COMPETENCIAS PREESCOLAR COMPLETO

19
VINCULACIÓN DE PROGRAMAS PEP 04 – PNEF CAMPO FORMATIVO 1: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL ESPECTOS A DESARROLLAR: Identidad personal y autonomía. Relaciones interpersonales COMPETENCIAS ELEMENTOS ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros. Actitudes individuales y sociales. Juegos organizados. Trabajar juegos organizados preferentemente en parejas, tercias o equipos, donde se destaque en cada actividad que “gana” el que respeta a sus compañeros de equipo y colabora con ellos para que les salgan bien las cosas A TODOS, espera su turno, ayuda a otros, respeta las reglas de cada juego, etc. Y no sólo el que lo hace mejor o llega primero. Relevos. 2. Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros. 3. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. 4. Adquiere gradualmente mayor autonomía Actitudes individuales. Proporcionarles un material didáctico y pedirles propuestas de cómo utilizarlo. 5. Acepta a sus compañeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos y que también existen responsabilidades que deben asumir. Actitudes individuales y sociales. Juegos organizados. Igualmente se trabaja por equipos, parejas o tercias y se realizan actividades donde deban colaborar unos con otros para lograr el objetivo propuesto. Por ejemplo: relevos, conducir un objeto por Actitudes

description

Ayudas de competencias para preescolar muy bueno

Transcript of COMPETENCIAS PREESCOLAR COMPLETO

VINCULACIN EXPLCITA PEP04 PNEF

VINCULACIN DE PROGRAMAS PEP 04 PNEFCAMPO FORMATIVO 1: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

ESPECTOS A DESARROLLAR:

Identidad personal y autonoma.

Relaciones interpersonales

COMPETENCIASELEMENTOSACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compaeros.Actitudes individuales y sociales.

Juegos organizados.Trabajar juegos organizados preferentemente en parejas, tercias o equipos, donde se destaque en cada actividad que gana el que respeta a sus compaeros de equipo y colabora con ellos para que les salgan bien las cosas A TODOS, espera su turno, ayuda a otros, respeta las reglas de cada juego, etc. Y no slo el que lo hace mejor o llega primero. Relevos.

2. Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.

3. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes mbitos en que participa.

4. Adquiere gradualmente mayor autonomaActitudes individuales. Proporcionarles un material didctico y pedirles propuestas de cmo utilizarlo.

5. Acepta a sus compaeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos y que tambin existen responsabilidades que deben asumir.Actitudes individuales y sociales.

Juegos organizados.Igualmente se trabaja por equipos, parejas o tercias y se realizan actividades donde deban colaborar unos con otros para lograr el objetivo propuesto. Por ejemplo: relevos, conducir un objeto por parejas con diferentes partes del cuerpo, pases con una pelota, gusano come colas, amo a to, las cebollitas, canicas, pares y nones, cuando tengas muchas ganas de aplaudir, cantos con mmica, etc. Actividades que impliquen compartir el material y respetar los turnos de participacin.

6. Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.Actitudes individuales y sociales.

Juegos organizados.

7. Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.Actitudes individuales y sociales. Juegos organizados.

8. Interioriza gradualmente las normas de relacin y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.

CAMPO FORMATIVO 2: Lenguaje y comunicacin

ESPECTOS A DESARROLLAR:

Lenguaje oral.

Lenguaje escrito.

COMPETENCIASELEMENTOSACTIVIDADES SUGERIDAS

9. Comunica estados de nimo, sentimientos, emociones y vivencias a travs del lenguaje oral.Respiracin, postura, juegos organizados.Juan- Paco- Pedro de la mar. El hoyo del fondo de la mar, doa blanca, el lobo, gritar nombres de sus compaeros y otros.

10. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interaccin con los dems.Respiracin, postura, relajacin, juegos organizados.Te regalo mi pollito, que tienes ah?, el patio de mi casa, el lobo, la rueda de san miguel, telfono descompuesto, a que te lo adivino. si me guas llego, cuenta cuentos. La pjara pinta, gallinita ciega. Todas las rondas que impliquen que ellos canten.

11. Obtiene y comparte informacin a travs de diversas formas de expresin oral.Juegos organizados, respiracin, relajacin, postura.

12. Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral.

13. Aprecia la diversidad lingstica de su regin y de su cultura.Orientacin, ritmo, sincronizacin.Canciones con mmica, juegos populares.

14. Conoce diversos portadores de texto e identifica para qu sirven.Orientacin, (ubicacin espacio-tiempo), sincronizacin, reaccin, ritmo, diferenciacin, adaptacin.

Actitudes individuales.Psicomotricidad. Manipulacin variada. Actividades con paliacates o palitos de escoba los cuales utilizarn para formar letras, figuras nmeros, slabas, y palabras.

Actividades donde trabaje diferentes direcciones y trayectorias; [derecho, de lado, al frente, atrs]; ubicacin respecto de objetos; cerca- lejos, arriba-abajo, al frente-atrs respecto al objeto y su propio cuerpo, puede ser con cualquier material didctico.

15. Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.

16. Expresa grficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

17. Identifica algunas caractersticas del sistema de escritura.

18. Conoce algunas caractersticas y funciones propias de los textos literarios.

CAMPO FORMATIVO 3: Pensamiento matemtico

ESPECTOS A DESARROLLAR:

Nmero.

Forma, espacio y medida.

COMPETENCIASELEMENTOSACTIVIDADES SUGERIDAS

19. Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.Juegos organizados.

Orientacin, reaccin, diferenciacin, sincronizacin, adaptacin.

Experiencias motrices bsicas.1,2,3 calabaza, el semforo, sopa de nmeros, come queso.

20. Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.Con pelotas, canicas, piedras, paliacates etc., hacer equipos de diferente nmero de integrantes. Ubicarse de ms o menos personas

21. Rene informacin sobre criterios acordados, representa grficamente dicha informacin y la interpreta.La cacera extraa, rally de pistas, el mapa del tesoro,

22. Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repeticin y crecimiento.Frecuencia de movimientoNadar en el aire, imitar los movimientos de andar en bicicleta, golpeteo con pies en el piso a diferentes cadencias, aplaudir, golpear muslos un nmero determinado de veces.

23. Reconoce y nombra caractersticas de objetos, figuras y cuerpos geomtricosOrientacin reaccin, sincronizacin,

diferenciacin.

Experiencias motrices bsicas.Localizar figuras geomtricas en el piso y correr a colocarse encima. Identificar figuras en objetos del entorno y comunidad en general.

24. Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.Arriba, abajo, cerca, lejos, al frente, atrs, encima, debajo; de 1 objeto.

25. Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.Pasos largos, cortos, paso gallo-gallina, manipular objetos de diferentes tamaos y pesos. Tocar cosas del entorno de diferentes tamaos y que estn a diferentes distancias. Las cebollitas, caminar sobre lneas rectas, curvas, y figuras.

26. Identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin.

CAMPO FORMATIVO 4: Exploracin y conocimiento del mundo

ESPECTOS A DESARROLLAR:

Mundo natural.

Cultura y vida social.

27. Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenmenos naturales.Nociones y conceptos para la prctica del ejercicio fsico.

Higiene,

Descanso,

Alimentacin,

conservacin del medio.

Efectos del ejercicio fsico sobre el organismo.

Orientacin, reaccin, diferenciacin, adaptacin, juegos organizados.Realizar juegos alusivos como la roa, la cucaracha, pin-pon, don pirul, el patio de mi casa, la vbora de la mar, yo tengo una casita as y as. Salir a explorar el patio y acompaar el paseo con una pltica constante sobre la importancia de cuidar la naturaleza, de no tirar basura, de tener en buen estado las instalaciones. Ensalada de frutas, el baile de los animales, el circo.

Poner figuras de alimentos chatarra y alimentos nutritivos en el patio e irles indicando lo que debern localizar; para desplazarse a dichas figuras debern ir de diferentes formas, de cojito, en ambos pies, tomados de la mano por parejas, por tercias, de espaldas, de lado, etc.

En general trabajar las experiencias motrices bsicas y las sensopercepciones y al trmino de cada sesin platicar un poco sobre la importancia de utilizar ropa adecuada, cmoda, de algodn, de abrigarse bien en poca de frio, tomar muchos lquidos, baarse todos los das, lavarse los dientes, comer bien y dormir sus 8 horas diarias para estar atento en la escuela. Plticas sobre los vecinos de su comunidad y sus costumbres.

28. Formula preguntas que expresan su curiosidad y su inters por saber ms acerca de los seres vivos y el medio.

29. Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural

30. Formula explicaciones cerca de los fenmenos naturales que puede observar, y de las caractersticas de los seres vivos y de los elementos del medio.

31. Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo.

32. Participa en la conservacin del medio natural y propone medidas para su preservacin.

33. Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a travs de objetos, situaciones cotidianas y prcticas culturales.

34. Distingue y explica algunas caractersticas de la cultura propia y de otras culturas.

35. Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.

36. Reconoce y comprende la importancia de la accin humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

CAMPO FORMATIVO 5: Expresin y Apreciacin Artstica

ESPECTOS A DESARROLLAR:

Expresin y apreciacin musical

Expresin corporal y apreciacin de la danza

Expresin y apreciacin plstica

Expresin dramtica y apreciacin teatral

37. Interpreta canciones, las crea y las acompaa con instrumentos musicales convencionales o hechos por l.Ritmo, sincronizacinCanciones con mmica. Pedro conejito, la casita, el hoyo en el fondo de la mar, el burrito, etc

38. Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la msica que escucha.Ritmo, sincronizacin, reaccin.A que te lo adivino, doa blanca, la rueda de San Miguel, el patio de mi casa, etc.

39. Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasas mediante representaciones plsticas, usando tcnicas y materiales variados.Ritmo, orientacin, diferenciacin, sincronizacin.

Rondas

Equilibrio Buscar objetos diversos del entorno y crear una figura (escultura) a eleccin propia.

40. Comunica sentimientos e ideas que surgen en l al contemplar obras pictricas, escultricas, arquitectnicas y fotogrficas.Jugar a la escultura y el artesano.

41. Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompaamiento del canto y de la msica.Los espejos, las estatuas de marfil, un burro muy pequeo, la ta Mnica, juego del calentamiento.

42. Se expresa a travs de la danza, comunicando sensaciones y emociones.Ritmo, sincronizacin

Juegos tradicionales, bailes regionales. Danzas autctonas.Bailes diversos con msica tradicional mexicana, sin coreografa (movimientos libres).

La raspa.

43. Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en l al realizar y presenciar manifestaciones dancsticas.

44. Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresin dramtica.Juegos tradicionales.

Juegos organizados.Caras y gestos, a que te robo el alma. Imitar animales.

45. Identifica el motivo, tema o mensaje, y las caractersticas de los personajes principales de algunas obras literarias o representaciones teatrales y conversa sobre ellos.Cualquier juego que les guste pero utilizando nombres de personajes y situaciones vistas en el aula para ejemplificar.

CAMPO FORMATIVO 6: Desarrollo Fsico y Salud

ESPECTOS A DESARROLLAR:

Coordinacin, fuerza y equilibrio

Promocin de la salud

46. Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio fsico.Equilibrio, fuerza, flexibilidad.Caminar sobre lneas o trazos en el piso, arabesca, saltar de cojito, en ambos pies, el patio de mi casa, caminar sobre llantas, ejercicios de fuerza por parejas, estatuas de marfil, carreritas, salto con costales.

47. Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.Orientacin, sincronizacin, adaptacin, reaccin.Trabajar a travs de resolucin de problemas y descubrimiento guiado manipulacin variada.

48. Practica medidas bsicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, as como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.Higiene, descanso, alimentacin, y conservacin del medio.Destacar en los juegos organizados la importancia de cuidar lo que se dice y hace. Campaa de aseo y cuidado del entorno.

Jugar libremente con aros, pelotas, cuerdas. El que rene ms papelitos gana.

49. Participa en acciones de salud social, de preservacin del ambiente y de cuidado de los recursos naturales de su entorno.

50. Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.Juegos tradicionales y organizados.En cada juego destacar lo que les agrad y lo que no, permitir que se expresen verbalmente. Gato y ratn, los quemados, la roa, etc.

Todas las actividades son sugerencias, puede utilizarse muchas ms y hacer combinaciones entre ellas, destacando en cada sesin de educacin fsica las competencias a favorecer en la planeacin del mes correspondiente, an cuando las acciones motrices no sean directamente alusivas. La estimulacin motrz dada al alumno le proporciona seguridad en s mismo y en sus actos, lo que le permite responder a cada situacin o problema planteado en los 6 campos formativos, el propsito puede destacarse solamente en forma verbal y es vlido y benfico.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Campos formativosAspectos en que se organizan

Desarrollo personal y socialIdentidad personal y autonoma.

Relaciones interpersonales.

Desarrollo personal y social

Aspectos en los que se organiza el campo formativo

CompetenciasIdentidad personal y autonomaRelaciones interpersonales

Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compaeras y compaeros.

Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes mbitos en que participa.

Adquiere gradualmente mayor autonoma. Acepta a sus compaeras y compaeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y tambin que existen responsabilidades que deben asumir.

Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.

Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.

Interioriza gradualmente las normas de relacin y comportamiento basadas en la equidad y el respeto

Las competencias y las formas en que se manifiestanIdentidad personal y autonoma

CompetenciasSe favorecen y se manifiestan cuando

Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compaeras y compaeros. Habla sobre sus sentimientos.

Habla libremente sobre cmo es l o ella, de su casa y comunidad (qu le gusta y qu le disgusta, qu hace, cmo se siente en su casa y en la escuela).

Apoya y da sugerencias a otros.

Muestra curiosidad e inters por aprender y los expresa explorando y preguntando.

Expresa satisfaccin al darse cuenta de sus logros cuando realiza una actividad.

econoce cundo es necesario un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren.

Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros. Expresa cmo se siente y controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los dems.

Evita agredir verbal o fsicamente a sus compaeras o compaeros y a otras personas.

Cuida de su persona y se respeta a s mismo.

Apoya a quien percibe que lo necesita.

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes mbitos en que participa. Toma en cuenta a los dems (por ejemplo, al esperar su turno para intervenir, al realizar un trabajo colectivo, al compartir materiales).

Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos, negociar, argumentar.

Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.

Acepta y propone normas para la convivencia, el trabajo y el juego.

Relaciones interpersonales

CompetenciasSe favorecen y se manifiestan cuando

Acepta a sus compaeras y compaeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y tambin que existen responsabilidades que deben asumir. Acepta desempear distintos roles, independientemente de su sexo (en el juego, en las actividades escolares y en casa).

Aprende que tanto las nias como los nios pueden realizar todo tipo de actividades y que es importante la colaboracin de todos en una tarea compartida (construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento).

Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.Platica sobre sus costumbres y tradiciones familiares.

Reconoce y respeta las diferencias entre las personas, su cultura y sus creencias.

Se percata de que participa en distintos grupos sociales y que desempea papeles especficos en cada uno.

Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. Participa y colabora con adultos y con sus pares en distintas actividades.

Establece relaciones de amistad con otros.

Interioriza gradualmente las normas de relacin y comportamiento basadas en la equidad y el respeto. Considera las consecuencias de sus palabras y de sus acciones para l mismo y para los otros.

Explica qu le parece justo o injusto y por qu.

Comprende los juegos de reglas, participa en ellos, acepta y reconoce cuando gana o pierde, sin necesidad de la presencia de un adulto.

Cultura y vida social

CompetenciasSe favorece y se manifiestan cuando

Distingue y explica algunas caractersticas de la cultura propia y de otras culturas.Comparte el conocimiento que tiene acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad. Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compaeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingsticas, festejos, conmemoraciones).

Reconoce objetos cotidianos que se utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes (utensilios, transporte, vestimenta).

Reconoce que pertenece a distintos grupos sociales (familia, escuela, amigos, comunidad).

Reconoce y respeta la diversidad de expresiones lingsticas propias de su cultura y de la de los dems.

Comprende el significado de las festividades tradicionales y conmemoraciones cvicas ms importantes para su comunidad.

Se forma una idea sencilla de qu significan y a qu se refieren las conmemoraciones de fechas histricas (a travs de relatos, testimonios, objetos de museos, cuadros de la poca).

Respeta los smbolos patrios.

Participa en la organizacin de eventos culturales y festividades nacionales, de su comunidad y pas (conmemoraciones cvicas y otras celebraciones).

Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad. Convive y colabora con sus compaeros.

Conoce los valores que permiten una mejor convivencia: colaboracin, respeto, honestidad y tolerancia. Reconoce que existen caractersticas individuales y de grupo (fsicas, de gnero, lingsticas y tnicas) que identifican a las personas y a sus culturas.

Comprende que todas y todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, y los ejerce en su vida cotidiana.

Conoce sus derechos y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados.

Propone nuevos derechos, producto de sus necesidades infantiles.

Aprecia el esfuerzo individual y colectivo que implica cualquier trabajo.

Valora la existencia de normas para la convivencia en grupo.

Expresin corporal y apreciacin de la danza

CompetenciasSe favorecen y se manifiestan cuando

Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompaamiento del canto y de la msica. Baila libremente al escuchar msica.

Baila espontneamente utilizando objetos como mascadas, lienzos, instrumentos de percusin, pelotas, bastones, etctera.

Participa en actividades de expresin corporal colectiva desplazndose en el espacio y utilizando diversos objetos.

Representa, mediante la expresin corporal, movimientos de animales, objetos y personajes de su preferencia.

Expresa corporalmente las emociones que el canto, la literatura y la msica le despiertan.

Descubre y crea nuevas formas de expresin a travs de su cuerpo.

Emplea el lenguaje paralingstico (gestos, miradas, actitudes, posturas, etctera) en sus expresiones corporales y dancsticas.

Comunica ideas y sentimientos que le produce el participar en la expresin libre a travs del movimiento individual o en la interaccin con sus pares.