALES CONCLUSIONES

Los autores destacan, en el informe técnico correspondiente, que en elUruguay, al igual que en otros países que plantan eucaliptus en gran escala (verFigura A-40), existen aún muchas críticas a este género apoyadas, algunasveces, en aspectos válidos pero, principalmente, en una opinión públicageneralizada que le atribuye supuestos efectos ambientales perjudiciales,principalmente vinculados al consumo de agua, la demanda exagerada denutrientes del suelo, el favorecimiento de la erosión, el no permitir el crecimientode otras plantas, el esterilizar el suelo, el ser enemigo de la fauna y estarasociado a problemas sociales.

No hay duda que el eucaliptus (teniendo en cuenta la elección de laespecie indicada para el sitio y el momento adecuado, y con un régimen demanejo forestal sustentable, de acuerdo con los preceptos ecológicos,hidrológicos y ambientales discutidos en este análisis), puede desempeñar unpapel crucial en el desarrollo del sector forestal del Uruguay en términos de sufunción como productor de madera para leña, para el sector industrial de lacelulosa y como materia prima para otras industrias que requieren materia primade calidad.

Este punto resalta una necesidad imprescindible en cualquier programa deforestación en gran escala: el monitoreo ambiental. Debe quedar claro, que dichomonitoreo debe ser entendido en su acepción noble: estar siempre alimentado denueva información para el mejoramiento del plan de manejo a los efectos dealcanzar la sustentabilidad.

Como conclusión final se debe destacar que la evolución de lasplantaciones por géneros deja de manifiesto que, históricamente, el eucaliptus hasido el más plantado, tendencia que en los últimos años se ha incrementado, aúnen la zona de estudio del “Proyecto EcoPlata”, que es la más importante a nivelde volúmenes de madera (Tabla A-XXXII)

TABLA A-XXXII. Forestación en el Uruguay.(Datos provenientes de la Carta Forestal, 1980).

DEPARTAMENTO SUPERFICIE

Colonia 21.265,25

San José 25.863,50

Montevideo 1.994,25

Canelones 27.053,50

Maldonado 32.802,25

TOTAL PAÍS 837.455,25

Page 115: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-92

Se destaca además que las empresas que han llevado emprendimientosen el área forestal, son de origen nacional y extranjeras: empresas agropecuariasque han diversificado su producción a través de modelos silvopastoriles,empresas cuyo rubro principal es la forestación y pequeños y medianosinversores ajenos al sector agropecuario que han optado por la forestación comoun nuevo destino para sus inversiones.

7.2. BINOMIO HÁBITAT-FAUNA

El grado de endemismo en el Uruguay, con respecto a la fauna deinvertebrados y vertebrados tanto acuáticos como terrestres, es nulo o casi nulopor las razones biogeográficas sintetizadas en este documento. A pesar de ello,dada la alta heterogeneidad taxonómica, debe considerarse la diversidad de lafauna.

Desde el punto de vista biológico, la costa uruguaya alberga más de 3.800especies lo que brinda una idea de la alta riqueza específica residente. Estudiosrealizados en hábitats costeros han demostrado que la composición faunísticapresenta una combinación de especies de origen templado-cálido y templado-frío,con el Río de la Plata actuando como una barrera ecológica a nivel delecosistema acuático.

Varias especies tienen en Uruguay su límite de distribución, tanto Surcomo Norte. Ello determina que nuestro cinturón costero se encuentre bajocondiciones particulares. Por otra parte, es a destacar que esta área es unsistema de alta producción y alberga especies de importancia socio-económicapara el país, con ambientes propicios para turismo natural.

Según el criterio de la Unión Internacional para la Conservación de laNaturaleza se reconocen diferentes categorías de clasificación de especies enbase a su estatus conservacionista (extinta, amenazada, vulnerable, rara eindeterminada). De acuerdo a esta clasificación, al listado publicado por la“Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas deExtinción” (CITES) y a las recomendaciones de los especialistas nacionalesconsultados, en el área del “Proyecto EcoPlata” existen seis especies demamíferos extintos, 34 especies amenazadas, dos especies plaga y cuatroespecies exóticas (Tabla A-XXXIII).

Excepto por algunas áreas de playa, donde se tiene una idea aproximadadel funcionamiento del sistema, la información biológica del resto de losambientes de la costa uruguaya, se halla a nivel de fase taxonómica odescriptiva.

Es evidente mencionar, entonces, la necesidad de abordar estudios multi -disciplinarios que permitan comprender el funcionamiento de nuestros sistemascosteros con el fin de predecir cambios ocasionados por impactos naturales y/o

Page 116: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-93

antropogénicos. Asimismo, se hace necesario implementar un sistema de áreasprotegidas a fin de mantener la reserva genética.

TABLA A-XXXIII. Especies de Mamíferos, Aves, Reptiles e Invertebrados acuáticos extintas,amenazadas, plagas o exóticas del área del Proyecto EcoPlata.(Sólo se consideran las especies exóticas del sistema acuático)

MAMÍFEROS AVES REPTILES INVERTEBRADOSEXTINTAS AMENAZADAS AMENAZADAS PLAGA AMENAZADAS EXÓTICOS

• Jaguar• Pecarí de

collar• Tamandúa• Ciervo de

pantano• Aguará

guazú• Lobo de río

grande

• Venado decampo

• Venado• Lobito de río

grande• Lobito de río

chico• Tatú• Tamandúa

chico• Coatí• Coendú• Gato de

pajonal• Zorro gris• Zorro perro• Oso

hormiguero• Marmota• Rata conejo• Cetáceos• Murciélago

de franjablanca

• Pato criollo• Seriema• Cisne de

cuello negro• Ganso blanco• Pava de

monte• Buitre común• Chorlo polar• Halcón

peregrino• Pato colorado• Urutaú• Carpintero

negro decabeza roja

• Carpinteroenano

• Ará azul

• Patos(arroza-les)

• Paloma

• Yacaré• Lagarto

común• Tortuga

marina

• Moluscos:• Corbicula

fluminea• Corbívula

lagillerti• Limnoperna

fortunei• Camarón de

estuario(Neomysisamericana)

7.2.1. RESEÑA DE LOS GRUPOS DE FAUNA

7.2.1.1. INVERTEBRADOS TERRESTRES

7.2.1.1.1. INSECTOS

Existen para nuestro país, inventarios de especies de insectos de interéspara ecosistemas agrícola-ganaderos. Sin embargo, no podemos afirmar que seconozcan la totalidad de las especies del área del “Proyecto EcoPlata”, sinosolamente algunos grupos en forma parcial. Particularmente, en los últimos diezaños, se han hecho progresos significativos en la identificación, daño y manejode distintas especies de melolóntidos y escarabeidos asociados a ecosistemasde pradera y campo natural, así como de las distintas especies plagas ensistemas agrícola-ganaderos. Dentro de los insectos perjudiciales se incluyenaquellos que comen o destruyen plantas y árboles frutales; prácticamente todoslos cultivos tienen alguna plaga de insectos.

Page 117: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-94

Dado que los insectos son parte integrante de los ecosistemas a quepertenecen, su total destrucción probablemente causaría más daños quebeneficios pues las cadenas tróficas resultarían alteradas, algunas de nuestrasmás preciadas aves desaparecerían y los ciclos biológicos quedarían gravementedañados.

7.2.1.1.2. ARACNIDOS

De los estudios de los arácnidos en nuestro país un 90 % corresponde aestudios de especies ponzoñosas, 8 % a estudios de biodiversidad y 2 % aestudios como control de plagas.

Del total de especies de arañas del Uruguay, que llegan aproximadamentea 200, el porcentaje de las especies que por su ponzoña son peligrosas para elhombre es de 2 %; pero no es importante la cantidad de especies existentes enun área, sino la frecuencia y el grado de agresividad de cada una.

Los integrantes de esta clase pueden llegar a ser perjudiciales paraalgunas plantaciones y animales domésticos, pero en proporción mucho menorque la clase insecta.

7.2.1.2. INVERTEBRADOS ACUÁTICOS

7.2.1.2.1. PLANCTON

En el Río de la Plata, y otros estuarios costeros, el plancton ha recibidopoca atención. Existen sólo algunos estudios a nivel taxonómico y unos pocos dedistribución espacial y temporal de las comunidades.

De acuerdo a dichos estudios se pueden caracterizar tres zonas (Figura A-41):

• zona fluvial interna: caracterizado por ser un ambiente netamente de aguadulce;

• zona media o estuarial: siendo ésta principalmente fluvial con algunainfluencia marina;

• zona fluvio-marina: con claras condiciones marinas a pesar de la influenciadel Río de la Plata.

Aproximadamente a los 35º S la desembocadura del Río de la Plata definela barrera hidrográfica y biogeográfica más importante del Atlántico Sur. Ladescarga de los ríos Paraná y Uruguay afecta cientos de millas de la zonacostera del continente, constituyéndose en una barrera muy efectiva para ladispersión de las especies planctónicas. El Río de la Plata está sujeto a ampliasvariaciones de salinidad y temperatura, en parte ocasionadas por cambios

Page 118: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-95

estacionales, por la influencia del viento predominante, las precipitaciones (consu subsecuente descarga) y la marea.

36º

35º

34º

33º58º 57º 53º56º 55º 54º

Interior

Intermedio

Exterior

36º

35º

34º

33º

58º 57º 53º56º 55º 54º

Figura A-41. Zonificación del Río de la Plata

Las comunidades planctónicas en la zona interna están dominadas porespecies fitoplanctónicas dulceacuícolas, mientras que en las zonas intermedia yexterna del estuario están casi exclusivamente representadas por especiesmarinas eurihalinas.

Los trabajos sobre plancton en la zona de estudio se refierenprincipalmente a caracterizaciones taxonómicas, existiendo muy escasainformación disponible sobre dinámica poblacional o producción. Durante losúltimos cinco años los estudios del fitoplancton en el Río de la Plata se hancentrado, principalmente, en especies tóxicas o nocivas, por su importancia parala salud pública y la comercialización de productos de las pesquerías costerasartesanales: en las costas uruguayas los fenómenos de floraciones algalesnocivas se han incrementado notablemente desde 1991. Las zonas másafectadas son las costas oceánicas de los departamentos de Maldonado yRocha. La mayoría de los eventos han sido relacionados con procesos decarácter hidrográfico, climatológico y biológico. Al igual que otros estuarios, eldesarrollo de estas floraciones puede estar relacionado con la eutroficación, quees una de las consecuencias del desarrollo urbano y la contaminación.

Por otra parte las floraciones de cianoficeas (Microcystis) se encuentrancon frecuencia a lo largo de la zona costera estuarial (Colonia, San José,Montevideo), pudiéndose registrar sus efectos en aguas oceánicas, dependiendodel nivel de descarga de agua dulce en el sistema. Estos fenómenos constituyenun riesgo sanitario y estético que afecta una importante zona de afluenciaturística del Uruguay; sin embargo, no se realizaron estudios anteriores que

Page 119: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-96

permitieran conocer las características de estos fenómenos y su posible grado detoxicidad.

7.2.1.2.2. BENTOS

El Río de la Plata se caracteriza por albergar especies eurihalinas ytolerantes a cambios acentuados de turbiedad. Esta área es importante para lacría y reproducción de especies que se alimentan mayoritariamente deinvertebrados detritívoros de fondos blandos.

En las costas uruguayas predominan las playas arenosas pero tambiénemergen áreas rocosas, de distinta naturaleza y tamaño, siendo la mayor partede éstos, sistemas expuestos con pocas áreas protegidas. Hay también, sectorescon vegetación halófila, próximos a la desembocadura del río Santa Lucía, delarroyo Solís Grande y en la Bahía de Montevideo, donde los suelos estáncolonizados por el cangrejal y vegetación compuesta por Juncus acutus, Spartinamontevidensis, Spartina longispina y Salicornia ambigua.

La zona interna del río (Figura A-41 y 42) está habitada sólo pororganismos de agua dulce y son pocos los organismos que toleran salinidadesmayores que 5 ups por lo que estas especies no sobreviven mucho tiempo si sonarrastradas hacia las regiones más salinas en dirección al mar.

SECTOR ESTUARINO SECTOR OCEÁNICOECOTONOBrachidontes darwinianusBalanus improvisusMytella charruanaNeanthes succineaEnteromorpha sp.

Crustácea, Cirripedia, Mollusca,Gastropoda, Algae

B. rodriguezi - U. lactucaEnteromorpha sp. - B. improvisusPerna pernaPterocladia capillacea

M. charruana - M. edulis platensisN. darwinianus - B. rodrigueziLittorina ziczacSiphonaria lessoniAcmea subrugosaChthamalus bisinuatusCyrtograpsus altimanusAsterina stalliferPlatyxanthus crenulatusAmphipods

ESTUARINO ECOTONO

OCEÁNICO35º

34º

33º

58º 57º 53º56º 55º 54º

35º

34º

33º58º 57º 53º56º 55º 54º

Figura A-42. Zonificación del sustrato rocoso.

En el otro extremo, la zona exterior (Figura A-41 y 42) está con frecuenciaestratificada, por lo que el agua cercana al fondo, a la que están sujetos losorganismos bentónicos, no varía mucho en su salinidad. Aquí la diversidad de lafauna es más alta, compuesta de especies estuarinas marinas y eurihalinas, unas

Page 120: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-97

pocas especies de origen dulceacuícola y un gran número de especiesauténticamente marinas.

La zona intermedia (Figura A-41 y 42), que varía en el grado deestratificación de la columna de agua, incluye la zona de máxima turbiedad, yestá, en consecuencia, habitada por especies con relativamente ampliastolerancias a los cambios en salinidad, temperatura y concentraciones desedimentos en suspensión.

Los organismos bentónicos representan tanto recursos como problemaspotenciales:

• Recursos explotables o con bajo nivel de explotaciónEspecies que podrían explotarse como carnada (Ch. granulata y C. angulatus),se ubican en los departamentos de Canelones y Maldonado, principalmente enlas playas no tan afectadas por el hombre. Los bajos volúmenes que hoy sepueden extraer no justifican su explotación.

• Bivalvos (Erodona mactroides DAUDIN, 1801)Esta especie cumple un rol importante desde el punto de vista ecológico, yaque es un organismo filtrador y soporta amplios rangos de salinidad. Desde elpunto de vista económico en algunas regiones, por ejemplo en la Laguna deRocha, es extraído a nivel artesanal para consumo humano.

• Especies invasorasEn general las especies invasoras han sido muy exitosas, cambiando laestructura de la comunidad y haciendo desaparecer a las especies nativas. Enla región del Río de la Plata, tres especies de bivalvos y una de mysidáceo deagua dulce/estuarina se han establecido exitosamente en los últimos años.

• Organismos bentónicos como indicadores de contaminaciónLos indicadores biológicos constituyen un mecanismo de evaluación de lacalidad del agua, dado que integran el espacio y el tiempo ya que reflejan lahistoria de las características ambientales. Las especies del género Corbiculay el mejillón Mytilus edulis son potencialmente adoptables como indicadores deaguas con bajos niveles de contaminación orgánica y también actúan como“acumuladores” de cobre, zinc, cromo y plomo en el agua.

7.2.1.3. VERTEBRADOS TERRESTRES

7.2.1.3.1. MAMÍFEROS

El ecosistema predominante de la región bajo estudio es, por supuesto, lazona costera, con playas arenosas y en algunas zonas con barrancas,humedales, bosques costeros y roquedales. Dentro de estos ecosistemas seencuentran mamíferos autóctonos e introducidos. Algunas especies se han vistodesplazadas de sus hábitats naturales por la acción humana.

Page 121: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-98

Analizando la fauna de vertebrados del área se observa que la lista demamíferos presentes es amplia, con un registro de 66 especies para la región, loque representa un 59 % de las catalogadas para el Uruguay.

Se debe tener en cuenta, además, que, en general, existe pocainformación sobre las especies de mamíferos del Uruguay. En muchos casos esinsuficiente el conocimiento de su biología para objetivizar su posición desde elpunto de vista conservacionista (Tabla A-XXXIV). Es bueno resaltar que lasmismas dependen de las áreas de bosques como abrigo para sobrevivir, siendocrucial, para su supervivencia, la presencia de densos bosques de galería, decampos naturales y de bañados.

TABLA A-XXXIV. Especies de mamíferos vulnerables

ESPECIES VULNERABLES ESTATUSDasypus hibridus (mulita) Muy común. Cazada, hábitats afectados por el hombreLutra longicaudis (lobito derío)

Común. Cazada, cursos de agua donde habita afectadosantrópicamente.

Oncifelis geoffroyi (gatomontés)

Cazada, y destrucción de su hábitat natural.

Sus scrofa (jabalí) Plaga, problema grave para agricultores

7.2.1.3.2. AVES

Uruguay cuenta con una avifauna muy variada. Para la región del“Proyecto EcoPlata” se identificaron 318 especies de las cuales un 35 % presentahábitos migratorios. De este valor un 10 % puede clasificarse como residenteveraniego, un 10 % como visitante veraniego y un 15 % como visitante invernal.

De acuerdo a los datos relevados se concluye que, en nuestro país,siempre ha existido preocupación por conocer las distintas especies de aves quecomponen nuestra fauna, sus hábitats y sus comportamientos básicos. Existenlistas de especies y guías de reconocimiento que se actualizan constantemente.

Además de su alta diversidad, otra característica de la avifauna uruguayaes su alto grado de endemismo, o sea que no se encuentran representadas enninguna otra parte del mundo (sólo en la región neotropical). Ejemplos de ello sonlos ñandúes, perdices, pavas de monte, tordos y afines, horneros, benteveo yviuditas.

Las causas que contribuyen a la desaparición paulatina de diferentesespecies de aves (Figura A-43) son variadas; la más importante es lafragmentación de sus hábitats naturales.

Page 122: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-99

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

Cardenal amarilloGubematrix cristata

DragónAgelaius flavus

Viudita blanca grandeXolmis dominicana

COLONIA

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

SANJOSÉ

MALDONADO

CANELONES

Figura A-43. Localización, en la zona costera uruguaya del Río de la Plata,de especies de aves en peligro de extinción.

7.2.1.3.3. REPTILES

Para los reptiles, se han relevado un total de 85 trabajos. De acuerdo a lascitas analizadas se trató de conseguir información sobre el estatus taxonómico, ellugar donde viven, la alimentación, la reproducción y la distribución geográfica dela especie. Existen listados de especies y guías para el reconocimiento de lasespecies más importantes. En esta clase merece una atención particular losofidios ponzoñosos, registrándose para el área del “Proyecto EcoPlata” tresgéneros: Bothrops, Crotalus y Micrurus (Figura A-44).

Figura A-44. Localización, en la zona costera uruguaya del Río de la Plata,de los principales ofidios ponzoñosos.

Page 123: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-100

7.2.1.3.4. ANFIBIOS

Entre los anfibios las especies catalogadas para la región de estudio sontodas dependientes de hábitats húmedos que deben ser protegidos. Hayespecies que, por su gran capacidad adaptativa, pueden colonizar mas de unhábitat. En Uruguay se encuentran varias especies que, de una forma u otra,contribuyen en caracterizar una fauna anfibia que integra la zona rioplatense.Dado que su alimentación es muy variada contribuyen en una gran medida a laconservación de los ecosistemas naturales.

7.2.1.4. VERTEBRADOS ACUÁTICOS

7.2.1.4.1. MAMÍFEROS

En aguas del Río de la Plata, así como en todo el mar adyacente, existeuna rica fauna de mamíferos marinos en la que se destacan diferentes especiesde lobos, elefantes marinos, delfines y ballenas, algunas en forma transitoria yotras formando poblaciones estables para dicha área.

Para Uruguay, los lobos finos y los leones marinos constituyen losrepresentantes de mamíferos marinos de vida anfibia más destacables. Ambasespecies se encuentran en aguas del Río de la Plata y del Océano Atlántico.

Entre los cetáceos, el delfín del Plata o franciscana constituye uno de losmás atractivos, ya que es exclusivo del Río de la Plata y costas del norteargentino y del sur de Brasil. Existe una captura incidental de esta especie,fundamentalmente en juveniles, consecuencia de la actividad pesqueradesarrollada en las cercanías de la costa. Otras especies, como la tonina, eldelfín nariz de botella y la orca, que son cosmopolitas, se encuentran presentestambién en nuestras aguas. El primero, es el más familiar de todos los pequeñoscetáceos, debido a sus hábitos costeros y a su gran adaptación al cautiverio enacuarios y oceanarios.

Asimismo, existe un alto tránsito de cetáceos mayores: entre las ballenascon barbas se destacan la ballena azul, la ballena franca austral, que haaparecido en las costas de la Playa Pocitos (departamento de Montevideo) y enlos departamentos de Canelones, Maldonado y Rocha.

7.2.1.4.2. PECES

Dentro del área del “Proyecto EcoPlata” se encuentra una importante faunade peces representada por aproximadamente 250 especies (Tabla A-XXXV).Entre éstas hay peces de agua dulce, peces marinos que viven también enambientes estuarinos, peces marinos que penetran ocasionalmente en zonas deaguas estuarinas o dulces, y peces que viven en pequeños ríos, así comoespecies que habitan zonas de inundación (humedales).

Page 124: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-101

Tabla A-XXXV. Principales grupos de la fauna de peces del área del “Proyecto EcoPlata”.

HABITANTES DELRÍO DE LA PLATA

POTAMODROMAS FRENTE SALINO ZONAS DEINUNDACIÓN

DientudosMojarrasLacha de ríoSardina de agua dulceViejas de aguaBagresPejerreyes

DoradoBogaSábaloSurubíPatiArmados

Corvina blancaBrótolaPescadilla de redLisaBurriquetaCorvina negraLachaAnchoaLenguados

Cynolebias

La zona costera del área de estudio representa, para la biología de lasespecies de peces que la habitan, un lugar de interés, por los distintosacontecimientos que en ella se desarrollan.

Los tres aspectos más importantes a destacar son: a) la reproducción delos peces en áreas específicas, b) las áreas de cría donde crecen las larvas yjuveniles de peces, y c) las áreas de alimentación de los ejemplares adultos(Figura A-45).

La importancia de conocerlas y tratar de que las actividades humanas yotras acciones derivadas no incidan negativamente sobre las mismas, es parte dela relación con el manejo costero integrado.

De lo expuesto anteriormente surge, que dentro del área de interés del“Proyecto EcoPlata” se encuentran diversas zonas con marcado interés biológico.Algunas de ellas se deben considerar como biotopos que, en general, deben serresguardados de la acción del hombre, por constituir zonas donde sucedenhechos importantes para la biología de las especies como es el caso de losjuncales, los afloramientos rocosos, las áreas con plantas acuáticas sumergidas yel mesolitoral de las playas arenosas. Estos lugares, que sirven de protecciónpara la reproducción o para el crecimiento de las larvas y juveniles de peces, son,en general, sitios importantes para otros organismos acuáticos, ya que, por suscaracterísticas, permiten que en los mismos diversos invertebrados encuentrenáreas que favorecen su protección y crecimiento.

Entendemos que en estos casos no se pueden hacer recomendaciones deprotección de un punto en particular, sino que las medidas deben ser generalespara todo ese tipo de ambientes.

Page 125: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-102

RÍO

DE

LAPLATA

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

Nueva Palmira

Carmelo

COLONIA

Tarariras

Juan L.Lacaze

ColoniaValdense

SANJOSÉ

CANELONES

25 de Agosto

Santa Lucía

Libertad

PlayaPascual

Delta del Tigre

Progreso

Las Piedras

La Paz

MONTEVIDEO

Pando

MINAS

Solís de Mataojo

Piriápolis

SanCarlos

MALDONADOPunta del Este

EcildaPaullier

10 0 10 20 30 40 50 Km.

N

REFERENCIAS

Especies de agua dulce

CynolebiasR y C: Área de reproducción y cría

C: Área de cría

R: Área de reproducción Reproducción de bagres (amarillo, blanco, misionero), tarariras, mojarras, dientudos

Especies de agua marina

Ecotono

R: pejerrey

dorado, patí, surubívieja de agua, bagre, doradosábalo, boga

R:C:

R y C:

C:R y C:

lisa, anchoacorvina blanca y negra, pescadilla de red, burriqueta, brótola, lacha

moc

huel

o,

bagr

e m

arin

o,

sard

ina

R:

Figura A-45. Áreas de reproducción y cría de las principales especies de peces presentesen la zona costera uruguaya del Río de la Plata.

Page 126: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-103

7.3. RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA

7.3.1. SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS3

Las modificaciones que han sufrido los ecosistemas naturales, por laincorporación primero de la ganadería y luego de la agricultura, han significadoun pérdida generalizada de hábitats de las especies de fauna nativa terrestre.Varias especies ya han desaparecido, particularmente los carnívoros mayores.En el ecosistema acuático las modificaciones más notorias son de origenantropogénico, como ser: contaminación marina, desecasión de humedales yconstrucciones a nivel costero, que afectan las condiciones ambientales a las queestán adaptadas las especies alterando su adecuado desarrollo o supervivencia.

El principal objetivo de la implementación de un “sistema de conservación”,a ser establecido en Uruguay, es representar en cada área una atmósferaauténtica del ecosistema, representativo de cada complejo importante: bañado,pradera y montes en diversos grados de complejidad; como hábitats que albergananimales raros, amenazados de extinción o zonas de alimentación, reproduccióny cría.

Para el éxito de la implantación de este “sistema de áreas protegidas”, sesugieren los siguientes pasos:

• Establecer los límites de las unidades de conservación. Es difícildeterminar el tamaño de un área que va a ser protegida ya que, como haquedado evidenciado, en nuestro país existe poca información científica,particularmente en cuanto a la ecología de las poblaciones animales y lascomunidades ecológicas.

• Existencia de una legislación ambiental, a efectos de implementar unsistema nacional de áreas protegidas, teniendo en cuenta la necesidad de lautilización sustentable de los recursos naturales, objetivando la producción y elrendimiento óptimo, así como la manutención el flujo de ecosistemas mínimopara la conservación de las especies de la fauna.

Los objetivos nacionales deberían estar alineados en una política nacionalde conservación de la naturaleza, considerando los siguientes tópicos:

• Mantener la diversidad biológica en el territorio nacional y en las aguas dejurisdicción del Uruguay.

• Proteger las especies de la fauna consideradas raras, vulnerables oamenazadas de extinción.

3 Nota de los editores: en febrero de 2000 se promulgó la Ley Nº 17.234 que crea el “SistemaNacional de Àreas Protegidas”

Page 127: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-104

• Implementar planes de manejo de flora y fauna para el aprovechamiento deluso sostenido y duradero de los recursos naturales vivos.

• Proteger áreas representativas de los ecosistemas naturales.• Proteger las características típicas de cada biota o ecosistema, en cuanto a

sus aspectos geológicos, geomorfológicos, paleontológicos, arqueológicos,históricos y ecológicos.

• Incentivar y patrocinar las actividades de investigación científica, así como losestudios de recursos vivos y de otros aspectos ambientales.

• Incentivar y patrocinar programas de educación ambiental.• Preservar áreas, lo más extensas posibles, de ecosistemas o hábitats más

típicos del Uruguay, hasta que se pongan en práctica planes de manejo yzonificaciones para la utilización del espacio, tratando de coordinar lautilización y la preservación de la biodiversidad.

Algunas instituciones y personas se han ocupado previamente de estetema y han surgido varias propuestas de áreas a proteger. Nuestro país haavanzado muy lentamente siendo, a nivel latinoamericano, el único que carece dedicho sistema. De las categorías de manejo vigentes, de acuerdo con lalegislación nacional (Ley Forestal 15939 de 1987), la única que goza de unacierta definición es la de “Parque Nacional”. El resto de las categorías utilizadas,“Monumento Natural”, “Refugio de Fauna”, “Paisaje Protegido”, “Bosque Nacional”y “Reserva Forestal” no han sido definidas a nivel país. A nivel departamental sehan declarado áreas protegidas que no cuentan con una delimitación correcta nicon áreas de amortiguación.

Los criterios adoptados para la selección de las áreas han sido variados yresponden a la época de su creación. El “Estudio Ambiental Nacional” haidentificado 36 áreas silvestres (terrestres), de interés por sus valores naturales,culturales y por sus paisajes originales. De ellas merecen especial mención,aquellas que están relacionadas con el área del “Proyecto EcoPlata” (Tabla A-XXXVI) que están representadas, sobre todo, por montes indígenas. Dichoestudio sugiere la protección de las mismas, pero no explícita la metodología aemplear para su selección. Varios investigadores proponen “áreas ecológicassignificativas a proteger” (Gudynas, 1993) que, en algunos casos, coinciden conel estudio ya indicado. La superficie total protegida para todo el territorio nacionalasciende a 283211 hectáreas, que equivalen al 1.6 % de la superficie del país. LaTabla A-XXXVII indica las áreas potenciales propuestas hasta el momento paraintegrar el “Sistema Nacional de Áreas Protegidas”; las mismas se ubican en losdepartamentos de San José, Colonia y Maldonado incluyendo, principalmente,ecosistemas de bañados, de dunas y de barrancas. En cuanto al ecosistemaacuático se identifican, por primera vez para el país, zonas de alto interésconservacionista por su diversidad específica y su alto potencial de explotaciónde especies comerciales (Tabla A-XXXVIII). Estas zonas abarcan la totalidad delos departamentos considerados en el área del “Proyecto EcoPlata” y losecosistemas sugeridos como más relevantes serían las zonas estuarinas, loscuerpos de aguas estacionales y el sustrato rocoso marino.

Page 128: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-105

TABLA A-XXXVI. Areas Naturales Protegidas en el área del “Proyecto Ecoplata” Modificado de DINAMA - MVOTMA. 1998

NOMBRE UBICACIÓN CATEGORÍA ASIGNADA AÑO DECREACION

NORMA SUPERFICIE(ha)

ADMINISTRACIÓN TENENCIA DELA TIERRA

ECOSISTEMASPREDOMINANTES

Parque Nacional F. D.Roosvelt (*)

Canelones Parque Nacional 1916 Ley 1.492 MGAP Pública Humedal, bosque implantado

Islas Fiscales del R.Sta. Lucía

Canelones Islas Fiscales 1921 Decreto 550 MGAP Pública Humedal y bosque exótico

Area Protegida LºGarzón

MaldonadoRocha

------------ 1992 Decreto Nacional527/992

4.400 -------------- Privada/Púbica

Laguna, humedales, costamarina

Parque NacionalAnchorena (*)

Colonia Parque Nacional 1978 Ley14817/978

500 Presidencia de laRepública

Pública Bosque implantado, costafluvial

Parque Nacional IslaSan Gabriel

Colonia Parque Nacional 1995 Resolución MGAP3094

24 MGAP/SESG Pública Bosque implantado, montenativo, costa fluvial

Parque Nacional deIslas Costeras

Parque Nacional 1996 Decreto Nacional447/996

70(aprox)

MGAP Pública Insular, fluvial y Atlántico

Paisaje Protegido Lºdel Sauce

Maldonado Paisaje Protegido 1989 Decreto Nacional367/989

Sin determinar Privada/Pública

Laguna, bosque implantado

Paisaje Protegido zonarural de Montevideo

Montevideo Paisaje Protegido 1996 DecretoMunicipal26986/996

Sin determinar IMM Privada/Pública

Costa de río, bañados, bosqueimplantado

Reserva Nacional de laRepública Isla de las

Gaviotas

Montevideo 1990 Decreto Nacional680/990

Sin determinar Pública Insular

Playa ecológica Penino San José Playa Ecológica 1996 Resolución Municipal774/996

Sin determinar IMSJ Pública Costa de río

(*) Áreas creadas y diseñadas con la finalidad de “Parques públicos recreativos”

Page 129: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-106

TABLA A-XXXVII. Áreas propuestas para integrar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en relación al área del “Proyecto Ecoplata”Modificado de DINAMA - MVOTMA, 1998

NOMBRE UBICACIÓN ECOSISTEMA CARACTERÍSTICO SUPERFICIE A PROTEGER ESTIMADA (ha) PROPONENTESÁrea de conservación de la cuencaAtlánticaIntegrada por:ØParque Nacional LacustreØLº de Castillos y llanuras ybañados aledañosØMonumento de Dunas

RochaMaldonado

Pradera, bosque ribereño, serrano, costa arenosa, dunas, palmar, serranía,bañado, laguna, cañada/arroyo

41.000 Caldevilla 1997Gudynas 1994Sans 1991Laffitte 1980

Costas y Barrancas de Colonia Colonia Bosque ribereño, bosque de la costa arenosa, bañado, laguna, cañada/arroyo,río, serranía costera

Sin dato Gudynas 1994

Bañados de Arazatí San José Bosque ribereño, bosque de la costa arenosa, bañado, laguna, cañada/arroyo,río, costa arenosa, barranca costera

Sin dato Caldevilla 1977Gudynas 1994

TABLA A-XXXVIII. Propuesta de zonas acuáticas a ser protegidas.

NOMBRE UBICACIÓN ECOSISTEMA CARACTERÍSTICOÁrea de alimentación y cría de Micropogonias furnieri S. José, Montevideo, Canelones EstuariosÁrea de explotación del mejilón azul (Mytilus edulis platensis) Maldonado (Piriápolis, P. Este, Islas Gorriti y de Lobos) Sustrato rocoso marinoCangrejales (Uca uruguayensis) S. José-Montevideo (Sta. Lucía) Canelones-Maldonado (Solís Grande) EstuariosCuerpos de agua de inundación (Cynolebias cinereus) Colonia (Aº de las Víboras) Cuerpos de aguas estacionales

Page 130: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-107

8. RECURSOS PESQUEROS Y ACTIVIDADES DE LA FLOTAPESQUERA

El aprovechamiento de los recursos ícticos en el área del “ProyectoEcoPlata” se lleva a cabo mediante la pesca en sus diversas formas: comercial,industrial, artesanal, de subsistencia, deportiva y de uso ornamental.

La pesca industrial se realiza, fundamentalmente, en el área del frentesalino y fuera del área de estudio del Proyecto. Sin embargo, los desembarquesse llevan a cabo, en su mayor parte, en el Puerto de Montevideo.

La pesca artesanal tiene lugar a lo largo de toda la costa del área deestudio, con diversos grados de intensidad, teniendo como especies objetivo tantolos peces de agua dulce como las especies marinas.

La pesca deportiva también se desarrolla en casi toda el área, con puntosde mayor atracción donde se concentran las actividades en forma estacionalsegún las proximidades de las especies y las temporadas de pesca. Este tipo depesca se lleva a cabo tanto desde la costa como desde embarcaciones deportivasy, en los últimos años, ha tenido un incremento significativo que determina que,en un futuro próximo, se le deba dedicar una especial atención sobre todo aaquella que incide sobre las formas juveniles de especies de importanciacomercial que pudieran estar fuertemente explotadas, como es el caso de lacorvina.

La pesca para uso ornamental tiene una incidencia ligera, pero con unatendencia al aumento, sobre algunos recursos. La misma se lleva a caboprincipalmente en algunos afluentes del Río de la Plata, así como también encuerpos de agua estacionales; cabe citar los ríos Rosario, San Juan y SantaLucía, los arroyos Solís de Mataojo y Tropa Vieja. También merecen citarsecuerpos de agua estacionales cercanos a la Ciudad de Carmelo, Nueva Palmira,Bocas del Cufré y el bañado cercano al arroyo de las Víboras.

8.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA INDUSTRIAL

La industria pesquera nacional está centrada, principalmente, en laelaboración de productos congelados con destino a la exportación; se trata deuna actividad relativamente reciente: en el año 1975 Uruguay capturaba unas26.000 toneladas y exportaba siete millones de dólares, actualmente lasexportaciones son del orden de los noventa millones de dólares con una capturaanual del orden de las 140.000 toneladas (Figura A-46).

Page 131: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-108

Figura A-46. Capturas anuales de la pesquería industrial (1975-1997).

Esta industria está basada, desde sus comienzos, en tres especies:merluza, pescadilla y corvina; la actividad industrial, propiamente dicha, estácentrada principalmente en el área de estudio siendo a resaltar la utilización demano de obra local, que alcanza a unas 4000 personas. Se trata de mano de obramixta con predominancia notoria del sexo femenino.

En el área de estudio del “Proyecto EcoPlata” el único puerto pesquero enel cual opera la flota industrial es el de Montevideo. La flota está compuesta por90 barcos que dan empleo directo a 1336 tripulantes. El área destinada a laactividad pesquera se conoce como Muelle Mántaras, con una longitud de muropara atraque de 720 metros y una explanada de 1500 m2. Actualmente lasfacilidades portuarias no son totalmente satisfactorias para una correctaoperación de la flota.

8.2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL

La composición de la flota artesanal, que opera con puerto base en la zonacostera uruguaya del Río de la Plata, está integrada por 219 embarcaciones(información obtenida a partir de los Permisos de Pesca vigentes y de las fichastécnicas correspondientes a cada una de las embarcaciones registradas). Deestas 219 embarcaciones un 52 % se encuentra en el departamento deMontevideo, un 16 % en la zona comprendida entre Nueva Palmira - Río SantaLucía y Arroyo Solís Grande - Punta del Este, y el 8 % restante en la zona ArroyoCarrasco - Arroyo Solís Grande (Figura A-47). El tonelaje de las embarcacionesvaría dentro de un rango de 0.48 a 8.97 TRB (toneladas de registro bruto), la

Page 132: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-109

potencia entre 2 y 145 HP y la eslora entre 3.23 - 13.76 m. El número detripulantes por barca oscila entre uno y seis, con un valor modal de tres,totalizando unas 605 personas. Los máximos valores promedio de tonelaje,potencia y eslora se registran en la zona que comprende el departamento deMontevideo.

Figura A-47. Número de embarcaciones por zona de pesca (Zona 1: Nueva Palmira - SantaLucía, Zona 2: Santa Lucía - Carrasco, Zona 3: Carrasco - Pando, Zona 4: Pando - Solís

Grande, Zona 5: Solís Grande - Punta del Este).

En la zona oeste de Montevideo las pesquerías se caracterizan por lacaptura de sábalo y boga, con artes de enmalle, y diversas especies de bagrescapturadas con palangres. En el resto de la costa del área del “ProyectoEcoPlata” predominan las capturas de corvina, pescadilla, gatuzo, lacha, brótola ypalometa, utilizando como artes palangre y enmalle.

A través del año existe una significativa movilidad entre algunos de lospuertos base, que lleva a recomendar la necesidad de simplificación de lostrámites para la solicitud de traslado del puerto base.

9. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Ab Saber, A. N. 1964. Bacía do Paraná. Uruguay.Estudios de Geomorfología Aplicada, Noticias Geomorfológicas 7/8

Altamirano, A.; da Silva, H.; Durán, A.; Echevarría, A.; Panario, D. y Puentes,R. 1976. Carta de reconocimiento de suelos del Uruguay a escala 1/ 1.000.000.(Tomo I y III).M.A.P. - Dirección de Suelos y Fertilizantes.

Bossi. J. y Navarro, R. 1991. Geología del Uruguay.Dpto. de Publicaciones, Universidad de la República, 2 tomos.

Page 133: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-110

Brussa, C. et al. 1979. Estudio sistemático de especies importantes deEucalyptus: su dispersión natural y comportamiento en nuestro medio.Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Tesis.

Cavallotto, J. L. 1987. Dispersión, transporte, erosión y acumulación desedimentos en el Río de la Plata.Informe final de beca de iniciación, Comisión de Investigaciones Científicas., LaPlata, Rep. Argentina.

Cayssials, R. 1998. Macrozonificación de ecosistemas terrestres del Uruguay:primera aproximación.M.V.O.T.M.A. / G.E.F. / P.N.U.D., Proyecto “Diversidad Biológica”

Chebataroff, J. 1960. Sedimentación platense.Inst. de Est. Superiores 4(7): 544-566.

Chebataroff, J. 1969. Relieve y costas.Nuestra Tierra, 68 pp.

Chebataroff, J. 1972. Costas platenses y atlánticas del Uruguay.Ed. Barreiro, 72 pp.

Chebattaroff, J. y Zavala de Alcuri, M. E. 1975. Relieve del Uruguay. RevistaUruguaya de Geografía. Segunda Serie No. 3. Montevideo: Asociación deGeógrafos del Uruguay, 1975, pp. 2-47.

Chebataroff, J. 1979. Barrancas activas fosilizadas del litoral uruguayo del Plata.GAEA, Asociación de Geógrafos Argentinos 17: 177-188.

Clever, J. R. 1990. Diagnóstico de la Fauna autóctona uruguaya y estrategia deacción para su conservación y manejo. Estudio Ambiental Nacional ATN/SF 3266-UR, OPP-BID-OEA.

Coronel, N. 1987. Carta de materias primas minerales no metálicas.Ministerio de Industria y Energía, Dirección Nacional de Minería y Geología, 119pp.

De León, L. y López Taborda, D. 1963. Los suelos del Uruguay, su uso ymanejo.Comisión de Investigaciones para el Desarrollo Económico (C.I.D.E) - Ministeriode Ganadería y Agricultura.

Page 134: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-111

DINAMA - MVOTMA - PNUD 1999. Propuesta de Estrategia Nacional para laConservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica del Uruguay. Informede Proyecto URU796/G31.

Dirección Forestal 1980. Carta forestal actualizada y suelos de interés forestal.Ministerio de Agricultura y Pesca, Dirección Forestal.

Durán, A. 1991. Los Suelos del Uruguay. Montevideo: Editorial AgropecuariaHemisferio Sur S.R.L. 398 pp.

Ellis, M. Y. (Ed.) 1978. Coastal Mapping Handbook. Washington: United StatesGovernment Printing Office.

Gudynas, E. 1994. Nuestra verdadera riqueza. Centro de investigación yPromoción Franciscano y Ecológico (CIPFE) - Multidiversidad Franciscana deAmérica Latina (MFAL) - Fundación F. Ebert. Uruguay.

Heinzen, W. 1986. Carta hidrogeológica del Uruguay a escala 1 / 2.000.000.Ministerio de Industria y Energía, Dirección Nacional de Minería y Geología, 70pp.

Isachenko, A. G. 1972. On the Method of Applied Landscape Research.Traducción en Inglés de: Izvestiya Vsesoyuznogo GeograficheskogoObshchestva, pp. 417-429.

López Laborde, J. 1987 a) Distribución de sedimentos superficiales de fondo delRío de la Plata Exterior y Plataforma adyacente.Investigaciones Oceanológicas 1(1): 19-30.

López Laborde, J. 1987 b) Caracterización de los sedimentos superficiales defondo del Río de la Plata Exterior y Plataforma adyacente.2do Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar; Anales Científicos de laUniversidad Nacional Agraria “La Molina”, Vol. 2: 33-47.

Mazio, C. A. y Dragan, W. C. 1991. Estimación de la deriva en el Río de la Plataaplicada al transporte de contaminantes. Jornadas de Investigación Cient. enMateria de Contaminación de las Aguas. (CTMFM - CARU - CARP).

MTOP - PNUD, 1979. Proyecto Conservación y Mejora de Playas.Ministerio de Transporte y Obras Públicas - Proyecto de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, UNESCO, 593 pp.

Ottmann, F. C. 1967. Introducción a la Geología Marina y Litoral. Buenos Aires:Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Page 135: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-112

Parker, G., Marcolini, S., Cavallotto, J.L., López, M. C., de León, A., Maza,M.T., Ayup, R.N. y López Laborde, J. 1985. Distribución de sedimentos en lasuperficie del fondo.En: SHIN-SOHMA (Eds.) “Estudio para la Evaluación de la Contaminación en elRío de la Plata”. Informe Técnico 3 (Tarea 1.2).

Parker, G. y López Laborde, J. 1989. Aspectos geológicos.En: CARP-SHIN-SOHMA (Eds.) “Estudio para la Evaluación de la Contaminaciónen el Río de la Plata”, Informe de Avance a la Comisión Administradora del Río deLa Plata, pp. 1 - 72 y Separata: Planos 1-6.

Preciozzi, F.; Spoturno, J. y Heinzen W. 1979. Carta geoestructural delUruguay. Escala 1/ 2.000.000.Ministerio de Industria y Energía, Dirección Nacional de Minería y Geología.

Preciozzi, F.; Spoturno, J.; Heinzen, W. y Rossi. P. 1985. Carta geológica delUruguay a escala 1/ 500.000.Ministerio de Industria y Energía, Dirección Nacional de Minería y Geología.

Prost, M. T. 1982. Heritages quaternaires et evolution geomorphologique desbords du Río de la Plata en Uruguay.Universidad de París, Tesis, 597 pp.

Rosengurtt, B. 1943. Estudios sobre Praderas Naturales del Uruguay. 3ªContribución. Casa A. Barreiro y Ramos. Montevideo, Uruguay.

Shepard, F. P. 1973. Beaches and Shore Processes. (cap. 7) En: SubmarineGeology. New York: Harper & Row, Publishers 3rd. Ed. 516 pp.

Tossini, L. 1959. Sistema hidrográfico y cuenca del Río de la Plata: Contribuciónal estudio de su régimen hidrológico.Anales de la Sociedad Científica Argentina, 167(3-4): 41-64.

Urien, C. M. 1966. Distribución de los sedimentos del Río de la Plata Superior.Boletín del Servicio de Hidrografía Naval 3(3): 197-203.

Urien, C. M. 1967. Los sedimentos modernos del Río de la Plata Exterior.Boletín del Servicio de Hidrografía Naval 4(2): 113-213.

Urien, C. M. y Ottman, F. 1971. Histoire du Río de la Plata au Quaternaire.Quaternaria.

Urien, C. M. 1972. Río de la Plata estuary environments.Geological Society of America, Memoir 133: 213-234.

Page 136: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO AMBIENTALA-113

Urien, C. M.; Martins, L.R. y Martins, I. R. 1980 a) Modelos deposicionais en laplataforma continental de Rio Grande do Sul, Uruguai e Buenos Aires.Notas Técnicas 2: 13-85.

Urien, C. M.; Martins, L. R. y Martins, I. R. 1980 b) Evolução geológica doquaternario do litoral atlántico uruguaio, plataforma continental e regioes vizinhas.Notas Técnicas 3: 7-43.

Page 137: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-1

B. DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO

1. INTRODUCCIÓN

Las investigaciones que se resumen a continuación tuvieron como objetivofundamental realizar un diagnóstico socioeconómico preliminar de la zonacostera del Río de la Plata, orientado especialmente a recopilar y analizarinformación básica sobre aspectos sociales y demográficos.

La caracterización y diagnóstico socio-demográfico de la franja costera serealizó siguiendo la siguiente estrategia de producción de información:

• Reprocesamiento de la base de microdatos del VII Censo de Población, III deHogares y V de Viviendas realizado en el mes de mayo de 1996; sobre la basede estos reprocesamientos se elaboraron:

• bases secundarias de datos de población, útiles a los efectos del apoyo a lagestión integrada de la zona costera, en formato electrónico;

• cuadros resumen de resultados de variables e indicadores especialmentediseñados para el diagnóstico socioeconómico de la zona costera;

• representaciones gráficas bajo la forma de mapas de las variablesseleccionadas para la determinación de posibles áreas donde desarrollarplanes piloto de gestión integrada de la zona costera.

Los resultados obtenidos en esta etapa fueron presentados en el informe

“Caracterización socio-demográfica de la población residente en la zonacostera uruguaya” (autores: Wanda Cabella, Juan José Calvo y CarmenVarela).

• Relevamiento de actores y agenda ambiental en los departamentos costerosdel Río de la Plata. Esta etapa intentó ser la contracara “cualitativa” de lasotras dos instancias (reprocesamiento del último censo y encuesta de opiniónpública). Con este objetivo se realizó una caracterización primaria de la zona,en general y por departamento, en particular. Se identificaron los temas quecomponen la agenda ambiental y su lugar dentro de una agenda públicadepartamental, así como las formas locales que asume lo ambiental en suarticulación con los actores estatales y políticos. Para ello se analizó toda lainformación disponible sobre el tema (publicaciones, investigaciones,seguimiento de prensa local y nacional); se realizaron entrevistas enprofundidad a actores locales, departamentales y nacionales; y se encuestaron

Page 138: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-2

telefónicamente todas las ONG relacionadas con la temática ambiental en loscinco departamentos de la costa del Río de la Plata.

Los resultados obtenidos en esta etapa fueron presentados en el informe“Actores y agenda ambiental en los departamentos costeros del río de laplata” (autores: Soledad Ávila, Fernando Filgueira, Alicia Lissidini y Ana LauraRivoir).

• Realización de una encuesta de opinión pública en las localidades costeras, aefectos de recabar información relativa a la percepción de la población conreferencia a los problemas locales y ambientales, con especial énfasis en lostemas de la costa. Este sondeo se realizó utilizando una muestra de 1200personas de 15 y más años residentes en localidades costeras. Además seentrevistó, mediante un módulo especial de dicha encuesta, a 453 niños conedades comprendidas entre 7 y 14 años.

Los resultados obtenidos en esta etapa fueron presentados en el informe“Encuesta de opinión pública: Percepción ambiental en localidadescosteras” (autores: Wanda Cabella, Juan José Calvo y Carmen Varela).

Esta triple estrategia de obtención de información apuntó a diagnosticarsociodemográficamente la franja costera del Río de la Plata. El principal objetivode dicho diagnóstico consiste en la identificación de potenciales áreas dondellevar adelante experiencias “piloto” de gestión integrada de la costa. Laselección de áreas, de acuerdo a los criterios técnicos, surgirá de laconfrontación entre las visiones demográfica y social del diagnóstico, con lascorrespondientes a los diagnósticos de las ciencias naturales, donde seconsideran los aspectos biológicos, físicos y químicos.

2. CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LA POBLA-CIÓN RESIDENTE EN LA ZONA COSTERA URUGUAYA DELRÍO DE LA PLATA

En este informe se presenta una descripción socio-demográfica de lapoblación residente en las zonas costeras del Río de la Plata. El objetivo delmismo atiende a proporcionar información relevante, desde el punto de vistasocial, que contribuya a la detección de zonas particularmente sensibles desde laperspectiva de sus potenciales interacciones entre la población y el medioambiente.

La fuente utilizada para tales efectos ha sido el Censo Nacional dePoblación, Hogares y Viviendas, realizado el 22 de mayo de 1996. Los censosson instrumentos que, por su naturaleza, recogen información muy básica; sinembargo cuentan con la virtud de ser la única fuente de información cuyacobertura es nacional y homogénea desde el punto de vista de las variables

Page 139: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-3

relevadas y del momento en el que la información se recaba. Disponer deinformación censal reciente constituye una ventaja sustancial a los efectos delproyecto “EcoPlata”.

El informe se compone de tres partes:

• en la primera, se adelantan, a modo de resumen, las potenciales áreas dondedesarrollar planes piloto de gestión integrada de la zona costera; además serealizan consideraciones de tipo metodológico y, en particular, una descripciónde los indicadores utilizados y de aquellos seleccionados para la elección delas áreas piloto.

• la segunda parte está conformada por información de los diversos indicadoreselaborados, presentada en formato de Tablas y en un conjunto de mapas querepresentan la distribución geográfica de dichos indicadores; todo ello para losdepartamentos de la franja costera (salvo Montevideo).

• la tercera parte presenta la misma información que la segunda pero para eldepartamento de Montevideo.

2.1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

La información presentada, como ya se mencionó, ha sido elaborada sobrela base de reprocesamientos especiales de los microdatos censales. Usualmente,las publicaciones oficiales presentan los datos a nivel de división departamental.Este tipo de categorización tiende a ocultar las diferencias y especificidades quese pueden encontrar en una misma unidad político-administrativa. En el informeen consideración, la mayor parte de los indicadores seleccionados se presentancon un nivel mayor de desagregación geográfica, coincidente con los límitesestablecidos por las secciones censales1 al interior de cada departamento. Estasunidades, o “áreas menores”, responden a la organización de la operación censaly permiten obtener una visión más focalizada de la distribución espacial de lasdiferentes variables en estudio. Adicionalmente, la presentación gráfica de lainformación, geo-referenciada por áreas menores, permite visualizar la formaciónde regiones en torno a las características socio-demográficas, que eventualmentetrascienden los límites políticos2.

En primer lugar, se seleccionó la información de los departamentoscosteros: Montevideo, Colonia, San José, Canelones, Maldonado y Rocha. Apesar de que este último departamento no posee costas sobre el Río de la Plata,se consideró su inclusión ya que, en los hechos, existe una fuerte continuidadentre la costa Platense y la Atlántica, sustentada particularmente en torno a la 1 A modo de ejemplo, mientras el país se encuentra dividido en 19 unidades departamentales, las

secciones censales alcanzan un total de 227.2 A este respecto véase Adela Pellegrino y Santiago González Cravino (1995): “Atlas demográfico

del Uruguay. Indicadores sociodemográficos y de carencias básicas” (Editorial Fin de Siglo,Montevideo) que constituye un importante antecedente en el tratamiento de información censal apartir de unidades geográficas menores.

Page 140: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-4

industria del turismo. Sobre esta primera selección se realizó un segundo corteque dividió a la población en dos grandes subconjuntos: a) Montevideo y b) restode la costa del Río de la Plata (en adelante “COSTA”). Esta regionalización nosólo respondió al importante peso demográfico del departamento de Montevideo(que aglomera el 60 % del total de la población residente en los departamentoscosteros) sino, también, a que su condición de capital del país lo coloca en unasituación cualitativa e históricamente diferente del resto de la zona costera, entérminos de las inversiones en infraestructura, de concentración de servicios, deactividades industriales y comerciales, etcétera.

En tercer lugar, se procesó la información relativa a la zona “COSTA”, enfunción de la residencia urbana o rural de sus pobladores. A pesar de queactualmente el Instituto Nacional de Estadística está revisando los criterios declasificación de la población urbana y rural, y de que los límites entre la vidaurbana y la vida rural se vuelven progresivamente más difusos, se consideró quela presentación de algunos indicadores seleccionados de acuerdo a este criteriode clasificación geográfica podría constituir información relevante a los fines delproyecto. Con respecto a Montevideo esta distinción no se consideró debido a labaja incidencia de la población rural, la que aglutina apenas al 2.8 %3 de lapoblación total del departamento.

2.2. DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

Los indicadores que se han construido con base en la información censalpueden dividirse en tres grandes tipos (Tabla B-I):

• Indicadores demográficos generales: Este tipo de indicadores proporcionainformación básica acerca de las características de la población residente enlas distintas secciones censales. A pesar de su relativa sencillez, indicadorescomo la estructura por edad y sexo de la población o la relación demasculinidad pueden ser altamente reveladores de la historia poblacional y delos procesos que están afectando a la población en las diversas zonas delpaís. Así, la estructura de edades condensa el comportamiento de las tresvariables que determinan la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad ymigración. A modo de ejemplo, una peso relativo importante de los grupos deedades más avanzados denota un régimen de baja fecundidad y mortalidad,mientras que una alta representación de los grupos en edades más tempranasen general se asocia a la existencia de niveles altos de mortalidad yfecundidad; igualmente, una inusual ausencia de individuos en edades detrabajar puede estar indicando la acción de procesos emigratorios.

3 En números absolutos se contabilizaron en este censo un total de 37.277 personas residiendo en

el medio rural montevideano.

Page 141: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-5

TABLA B-I. Descripción de los indicadores seleccionados.

INDICADORES DEMOGRÄFICOS.Indicador Descripción

Población por sección censal Nº absoluto de personas en la sección censalDensidad de población Cociente entre el Nº de habitantes y la cantidad de km2

del área consideradaTasa media anual de crecimientointercensal

Nº de personas en que se incrementa la población cadaaño por cada mil personas contabilizadas en promedioen cada año del período intercensal

Población por grandes grupos deedades

Cociente entre el Nº de personas comprendidas en losdiferentes grupos de edades y el total de la población

Relación de masculinidad Nº de hombres por cada cien mujeresInmigrantes recientes Nº de inmigrantes recientes (arribado en los últimos

cinco años) por cada cien personas de 5 y más años deedad

Relación niños/mujer Cociente entre el Nº de niños entre 0 y 4 años y el totalde mujeres en edad de procrear (15 a 49 años)

Hijos sobrevivientes Cociente entre el Nº de hijos actualmente vivos y el Nºde hijos nacidos vivos

Relación de dependencia 0-14: cociente entre el Nº de personas menores de 15 yel Nº de personas entre 15 y 64 años

65 y más: cociente entre el Nº de personas de 65 y másaños sobre el Nº de personas entre 15 y 64 años

Total: cociente entre la suma de personas menores de15 y mayores de 64 años y el Nº de personas entre15 y 64 años

INDICADORES DEL PARQUE HABITACIONALIndicador Descripción

Nº de viviendas Nº absoluto de viviendasViviendas ocupadas Nº absoluto de viviendas ocupadasViviendas desocupadas Nº absoluto de viviendas desocupadasViviendas de temporada Nº absoluto de viviendas de temporadaDensidad de viviendas Cociente entre el Nº absoluto de viviendas y los km2 del

área considerada

INDICADORES DEL PARQUE AUTOMOTRÍZIndicador Descripción

Nº de automóviles Nº absoluto de automóvilesAutomóviles por 100 habitantes Cociente entre el Nº absoluto de automóviles y la

población (expresado por cien habitantes)Automóviles por km2 Cociente entre el Nº absoluto de automóviles y la

cantidad de km2 del área considerada

• Indicadores del parque habitacional y automotriz: Los indicadores delparque habitacional constituyen una buena referencia para evaluar y compararel grado de avance de la urbanización de las distintas zonas. Asimismo, si secombinan con algunos indicadores demográficos permiten dar cuenta de lamedida en que el aumento de la población ha sido acompañado del desarrollo

Page 142: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-6

del parque de viviendas; por ejemplo, si la población creció y no se registró uncrecimiento inmobiliario es probable que las condiciones ambientales seresientan, ya que esta situación podría indicar un mayor nivel de hacinamientode la población y, eventualmente, una sobrecarga de la infraestructura urbanay de los servicios públicos (particularmente de la provisión de agua y de laeliminación de excretas), con el consiguiente deterioro de la calidad de vida dela población que reside en estos lugares y la mayor presión sobre el medioambiente.

La cuantificación de las denominadas “viviendas de temporada” constituye unfactor especialmente relevante en la zona “COSTA”, y ello en dos sentidos:

• dada la importancia de algunas localidades como centros de atracciónturística, el número de viviendas que son ocupadas a tiempo parcial dacuenta de la magnitud de las fluctuaciones estacionales a las que estánsometidas las zonas de afluencia turística, en términos de los movimientosde población.

• es un fenómeno bien conocido el incremento constante de la población queen las últimas décadas ha pasado a residir de forma permanente en laslocalidades costeras, particularmente en las zonas adyacentes a la capitaltradicionalmente consideradas “zonas de veraneo”; desde esta perspectivael número de viviendas de temporada constituye, junto con lacontabilización de los permisos de construcción, un buen indicador delpotencial de crecimiento a corto plazo de estas localidades.

Por su parte, los indicadores referentes al parque automotriz aportan

información con respecto a las pautas de consumo de la población y a sudistribución geográfica. Asimismo, combinados con información sobreinfraestructura vial, constituyen herramientas importantes para la previsión dela sobrecarga o el eventual crecimiento que esta última podría experimentaren distintas partes del territorio.

• Indicadores de calidad de vida: Estos indicadores permiten caracterizar lascondiciones de vida de la población y en particular revelar las diferenciasterritoriales en cuanto al acceso a los servicios públicos y a la infraestructurabásica urbana. Se suele señalar que las situaciones de mayor presión de lapoblación sobre el medio ambiente se asocian con los comportamientos de dosgrupos situados en ambos extremos de la escala social: aquellos integradospor los individuos que viven en situación de pobreza y aquellos que gozan deun elevado nivel de vida. Mientras se considera que las poblacionescarenciadas tienden a depredar los recursos naturales, las pautas y loselevados niveles de consumo de los segundos contribuyen a aumentar lacantidad de desechos vertidos sobre el ambiente. En términos generales, losgrupos humanos que presentan niveles críticos de carencias se localizan enporciones del territorio donde la infraestructura no es suficiente para satisfacer

Page 143: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-7

las necesidades cotidianas de la población y donde el deterioro de la calidadambiental generado por esta insuficiencia contribuye a empeorar suscondiciones de vida. La deficiencia en el sistema de evacuación de excretasconstituye un ejemplo típico de este círculo vicioso.

2.3. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CON VALORES CRÍTICOS ENINDICADORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS

A partir de los indicadores elaborados, se realizó un análisis de lassecciones censales a lo largo de la costa del Río de la Plata con la intención deseleccionar aquellas con características apropiadas para el desarrollo de planespiloto de gestión integrada. En primer lugar, se realizó una selección entre losindicadores demográficos, los del parque habitacional y automotriz y losindicadores de calidad de vida. Una vez efectuada esta selección, se identificaronlas secciones censales que presentaban valores críticos en cada uno de estosindicadores; la observación de un número significativo de valores críticosdeterminó que la misma fuera seleccionada como un área potencial de desarrollode planes piloto (Tablas B-II y B-III).

TABLA B-II. Montevideo: rango superior de los indicadores seleccionados (en %).

Indicador RangoPoblación por sección censal 74932 - 176434Densidad de población 15381 - 18815Tasa media anual de crecimiento intercensal 14 - 45.73 %oRelación Niños/Mujeres 31.32 - 42.46% de población de 0 a 14 22.35 - 29.60Relación de dependencia total 58.7 - 63.5Nº de viviendas 25620 - 59062Densidad de viviendas 5990.75 - 9133.3Automóviles por 100 habitantes 10.7 - 21.6Automóviles por km2 1711.8 - 3318.2Carencias en atención a la salud 8.5 - 10.8Carencias en abastecimiento de agua 6.6 - 17.6Carencias en medios para calefaccionar la vivienda 23.2 - 32.5Carencias en disponibilidad de dormitorios 7.0 - 12.5Carencias en los materiales de construcción de la vivienda 5.05 - 11.60Carencias en la evacuación de las excretas 4.65 - 8.30Indicador general de carencias 43.05 - 56.60

Page 144: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-8

TABLA B-III. Costa (sin Montevideo): rango superior de los indicadores seleccionados.

Indicador RangoPoblación por sección censal 23344 –106567Población urbana 21729 –104860Población rural 2234 – 7966Densidad de población 74.28 - 2370.47Tasa media anual de crecimiento intercensal 12.80 - 45.60Relación Niños/Mujeres 40.21 - 47.20% de población de 0 a 14 26.6 - 30.7Relación de dependencia total 63.15 - 73.0% de inmigrantes recientes en la población total de 5 y+ años 12.7 - 25.6Nº de viviendas 8968 – 47064Densidad de viviendas 25.8 - 776.6Viviendas de temporada 369 – 19102Automóviles por 100 habitantes 13.9 - 20.15Automóviles por km2 6.73 - 244.24Carencias en atención a la salud 14.15 - 23.4Carencias en abastecimiento de agua 20.55 - 32.30Carencias en medios para calefaccionar la vivienda 29.95 - 51.10Carencias en disponibilidad de dormitorios 7.1 - 11.9Carencias en los materiales de construcción de la vivienda 8.75 - 18.8Carencias en la evacuación de las excretas 12.9 - 30.9Hogares sin conexión de electricidad 18.95 - 58.70Indicador general de carencias 54.25 - 83.50

Esta situación de área potencial se relaciona con el elevado crecimientopoblacional, la alta densidad de población, el alto porcentaje de inmigrantesrecientes, el elevado número de niños y ancianos en relación a la población enedad de trabajar, el número de niños de 0 a 4 años en relación a la población enedad de procrear (15 a 49 años), la alta concentración de viviendas en relación ala superficie del territorio, la concentración de viviendas de temporada, el númerode automóviles respecto a la dimensión del territorio y a la población existenteen el área, el nivel de carencias en relación a las necesidades que se consideranfundamentales para una adecuada calidad de vida (asistencia de salud,abastecimiento de agua, evacuación de excretas, tipo de materiales utilizados enla construcción de las viviendas, el número de personas en relación a lashabitaciones disponibles para dormir en los hogares, el abastecimiento deelectricidad, y la disponibilidad en el hogar de medios de calefacción del mismo).

El criterio establecido para la selección de los valores máximos (ocríticos) de los indicadores, se realiza teniendo en cuenta dos aspectos:

• la distribución de cada indicador en cuartiles, seleccionando el rango superior;• que los valores de este rango superen la media departamental o el valor total

del departamento.

Page 145: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-9

En las Tablas B-IV (Fig. B-1) y B-V (Fig. B-2) se presentan las seccionescensales de los departamentos costeros que reúnen valores críticos en uno omás indicadores seleccionados. Para el caso de Montevideo no se incluyenaquellos que no corresponden por las características propias de la zona.Ejemplo: población urbano-rural dado que, como se indicó oportunamente, tienemuy baja significación.

TABLA B-IV. “Costa”: Secciones censales con valores máximos (o críticos)en los indicadores seleccionados.

Departamento y Sección censalIndicador Canelones Maldonado Colonia S. José

Población por sección censal 17 y 37 1 1 6Población urbana 17 y 37 1 1 6Población rural 17 6 5 y 6Densidad de población 17 y 37 1 14Tasa media anual de crecimiento intercensal 8, 17 y 37 1, 3 y 5 6% de población de 0 a 14 años en el total de lapoblación

37 1 6

% de población de 15 a 34 años en el total dela población

37 1 6

% de inmigrantes recientes en la población de5 y más años

8, 17 y 37 1, 3 y 5 6

Hijos sobrevivientes 8 3Nº de viviendas 8, 17 y 37 1 y 5 1 6Viviendas de temporada 8, 17 y 37 1, 3 y 5Densidad de viviendas 17 y 37 1 1Automóviles por 100 habitantes 1 4 y 12 5Automóviles por km2 17 y 37 1 14Carencias en atención a la salud 8, 17 y 38 1 5 y 6Carencias en abastecimiento de agua 7 5 y 6Carencias en medios para calefaccionar lasviviendas

5

Carencias en disponibilidad de habitacionespara dormir en las viviendas

37 1 6 6

Carencias en los materiales de construcciónde las viviendas

8 5 y 6

Carencias en la evacuación de excretas 8 5 y 6Carencias en disponibilidad de energíaeléctrica

7 5

34

12

5

5

6

74

67

1

23 10

13

12

11

14

98

1

2

34 6

1315

11 10

9

8

14

27

12

1637

17 53

1

42

67

9

8

7

1

9

3

10

8

2

4

5

6

Figura B-1. Secciones censales de los departamentos costeros (excepto Montevideo).

Page 146: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-10

TABLA B-V. Montevideo: Secciones censales con valores máximos (o críticos)en los indicadores seleccionados.

Indicador Secciones CensalesPoblación por sección censal 10, 11, 13, 18, 21, 20, 24Densidad de población 3, 4, 5, 6, 7, 15, 18, 19Tasa media anual de crecimiento intercensal 11, 13, 16, 17, 99Relación Niños/Mujeres 2, 11, 13, 16, 17, 99% de población de 0 a 14 años en el total de lapoblación

9, 11, 13, 16, 17, 21, 99

Nº de viviendas 10, 11, 17, 18, 20, 21, 24Densidad de viviendas 3, 4, 5, 6, 7, 15, 18Automóviles por 100 habitantes 6, 10, 14, 18, 23, 24Automóviles por km2 4, 5, 6, 15, 18, 23, 24Carencias en atención a la salud 3, 9, 11, 13, 16, 17, 99Carencias en abastecimiento de agua 9, 11, 13, 16, 17, 21, 99Carencias en medios para calefaccionar lasviviendas

1, 2, 3, 11, 13, 16, 17

Carencias en disponibilidad de habitacionespara dormir en las viviendas

2, 9, 11, 13, 16, 17, 99

Carencias en los materiales de construcciónde las viviendas

1, 2, 3, 4, 7, 8, 15

Carencias en la evacuación de excretas 1, 13, 16, 17, 99

13

15

9

17

11

99

10

21

2220

14 12

8 1924

18

23

23

1

4

6

57

16

18

23198

Figura B-2. Secciones censales del Departamento de Montevideo.

En las Tablas B-VI, B-VII y B-VIII se presentan los valores que toman losindicadores en las secciones censales consideradas de riesgo (indicadas en lasFigs. B-1 y B-2). Se definen como “zonas de riesgo” aquellas que reúnen el mayornúmero de indicadores con valores elevados y en las que, desde una perspectivasociodemográfica, resulta aconsejable el desarrollo de planes de gestiónambiental integrada.

Page 147: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-11

TABLA B-VI. “Costa”: Valores de los indicadores en las potenciales secciones censalesdonde desarrollar planes piloto de gestión integrada en la zona costera.

Canelones ColoniaIndicador 8 17 37 1 14

Población en 1996 (valores absolutos) 10294 28799 106567 25887 14048Población en 1985 (valores absolutos) 8784 17781 66364 23205 13712Población urbana en 1996 (absolutos) 8197 26113 104860 24232 14048Población rural en 1996 (valores absolutos) 2097 2686 1707 1655 773Tasa media anual de crecimiento intercensal(por mil habitantes)

15.00 45.60 44.79 10.34 2.29

Superficie (en km2) 581.95 196.55 142.85 540.04 158.23Densidad de población 1996(Nº de habitantes por km2)

17.69 146.52 746.00 47.93 88.78

Densidad de población 1985(Nº de habitantes por km2)

15.09 90.47 464.57 42.97 86.66

Población de 0-14 años (en %) 22.17 23.49 27.3 24.42 25.74Población de 15-34 años (en %) 27.97 29.46 31.53 28.12 27.6Población de 35-64 años (en %) 34.04 34.23 32.03 34.16 33.14Población de 65 y más años (en %) 15.82 12.82 9.14 13.3 13.53% de Inmigrantes recientes 18.23 25.56 24.83 8.33 4.21Relación de masculinidad(Nº de hombres por cada 100 mujeres)

109.7 98.3 98.5 99.4 98.4

Relación de dependencia de 0 a 14 años (en %) 35.75 36.88 42.95 39.21 42.38Relación de dependencia de 65 y más años(en %)

25.52 20.14 14.39 21.36 22.27

Relación de dependencia total (en %) 61.27 57.02 57.34 60.57 64.65Hijos sobrevivientes por cada mil hijos nacidosvivos

948.96 954.74 956.46 957.63 949.91

Relación niños/mujeres 0.3185 0.3276 0.3705 0.3580 0.3366Número de viviendas (valores absolutos) 12188 21177 37099 9280 5161Viviendas de temporada (valores absolutos) 7655 10159 3948 212 73Densidad de viviendas (Nº de viviendas por km2) 20.94 107.74 259.7 17.18 32.62Automóviles por 100 habitantes 11.2 11.8 11.6 13.2 10.3Automóviles por km2 2.0 17.3 86.3 6.3 9.1Carencias en atención a la salud(porcentajes del total de la población)

12.6 10.2 10.0 4.3 5.3

Carencias en evacuación de excretas(porcentaje del total del hogares)

8.7 3.9 6.9 3.5 2.8

Carencias en abastecimiento de agua(porcentajes del total de viviendas)

19.0 12.3 13.5 11.7 12.4

Carencias en condiciones de la vivienda(porcentajes del total de hogares)

4.1 0.9 1.3 1.1 0.6

Hacinamiento (porcentajes del total de hogares) 5.7 5.6 7.2 6.2 4.9Carencias en abastecimiento de electricidad(porcentajes del total de hogares)

2.5 1.3 2.3 2.2 2.6

Carencias en calefaccionamiento del hogar(porcentajes del total de hogares)

17.5 10.9 14.0 16.2 14.0

Indicador general de carencias (% de hogares quepresentan al menos una carencia)

40.49 32.96 36.62 33.06 32.72

Page 148: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-12

Tabla B-VI. Continuación.

Maldonado S. JoséIndicador 1 3 5 6

Población en 1996 (valores absolutos) 73963 16692 3886 40951Población en 1985 (valores absolutos) 48830 13635 3271 33213Población urbana en 1996 (absolutos) 72288 15287 3345 33014Población rural en 1996 (valores absolutos) 1675 1405 541 7937Tasa media anual de crecimiento intercensal(por mil habitantes)

39.26 19.13 16.29 19.8

Superficie (en km2) 211.21 666.08 257.71 1090.02Densidad de población 1996(Nº de habitantes por km2)

350.2 25.06 15.08 37.57

Densidad de población 1985(Nº de habitantes por km2)

231.2 20.47 12.69 30.47

Población de 0-14 años (en %) 26.84 25.16 25.04 28.17Población de 15-34 años (en %) 32.5 29.18 26.53 30.99Población de 35-64 años (en %) 32.76 33.08 34.51 30.97Población de 65 y más años (en %) 7.9 12.58 13.92 9.87% de Inmigrantes recientes 16.38 13.38 15.85 12.68Relación de masculinidad(Nº de hombres por cada 100 mujeres)

98.8 101.2 106.5 102.3

Relación de dependencia de 0 a 14 años (en %) 41.12 40.42 41.02 45.46Relación de dependencia de 65 y más años (en %) 12.11 20.21 22.81 15.92Relación de dependencia total (en %) 53.23 60.62 63.83 61.38Hijos sobrevivientes por cada mil hijos nacidos vivos 957.42 948.96 949.51 952.49Relación niños/mujeres 0.3683 0.3892 0.4176 0.4049Número de viviendas (valores absolutos) 47064 9336 3855 13653Viv. de temporada (valores absolutos) 19102 3155 2104 682Densidad de viviendas (Nº de viviendas por km2) 222.84 14.02 14.96 12.53Automóviles por 100 habitantes 14.3 12.9 13.6 8.4Automóviles por km2 49.9 3.2 2.1 3.2Carencias en atención a la salud(porcentajes del total de la población)

16.9 8.1 9.1 11.0

Carencias en evacuación de excretas (porcentaje del total de hogares)

3.5 4.3 5.6 8.0

Carencias en abastecimiento de agua(porcentajes del total de viviendas)

12.0 13.4 17.3 27.8

Carencias en condiciones de la vivienda(porcentajes del total de hogares)

1.2 1.3 11.8 3.0

Hacinamiento (porcentajes del total de hogares) 7.8 6.1 5.9 8.7Carencias en abastecimiento de electricidad(porcentajes del total de hogares)

1.6 3.4 2.7 6.4

Carencias en calefaccionamiento del hogar(porcentajes del total de hogares)

21.3 17.6 17.2 21.7

Indicador general de carencias (porcentaje dehogares que presentan al menos una carencia en eltotal de hogares)

45.4 38.9 37.4 47.21

Page 149: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-13

TABLA B-VII. Montevideo: Valores de los indicadores en las potenciales seccionescensales donde desarrollar planes piloto de gestión integrada en la zona costera.

Montevideo: Sección censalIndicador 11 13 17 18 99

Población en 1996 (valores absolutos) 99947 90494 112115 95567 65862Población en 1985 (valores absolutos) 83047 65716 95715 97270 53263Tasa media anual de crecimiento intercensal(por mil habitantes)

17.52 30.25 14.99 -1.67 20.08

Superficie (en km2) 64.14 43.01 52.73 6.22 50.86Densidad de población 1996(Nº de habitantes por km2)

1634.7 2104 2127 15364.5 1295

Densidad de población 1985(Nº de habitantes por km2)

1358.3 1527.9 1815.2 15638.3 1047.2

Población de 0-14 años (en %) 27.2 29.6 28.1 16.0 26.2Población de 15-34 años (en %) 31.7 31.9 31.9 29.7 32.5Población de 35-64 años (en %) 30.5 29.2 30.0 35.8 30.4Población de 65 y más años (en %) 10.6 9.2 10.0 18.6 10.9Relación de masculinidad(Nº de hombres por cada 100 mujeres)

94.73 96.3 95.11 75.81 96.09

Relación de dependencia de 0 a 14 años (en %) 43.66 48.37 45.34 24.44 41.69Relación de dependencia de 65 y más años(en %)

17.10 15.12 16.09 28.43 17.28

Relación de dependencia total (en %) 60.76 63.49 61.43 52.87 58.97Relación niños/mujeres 38.22 42.46 39.53 18.34 37.78Hijos sobrevivientes por cada mil hijos 950.98 951.37 949.18 949.47 950.60Número de viviendas (valores absolutos) 29632 25605 33140 39356 19353Densidad de viviendas (Nº de viviendas porkm2)

484.7 595.3 628.5 6327.3 380.5

Automóviles por 100 habitantes 5.6 4.8 5.1 21.6 5.9Automóviles por km2 91.2 100.0 109.5 3318.5 76.5Carencias en atención a la salud(porcentajes del total de la población)

9.8 10.2 8.6 2.6 9.1

Carencias en evacuación de excretas(porcentaje del total del hogares)

6.7 8.3 6.6 1.0 7.1

Carencias en abastecimiento de agua(porcentajes del total de viviendas)

15.7 17.6 12.8 0.6 13.5

Carencias en condiciones de la vivienda(porcentajes del total de hogares)

2.7 2.1 3.1 1.1 2.7

Hacinamiento (porcentajes del total de hogares) 11.2 12.5 11.6 0.8 10.1Carencias en calefaccionamiento del hogar(porcentajes del total de hogares)

24.5 27.4 25.8 6.1 21.8

Indicador general de carencias (% de hogaresque presentan al menos una carencia)

52.9 56.6 53.3 12.5 48.7

Page 150: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-14

TABLA B-VIII. Población en localidades que integran las secciones censales con valorescríticos en sus indicadores demográficos, habitacionales, del parque automotriz y de

carencias en las condiciones de vida.

CANELONES

Sección Censal 8 Sección Censal 17 Sección Censal 37Localidad Poblac. Localidad Poblac. Localidad Poblac.

Francisco Soca 1764 Atlántida 3989 Juan Antonio Artigas 7273La Floresta 1211 Estación Atlántida 2297 Fraccionamiento

Cno. Maldonado7652

Estación La Floresta 1128 Parque Del Plata 4993 Colonia Nicolich 7223Costa Azul 759 Las Toscas 1793 Paso de Carrasco 12174San Luis 1180 Salinas 5279 San José de Carrasco 3414Araminda 117 Pinamar / Pinepark 2340 Barra de Carrasco 4306Balneario Argentino 38 City Golf 616 Parque Carrasco 8169Bello Horizonte 283 Fortín de Sta. Rosa 181 Aeropuerto 316Biarritz 20 La Montañesa 316 Solymar 13942Capilla de Cella 91 Marindia 1493 Villa Aeroparque 3414Cuchilla Alta 404 Neptunia 2050 El Pinar 10383Jaureguiberry 202 Piedra del Toro 381 Lagomar 7021Los Titanes 112 Villa Argentina 385 Shangrila 3014Piedras De Afilar 101 El Bosque 888El Galeón 113 Lomas De Solymar 10843Santa Ana 143 Colinas De Solymar 1768Sta. Lucia Del Este 335 Villa "El Tato" 406La Tuna 125Guazú Vira 67

MALDONADO

Sección Censal 1 Sección Censal 3 Sección Censal 5Localidad Poblac. Localidad Poblac. Localidad Poblac.

Maldonado 48936 Pan de Azúcar 6532 Estación Las Flores 380Punta del Este 8294 Piriápolis 7570 Solís 342Cerro Pelado 2407 Gerona 459 Bella Vista 141

Pinares - Las Delicias 6989 Nueva Carrara 147 Cerros Azules 219Villa Delia 583 La Capuera 239 Gregorio Aznárez 1003

San Rafael - El Placer 1950 Ocean Park 35 Las Flores 235Barrio Hipódromo 1436 Punta Colorada 63 Playa Grande 569Barrio Los Aromos 427 Punta Negra 42 Playa Hermosa 302Canteras de Marelli 165 Ruta 37 y 9 141 Playa Verde 154 Punta Ballena 799 Sauce de Portezuelo 59Las Cumbres 8Los Corchos 59 La Sonrisa 228

Page 151: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-15

TABLA B-VIII. Continuación.

COLONIA

Sección Censal 1 Sección Censal 14Localidad Poblac. Localidad Poblac.

Colonia del Sacra-mento

22200 Juan Lacaze 12988

Riachuelo 170 Colonia Cosmopolita 77El Semillero 375 Paraje Minuano 159Estanzuela 230 Arrivillaga 51Barrio Hipódromo 1257

SAN JOSÉ

Sección Censal 6Localidad Poblac

Libertad 8353Delta Del Tigre yVillas

14120

Santa Mónica 1298Punta De Valdez 1036Playa Pascual 4584Rafael Perazza 931Parque Postel 656Villa María 322Kiyú – Ordeig 414Rincón Del Pino 187Monte Grande 710Cerámicas Del Sur 87La Radial 145Barrio Cololó / Ti-nosa

171

3. ACTORES Y AGENDA AMBIENTAL EN LOS DEPARTAMEN-TOS COSTEROS DEL RÍO DE LA PLATA

3.1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El objetivo prioritario de este informe técnico fue la identificación de losproblemas ambientales, considerados como tales por la sociedad o por algunosde los actores clave de la zona. Es decir, los temas y cuestiones relacionadascon el medio ambiente que aquí se presentan no surgen de un análisis realizadopor técnicos y expertos en el tema sino de los propios ciudadanos organizados yde los actores relevantes (Organizaciones No Gubernamentales, grupos devecinos, políticos y, en general, personas o grupos que se entendia que podíantener una percepción sobre el estado social y político en la temática).

Page 152: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-16

Como señala Luhman (en Aguilar, 1992), los temas pueden ser calificadoscomo institucionalizables en la medida en que pueden presumir la disponibilidada ocuparse de ellos en los procesos de comunicación. El carácter público queadquieren determinados temas supone entonces la aceptación a ocuparse deellos por parte de ciertos actores relevantes. Por consiguiente, el objetivo fuedetectar los temas y problemas que los actores y los medios de comunicaciónasociaban con la conservación y mejoramiento del medio ambiente4. Se intentapresentar una agenda ambiental construida desde lo social, que se manifiesta enel espacio público. Se tomaron en consideración las expresiones ymanifestaciones de los ciudadanos organizados en torno a las cuestionesambientales y aquellas informaciones y declaraciones que aparecen en laprensa.

Además del objetivo mencionado, se pretende registrar y caracterizar a losactores sociales que se movilizan en la defensa, la conservación o elmejoramiento del ambiente. Si se considera que es justamente a través de lamovilización pública que se manifiesta la existencia de un problema o tema al restode la sociedad, y que es posible la construcción de modelos culturales alternativos alos dominantes, la detección de los estos actores es central en el presente estudio.

Estas movilizaciones tendrían al menos dos funciones: la visibilidad y lalatencia. La latencia “permite a la gente experimentar directamente nuevosmodelos culturales - cambios en el sistema de significados - que, muy a menudo,son opuestos a los códigos sociales dominantes, significados de las diferenciassexuales, tiempo y espacio, relaciones con la naturaleza, con el cuerpo y otros(...). La visibilidad, (por su parte), “demuestra la oposición a la toma dedecisiones, lógica fundamental con respecto a la política pública”. Ambos polosestán recíprocamente correlacionados: “la latencia permite la visibilidad enaquello que alimente a éstos con medios de solidaridad y con un trasfondocultural para la movilización. La visibilidad refuerza las redes subterráneas, proveede energía para renovar la solidaridad y facilita la creación de nuevos grupos y elreclutamiento de nuevos militantes atraídos por la movilización pública quedesemboca entonces en la red subterránea” 5.

En síntesis, los objetivos principales fueron:

• la construcción de una agenda de problemas desde la propia narrativa de loshabitantes de cada departamento, y

4 El término Medio Ambiente es muy amplio y puede decirse que engloba a “la totalidad de los

elementos orgánicos e inorgánicos que constituyen el mundo, y por lo tanto la Biosfera de la quesomos parte, entrelazándose en relaciones de interdependencia necesaria e interactuando deacuerdo a leyes naturales inalterables, aunque flexibles, en un proceso universal de análisis y desíntesis a través de los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso, el cual configura uncomplejo mecanismo en equilibrio dinámico e inestable” (Magariños de Mello, 1996: 15).5 Melucci, 1989: 19.

Page 153: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-17

• la identificación y caracterización de los actores claves relacionados con lascuestiones ambientales.

Es importante aclarar las limitaciones y características de este estudio. Enprimer lugar, en tanto no existen investigaciones de este tipo, el carácter delpresente trabajo es necesariamente exploratorio, es decir, corresponde a un tipode diseño que pretende:

• familiarizarse con el problema de investigación para deducir qué aspectosrequieren un análisis pormenorizado en indagaciones posteriores,

• verificar la factibilidad de la investigación y documentar los medios que seprecisan para hacerla viable, y

• comprobar qué estrategias de investigación se adecuan más al análisis6.

Dicho carácter exploratorio implica que los resultados no proporcionanrespuestas definitivas, aunque sí representa una fase imprescindible parainvestigaciones posteriores.

En segundo lugar, y dados los objetivos, el diseño de investigaciónadoptado es cualitativo, en tanto brinda una mejor posición para observar lasvinculaciones entre los acontecimientos y las actividades. A su vez, permiteexplorar las interpretaciones de la gente y de los factores que producen talesconexiones. Esta metodología da mejores oportunidades para estudiar procesosen la vida social, que también implican contactos mucho más sostenidos, ademásde la necesidad de ver el mundo a través de los ojos de los sujetos a los que seinvestiga. Esto hace difícil poner distancia, e implica que la información ha sidoseleccionada con una orientación e interpretación significativas de la experienciadel entrevistado. Orientación, deformación o interpretación que muchas vecesresulta más interesante informativamente que la propia exposición cronológica osistemática de acontecimientos más o menos factuales7.

Entre las técnicas cualitativas de recolección de datos propuesta a efectosde la investigación se destaca el uso de entrevistas y de fuentes secundariasConcretamente:

a) Entrevistas a miembros de organizaciones, grupos sociales, organismospúblicos de diferente tipo: la selección de las organizaciones sociales nopretendió ser exhaustiva, sino que buscó constituirse en un indicador delentramado social de los departamentos costeros del Río de la Plata. Eninvestigaciones posteriores, se conformará un directorio de todos los gruposque trabajan por el ambiente en dichas zonas. Asimismo, la decisión sobre aquiénes entrevistar tiene necesariamente ciertos márgenes de arbitrariedad.Tanto unas como otras fueron hechas siguiendo el método de la “bola de

6 Cea D’Ancona, 1997.

7 Valles, 1998.

Page 154: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-18

nieve”8, es decir, la detección de unos actores u organizaciones nos llevó aotros. A continuación se describen las entrevistas realizadas:

• Nacionales: estas entrevistas correspondieron a ámbitos de carácter sectorialo temático con una competencia y una visión de carácter nacional de laproblemática. Se incluyeron aquí entrevistas a organismos competentes delgobierno central, de la Universidad de la República y de sectores de lasociedad civil. Se realizaron en total 7 entrevistas con estas características(Tabla B-IX).

TABLA B-IX. Entrevistas a nivel nacional.

ORGANISMO ENTREVISTADOMinisterio de Vivienda, Ordenamiento Territorialy Medio Ambiente (MVOTMA)

DINAMA: Mario Batallés y Daniel Collazo

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca(MGAP)

RENARE (Áreas Protegidas, Flora y Fauna):Gustavo SaccoINAPE: Walter Norbis

Comisión Parlamentaria de Vivienda, Ordena-miento Territorial y Medio Ambiente

Dr. Ramón Legnani (ex presidente de lacomisión)

Universidad de la República, Facultad de Arqui-tectura

Instituto de Teoría y Urbanismo (I.T.U.):Manuel Chabalgoity

Red uruguaya de ONG Ambientalistas (ROA)

Raúl Pérez (vice-coordinador)

• Locales: estas entrevistas se realizaron para conocer mejor la problemáticalocal en torno al medio ambiente en cuanto a temas que componen unaagenda y los actores que la asumen. En la selección de entrevistados sebuscó contemplar los distintos ámbitos locales como el gobierno local, lasociedad civil e instituciones vinculadas a la temática. Se realizaron en total26 entrevistas (Tabla B-X).

TABLA B-X. Entrevistas a nivel local.

DEPTO. ORGANISMO ENTREVISTADOColonia IMC - Departamento de Higiene Mª Teresa Rodríguez de Bertinat IMC - Junta Departamental Tania Siedlecki Defensa del Medio Ambiente en

Colonia Valdense (DEMAVAL.)Mª Teresa Rodríguez de Bertinat

Sociedad Ecológica San Gabriel Eduardo CaballeroGustavo LimaEnrique Vázquez

Universidad de la República, Facul-tad de Ciencias Sociales, Departa-mento de Sociología

Enrique Mazzei

8 En el muestreo por bola de nieve (muestreo de carácter no probabilístico) se comienza por

entrevistar a unos pocos seleccionados por su condición de expertos o por criterios dedisponibilidad, estos contactos llevan a otros.

Page 155: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-19

TABLA B-X. Continuación.

DEPTO. ORGANISMO ENTREVISTADO San José Asesores del intendente sobre Medio

AmbienteJulio CallordaCésar Nogueira

Junta Departamental Fernando Bastiani Grupo de Vecinos y Agricultores de

Libertad (GRU.V.A.L.)Marcela Pedroso

Montevideo IMM – Paseos públicos Arq. Mario Scavarelli IMM – Saneamiento Ing. Raquel Piaggio IMM - Grupo de Educación Am-

biental (GEA.)Ruben Vidal

IMM - CCZ de la costa montevi-deana: ( Nº 1, 2, 5, 7, y 17)

Antonio Carámbula,Mabel PizanoEduardo CarrierEsmeralda RodríguezEmber Martínez

Museo Marítimo Malvín - Centro deInformación Ecológica

Omar Medina Soca

Sub Prefectura de Santiago Vázquez Cap. Fernando Barcia Canelones IMC – Dirección General de Salud y

Contralor del Medio AmbienteDiver Fernández

IMC/Junta Local Gabriel Calvento Coordinadora del Proyecto Comuni-

tario de la Ciudad de la Costa(COPROC)

Altair MagriGuillermo García Duccini

Maldonado IMM – Urbanismo Milton Jackson IMM - Dirección de Medio Ambien-te Arq. José Luis Sienrra Grupo Etoecológico de Maldonado

(GEMA)Reina Curbelo

Grupo Bosque Arq. José Luis Sienrra

b) Relevamiento y análisis de prensa local: La Tabla B-XI presenta los diariosy periódicos analizados.

El análisis de la prensa local resultó un medio fundamental para:

• registrar el nivel de "tematización" que tienen las cuestiones ambientalespor departamento;

• analizar cómo se realiza dicha tematización (por ejemplo, con qué se asociael ambiente);

• identificar actores (políticos y sociales), no registrados en las entrevistas,preocupados por los problemas ambientales y en particular relacionadoscon la costa; y

• por último y dada la importancia que tiene la divulgación (y por consiguientela educación) de estos temas, la prensa local se revela como un medio quecompleta el panorama social.

Page 156: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-20

TABLA B-XI- Análisis y relevamiento de la prensa local y nacional.

DEPTO. PERIÓDICO PERÍODOColonia Helvecia

Nuestra VisiónPanoramaPrensa RosarinaRenacer CarmelianoVamosVerdad

Junio - Octubre, 1998Junio - Octubre, 1998Junio - Octubre, 1998Junio - Octubre, 1998Junio - Octubre, 1998Junio - Octubre, 1998Junio - Octubre, 1998

San José AquíEl ReencuentroSan José Hoy

Enero - Julio, 1998Julio - Octubre, 1998Enero - Octubre, 1998

Montevideo EL ObservadorEl País

Junio - Octubre, 1998Enero - Julio, 1998

Canelones El mundo y sus comarcasHoy CanelonesVecinos de la costa

Febrero - Junio, 1998Enero - Agosto, 1998Enero - Octubre, 1998

Maldonado AiguáRealidad semanal

Agosto - Octubre, 1998Abril - Octubre, 1998

c) Relevamiento de organizaciones y grupos relacionados a la temáticaambiental mediante entrevistas telefónicas y “cara a cara”: Se diseñó uncuestionario en el cual se incluyeron preguntas que permitieron conocer lascaracterísticas organizacionales, los objetivos y la relación con el sector público deestas organizaciones, así como su opinión sobre la acción gubernamental en eltema ambiental. En este proceso se verificó que algunas de ellas tenían ciertapermanencia en el tiempo, mientras que otras eran de muy reciente surgimiento.

Las organizaciones y grupos relacionados con la defensa ambiental detectados en

los departamentos costeros del Río de la Plata fueron:

• Departamento de Colonia:

• Asociación de Defensa del Medio Ambiente y Reserva Ecológica de Nueva Palmira,• Agricultores Orgánicos,• Defensa del Medio Ambiente Valdense (DEMAVAL),• Grupos de Amigos de la Reserva de Flora y Fauna de Carmelo,• Grupo Ambientalista Arroyo,• Grupo Amigos del Medio Ambiente (GAMA),• Grupo de Amigos del Medio Ambiente de Colonia Suiza (GAMACS),• Grupo de Conchillas,• Grupo Ecológico de Miguelete (GEMI),• Grupo Ecológico Ombúes de Lavalle (GEOL),• Grupo Florencio Sánchez - Cardona,• Grupo Protección Medio Ambiente (GRUPMA),• Movimiento de Defensa del Medio Ambiente Rosario (MODEMAR),• Retoño,

Page 157: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-21

• Sociedad Ecológica “San Gabriel”

• Departamento de San José:

• GRUVAL (Grupo de Vecinos y Agricultores de Libertad).

• Departamento de Montevideo:

• Alerta Verde,• Amigos de la Preservación Ambiental (APA),• Amigos de los Arboles,• Asociación de Amigos del Jardín Botánico,• Asociación Pro-Recuperación del Arroyo Carrasco (APRAC),• Asociación Uruguaya de Derecho Ambiental (AUDA),• BIOACQUA - Sociedad uruguaya para el estudio y conservación de las aguas,• Central Uruguaya de Reciclaje,• Centro de Estudios Arqueológicos,• Centro de Estudios Uruguayos de Tecnologías Apropiadas (CEUTA),• Centro de Investigación y Promoción Franciscano y Ecológico (CIPFE),• Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES),• Comunidad Baha’i,• Comunidad del Sur,• Eco Natural,• Escuela Nacional de Ecología Aplicada (ENEA - MAPA),• Fuerzas Unidas Pro - Naturaleza (FUNATURA),• Fundación de Etología y Mesología del Uruguay (FEMU),• Grupo Ambiental del Instituto Nacional de Estudios Sociales (INES),• Grupo de Estudios y Reconocimiento Geográficos del Uruguay (GERGU),• Grupo Esperanza,• Grupo Eto-Ecológico Mater Terra (GEEMA),• Grupo Guayubira,• Grupo Uruguayo para el estudio y Conservación de la aves (BirdLife),• Instituto del Tercer Mundo (ITEM),• La Proa (comisión vecinal),• Movimiento San Lorenzo,• Multiversidad Franciscana de América Latina (MFAL),• Partido Verde (Ex Asociación Eto-Ecológica del Uruguay),• PROFAUNA,• Proyección,• Red Uruguaya de ONG ambientalistas,• REDES - Amigos de la Tierra,• Restitución a la vida,• Sociedad de Conservación del Medio Ambiente,• Sociedad Zoológica del Uruguay (SZU),• Vida Silvestre.

Page 158: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-22

• Departamento de Canelones:

• Grupo por defensa de la vida,• REDES- Amigos de la Tierra.

• Departamento de Maldonado:

• Grupo Ecológico Pan de Azúcar,• Grupo Eto Ecológico de Maldonado (GEMA),• S.O.S. Rescate fauna marítima.

d) Análisis de documentos y bibliografía relacionada al tema: permitieroncomplementar la información primaria. La sección 3.4. presenta los principalesdocumentos, artículos y libros utilizados como fuentes secundarias.

Por último, cabe mencionar que esta investigación se ajusta a la divisiónpolítico departamental del país, dado que ello implica gobiernos locales y, por lotanto, competencias y responsabilidades políticas específicas, así como laconformación de identidades locales distintas. Se considera conveniente, yjustificado, la identificación de la agenda en función de dicha regionalización (apesar de que los problemas ambientales no “respetan” fronteras políticas).

3.2. DIAGNÓSTICO

La Tabla B-XII presenta la síntesis de la agenda temática identificada en lazona costera uruguaya del Río de la Plata, según la percepción de los actores(recogida mediante las diversas técnicas de investigación anteriormentecomentadas).

TABLA B-XII. Principales temas detectados en la zona costera del Río de la Plata.(por departamento)

COLONIATemas de la agenda Territorio afectado

Megaproyectos (Puente Colonia - Buenos Aires,Puerto de Yates)

Colonia del Sacramento

Contaminación por agroquímicos Zona rural (tierra y cauces hídricos)Contaminación por afluentes de la agroindustria Cauces hídricosExtracción de arena de las playas Zona costera (Carmelo principalmente)Uso privado de un bien público (edificaciones ocercamiento de playas)

Playas, faja costera

Page 159: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-23

TABLA B-XII. Continuación.

SAN JOSÉTemas de la agenda Territorio afectado

Contaminación industrial de agua y aire Delta del Tigre y Villas, Playa Pascual,Playa Postel, Santa Mónica, Monte Grande(Rincón de la Bolsa)

Déficit de saneamiento Delta del Tigre y Villas, Playa Pascual,Playa Postel, San Mónica, Monte Grande(Rincón de la Bolsa)

Déficit en la recolección de basura Delta del Tigre y Villas, Playa Pascual,Playa Postel, Santa Mónica, Monte Grande(Rincón de la Bolsa)

Uso de la costa afectando hábitat de avesmigratorias

Playa Penino

Areneras Playa Penino, Playa Kiyú

MONTEVIDEOTemas de la agenda Territorio afectado

Basurales Zonas periféricasContaminación de las playas Faja costeraPosible impacto del colector y emisor Río de la Plata

CANELONESTemas de la agenda Territorio afectado

Contaminación de arroyos y ríos Barra de Carrasco, City Park, Pinar (Ciudadde la Costa)

Contaminación de la napa freática por déficit desaneamiento

Ciudad de la CostaZona 2 de la Costa de Oro

Erosión costera (desembocadura de arroyos,pérdida de enramadas que fijan la arena)

Faja costera

Deforestación Ciudad de la CostaCarencia de ordenamiento territorial Ciudad de la Costa

MALDONADOTemas de la agenda Territorio afectado

Erosión costera Zonas no turísticasContaminación Zonas no turísticasAsentamientos costeros Zona turística

3.3. ¿HACIA DÓNDE VA EL TEMA AMBIENTAL?

Una de las consideraciones que surge de esta investigación es la granheterogeneidad que se registra por departamento. La temática ambiental esentendida de manera diferente y asociada a cuestiones distintas por los actoressociales y políticos entrevistados. Los ejes con los cuales se relaciona elambiente están en directa consonancia con los problemas puntuales de cadadepartamento o localidad y, en especial, con aquellos que han sido “tematizados”por la opinión pública a través de los medios. También tienen relación con las

Page 160: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-24

características de los habitantes, aunque no con la gravedad de los problemasambientales. El único punto en común son los tipos de cuestiones planteadas: laenorme mayoría están referidas a la calidad de vida de los habitantes.

Los actores del departamento de Colonia demuestran una clarapreocupación por los “megaproyectos” (en particular por la futura construccióndel puente Colonia - Buenos Aires), pero también por la presencia decontaminación en los cauces hídricos y en las tierras. Sin embargo, con laexcepción de las posibles consecuencias que puede aparejar la construcción delpuente, no es un departamento que presente problemas ambientales urgentes(aunque esto no quiere decir que los mismos no existan). Simultáneamente, lapresencia de una importante densidad organizativa, vinculada fundamentalmentea la defensa de la calidad de vida, puede propiciar el desarrollo de una acción enprocura de la conservación y el mejoramiento de las áreas definidas por lostécnicos como problemáticas. Asimismo, la presencia de una identidaddepartamental cooperaría en la generación de acciones colectivas y unaconcientización respecto a estos temas. Al igual que en otras zonas no seregistra una política gubernamental ambientalista.

El caso del departamento de San José es muy distinto. Los problemasambientales pueden catalogarse de graves pero no existen organizaciones delarga data y fuerte arraigo que realicen una labor de concientización y demandaal respecto. Al mismo tiempo, las características de la población complejizan elpanorama: una alta proporción registra graves carencias económicas (queincluyen problemas de saneamiento, recolección de residuos y hacinamiento).Además, muchos de los habitantes no nacieron ni trabajan en el departamento: lousan solamente como dormitorio. Estos aspectos tampoco contribuyen aconformar una identidad departamental o local. A los problemas anteriormenteseñalados se suma que muchos pobladores ven como inviable y/ocontraproducente denunciar a las empresas contaminantes, pues pondrían enriesgo las fuente de trabajo. Las demandas han sido asumidas fundamentalmentepor los ediles departamentales y registradas a través de la prensa. Lasperspectivas, en este caso, son menos alentadoras que en el caso de Colonia,pues tampoco existe una preocupación y una política específica de parte delgobierno departamental.

Montevideo se distingue del resto porque es el departamento que registrauna mayor preocupación a nivel del gobierno departamental. Es, además, laúnica Intendencia que tiene un presupuesto y una división específica. Aunque nofaltan problemas ambientales, la presencia de organizaciones sociales ycampañas educativas fuertes colocan a la capital en mejor situación yperspectivas comparativas.

El departamento de Maldonado tampoco presenta problemas ambientalesgraves y ello se explica, de alguna manera, por la centralidad que el turismo tieneen este departamento. A pesar de ser el factor más contaminante, es también el

Page 161: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-25

único capaz de frenar la actividad depredadora del medio ambiente. Asimismo,las organizaciones sociales y la propia Intendencia han contribuido a este fin.Mantener la principal actividad económica (el turismo) implica vigilar lascondiciones del medio ambiente.

Las características del departamento de Canelones, y en particular de laCosta de Oro, colocan al departamento, en lo que a perspectivas ambientales serefiere, entre San José y Colonia. Los problemas ambientales son de medianaentidad, aunque no revisten la misma gravedad de San José; el crecimientopoblacional registrado en la zona los últimos años requiere la implementación depolíticas específicas que consideren tanto el desarrollo local como la proteccióndel medio ambiente. En cuanto a su densidad organizativa, se asemeja a la deColonia, en tanto existen organizaciones y grupos sociales, aunque no tienenigual centralidad ni las mismas preocupaciones en lo que se refiere al ambiente.En definitiva, es una “ciudad en construcción” que presenta problemasambientales crecientes (algunos de ellos relacionados con la costa) y, al mismotiempo, existen las bases sociales para la conformación de una identidad propia.Por estas razones se considera que es una de las áreas a proponer como “zonapiloto”.

3.4. PRINCIPALES DOCUMENTOS, ARTÍCULOS Y LIBROS UTILIZA-DOS COMO FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN

AA. VV. 1993. Medio ambiente en Uruguay. Estrategias y recursos. ICD-FESUR-NOVIB-SCMA,Montevideo.

AA. VV. 1994. Condiciones para un mañana digno. Konrad Adenauer, Montevideo.AA. VV. 1996. Resúmenes de exposiciones de la Conferencia Internacional EcoPlata'96. Hacia el

desarrollo sostenible de la zona costera del Río de la Plata. Montevideo 25-27 denoviembre, SIFR-CIID-UNESCO, Montevideo.

Aguilar. 1992. Ética y acción comunicativa: Una reconstrucción del concepto de opinión pública.(mimeografiado)

Antón, D. J. 1995. Diversity, Globalization and the Ways of Nature. IDRC, Ottawa.Arocena, J. 1988. Discutiendo lo local: las coordenadas del debate. En: Cuadernos del CLAEH,

2ª serie, año 13, Nro. 45-46, Montevideo, CLAEH, pp. 7-30.Arocena, J. 1994. ¿Qué hace el Uruguay en materia de desarrollo y medio ambiente?. En:

Condiciones para un mañana digno. Montevideo, Konrad Adenauer, pp. 9-23.Arocena, J. 1995. El desarrollo local: Un desafío contemporáneo. Caracas, CLAEH - Nueva

Sociedad.Arocena, J.; Bervejillo, F.; Marsiglia, J.; Podestá, E. y Trilesinsky, F. s/f. Iniciativa Local y

Desarrollo en el Rincón de la Bolsa. Programa de Desarrollo Local, CLAEH, Montevideo.Ávila, S. 1997. La construcción de una ciudad. Informe final para el Taller de Sociología Urbana

(1996-1997) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo.Azqueta Oyarzun, D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill, Madrid.Ballesteros, J. y Pérez Adán, J. (Eds.). 1997. Sociedad y medio ambiente. Editorial Trotta, Serie

Medio Ambiente, Madrid.Barreiro, F. 1988. Los agentes locales de desarrollo: Una reflexión sobre el desarrollo local y sus

protagonistas. En: Cuadernos del CLAEH, 2ª serie, año 13, Nº 45 - 46, Montevideo,CLAEH, pp. 143-154.

D’Ancona, C. 1997. Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social.Madrid: Síntesis.

Page 162: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-26

Cousillas, M. 1994. Evaluación del impacto ambiental: Análisis de la Ley 16.466 del 19 de enerode 1994. Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo, Montevideo.

Daher, A. y Gisse, G. 1992. América Latina: ambiente y territorio en el cambio de modelo. En:Revista Paraguaya de Sociología, Año 29, Nº 84, pp. 25-40.

DEMAVAL. 1996. DEMAVAL (Defensa del Medio Ambiente de Colonia Valdense): Unaexperiencia abierta al futuro. DEMAVAL-ACDE-DINAMA/MVOTMA, Montevideo.

Díaz, J. P.; García Ramón, J. y Machín, H. 1993. El Uruguay impactado. Investigaciónperiodística sobre nosotros y el medio ambiente. Montevideo, Editorial Fin de Siglo.

Equipos Consultores. 1996. Evaluación de actitudes y comportamiento de la población deMontevideo ante el manejo de la basura. Proyecto PNUD/URU/01/008, Montevideo.

FNUAP. 1991. La población, los recursos y el medio ambiente: Los desafíos críticos. FNUAP,Nueva York.

Gallopín, G. C. 1982. El ambiente humano y la planificación ambiental. En: Medio ambiente yurbanización. Buenos Aires, Biblioteca de Ciencias Sociales, CLACSO, pp. 173-205.

García Ferrando, M. Ibáñez, J. y Alvira, F. 1986. El análisis de la realidad social. Métodos ytécnicas de investigación. Madrid, Alianza Editoral.

Giddens, A. 1996, Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales,Madrid, Cátedra.

Gravano, A. (comp.): 1995. Miradas urbanas, visiones barriales. Montevideo, Nordan-Comunidad.Grupo Interdisciplinario de Economía de la Energía. 1996. Colonia. Economía del

departamento. Análisis y perspectivas al año 2010. Serie La economía uruguaya en losnoventa. Convenio UTE - Universidad de la República, Productora Editorial, Montevideo.

Gudynas, E. 1994. Nuestra verdadera riqueza. Una visión de la conservación de las áreasnaturales del Uruguay, NORDAN-FESUR-CIPFE-MFAL, Montevideo.

Gudynas, E. (comp.). 1996. Democracia y ecología. La política de la gestión ambiental, CLAES-FESUR, Montevideo.

Gudynas, E. 1996. Ecología política de la tasa de saneamiento. En: Temas clave. Nº 3, CLAES,Montevideo, pp. 1-12.

Gudynas, E. 1997. Balance verde. En: La República, Lecturas del domingo, Montevideo, p. 4.Gudynas, E. y Evia, G. 1991. La praxis por la vida. Introducción a las metodologías de la ecología

social. CIPFE-CLAES-NORDAN, Montevideo.Gudynas, E. y Santandreu, A. 1996. Sociedad civil: potencialidades y límites. En: Cuadernos de

Marcha, Nº 114, Montevideo, pp. 16-19.Gudynas, E. y Santandreu, A. 1996. Movimientos sociales y ONGs. Entre la ética y el marketing.

En: Tierra Amiga, Nº 51-52, REDES-AT, Montevideo, pp. 53-58.Gutman, P. 1982. Problemas y perspectivas de la urbanización en América Latina”, en Medio

ambiente y urbanización. Buenos Aires, Biblioteca de Ciencias Sociales, CLACSO, pp. 149-171.

Habermas, J. 1987. Teoría de la acción comunicativa. Tomo II. Taurus. Madrid.Habermas, J. 1986. La esfera de lo público. En: Touraine y Habermas: Ensayos de teoría social.

Galván Díaz comp. UAM. México.Hardoy, J. E. s/f, El futuro de la ciudad latinoamericana. En: La ciudad del futuro. Instituto

Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED) - América Latina.Hunt, D. y Johnson, C. 1997. Sistemas de gestión medioambiental: Principios y práctica.

McGraw-Hill, Madrid.IMM/CLAEH 1996. Montevideo en Cifras. IMM - CLAEH, Montevideo.INE. 1998. VII Censo General de Población, II de Hogares y V de Viviendas. INE, Montevideo.Kurucz, A. P. 1998. Calidad ambiental del Río de la Plata., En: Wells, P.G. y Daborn, G.R. (eds.).

1998. El Río de la Plata: Una revisión ambiental. Informe de antecedentes del ProyectoECOPLATA. Universidad de Dalhousie, Nueva Escocia.

Leff, E. (comp.). 1994. Ciencias sociales y formación ambiental. Gedisa, Barcelona.Lindahl Kiessling, K. y Landberg, H. (eds.). 1994. Population, Economic Development and the

Enviroment: The making of our common future. Oxford University Press, Nueva York.

Page 163: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-27

Lombardi, M. 1994. El Área Metropolitana en el panorama urbano uruguayo. En: Seminario “ÁreaMetropolitana de Montevideo: Caracterización y Principales Problemáticas. Una visión haciael futuro”. Montevideo, CIESU-FESUR.

Mazzei, E. y Veiga, D. 1989. Indicadores Socioeconómicos del Uruguay. CIESU, Montevideo.Mazzei, E. y Veiga, D. 1996. Encuesta Regional de Opinión Pública. Departamento de Sociología,

Facultad de Ciencias Sociales, Convenio Comisión Puente Colonia - Buenos Aires,Montevideo.

Magariños de Melo, M. 1996. Uruguay hacia Habitat II. Tomo I. Demografía, aglomeraciónhumana y medio ambiente. Manejo y problemática ambiental en los asentamientoshumanos. Comisión Nacional preparatoria de Habitat II. Montevideo.

Melucci, A. 1989. El reto simbólico de los movimientos contemporáneo. En: Suplemento de ElNacional, Nº 14.

Mieres, P. 1993. Canelones 1989: el fin del bipartidismo. En: Cuadernos del CLAEH, Nº 67, 2da.

Serie, Año 18, CLAEH, Montevideo, pp. 121-131.Oberschall, A. 1973. Social conflicts and social movements, Englewood Clifs, Prentice Hall.Olson, M. 1992. La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. México,

Limusa-Noriega.Pacheco, R. S.; Loureiro, M. R.; Fingermann, H.; Kerr do Amaral, H. y Mac Dowell, S. 1992.

Atores e conflitos em questoes ambientais urbanas. En: Espaço & debates, Nº . 35, SanPablo, NERU, pp. 46-52.

Peinado Lorca, M. y Sobrini Sagaseta de Ilúrdoz, Í. (eds.). 1997. Avances en evaluación deimpacto ambiental y ecoauditoría. Editorial Trotta, Serie Medio Ambiente, Madrid.

Perloff, H. S. 1973. La calidad del medio ambiente urbano. Barcelona, Oikos-tau Ediciones.Pesci, R. 1982. Espacios abiertos y calidad urbana. En: Medio ambiente y urbanización. Buenos

Aires, Biblioteca de Ciencias Sociales, CLACSO, pp. 65-75.Quadri de la Torre, G. y Provencio Durazo, E. 1995. Partidos políticos y medio ambiente.

Experiencias internacionales y perspectivas para México. El Colegio de México, México.Sabatini, F. 1997. Chile: conflictos ambientales locales y profundización democrática. En:

Ecología Política. Cuadernos de debate internacional. ICARIA, Barcelona.SADES. s/f, Breve análisis de las ONGs ambientales en Uruguay y del marco institucional de

actuación. Servicio de Aprendizaje para el Desarrollo (S.A.DES.), Montevideo.SADES. 1992. Información complementaria al documento: “Breve análisis de las ONGs

ambientales en Uruguay y del marco institucional de actuación”. Síntesis del encuentrorealizado el 30 de junio de 1992. SADES, Montevideo.

Santandreu, A. y Gudynas, E. 1997a. Heterogeneidad de la participación y desarrollosustentable. En: Santandreu, A. (comp.). Las dimensiones del desarrollo, SERPAJ-CLAES,Montevideo, pp. 66-78.

Santandreu, A. y Gudynas, E. 1997b. Participación y conflictos endémicos. En: Cuadernos deMarcha, Nº 129, Montevideo, pp. 50-52.

Satterthwaite, D. s/f. Problemas sociales y medio ambientales asociados a la urbanizaciónacelerada. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Instituto de EstudiosUrbanos de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Santiago de Chile, PontificiaUniversidad Católica de Chile, pp. 7-30.

Sellanes, E. 1994. Guía de la Ciudad de la Costa, Montevideo, Caditur.Sociedad Ecológica San Gabriel. 1992. Resumen de las reuniones de la Sociedad Ecológica

San Gabriel con la Misión Europea para Evaluar el Impacto Ambiental del Puente Colonia -Buenos Aires. Documento de Trabajo Nº 4, Colonia del Sacramento.

Valles, M. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas ypráctica profesional. Madrid, Síntesis.

Wells, P. G. y Daborn, G. R. (eds.). 1998. El Río de la Plata: Una revisión ambiental. Informe deantecedentes del Proyecto ECOPLATA. Universidad de Dalhousie, Nueva Escocia.

Page 164: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-28

4. ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA: PERCEPCIÓN AMBIEN-TAL EN LOCALIDADES COSTERAS DEL RÍO DE LA PLATA

4.1. OBJETIVOS

En el presente informe presentamos los principales resultados de unaencuesta de opinión pública realizada entre los días 10 a 18 de octubre de 1998,en 34 localidades costeras del Río de la Plata. El objetivo principal de estaencuesta fue recabar información sobre la percepción de la población acerca delos problemas ambientales.

La muestra, de carácter aleatorio, es representativa de la poblaciónresidente en forma permanente en localidades costeras (Tabla B-XIII); la mismarespondió un conjunto de preguntas con el cual buscamos cumplir con el objetivode obtener, con un carácter exploratorio y como una primera aproximación altema, la percepción de la opinión pública acerca de los problemas ambientalescon una perspectiva local.

TABLA B-XIII. Número de entrevistas por departamento.

Adultos NiñosMontevideo 582 397Colonia 113 10San José 59 6Canelones 174 17Maldonado 237 21Rocha 35 2

La estructura del formulario utilizado en las entrevistas vertebra a su vez elpresente informe: el primer módulo de preguntas busca, en primer lugar, situar laimportancia de los problemas ambientales en el conjunto de problemas existentesen la localidad de residencia de los individuos, y en segundo lugar, ordenar entérminos de importancia una serie de problemas ambientales, juzgando nivelesde causalidad y responsabilidad de distintos agentes e instituciones.

La segunda parte de este módulo de preguntas apunta a obtenerinformación acerca de los eventuales niveles de compromiso de las personas conrelación a la participación en soluciones a los problemas ambientales. Se buscóconocer el comportamiento que se asume ante el tema de la basura, y elcomportamiento que se asumiría ante hipotéticas medidas a adoptar de cuidadoambiental.

El segundo módulo que compone la encuesta indaga acerca de laintensidad y modalidades de uso de las playas, así como acerca de la percepciónsobre el estado en que las mismas se encuentran, causas de deterioro yresponsabilidad que les cabe a distintos organismos en la gestión.

Page 165: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-29

Finalmente, el sondeo incluyó un tercer módulo destinado exclusivamentea niños entre siete y catorce años de edad. Este módulo tuvo como intenciónconocer el grado de conocimiento de la existencia de problemas ecológicos yambientales, así como de los medios por los cuales se arribó a dichoconocimiento.

Los resultados son presentados bajo la forma de Tablas, los cuales seacompañan de un breve análisis y comentarios aclaratorios; la información,cuando existe una diferencia significativa que así lo justifique, se presentaconsiderando separadamente los resultados por sexo, edad, nivel educativo yárea geográfica de residencia de los individuos9.

Se aspira a que la información obtenida a partir de esta encuesta sirva deapoyo a un proceso de gestión integrada de la zona costera. Al respecto, brindainformación relevante de la percepción de los problemas ambientales y de lasplayas, de los causantes y de los responsables de su solución, así como acercade preferencias entre distintas prácticas sugeridas con intención de mejorar lasituación. Esta información se combina, a su vez, con la proveniente, por un lado,del diagnóstico socio-demográfico realizado en base al reprocesamiento yanálisis de la base de datos censales de mayo de 1996, y por otro, con el informerealizado en base a entrevistas en profundidad a diferentes técnicos, políticos,empresarios y representantes de organizaciones locales.

En una fase posterior del Proyecto EcoPlata, una vez que se determinenlas áreas piloto donde aplicar planes experimentales de gestión integrada, seríarecomendable la implementación de nuevas encuestas que permitiesen focalizarcon mayor precisión los problemas de las localidades elegidas, así como lasformas de participación que los habitantes de las mismas estarían dispuestos aasumir en dicha gestión.

4.2. RESULTADOS

4.2.1. Módulo I: Percepción y priorización de los problemaslocales

Este primer módulo estuvo dirigido a captar las percepciones de loshabitantes de la costa en referencia a los problemas generales que afectan a suslocalidades de residencia y en particular a aquellos relacionados con el medioambiente. Con respecto a estos últimos, las preguntas giraron en torno a cuatroejes temáticos:

9 En este sentido, se consideran dos grandes áreas; por un lado, el departamento de Montevideo,

y por otro, los restantes cinco departamentos. El tamaño de la muestra permite la desagregacióndepartamental de los resultados en escasas situaciones.

Page 166: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-30

• los aspectos que la población percibe como problemáticos;• la escala de importancia relativa de algunos problemas ambientales;• las percepciones en cuanto a la “culpabilidad” de las distintas instituciones en

la generación de los problemas y sus grados de responsabilidad en cuanto a laresolución de los mismos;

• aspectos relativos al involucramiento personal en torno a prácticas, eventualesy concretas, tendientes a mejorar la calidad ambiental.

4.2.1.1. Percepción y priorización de problemasgenerales

Los residuos urbanos (Tabla B-XIV) constituyen una preocupación de granrelevancia para una porción considerable de los residentes costeros. Sinembargo a la hora de ordenar la magnitud de los problemas locales, aquellosreferidos al medio ambiente son percibidos como un núcleo de menor importanciacon respecto a otras dificultades que atraviesan la cotidianidad en las localidadescosteras. Dada la relevancia que adquirió la basura en las mencionesespontáneas, cabe preguntarse acerca del significado con que es percibida lacategoría “medio ambiente”, en el sentido de si es visualizada como unacategoría que incluye o excluye los aspectos relativos a los desechos urbanos.

TABLA B-XIV. ¿Cuáles son, a su juicio, los tres problemas más importantes de su localidad o ciudad?

Primera mención % Primera mención %Desempleo 16.9 Contaminación del aire 1.1Recolección de basura 18.4 Contaminación sonora 0.5Basurales 5.6 Contaminación de arroyos y lagunas 1.0Saneamiento (pozos negros) 4.2 Deterioro de playas 0.2Iluminación 1.3 Deforestación 0.3Arreglo y pavimentación 3.0 Animales sueltos y maltratados 0.9Acceso a la vivienda 0.5 Polvillo/plátanos 0.3Servicios de salud 1.5 Falta de conciencia 1.8Educación 0.8 Falta de infraestructura 0.2Pobreza, marginalidad 4.9 Deterioro del relacionamiento social 0.2Asentamientos irregulares 0.2 Pérdida de la calidad de vida 0.3Niños en las calles 0.6 Fábricas contaminantes 0.4Seguridad, delincuencia 13.5 Falta de promoción turismo 0.1Drogas, problemas de la juventud 1.4 Deterioro de paisaje 0.2Transporte 2.6 Otras respuestas 2.4Tránsito 7.8 Todos 0.2Falta de agua potable 0.5 Ninguno 1.7Carencia de infraestructura 0.3 No sabe / No Contesta 1.7Problemas ambientales 2.5

De modo general, se puede decir que la amplia mayoría de problemas estárelacionada con el funcionamiento de la vida urbana, y particularmente con elfuncionamiento de la vida social y su soporte físico urbano; en principio, por

Page 167: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-31

tratarse de localidades situadas sobre la costa, en ocasiones con actividadeseconómicas muy dependientes del entorno marítimo (turismo), sería esperableencontrar una mayor frecuencia de menciones referidas al río y/o a las playas.Los desechos urbanos, principal inquietud de los encuestados en torno a lacalidad ambiental de sus localidades, poco tiene que ver con su situacióngeográfica y con la proximidad del río, en principio cabe suponer que lasdimensiones del problema son tales a los ojos de la población, que tienden aopacar la visibilidad de otros procesos de deterioro de los ecosistemas locales.

4.2.1.2. Percepción y priorización de problemasambientales

La basura es visualizada por la comunidad como el principal problemaambiental. Uno de cada tres entrevistados considera que los residuos urbanosconstituyen el principal escollo ambiental en su localidad. Le siguen en orden deimportancia el saneamiento (9.8 %) y la contaminación del aire (9.1 %).

De acuerdo a la Tabla B-XV, mayoritariamente, los encuestados opinanque la solución de los aspectos relativos a la calidad ambiental debería estarpreferentemente vinculada a poner remedio a los problemas relacionados con losdesechos urbanos. La polución del aire fue señalada en segundo lugar y lacontaminación de arroyos y lagunas constituyó la tercera categoría mencionadaen términos de la urgencia en su atención.

TABLA B-XV. Prioridad con que deben ser atendidos los problemas ambientales.

%Basura 35.7Contaminación del aire 27.9Contaminación de arroyos y lagunas 15.8Estado vías públicas 10.1Contaminación sonora 6.7Deterioro de las playas 5.1

El análisis de la priorización de los problemas según departamento ponede manifiesto que la percepción en la importancia de los problemas ambientalesvaría sensiblemente de acuerdo a la zona de residencia. Si se toma en cuenta lacategoría que fue calificada como merecedora de atención prioritaria, a niveldepartamental la basura constituye para los montevideanos y para los residentesde Maldonado el principal inconveniente ambiental. En Canelones y en Rocha elestado de las calles es el aspecto que más preocupa a los encuestados, mientrasque en Colonia el deterioro de las playas ocupa el primer puesto. Por su parte lospobladores de San José manifiestan mayor preocupación por la calidad del aire.

Page 168: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-32

4.2.1.3. Atribución de responsabilidades y compe-tencias respecto de los problemas ambien-tales

Al indagar acerca de las percepciones sobre la “culpabilidad” de lasinstituciones y de la sociedad civil (Tabla B-XVI) con respecto al deterioro endiversos aspectos ambientales, los encuestados consideran que es la propiapoblación la principal culpable de los problemas relacionados con la basura y lasplayas. Ello estaría sugiriendo que el problema de los residuos es visto enprimera instancia como el resultado de los malos hábitos urbanos en cuanto aldescarte de los desechos domiciliarios y de los residuos en general. El hecho deque la culpabilidad en la degradación ambiental de las playas recaiga sobre lagente, sugiere que su visualización como problema está directamente asociadacon la abundancia de residuos de diversa índole - resultantes del consumo - quese encuentran sobre la superficie de las playas e incluso en el agua.

TABLA B-XVI. Indicador de culpabilidad de los problemas ambientales.

%Basura Gente 4.1Playas Gente 3.7Aire Empresas 3.4Arroyos y lagunas Empresas 3.4Calles Intendencia 3.5Ruidos Gente 3.2

Por su parte, las empresas son percibidas como las principales causantesdel deterioro de la calidad de la atmósfera y de los cursos de agua menores. Enlo que atañe a estos últimos, es dable pensar que la gente adjudica a losresiduos industriales vertidos en los arroyos la responsabilidad por el dañoambiental.

Debe destacarse que ni el turismo ni el gobierno son mencionados enprimera instancia como los causantes de la degradación ambiental en ninguno delos temas propuestos.

Con relación a la responsabilidad de las instituciones para solucionar losproblemas, las intendencias son vistas como fundamentales a la hora de atribuircompetencias en la resolución de problemas. Como se observa en la Tabla B-XVII los gobiernos locales son visualizados, casi en exclusiva, como lasprincipales instituciones responsables del cuidado y mejoramiento de todos losproblemas ambientales, desde la basura a la contaminación sonora. La únicaexcepción la constituye la contaminación atmosférica, en este caso es elMVOTMA quien debería responsabilizarse por controlar su calidad.

Page 169: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-33

TABLA B-XVII. Indicador de responsabilidad que las instituciones deberían teneren la solución de los problemas.

Intendenc. MVOTMA Gobierno Empresas Org. CivilBasura 4.18 3.33 3.48 2.98 3.27Playas 4.10 3.53 3.53 2.68 2.75Aire 3.36 3.60 3.54 3.00 2.36Arroyos y lagunas 3.84 3.64 3.64 3.11 2.64Calles 4.22 3.06 3.33 2.35 2.36Ruidos 3.44 3.12 3.34 2.63 2.56

Si se comparan “culpables” y “potenciales responsables”, es posibleconstatar que el agente causante del daño y el eventual “gestor” de dicho dañono se identifican: ni las organizaciones civiles o de vecinos, ni las empresas,ocupan los primeros lugares en la atribución de responsabilidades para la gestiónambiental de la basura, las playas, el aire o los cursos del agua, a pesar de quela gente y las empresas fueron percibidas como los principales causantes deldeterioro. Sin embargo, al ser preguntados sobre las acciones que deberíantomarse para solucionar los problemas ambientales, los encuestadosrespondieron unánimemente que la modificación de las conductas sociales seríala principal vía de resolución de estos problemas.

Todo parece señalar que aunque la población asume que es sobre la basede la modificación de sus propias conductas que es posible mejorar la calidad delambiente, la misma es pesimista en cuanto a su capacidad de autogestionardichas transformaciones. Estos resultados estarían sugiriendo que si bien lagente es consciente del impacto positivo que la modificación de sus hábitospersonales podría significar para la mejoría de las condiciones ambientales, elmotor del cambio debe provenir de las acciones de los gobiernos locales o deotras instituciones, en tanto se demanda la intervención de la capacidadorganizativa de entidades representantes de intereses supra-individuales.

4.2.1.4. Involucramiento y participación en prácticasde cuidado del ambiente

El 88 % de los encuestados afirma que su comportamiento personal puedeayudar a combatir los problemas medio ambientales. A la hora de observar lasintenciones respecto al grado de compromiso que asumirían para efectivizar lasacciones, se manifestaron propensos a desarrollar la tarea de clasificar la basura.Sin embargo la reducción del uso de automóviles particulares y la dedicación detiempo libre a tareas que contribuyan a cuidar el medio ambiente resulta “muyfácil” para una porción bastante menor de encuestados. La posibilidad de realizaruna contribución monetaria en el medio ambiente no resultaría onerosaúnicamente para un quinto de la población encuestada. Debe señalarse que estadistribución es homogénea tanto con relación al sexo, a la edad y al nivel

Page 170: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-34

educativo; con una escasa diferencia los residentes del interior consideran quees más fácil usar menos el vehículo que los montevideanos.

Por último, se indagó sobre las conductas efectivamente observadas conrespecto al descarte de materiales para los que existen depósitos especiales; porejemplo, están en funcionamiento campañas de recolección de bolsas de lecheen las escuelas, de pilas en las casas de fotografía y de materiales de vidrio enlos supermercados. Los resultados muestran que en cuanto a los envases deleche y a las pilas el descarte se realiza mayoritariamente de formaindiscriminada con el resto de los residuos. Los envases de vidrio ya sea porqueson guardados y vueltos a usar, ya sea porque son depositados en los“comevidrios”, son desechados con el resto de la basura con bastante menorfrecuencia que el resto.

Los programas de recolección de vidrio y bolsas de leche parecen surtirmayor efecto entre el sector femenino que entre el masculino.

Asimismo, aunque en menor medida, la receptividad de las campañas dereciclaje está asociada con la edad y con la educación de los encuestados; amayor edad y a menor nivel educativo es más alta la propensión a no tomar encuenta las precauciones sugeridas por las campañas.

4.2.2. Módulo II: Concurrencia y usos de las playas

La encuesta realizada en localidades costeras del Río de la Plata incluyóun módulo de preguntas con el objetivo de recabar información referente a losusuarios de las playas. Al respecto, se interrogó a las personas acerca de lasplayas a las cuáles concurren en forma habitual, las actividades que desarrollanen las mismas y las molestias que encuentran. Asimismo, se inquirió acerca deldeterioro percibido en las playas y acerca de las causas del mismo. Finalmente,una serie de preguntas apuntó a obtener información relativa a la percepción delos habitantes sobre a quién correspondería encontrar solución a los problemasmencionados.

El concepto de “espacio de vida” se define como el espacio en el cual losindividuos llevan a cabo sus actividades. Si consideramos una desagregación deestas actividades, considerando, entre otras, aquellas que tienen que ver con eltrabajo, con el estudio, con el esparcimiento, es posible construir espaciosparciales de vida, que se corresponden con cada una de estas actividades. Elespacio de vida relacionado con el esparcimiento es uno de ellos, y de acuerdo alos resultados que hemos obtenido con la encuesta realizada en las localidadescosteras, las playas son un lugar de ese espacio.

Page 171: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-35

4.2.2.1. ¿Quiénes concurren y qué hacen en lasplayas?

Prácticamente tres de cada cuatro personas dentro del total deentrevistados concurre a las playas en alguna época del año. La intensidad deuso de las playas no es homogénea de acuerdo a la edad, educación y lugar deresidencia de los entrevistados. En primer lugar, los porcentajes de noconcurrentes se incrementan con la edad de las personas (no concurren a lasplayas el 11 % de las personas entre 15 y 34 años, el 24 % de quienes tienen 35a 64 años, y el 56 % de los mayores de 64 años). Esta selectividad por edadesen el uso de las playas se refuerza con la mayor diversidad de destinos; los másjóvenes no solamente concurren en mayor número, sino que también hacen usode más playas.

El nivel educativo resulta ser otro fuerte discriminante de los usuariosplayeros. Una de cada dos personas de bajo nivel educativo no concurre a lasplayas, mientras que los porcentajes de usuarios son sensiblemente más altos enlos restantes niveles (80 % en el nivel medio y 86 % en el nivel educativo másalto). Al considerar el área de residencia geográfica también constatamos fuertesdiferencias: así, mientras el 28 % de los montevideanos no concurre a ningunaplaya de las costas nacionales, esta cifra disminuye a 19 % para los residentesde las restantes localidades en las cuales el sondeo fue efectuado.

Más allá de las variaciones que se constatan al considerar distintasclasificaciones de la población, la evidencia es favorable para afirmar que lasplayas constituyen parte del espacio de vida de los habitantes de las localidadescosteras, especialmente en lo que tiene que ver con el uso del tiempo libre y elesparcimiento. El conocer cuáles son las actividades que desarrollan los usuariospuede ser útil a los efectos de implementar mejoras en la infraestructura,servicios y reglamentaciones de uso en las playas.

4.2.2.2. Deterioros y problemas en las playas:prioridades y responsables

La percepción acerca del nivel de deterioro de las playas que registranmayor frecuencia de concurrencia presenta una fuerte variación al considerar lasplayas de los distintos departamentos, como se muestra en la Tabla XVIII. Lasplayas del Río de la Plata resultan desfavorecidas en comparación con las playasoceánicas; las de Montevideo y de Colonia son percibidas en peor estado quelas restantes (más de tres de cada diez usuarios las consideran altamentedeterioradas). Las playas de San José y Canelones se sitúan en una posiciónintermedia, mientras que las playas de los departamentos de Maldonado y Rochamuestran un muy bajo porcentaje de respuestas indicadoras de situaciones dealto deterioro (5 % y 8 %, respectivamente).

Page 172: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-36

TABLA B-XVIII. Personas que consideran altamente deterioradas las playasa las que concurren (en %).

%Playas de Colonia 31Playas de San José 27Playas de Montevideo. 37Playas de Canelones 23Playas de Maldonado 5Playas de Rocha 8

Entre las causas principales que se mencionan relacionadas al deterioro,priman las respuestas que mencionan la basura y desperdicios que deja la gente,aunque en Colonia y Rocha esta causal pierde algo de fuerza con respecto a losrestantes departamentos. En Montevideo, Canelones, Colonia y Maldonado, elsistema de saneamiento se destaca significativamente como la segunda causa dedeterioro de sus respectivas playas.

Se confrontó a los encuestados a una serie de temas y problemasreferidos a las playas, pidiéndoseles que priorizaran el orden en que debían serenfrentados. Se observa que mantener limpia el arena y mejorar el estado delagua son las principales preocupaciones de los entrevistados. La regulación dela entrada de animales a las playas se destaca ampliamente en el conjunto detemas que deben ser tratados prioritariamente.

Por último, las Intendencias Municipales departamentales son percibidas,claramente, como los organismos que deberían tener la responsabilidad deencontrar solución a los problemas planteados, dato de extrema importanciadesde el punto de vista de la gestión costera. En segundo lugar, tanto elMVOTMA como el Gobierno son vistos con igual grado de responsabilidad,mayor que la asignada tanto a empresas como a organismos nogubernamentales y a los vecinos en general. La baja percepción de laresponsabilidad de la sociedad civil en estos temas es otro dato relevante desdeel ángulo de la gestión.

4.2.3. Modulo III: Encuesta a los niños

La encuesta realizada en localidades costeras incluyó un módulo depreguntas destinadas a niños con edades comprendidas entre 7 y 14 años. Condichas preguntas se buscó obtener una aproximación a la percepción de losniños acerca de los problemas ecológicos y ambientales: temas y prácticasrelacionadas, así como lugares y medios por los cuales tomaron conocimientosde la temática.

La gran mayoría de los niños (95 %) respondieron afirmativamente cuandose les preguntó si habían escuchado hablar de la ecología y de los problemas del

Page 173: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-37

medio ambiente. Las instituciones de enseñanza predominan ampliamentecuando se indaga acerca de dónde se enteran y tratan estos temas; el 93% delos niños recuerdan haber tratado temas de ecología y medio ambiente bien en laescuela, bien en el liceo. Los padres y los programas televisivos, ambos con igualimportancia, conforman la segunda fuente principal de información de los niños.

Al igual que en el caso de los adultos, los problemas generados por labasura parecen ser los que se recuerdan en mayor medida. En menor medidason mencionados el deterioro de la capa de ozono, la deforestación y lacontaminación del aire y de los arroyos. Los temas referidos a la contaminacióndel mar y de las playas muestran porcentajes relativamente bajos entre lasrecordaciones espontáneas.

La importancia de la basura como tema de preocupación entre los niñostambién se evidencia en la recordación de prácticas de cuidado al medio. Entrelas “prácticas ecológicas” y menciones de cuidado al medio ambiente, lasprincipales respuestas recibidas se resumen en la Tabla B-XIX.

TABLA B-XIX. Prácticas de cuidado al medio ambiente(porcentaje de niños que mencionan las siguientes prácticas).

%No tirar basura en las calles 22Reciclar, llevar bolsas de leche a la escuela 17No contaminar el medio ambiente (en gral.) 11Cuidar y plantar árboles 9No contaminar arroyos, ríos, mar 4Ayudar a los animales en peligro de extinción 3Poner carteles y realizar charlas 5

El reciclado de materiales y la utilización de envases reciclables seencuentra como la segunda práctica más mencionada. Al respecto, la campañade una de las principales empresas productoras de leche, consistente endepositar los envases plásticos en las escuelas, parece haber tenido un altoimpacto como práctica de cuidado del medio ambiente entre la población infantil.El tema del cuidado y plantado de árboles es otra mención importante, y secorresponde a la preocupación expresada ante la deforestación.

Por último, se preguntó a los niños qué les gustaría que se hiciera paracuidar el medio ambiente. Las respuestas (Tabla B-XX) evidencian una vez másla importancia que el tema de la basura representa entre la población más joven.

Page 174: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

DIAGNÓSTICO SOCIO-DEMOGRÁFICO.B-38

TABLA B-XX. ¿Qué les gustaría que se hiciera para cuidar el medio ambiente?

%Que no se tire basura en las calles 28Otras respuestas relacionadas con la basura 10Educar, realizar campañas de publicidad paraque la gente cuide más y no ensucie

14

Realizar una campaña de reciclaje 9Cuidar, plantar y proteger árboles 6Construir fábricas que no contaminen 3

En resumen, la participación de los niños en actividades específicas en lagestión costera parecería ser factible si se considera que la gran mayoría de losmismos está al tanto de la existencia de problemas ecológicos y ambientales. Enparticular, existe una alta sensibilidad a los temas que involucran el problema dela basura, del cuidado de los árboles y a las prácticas de reciclaje, pero, por otrolado, los problemas relacionados con la playa no son percibidos comoimportantes. Esto último debe relativizarse si se considera que las opinionesfueron recogidas durante el mes de octubre, momento en el cual los niñospueden no tener presente, como en la temporada estival, los problemas y temasde las playas.

Page 175: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

SELECCIÓN DE LAS POTENCIALES “ÁREAS PILOTO”C-1

C. SELECCIÓN DE LAS POTENCIALES “ÁREAS PILOTO”

El presente documento compendia los principales resultados del“Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata” desarrollado en el marco del Proyecto EcoPlata.

En él han sido objeto de análisis:

• la caracterización del medio físico, biológico, acuático y socio-demográfico;• la caracterización de las actividades de pesca (artesanal e industrial);• la caracterización de los impactos generados por las diversas actividades

sectoriales; y• la percepción de la población en relación a dichos impactos, así como de sus

causas, de sus responsables y de la responsabilidad que las instituciones yagentes deberían tener en la implementación de medidas tendientes a tratarestos problemas.

Uno de los objetivos básicos del Proyecto EcoPlata es “establecer

proyectos pilotos que traten problemas prioritarios, que demuestren la utilidad yefectividad de la gestión costera con base científica y que sean de interés común,implicando la participación de las instituciones del programa”.

Por tal motivo, sobre la base de los resultados del “Diagnóstico

Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguaya del Río de laPlata” se seleccionaron potenciales “áreas piloto”.

Dichas áreas fueron identificadas en función de:

• índices de presión de carácter cualitativo (actividades antrópicas y procesosnaturales);

• índices de estado (datos cuantificables del deterioro o de los cambios en lascondiciones ambientales naturales);

• calidad de aguas (en función de la legislación vigente);• modificación de los paisajes (tanto por acción antrópica como natural);• conflictos de uso;• presencia de obras de ingeniería que alteran los procesos naturales;• actividades antrópicas poluentes (industrialización, navegación, instalaciones

portuarias, actividad agropecuaria);• explotación de recursos naturales renovables y no renovables.• entrevistas en profundidad a informantes calificados;

Page 176: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

SELECCIÓN DE LAS POTENCIALES “ÁREAS PILOTO”C-2

• relevamiento de organizaciones no gubernamentales (ONG) vinculadas a latemática ambiental en los departamentos costeros del Río de la Plata;

• informe sobre los actores y la constitución de agendas ambientales; y• encuestas de opinión pública.

La áreas seleccionadas (Fig. C-1 y Tabla C-I), surgen de la confrontaciónentre la visión socio-demográfica del diagnóstico con la correspondiente aldiagnóstico de las ciencias naturales, donde se consideraron los aspectosbiológicos, físicos y químicos.

La selección de dos de estas áreas y el establecimiento de “proyectospilotos demostrativos” constituye el desafío de las próximas etapas del ProyectoEcoPlata.

1. - Colonia del Sacramento y alrededores2. - Juan Lacaze y alrededores3. - Arazatí - Pajas Blancas4. - Punta Pajonal - Arroyo Carrasco5. - Arroyo Carrasco - Arroyo Pando6. - Villa Argentina - Balneario Solís7. - Arroyo Solís Grande - Piriápolis8. - Piriápolis - Punta del Este

1 2

34 5 6

78

R E P Ú B L I C A

A R G E N T I N A

Figura C-1. Potenciales áreas piloto.

Page 177: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

SELECCIÓN DE LAS POTENCIALES “ÁREAS PILOTO”C-3

Tabla C-I. Potenciales “Áreas Piloto”.

Área geográfica Características Colonia del Sacramento y alrededores

• Posee “Plan de Ordenamiento Territorial”• Casco antiguo del área urbana declarado como

“Patrimonio Histórico de la Humanidad”• Problemas de erosión costera (barrancas) y de

interferencia a los procesos naturales (presencia de obrasde defensa costera)

• Extracción irregular de áridos para la construcción• Toma de agua del Río de la Plata• Vertido de saneamiento (sin tratamiento) al Río de la Plata• Presencia de puertos comercial y deportivo de importante

envergadura y tráfico• Impacto potencial de “megaproyectos” (Puente Colonia –

Buenos Aires, Marinas del Sacramento)• Según el indicador general de carencias, generado a

través de indicadores socio-económicos, el 33.06 % de loshogares presenta, al menos, una carencia

• Tasa anual media de crecimiento: 10.34 ‰• 8.33 % de inmigrantes recientes• Presencia de importantes organizaciones sociales (ONG

ambientalistas) Juan Lacaze y alrededores • Presencia de una importante área urbana e industrial (que

incluye la mayor industria papelera del país, con vertidoshacia el Río de la Plata)

• Baja extensión geográfica• Vertido de saneamiento (sin tratamiento) al Río de la Plata• Presencia de puerto comercial y deportivo y de zonas

balnearias• Problemas localizados de erosión• Extracción irregular de áridos para la construcción• Según el indicador general de carencias, generado a través

de indicadores socio-económicos, el 32.72 % de loshogares presenta, al menos, una carencia

• Tasa anual media de crecimiento: 2.29 ‰• Densidad de población: 88.78 hab./km2

Page 178: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

SELECCIÓN DE LAS POTENCIALES “ÁREAS PILOTO”C-4

Tabla C-I. Continuación.

Área geográfica Características Arazatí - Pajas Blancas • Presencia del límite Oeste de la intrusión salina al Río de

la Plata• Área de reproducción y cría de corvina• Sede de la segunda pesquería artesanal más importante

del Río de la Plata• Comprende una costa con baja presión antrópica, alta

vulnerabilidad al cambio climático, alta tasa de erosión,carencia de información básica

• Incluye subzonas con diferentes problemas de intervenciónantrópica (forestación en Arazatí y crecimiento urbano conasentamientos industriales en Rincón de la Bolsa)

• El gobierno departamental ha propuesto la implementaciónde un plan de desarrollo y ordenamiento territorial (aunqueno lo ha desarrollado)

• Probable instalación de una toma de agua para el sistema“Montevideo”

• Presencia de vertidos industriales al Río de la Plata y alRío Santa Lucía

• Según el indicador general de carencias, generado a travésde indicadores socio-económicos, el 47.21 % de loshogares presenta, al menos, una carencia

• Tasa anual media de crecimiento: 19.8 ‰• 12.68 % de inmigrantes recientes• Ausencia de densidad organizativa

Punta Pajonal - Arroyo Carrasco • Incluida en la zona del límite de intrusión salina por lo querepresenta un área de desove y cría de corvina yconstituye, además, una importante área de depositaciónde sedimentos finos (atrapamiento de contaminantes)

• Posee “Plan de Ordenamiento Territorial” y políticasdepartamentales específicas

• Nuclea el 63 % del parque industrial del área de estudio• Presencia del principal puerto comercial del país• Vertido de saneamiento (con tratamiento primario) al Río

de la Plata• Presencia de zonas balnearias con alta afluencia de

público• Problemas de interferencia a los procesos naturales

(presencia de obras de defensa costera)• Presencia de la mayoría de ONG ambientalistas

(nacionales y departamentales)

Page 179: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la zona costera uruguayadel Río de la Plata.

SELECCIÓN DE LAS POTENCIALES “ÁREAS PILOTO”C-5

Tabla C-I. Continuación.

Área Características Arroyo Carrasco - Arroyo Pando • Área de ecotono (zona de transición de especies fluviales a

marinas con alta adaptación a los cambios ambientales)• Ausencia de un “Plan de Ordenamiento Territorial”• Problemas de calidad de agua y déficit de saneamiento• Presencia de vías de tránsito costeras• Presencia de zonas balnearias con alta afluencia de

público• Extracción irregular de áridos para la construcción• Según el indicador general de carencias, generado a través

de indicadores socio-económicos, el 36.62 % de loshogares presenta, al menos, una carencia

• Tasa anual media de crecimiento: 44.79 ‰• Densidad de población: 746 hab./km2

• Densidad de viviendas: 259.7 viviendas/km2

• Densidad de automóviles: 86.3 autos/km2

• 24.83 % de inmigración reciente• Presencia de organizaciones sociales (ONG

ambientalistas) Villa Argentina - Balneario Solís • Problemas de erosión costera (barrancas) y de

interferencia a los procesos naturales (presencia de obrasde defensa costera)

• Extracción irregular de áridos para la construcción• Presencia de zonas balnearias con alta afluencia de

público• Vertido de saneamiento (sin tratamiento) al Río de la Plata

(Atlántida) y/o déficit de saneamiento• Presencia de asentamientos de pescadores artesanales

(San Luis)• Desde el punto de vista socio-económico se debe hacer

una importante división:• Arroyo Pando - Arroyo Solís Chico:

• Según el indicador general de carencias, generadoa través de indicadores socio-económicos, el 32.96% de los hogares presenta, al menos, una carencia

• Tasa anual media de crecimiento: 45.60 ‰• Densidad de población: 146.52 hab./km2

• Densidad de viviendas: 107.74 viviendas/km2

• 25.56 % de inmigración reciente• Arroyo Solís Chico - Arroyo Solís Grande:

• Según el indicador general de carencias, generadoa través de indicadores socio-económicos, el 40.49% de los hogares presenta, al menos, una carencia

• Tasa anual media de crecimiento: 15 ‰• 18.23 % de inmigración reciente

• Ausencia de organizaciones sociales

Page 180: Compendio de los Principales Resultados · * Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada ** Facultad de Ciencias con el apoyo de: Virginia Fernández (Facultad

COMPENDIO DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

SELECCIÓN DE LAS POTENCIALES “ÁREAS PILOTO”C-6

Tabla C-I. Continuación.

Área geográfica Características Arroyo Solís Grande - Piriápolis • Presencia de zonas balnearias con alta afluencia de

público• Déficit de saneamiento• Área potencialmente piloto por sus indicadores socio-

económicos:• Según el indicador general de carencias, generado a

través de indicadores socio-económicos, el 45.4 % delos hogares presenta, al menos, una carencia

• Tasa anual media de crecimiento: 39.26 ‰• Densidad de población: 350.2 hab./km2

• Densidad de viviendas: 222.84 viviendas/km2

• Densidad de automóviles: 49.9 autos/km2

• 18.23 % de inmigración reciente• Ausencia de organizaciones sociales

Piriápolis - Punta del Este • Presencia de zonas balnearias con alta afluencia depúblico y fuerte presión turística estival (la principal zonabalnearia del país)

• Desarrollo urbano con fuertes inversiones en la costa• La protección y prevención ambiental constituyen un punto

importante en la agenda política departamental• Vertidos de saneamiento (tratamiento primario) al Río de la

Plata• Problemas de erosión costera y de interferencia a los

procesos naturales (obras de defensa costera)• Extracción irregular de áridos para la construcción• Presencia de importantes puertos deportivos y de una flota

pesquera artesanal• Desde el punto de vista socio-económico se debe hacer

una importante división:• Piriápolis - Punta Ballena:

• Según el indicador general de carencias, generado através de indicadores socio - económicos, el 38.9 %de los hogares presenta, al menos, una carencia

• Punta del Este - Arroyo Maldonado:• Según el indicador general de carencias, generado a

través de indicadores socio-económicos, el 37.4 % delos hogares presenta, al menos, una carencia

• Tasa anual media de crecimiento: 39.26 ‰• 15.85 % de inmigración reciente• Presencia de organizaciones sociales (ONG

ambientalistas) y asociadas al turismo