COMPETENCIA_tecnicosIMPRENTA (2)

46
Manual dirigido técnicos COMPETENCIAS DE EMPRESARIALIDAD PARA EMPRENDEDORES COMPETENCIAS DE EMPRESARIALIDAD PARA EMPRENDEDORES

description

Documento diseñado para formar emprendedores desde la formación de personal técnico, documento altamente práctico y aporta contenidos valiosos para l formación de jóvenes

Transcript of COMPETENCIA_tecnicosIMPRENTA (2)

  • Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    COMPETENCIAS DEEMPRESARIALIDAD PARA

    EMPRENDEDORES

  • Buena prctica Competencias de empresarialidad para emprendedoresProyecto Centro de Desarrollo Rural FSG 963Universidad del Valle de Guatemala y Fundacin Soros Guatemala

    Coleccin: Manuales de Buenas PrcticasSerie: Competencias de empresarialidad para emprendedoresMdulo dirigido a: Tcnicos

    EstudiantesComunidad

    Contenido: Licda. Cristina NovalesMediacin Pedaggica: Isabel Senz JelkmannDiagramacin e ilustraciones: Mara Gabriela CaballerosNoviembre 2009

    Comit de Coordinacin del Proyecto Centro de Desarrollo Rural

    Ing. Carlos Paredes, Facultad de Ingeniera UVGLicda. Violeta Garca de Ascol, Facultad de Educacin UVGDr. Rolando Cifuentes, Instituto de Investigaciones UVGIng. Celso Cerezo, Director CREA , Ingeniera y Ciencias de la AdministracinLicda. Mara Marta Ramos, Direccin Ejecutiva UVG AltiplanoLicda. Ana Quixtn Carillo, Direccin Centro de Desarrollo Rural UVG Altiplano

    Con el apoyo de: Fundacin Soros Guatemala

    Se agradece el apoyo a:

    Taller de Cermica Mayan Ke, San Antonio Palop ASOCIACIN DE MUJERES TEJEDORAS CON TINTE NATURAL LEMA, San Juan LaLaguna

    Las ideas, afirmaciones y opiniones que se expresen en este material no sonnecesariamente las de la Fundacin Soros Guatemala. La responsabilidad de lasmismas pertenece nicamente a sus autores.

  • PRESENTACION

    El proyecto Centro de Desarrollo Rural tiene como objetivo investigar y sistematizarlas prcticas exitosas replicables que potencien el desarrollo de las comunidadesa travs de la formacin y actual izacin del recurso humano.

    La fundacin Soros de Guatemala apoya este esfuerzo con la Universidad delValle de Guatemala-Altiplano y se propuso para este ao 2009, la identificaciny seleccin de ocho buenas prcticas en el rea de desarrollo rural; con elpropsito de replicarlas en otras comunidades.

    Para el acompaamiento de la formacin y actualizacin del recurso humanose desarrollaron materiales educativos pertinentes y validados de cada una delas buenas prcticas seleccionadas enfocados en tres niveles: comunidad; conel propsito de replicar la prctica en el campo, tcnico; para asistencia tcnicaa la comunidad y estudiantes universitarios; para resea acadmica de la prctica.

    A continuacin, se comparte el presente mdulo para apoyarle en el desarrollode la prctica.

  • TEMA PAG

    INDICE

    1. Introduccin2. Marco Terico3. Tipos de empresarios4. Las funciones de un empresario

    4.1 Ejercer la dueez4.2 Ser director / gerente4.3 Ser administrador4.4 Ser operador

    5. El perfil ideal del empresario6. El emprendedor como gerente de su propia empresa7. Consejos tiles8. Preguntas clave9. Estudio de Caso10. Ejercicio de prctica11. Glosario12. Gua para la facilitacin13. Bibliografa

    23578101010111619202126272936

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

  • -2-

    1. INTRODUCCION

    Desde que los seres humanos fueron poblando el planeta, creciendo en nmero,organizndose en grupos y modificando sus diversas formas y fuentes desobrevivencia, se inici lo que hoy se conoce como actividad empresarial, cuyofundamento es, el intercambio de bienes y/o servicios buscando las partesinvolucradas en dicha actividad, una ganancia.

    En stas primeras experiencias de estos grupos sociales, lo que se daba era untrueque o cambio de bienes basado en las necesidades bsicas de los diversosgrupos sociales. Un grupo llevaba al otro, un bien que ste tena, a cambio deque el otro grupo, le diera un bien que necesitaba y no tena a su alcance.

    El ser humano primero fue nmada, lo que lo haca ir detrs de su presa con elfin de tener alimento, techo y vestido. Posteriormente, con el descubrimiento dela agricultura, fue un ser sedentario, descubri formas de cultivar su alimento yno necesariamente perseguirlo. El logro de ste descubrimiento fue lo que leproporcion un valioso recurso, EL TIEMPO. Con esto a su favor, inici el desarrollode una serie de herramientas para aumentar su productividad y tambin descubri,que en su mismo grupo social, las personas tenan habilidades y capacidadesdistintas. Esto lo llev a especializarse y a iniciar el comercio como una actividadproductiva.

    Fue en los aos de 1850 y 1950, que se dio en el mundo un gran cambio en laorganizacin del trabajo, ste cambio sucedi en Inglaterra y es lo que se conocecomo la Revolucin Industrial. En nuestro continente, uno de los mejores ejemplosde la era industrial, fue en la industria automotor, con la fbrica de vehculosFORD.(, Price Robert)

    Toda esta evolucin que es parte vital de la sobrevivencia y desarrollo social yeconmico del ser humano, es lo que hoy se conoce como Empresa y fue desdesus inicios promovida, desarrollada, coordinada y liderada por personasemprendedoras que l lamndolas de otra forma, son empresarios.

    El tema de empresa y empresarios, surgi conforme el ser humano se fueorganizando en comunidades, con el paso del tiempo fue llevado al campoacadmico en los aos 40s y 50s, sin embargo al da de hoy, sigue siendo devital importancia conocer sobre l.

    La razn principal, es que fue y sigue siendo, un factor determinante de cambiossociales y econmicos, adems, demanda un nivel de conocimientos y habilidadestcnicas y sociales que representan un desafo interesante para todas las personasque a nivel individual, o formando parte de una comunidad, pretendan superarse,ser productivos y prsperos en cualquier actividad econmica que emprendan.

    En el contexto de este manual, la palabra empresario se aplica tanto a hombrescomo a mujeres.

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

  • -3-

    2. MARCO TEORICO

    La lnea divisoria entre el trmino y el concepto de emprendedor y el deempresario, es una lnea muy fina, los dos estn ntimamente ligados einterrelacionados entre s.

    La raz etimolgica de la palabra empresario viene de la palabra emprendedor,por lo cual ambos trminos, son bsicamente lo mismo. Un empresario,fundamentalmente es una persona emprendedora. Las diversas definicionesque existen de empresario, se refieren a: hombre o mujer de negocios, gerenteo emprendedor.

    El diccionario de la Lengua Espaola, de la Real Academia Espaola (RAEpor sus siglas) en una de sus definiciones, dice que un empresario es: Titularpropietario o directivo de una industria, negocio o empresa.

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    En realidad, un empresario no es exactamente el gerente de una empresa,sta funcin puede ser una de sus tantas responsabilidades. Un empresarioes el dueo del negocio, es el emprendedor con todas sus caractersticasde personalidad y sus competencias, y que adems puede o no, ser elgerente de su propia empresa.

    No se puede afirmar si es correcto o adecuado que el empresario sea elgerente de su propia empresa, esto va a depender de varios factores comopor ejemplo: el tipo de emprendedor que sea, la motivacin que tenga, susobjetivos, el estilo de liderazgo que predomine en l, el tamao de suorganizacin o empresa, los recursos financieros con que cuente, el mercadoen el cual esta inmerso, entre otros.

    Los grandes consultores empresariales y de negocios, inclusive afirman, queempresario es el que inici el negocio, el que lo desarroll, lo hizo crecer yprosperar y no necesariamente lo son, sus herederos y/o los lderes y gerentesque lo apoyan en la operacin, o , que estn a cargo de la empresa,dndole continuidad a lo que ste inici. (www.harvardbusinessreview.com)

    De hecho, uno de los papeles o roles principales del empresario, es continuarsiendo el DUEO, siendo el nico responsable de la gestin de la prosperidady permanencia de su negocio y de responder por la vida y razn de ser delmismo, por encima de cualquier cosa.(Cedem, DUEEZ , Dumois Carlos, pg.5 y 6)

    Para poder cumplir con su papel de DUEO, el empresario hombre o mujer- debe estar continuamente preparado para poder sobrellevar los alti-bajosdel mundo de los negocios, los riesgos que ste conlleva y sobre todo, parahacer prosperar su negocio con responsabilidad.

  • Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    -4-

    A continuacin se presenta un cuadro con informacin de las caractersticasde un emprendedor y de un empresario, podr observarse que de acuerdoa lo que se menciona en el primer prrafo del marco terico del presentemanual, la lnea divisoria entre el trmino y el concepto de emprendedory el de empresario, es una lnea muy fina, los dos estn ntimamente ligadose interrelacionados entre s. De hecho, un empresario es bsicamente, unemprendedor.

    Compromiso/Determinacin

    Perseverancia

    Bsqueda de Logro y

    Crecimiento

    Orientacin hacia Metas y

    Oportunidades

    Responsabilidad e Iniciativa

    Personal.

    Persistencia en Resolucin de

    Problemas

    Realismo y Sentido del Humor

    Locus de Control

    Interno

    Buscan y calculan Riesgos

    Integridad y Confiabilidad

    Optimista

    Creatividad e InnovacinJohn Kao, The Entrepreneur

    EMPRENDEDOR

    Emprendedor

    Lder

    Visionario

    Responsable

    Alto nivel de tolerancia a la

    frustracin

    Seguro de s mismo

    tico y con valores

    Respetuoso de la diversidad

    Respetuoso de las leyes

    Respetuoso del medio

    ambiente

    Con conocimientos y

    habilidades

    gerenciales/administrativas.

    Con conocimientos y

    habilidades tcnicas y

    operativas.

    Con orientacin de servicio

    Enfocado en los resultados que

    desea obtener.

    Comprometido con lo que

    emprende y con las personas

    que lo acompaan en el

    emprendimiento.

    Estratgico

    Enfocado a resultados

    Pensamiento sistmico www.Gacase.org. PreymeRobert

    EMPRESARIO

  • Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    Cuando se habla de empresario, generalmente se acostumbra a clasificarlos de acuerdo a:

    a) Tamao de la empresa: Micro, Pequea, Mediana o Gran empresab) Naturaleza del negocio: Agrcola, comercial, industrial, de servicios,artesanal, etc.

    Por el nmero de personas que laboran en la empresa: Esta es la clasificacinque el Ministerio de Economa del pas tiene como punto de referencia y lacual es aceptada por entidades y organismos internacionales que apoyansobre todo a la micro, pequea y mediana empresa.

    Micro empresa: Esta categora es para las empresas que tienen hasta 10empleados t rabajando en e l la, inc luyendo al propietar io.

    Ejemplo: Cermica Gmez ubicada en Patzn, que siendo microempresa yde tipo familiar, exporta sus artculos al exterior.

    Pequea: Esta categora es para las empresas que tienen de 11 y hasta 25empleados t rabajando en e l la, inc luyendo al propietar io.

    Ejemplo: Ejemplo: Carpintera Belleza y Diseo Colonial, ubicada en la ciudadde Antigua Guatemala, Sacatepquez.

    Mediana empresa: Esta categora es para las empresas que tienen de 26hasta 60 empleados trabajando en ella, incluyendo al propietario.

    Ejemplo: Ejemplo: Tejidos San Juanerita, ubicada en San Miguel Chicaj BajaVerapaz, empresa tipo asociacin de mujeres tejedoras

    Gran Empresa: de 61 empleados en adelante

    Ejemplo: La Cervecera Centroamericana, la Pepsi

    (Ministerio de Economa de Guatemala www.mineco.gob.gt ywww.bid.com)

    -5-

    3. TIPOS DE EMPRESARIOS

  • Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    -6-

    De acuerdo a su actividad econmica:Las diversas asociaciones y cmaras empresariales, es decir, en Guatemala:La Cmara de Comercio, la Cmara de Industria, La Cmara del Agro,hacen su propia clasificacin, basndose en la naturaleza del negocio. Ases como las gremiales se van formando, como ejemplo se citan algunas:

    En esta clasificacin, el tamao de la empresa no es relevante, se les clasificanicamente de acuerdo a su actividad.

    Gremial de productores de muebles: Pertenece a la Cmara de Industria y agrupa a todos los empresarios que fabrican muebles. Gremial de Artes Grficas: Pertenece a la Cmara de Industria y agrupa a todos los empresarios que estn en el negocio de impresin. Gremial de productores de Calzado: Pertenece a la Cmara de Industria y agrupa a todos los empresarios que fabrican calzado. Gremial de Trigueros: Pertenece a la Cmara del Agro y agrupa a todas las personas que producen trigo. Gremial de industrias lcteas: Pertenece a la Cmara de Industria y agrupa a todas las personas que producen productos lcteos.

  • -7-

    4. LAS FUNCIONES DE UN EMPRESARIO

    A continuacin se presentan algunas funciones que deben llevar a cabo losempresarios: M

    anua

    l dir

    igid

    o t

    cnic

    osC

    OM

    PE

    TEN

    CIA

    S D

    E E

    MP

    RE

    SA

    RIA

    LID

    AD

    PA

    RA

    EM

    PR

    EN

    DE

    DO

    RE

    S

    1. Tomar los riesgos2. Ser positivo

    3. Generar las idea1. EMPRENDER

    1. Exigir2. Marcar la pauta3. Poner las reglas y normas

    4. Comunicar lo que quiere

    2. EJERCER LA DUEEZ

    1. Coordinar2. Planificar3. Concentrar

    4. Disear la estrategia

    3. SER DIRECTOR / GERENTE

    1. Supervisar2. Informarse

    3. Cuidar los recursos4. SER ADMINISTRADOR

    1. Hacer que las cosas

    sucedan5. SER EJECUTOR

    Tabla No. 1

    Las dos primeras funciones son, no delegables, esto quiere decir que elempresario debe ejecutarlas, no trasladarlas a otra persona. Sin embargo,de la funcin No. 3 Director/Gerente- a la funcin No. 5, -Operador- , si aslo desea el empresario, las puede delegar.

    Lo importante es que nunca pierda de vista, una funcin elemental para lasupervivencia prspera de su negocio, su funcin de dueo.

    El tema relacionado con el emprendedor, est ampliamente tratado en elmanual de Caractersticas Emprendedoras Personales, por lo que, se describircon mayor grado de detalle, las cuatro funciones restantes que se mencionanen la tabla No. 1.

  • -8-

    Consiste en tener siempre que recordar que aunque la rutina operativadel negocio absorba el tiempo del empresario, es importante que lsiempre est presente. Los dichos populares encierran sabidura que vienede la experiencia. Para el caso de la dueez, recordemos aquellos quedicen:

    a. El que tiene tienda, que la atiendab. Al ojo del amo, engorda el ganado

    4.1.1. Funciones del dueo:

    1. Administrar oportunidades y riesgos: Saber detectar en dnde hayoportunidades de negocio, buscar informacin para saber calcular losriesgos, trabajar en un plan para reducir el impacto de los mismos.Ejemplo: Luis se da cuenta que a las personas les gusta que les lleven lacomida a su trabajo o a su casa y sabe que en el lugar en donde l vive,hay mucha gente que pagara por este servicio. Luis averigua cuntasfamilias hay cerca del lugar en donde l vive, averigua tambin qu les gustacomer cuando comen fuera de sus casas, cunto estaran dispuestos apagar, qu le costara a l dar el servicio de comida a domicilio y otrainformacin que le servir para decidir si puede obtener ganancias de estaactividad y qu riesgos tendra, cmo podra l reducir estos posibles riesgos.

    2. Definir el negocio y el rumbo a seguir: Tener claridad de cul y en dndeest el negocio y cmo se desarrollar en el futuro.Ejemplo: Luis hace un plan y despus de concluido su plan para el negocio,se da cuenta que el negocio s est en prestar el servicio que significa paralas personas comodidad, ahorro de tiempo y seguridad y entonces con stainformacin, Luis ya puede proyectar a futuro cmo ir creciendo el negocio.

    3. Establecer la filosofa y los lineamientos estratgicos: Definir cules van aser las creencias, cual es la manera de pensar respecto a la empresa, a surelacin con el entorno social, econmico, legal, ambiental, a la forma dehacer negocios, a los valores y, en base a sta forma de pensar, decidir laforma en que se actuar.Ejemplo: Luis se detiene a pensar, cmo quiere l actuar en el negocio,cmo quiere que la gente que colabore con l se comporte, cules sernlos principios y los valores que guen y determinen el comportamiento hacialas dems personas, hacia los clientes, los proveedores, las autoridades delpas, la forma de hacer los negocios y otros.

    4. Planear su patrimonio: Hacer un plan de cmo va a adquirir y administrary hacer crecer el conjunto de bienes que posea y que en el futuro puedatener.Ejemplo: Luis tiene ya claridad de lo que va a invertir y cunto puede llegara ganar, sabe que bienes y activos tiene en el momento de iniciar y calculacuntos puede llegar a tener. Y, con esta informacin, decide qu va ahacer con los bienes que tenga y que llegue a adquirir. Decide si va a re-invertir y hacer crecer su negocio, si mejor invierte en bienes inmuebles, aquien quiere heredar y qu quiere heredar.

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    4.1 EJERCER LA DUEEZ

  • Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    5. Definir una estrategia de creacin de valor: Es pensar en qu va a hacerl y su equipo de trabajo para que el negocio no solamente se mantenga,sino que crezca y se diferencie de otros negocios similares.Ejemplo: Luis junto a las personas de su total confianza y que laboran con l,conociendo el mercado y su competencia y conociendo los factores y riesgoseconmicos, polticos y sociales que puedan afectar el negocio, decide qums va a hacer en su empresa para poder distinguirse de la competencia,para ser rentable y auto-sostenible, para que otros inversionistas quieraninvertir en su negocio.

    6. Establecer relaciones estratgicas: Crear una red de personas que leapoyen en diversas circunstancias y aporten al negocio oportunidad demejora.Por ejemplo: Luis sabe muy bien que necesita estar muy bien relacionadocon las dems personas de su comunidad, con el alcalde, con los maestros,con los jueces, con los grupos empresariales, con las autoridades de lasescuelas, los maestros y sus vecinos. Luis se toma un tiempo a la semanapara entablar muy buenas relaciones con algunas de estas personas, ademssiempre es muy gentil con todas las personas de su comunidad, busca formasde pertenecer y apoyar en proyectos de bienestar comn.

    7. Promover una renovacin incesante: Es estar todo el tiempo investigandoqu cosas nuevas se dan en el mundo de tecnologa, en comunicaciones,en formas de hacer las cosas relacionadas al negocio, en conocimientos,con los clientes, la competencia, las leyes y otros.Ejemplo: Luis es el que siempre propone cambios y mejoras y decide destinaralgo del presupuesto para investigacin y desarrollo.

    8. Exigir resultados: Inicia por decir con mucha claridad a las personas quetrabajan en su empresa, qu quiere obtener, cundo lo quiere obtener,cmo y qu debe hacer cada uno para que los resultados se den. Establecelas normas bajo las cuales desea que los resultados se den.Ejemplo: Luis pide peridicamente informacin que le ayudar a saber si losresultados que espera se estn dando, con su presencia y contacto continuocon su equipo hace ver que esta pendiente de los resultados.

    9. Elegir al gerente: Seleccionar a la persona que puede ayudar a gerenciary administrar el negocio.Ejemplo: Luis se encarga personalmente de buscar a los candidatos yseleccionar al que mejor le parezca para administrar su negocio.

    10. Tener mecanismos de vigilancia, control y gobierno: Establecer deacuerdo al plan de trabajo, todos los formatos, reportes, reuniones, auditorasy otros medios que considere necesarios y a travs de los cuales el empresario puede tener la certeza de que sus bienes estn siendo administradosadecuadamente, que el negocio est dando los resultados deseados.Ejemplo: Todos los das lunes por la maana, Luis tiene programado tenerreunin con su gerente y los jefes o personas de la empresa que tienen lainformacin que l requiere. Adems Luis contrata una empresa de auditoracontable para que le revisen continuamente los reportes financieros.

    Nota: El trmino ESTRATEGIA se refiere al procedimiento, al modo seleccionadomediante el cual se espera lograr o alcanzar algo. La estrategia es unconjunto de reglas o procedimientos que aseguran la toma de decisionesefectivas en toda situacin y resultados exitosos.

    -9-

  • Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    -10-

    Consiste en saber llevar lo que el dueo quiere para su negocio, llevar acabo un plan de accin que a su vez, genere los resultados esperados

    1. Elaborar el plan estratgico de la empresa es decir, predeterminar el curso de los eventos o tareas por escrito.2. Elaborar el plan operativo de la empresa3. Seleccionar a su equipo de trabajo4. Distribuir funciones5. Obtener e invertir apropiadamente los recursos que le fueron asignados por el dueo.6. Establecer las mtricas del negocio y lograr cumplir con las metas de: Ventas, posicionamiento en el mercado, finanzas, rendimiento del capital invertido por el dueo, etc7. En general, vela por el buen funcionamiento e imagen de la empresa.

    4.2 SER DIRECTOR/GERENTE

    Consiste en saber cuidar todos los recursos y supervisar operativamente todoslos procesos de la empresa. Entre otras responsabi l idades:

    1. Crear los procesos necesarios para el funcionamiento ptimo del negocio2. Administrar los riesgos internos3. Administrar todos los recursos de la empresa4. Ver aspectos contables y legales5. Ver infraestructura6. Ver compras y adquisiciones7. Coordinar y supervisar al personal

    4.3 SER ADMINISTRADOR

    Es en otras palabras, ser un ejecutor y por lo tanto le corresponde:

    1. Conseguir los recursos financieros para disponer de capital de trabajo2. Lograr que las metas se cumplan, a travs de otros, especialmente apoyado en el gerente que seleccion.

    4.4 SER OPERADOR

  • Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    -11-

    5. EL PERFIL IDEAL DEL EMPRESARIO

    El emprendedor tiene una necesidad imperativa de ejecutar, de llevar alcampo de la realidad fsica sus sueos, sus ideas y sus metas. Para lograrlose vale de varios recursos, siendo uno de los ms efectivos, la elaboracindel plan de negocios que incluye:

    1. Elaborar la visin y misin de la empresa: Se refiere a poner por escritoqu es lo que desea para su empresa en el futuro y cmo lo va a lograr.

    2. Establecer los objetivos y las metas: Se refiere a que en base a lo que setenga definido para el futuro ( la visin) se escriba lo que se pretenda alcanzaren forma ms especfica y esto mismo se escribe como meta, en formaespecfica, realista y cuantificable.

    3. Realizar un estudio de mercado que incluya estudio de la competencia:Se refiere a investigar quin es la competencia, cules son sus precios, ques lo que los clientes piensan de ella, qu esperan sus clientes, cunto estndispuestos a pagar por el producto o servicio que usted ofrece, cunto mspuede esperar vender, cmo quieren los clientes recibir el producto o servicio( empaque, tamao, etc.)

    4. Definir los productos o servicios y su valor distintivo en el mercado: Serefiere a que en base al estudio de mercado, se definan las condiciones yespecificaciones del producto o servicio (tamao, empaque, requerimientostcnicos, legales, precios, puntos y/o canales para la venta) y qu lo va ahacer diferente de lo que ya hay en el mercado.

    5. Definir los canales de distribucin del producto: Se refiere a la forma enque se har llegar el producto a los clientes, se tiene que decidir si ser atravs de venderlo directamente al usuario final, a travs de puntos de venta(tiendas, abarroteras, supermercados, otros..), o a travs de distribuidoresmayoristas.

    6. Elaborar un pronstico de las ventas: Trabajar en base al plan y a lainvestigacin del mercado, una proyeccin de cunto se piensa vender enunidades de producto o servicio y en quetzales o dlares.

    7. Elaborar un estudio econmico financiero para ver la relacin de inversin,costos, rentabilidad y retorno a su inversin: Se refiere a definir los costos deproduccin, costos de venta, de mercadeo y publicidad y administrativospara establecer acorde a lo que diga la investigacin del mercado, a quprecio se puede vender y de cunto va a ser la ganancia. En cunto tiempose recuperar la inversin.

    5.1 TOMA ACCION PARA CONVERTIR SUS IDEAS Y SUEOS ENREALIDAD

    El slo hecho de ser empresario, no es garanta de que se tenga lo que sedenomina un perfil ideal. Dentro del contexto social y econmico delactual mundo de negocios, un emprendedor con perfil ideal de empresario,tiene un fuerte sentido de responsabilidad social, y algunas de suscaractersticas son:

  • Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    Siempre pens que un hombre comn puede provocar grandes cambiosy lograr muchas cosas importantes a favor de la humanidad, si steprimero genera un buen plan y luego elimina todo lo que le distraiga,dirige su atencin y ejecuta su plan

    Benjamn Franklin, Autobiografa.

    Figura No. 1

    -12-

  • -13-

    Ser auto-sostenible es tener la capacidad de mantenerse, sobrevivir y continuarsin depender del apoyo financiero de otros. Lograr el beneficio econmicoy generar bienestar.

    Cmo ser auto sostenibles?1. Ser capaces de desarrollar su propia estrategia, la propia visin

    y misin y en base a ellas, desarrollar los procesos para permanecer en el tiempo.

    2. Organizarse: La estructura administrativa de la empresa, las polticas y procesos de personal, claridad en los roles, funciones y responsabilidades del personal, un esquema y procesos contables adecuados, costos y precios.3. Tener conocimientos tcnicos y del mercado4. Tener habilidad para administrar los recursos

    5.2 CUIDA LOS RECURSOS FINANCIEROS Y OTROS RECURSOSDEL NEGOCIO, TENIENDO UN ALTO CONCEPTO Y SENTIDO DERESPONSABILIDAD POR LA AUTO-SOSTENIBILIDAD

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    Algunas veces se cree que el tema de diversidad, se refiere nicamentea, diversidad de gnero o de raza, sin embargo, es mucho ms amplioque esto, y abarca otras condiciones inherentes al ser humano quegeneralmente no se toman en cuenta.

    A continuacin se citan algunos ejemplos:1. Lugar de nacimiento2. Idioma que se hable3. Religin4. Formas de pensar/ ideologa5. Habilidades6. Nivel de inteligencia o capacidad7. Nivel socioeconmico

    Para t rabajar respetando la divers idad, puede considerar:1. Elaborar polticas y estrategias del negocio que reflejen los valores derespeto a la diversidad.2. Dar igualdad de oportunidades de empleo y de ocupar puestosgerenciales/de liderazgo a hombres y mujeres, para crear balance internode fuerza laboral en la empresa.3. Facilitar que todos los jefes y empleados tengan conocimiento y concienciadel trato justo e igualdad de oportunidades

    5.3 TIENE ABSOLUTO RESPETO A LA DIVERSIDAD Y LODEMUESTRA A TRAVES DE LAS PRACTICAS EMPRESARIALES

  • -14-

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    1. Conocer y/o se asesorar en referencia a todas las leyes que le competen2. Adaptar sus procesos, procedimientos y prcticas empresariales a las normas legales a las cuales tenga que sujetarse.3. Pagar sus impuestos4. Llevar en orden el registro y un record apropiado de sus operaciones contables y fiscales.

    5.4 TIENE ABSOLUTO RESPETO POR TODOS LOS ASPECTOSLEGALES QUE LE COMPETAN DE ACUERDO A LA NATURALEZADE NEGOCIO Y A LO QUE EL MARCO LABORAL Y FISCAL DELPAIS DONDE OPERA SU NEGOCIO, TENGA NORMADO

    1. Es parte del planeta, lo habita igual que otros seres humanos.2. Los recursos se agotan y se debe garantizar la sobrevivencia de nuevas generaciones.3. Las leyes lo exigen4. La conciencia de los consumidores sobre los problemas del medio ambiente es cada vez mayor sus exigencias.5. Los clientes, inversionistas, financistas, las comunidades y empleados, lo exigen.

    Para trabajar la gestin del Medio Ambiente, puede considerar:

    Elaborar una poltica y estrategias que relacionen los objetivos del negocio y las compensaciones a la responsabilidad por el medio ambiente. Ahorrar energa, materias primas y residuos Tratar adecuadamente la basura y residuos Disear productos y/o servicios que tengan nfasis en el cuidado del medio ambiente: re- uti l izacin de los recursos, reciclados. Mantener una relacin excelente con la comunidad y apoyarla en lo relacionado al medio ambiente. Reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Cuidar los recursos no renovables Cuidar la naturaleza y todo el entorno alrededor de su empresa

    5.5 TIENE ABSOLUTO RESPETO POR LA NATURALEZA Y LODEMUESTRA A TRAVES DE LAS PRACTICAS EMPRESARIALES

  • -15-

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    1. Es una persona que lo que piensa, lo dice y lo hace. Los dems confan en el.2. Es responsable de sus propias acciones y responde por las acciones de las personas que le apoyan3. Establece su escala de valores y las prcticas empresariales que permitan actuar en base a la misma.4. Tiene un cdigo de tica y lo comunica5. Es modelo ante otros al actuar de acuerdo al cdigo de tica de su empresa6. Tiene claro y acta con transparencia, en materia de negocios, compitiendo en el mercado con sus fortalezas y capacidades.7. Respeta a sus competidores, proveedores y clientes

    5.6 ACTUA CON ETICA Y VALORES

  • -16-

    6. EL EMPRENDEDOR COMO GERENTE DE SUPROPIA EMPRESA

    Generalmente,sobre todo al inicio de las operaciones de la empresa, es elmismo emprendedor el que adems de ser el dueo, es el gerente. Esto esuna prctica comn sobre todo en las empresas pequeas y medianas, endonde adems, acostumbran a trabajar varios miembros de la familia.

    Un cambio importante que experimentan las organizaciones, es la redefinicinen los roles y las responsabilidades del gerente tradicional. Para poder sobreviviral constante cambio organizacional, los lderes deben tener habilidades,conocimientos y comportamientos especficos:

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    1. Afrontar la decisin, no hay que dejar para maana lo que puede hacer hoy2. Tener todos los datos a mano3. Pedir y analizar otras opiniones4. Investigar hasta estar seguro, no depender slo de corazonadas5. Calcular muy bien el riesgo6. Ver el abanico de opciones que tenga7. Involucrar a otros, ejemplo: un experto en el rea

    6.1 TOMAR DECISIONES EFECTIVAS

    1. Aprender a anticiparse al cambio2. Reconocer el impacto del cambio en su negocio3. Pensar en el cambio4. Analizar sus sentimientos respecto al cambio5. Buscar informacin que le apoye a administrar el cambio6. Elegir el cambio

    6.2 MANEJAR EL CAMBIO

  • -17-

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    1. Modificar su forma de pensar2. Ser consecuente al transmitir los mensajes, cuidar su lenguaje corporal.3. Interactuar apropiadamente:

    Empiece aclare desarrolle acuerde termine

    4. Valorar a las personas5. Verificar la comprensin del mensaje6. Mantener o incrementar la auto-estima de los dems7. Escuchar y responder con empata8. Pedir apoyo y alentar la participacin9. Compart i r sus pensamientos, sentimientos y motivaciones10. Proporcionar apoyo sin quitar responsabilidad

    6.3 COMUNICAR EFECTIVAMENTE

    1. Planear el desempeo: responsabilidades, objetivos, habilidades2. Monitorear el desempeo: registre, d retroalimentacin, documente3. Evaluar el desempeo: revise, califique, reconozca y premie4. Mejorar y desarrollar: fortalezas, Necesidades y planes de accin de mejora

    6.4 ASESORAR PARA LA MEJORA

    1. Transferir tareas y responsabilidades a otras personas, no dejarlos del todo slos, porque recuerde, que la responsabilidad general y ltima es suya.2. Dejar hacer y mantener el contacto3. Asegurar el xito de los dems, brindar los recursos necesarios4. Desafiar a otras personas a que exploren nuevas formas y utilicen talentos escondidos.5. Establecer mutuamente lmites y un mtodo para dar seguimiento

    6.5 DELEGAR

  • -18-

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    1. Distinguir entre un desempeo o resultado insatisfactorio y hbitos de trabajo2. Identificar los problemas de desempeo y los hbitos de trabajo que se encuentran con mayor frecuencia en el trabajo.3. Prepararse para tener reuniones que busquen el mejoramiento4. Alentar a las personas a que reconozcan y asuman responsabilidad por su desempeo y sus hbitos de trabajo, o maneras de hacer siempre las cosas.5. Comunicar con palabras y acciones la confianza que tiene en la capacidad de la persona para salir adelante.

    6.6 ASESORAR PARA EL EXITO

    1. Reconocer los signos de conflicto y su impacto sobre las personas, los grupos y la organizacin.2. Elegir un nivel de participacin adecuado para guiar en la resolucin del conflicto.3. Prepararse para llevar a cabo discusiones en la resolucin del conflicto.4. Manejar eficazmente las discusiones relacionadas con conflictos: neutralizar emociones, alentar a las personas a comunicarse, ayudarles a concentrarse en la resolucin del conflicto, ayudarles a restablecer la auto-estima y escuchar abiertamente todos los puntos de vista.

    6.7 RESOLVER CONFLICTOS

  • -19-

    7. CONSEJOS UTILES

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    1. Lleve sus sueos a la accin partiendo siempre de elaborar su proyecto y un plan de negocios, esto le ayudar a reducir y controlar los riesgos.2. Mantenga siempre muy firme su papel de dueo y asuma sus funciones con mucha seguridad y confianza en usted mismo.3. Preprese y capactese para trabajar en cualquiera sean sus reas de oportunidad de mejora en las funciones del empresar io.4. Preprese y capactese para trabajar con efectividad su papel de gerente.5. Mantenga un excelente nivel de relacin humana con sus compaeros, colegas, comunidad y amigos para crear redes de apoyo.6. Mantngase siempre actualizado de lo que est sucediendo a su alrededor en el mundo poltico, social y econmico.7. No permita que distractores lo alejen del enfoque que requiere iniciar y sacar adelante el negocio o la meta.8. Adquiera y/o cultive un estilo de liderazgo efectivo que le permita guiar con el ejemplo, influenciar y motivar a otros a trabajar con usted para salir adelante.9. Compromtase con usted mismo para ser siempre un emprendedor que llevar su misin adelante con responsabilidad, tica y valores.10. Recuerde aquel dicho de: La unin hace la fuerza, si en su comunidad hay personas emprendedoras que tengan productos y/o servicios iguales, similares o complementarios a los suyos, fomente la unidad y el sentido de equipo para que aprovechar la oportunidad que representa ser una comunidad emprendedora y productiva.

  • -20-

    8. PREGUNTAS CLAVE

    8.1 Una persona emprendedora, siempre ser un empresario?

    Respuesta: Los dos trminos estn ntimamente relacionados, sin embargo,de acuerdo a la clasificacin de los tipos de emprendedores que seespecifican en el manual de Caractersticas Emprendedoras Personales, notodo tipo de emprendedor va a formar una empresa bajo el conceptoestricto de negocios. Sin embargo, si va a emprender, organizar y ejecutar una obra o un proyecto aunque no sea con fines estrictamente lucrativos.

    8.2 Todas las funciones del empresario son igualmente importantes?

    Respuesta: No, no todas lo son, la de mayor relevancia en aras a lasupervivencia de la empresa, es la de dueo, si sta se pierde, puede iniciarpara la empresa u organizacin uno o varios ciclos de dificultades que conel pasar del tiempo, sino se corrigen, pueden llevarla a la quiebra.

    Tambin las otras funciones, si as corresponde, hay que saberlas ejecutarcon alto grado de efectividad

    8.3 Recomienda un estilo de liderazgo que garantice mayor xito en la empresa u organizacin?

    Respuesta: No puede asegurarse que precisamente uno u otro estilo deliderazgo sean la nica causa del xito de una empresa u organizacin.Pero, si se han identificado algunas caractersticas de los lderes que influencianpositivamente los resultados de una empresa. Por ejemplo: Autenticidad,dar el ejemplo, considerar y respetar a los dems, ser amable, cordial ycomunicativo, ser transparente, saber comunicar el qu, por qu y para qua los dems e influenciarlos a unrsele en el logro de sus objetivos y, ser unapersona ntegra ( lo que piensa, lo dice y lo hace), esto le da credibilidadante los dems. .

    8.4 Cul es la forma ms adecuada para conseguir recursos financieros y poder iniciar una empresa?

    Respuesta: Es a travs de poder mostrar a otros (financistas, bancos,inversionistas) cmo y por qu puede el negocio ser rentable. Esto se lograa travs de elaborar un excelente plan de negocios.

    8.5 Qu garantiza mi xito como empresario?

    Respuesta: Si ya se ha identificado como una persona emprendedora queesta dispuesta a aventurarse en el mundo de la empresarialidad, lo quepuede apoyarle a reducir los riesgos durante su trayectoria es que inicie suesfuerzo basndose en su plan de negocios, que se prepar tcnicamentepara saberlo llevar y que se rodee de las personas adecuadas que le apoyena lograrlo.

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

  • -21-

    9. ESTUDIO DE CASO

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    Con el objetivo de darle continuidad al mdulo de CaractersticasEmprendedoras Personales y apoyarle en hacer la conexin entre los dostemas, se utilizar el mismo caso de estudio.

    Ficha de documentacin de casos en emprendimiento.Centro de Desarrollo U.V.G Altiplano

    EMPRESA

    DIRECCION

    PRODUCTOS O

    SERVICIOS

    Taller de Cermica Mayan Ke , S. A.

    Nombre de la empresa o negocio: Taller de CermicaMayan Ke S.A

    Nombre de la experiencia: Importancia de la Innovacinde Productos

    Nombre de persona para contacto: Roberto Prez Prez.

    Calle del Lago, Barrio Chuacruz SanAntonio Palop, Solol, Guatemala.

    Elaboracin y exportacin deartesanas de cermica.

    La Empresaa. Historia de la EmpresaLo que hace cinco aos inicio como un sueo por formar un negocio que pudiera generaringresos econmicos, actualmente es un sueo cumplido. Roberto Prez, Marco AntonioSicay, Pedro Prez junto a otros jvenes ms, desde hace ms de 8 aos, han trabajadoen el arte de elaboracin de artesanas de cermica en el municipio de San Antonio Palop,Solol, Guatemala formando con ello su propia empresa.

    Esta empresa comenz por iniciativa de tres jvenes, quienes iniciaron laborando para unciudadano de origen norteamericano quien fundo el primer taller de cermica en elmunicipio y que conto con el apoyo de los comunitarios para plasmar y aplicar su arte enla elaboracin de su artesana. Luego de varios aos de trabajar para el taller de cermica,los jvenes se dieron cuenta que sus conocimientos y tcnicas con la cermica podan seraprovechados para formar su propio taller, el cual decidieron formar luego de que elciudadano norteamericano les informara que l deba regresar a su pas de origen y lespropuso como parte importante del negocio pudieran continuar y mejorar el negocio dela cermica.

    Luego de algunos aos surgieron en el municipio 2 talleres que tambin dedicaron su trabajoal arte de la cermica.Para ello los 3 jvenes decidieron organizarse y continuar con el negocio de la cermica,al igual denominaron Taller de Cermica Mayanke, el nombre de este taller proviene dela cultura Maya y se le agreg la palabre Ke en honor y reconocimiento al ciudadanonorteamericano (Ken Edward) quien fue el fundador del primer taller de cermica en elmunicipio.

  • -22-

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    Al inicio, la situacin fue difcil, algunas faltas de conocimientos sobre laseleccin y uso de la materia prima, los proveedores, el manejo de los ingresos, fueron algunas de las dificultades iniciales que logran superar con el desarrollode la misma experiencia.Luego de algunos aos surgieron en el municipio algunos otros talleres quetambin dedicaron su trabajo al arte de la cermica.

    Pasados los primeros meses, los jvenes propietarios se dan cuenta que hapesar de la experiencia adquirida con su trabajo en las artesanas de cermicasus ingresos eran muy bajos y los clientes cada vez disminuan, pero a pesarde ello tenia todo el deseo de continuar con el negocio y hacerlo progresar.

    Darle un giro a los productos que elaboraban para atraer a nuevos y msclientes era una de las principales alternativas, pero Cmo empezar y quhacer? eran alguna de las incgnitas.

    Iniciaron con la elaboracin de nuevos productos basados en susconocimientos ancestrales, sin embargo las carencias y limitaciones deconocimientos en cuanto a temas de mercado y sus tendencias no lograronmejorar los resultados. Es entonces cuando denotan la importancia de buscarapoyo y oportunidades para mejorar su trabajo y su pequea empresa.

    Buscando oportunidades, se encontraron con el Programa deEncadenamientos Empresariales que impulsa la Asociacin Guatemaltecade Exportadores AGEXPORT organizacin dedicada a fortalecer, orientar ycapacitar a grupos de pequeos empresarios a nivel nacional. A partir deese momento, con la orientacin y asistencia de dicha organizacin, deinmediato disean un plan que estableci como meta elaborar una coleccinde textiles y cermica que captara la atencin de los compradoresinternacionales, y que al mismo tiempo conservara la identidad y culturamaya.

    Con ayuda de diseadores, dos guatemaltecos y una ciudadananorteamericana, as como capacitacin en diseo, tendencias de mercado,manejo de inventarios, logstica, comercializacin y una asesora emprendieronde nuevo la tarea de mejorar y crecer como empresarios.

    Tomaron materiales cermicos y colores que ya se encontraban en lalocalidad, que como complemento fueran amigables con el medio ambiente,con la idea de ser un atractivo ms para la venta.

    Luego de varios meses de arduo trabajo y formacin, finalmente presentaroncon gran satisfaccin y orgullo una coleccin novedosa de cermica ytextiles a la cual denominaron Coleccin Palop. Esta coleccin incluyeuna lnea de textiles (ya que tambin forma parte de esta experiencia laempresa Artesanas del Pueblo Maya de San Antonio Palop) con productospara la cocina, sala, accesorios personales, y una lnea de cermica devajillas para mesa, la cual incluye una coleccin propia de Mayan Ke conuna lnea de productos en donde resaltan colores a los cuales la coleccinha denominado Verdep, Cafep, Celesp y Turquesp. La coleccin fuepresentada en una feria de microempresarios en la cual Mayan Ke, acaparla atencin de clientes de gran manera. A partir de ese momento la historiade Mayan ke ha cambiado.Es importante elaborar productos de alta calidad para poder posicionarnosen un nivel alto tanto de mercados nacionales como internacionales, no hayque descansar sino hay que estar despiertos para estar actualizados einnovando constantemente, comenta Roberto Prez actual gerente deMayan Ke.

    Actualmente Cermica Mayan Ke, ha logrado establecerse en el mercadode las artesanas, parte fundamental para mantenerse al frente de estaactividad en el municipio, es la constante innovacin de sus productos y laatencin personalizada al cliente. Para mejorar en estos aspectos decidieronque era importante buscar apoyo de organizaciones e instituciones en lasque pudieran fortalecerse, capacitarse y obtener mayores conocimientossobre diseo, empresarialidad, innovacin, atencin al cliente y promocinde sus productos.

  • -23-

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    Constantemente mejoran sus diseos y la calidad de sus productos, hanlanzando al mercado productos por catalogo, un aspecto muy importantees que los productos elaborados no son txicos tomando en cuenta quepara la empresa es importante la conciencia ambiental. El arte que seimpregna a cada uno de los productos es trabajado y pintado completamentea mano, por lo cual son artesanas de alto valor.Sabedores de que el mercado de las artesanas en Solol y especialmenteen el municipio de San Antonio Palop es competitivo y se debe de ponerde manifiesto la creatividad y mantenerse actualizados para ofrecer da ada no solo variedad y calidad sino tambin mucha creatividad en cadauna de los productos que elaboran.

  • -24-

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    9.1 EJERCICIO PARA COMUNIDAD: ANALISIS DEL CASOPRESENTADO, TALLER DE CERAMICA MAYAN KE, S. A.:

    GUA DE TRABAJO:

    Instruccin: Lea de nuevo, detenidamente todo el caso que se le presentay revice sus conclusiones y respuestas de anlisis del mismo caso, que llevoa cabo en el manual de Caractersticas Emprendedoras Personales.

    a. Identifique y describa si hay evidencia de la ejecucin de las funciones del empresario?

    b. Si su respuesta a la anterior pregunta fue positiva, describa cules funciones ejecutan? y si de acuerdo a su criterio, lo hacen con efectividad?

    c. De acuerdo a su criterio, ejecutan las funciones que mencion en la pregunta anterior con efectividad? Escriba sus comentarios

  • -25-

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    d. Identifique y describa si hay evidencia de la ejecucin de las funciones del emprendedor como gerente?

    e. Segn su criterio, los lderes de Taller de Cermica, Mayan Ke, S.A., renen las competencias necesarias para darle continuidad a su negocio y lograr que permanezca en el tiempo.

    Si ____ No_____

    Por qu si? O, Por qu no?

    f. Describa en las siguientes lneas sus conclusiones:

  • -26-

    10. EJERCICIO DE PRACTICA

    El ejercicio de prctica tiene como objetivo principal que el alumno internalicelos conceptos aprendidos durante el programa.

    GUA PARA HACER EL EJERCICIO:

    El ejercicio de prctica incluye dos partes. La primera se basa en el casode la empresa, Taller de Cermica Mayan Ke, S.A. Y la segunda se basa enel resultado de la prctica del mdulo de Caractersticas EmprendedorasPersonales, que para efecto de la comunidad o comunidades, consisti enelaborar un proyecto propio.

    PASOS PARA LA PRCTICA:

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    10.1 TALLER DE CERAMICA MAYAN KE, S. A.:

    a) Organizarse en grupos de trabajo de 5 personas mximo.

    b) En grupo, elaborarn un diagnstico para analizar en orden de prioridado de importancia, cules seran los tres aspectos de empresarialidad que ladirectiva del Taller de Cermica Mayan Ke, S.A. no ha logrado trabajar enforma ptima. (Tomando de base la informacin que tengan como resultadodel anlisis del caso)

    c) Definir si es necesario ponerse en contacto con los empresarios del Tallerde Cermica Mayan Ke, S.A. para informarles de la prctica que estnralizando, pedirles la autorizacin para poder concluir el diagnsticoobteniendo informacin que les falte y resolviendo dudas que puedan tener,para lo cual necesitan el apoyo de la Junta Directiva y trabajarloconjuntamente con ellas.

    d) Elaborar un documento con sugerencias prcticas que en base aldiagnstico y anlisis que hubieran hecho, consideren pueden brindarlespara apoyarlas a que trabajen en por lo menos, uno de los aspectos quehayan sido establecidos como susceptibles de mejora.

    e) Elaborar un plan de accin para dar el apoyo.

    10.2 SU PROYECTOa) Identificar las competencias y/o funciones del empresario que requierenpara ejecutar su proyecto.

    b) laborar un plan de accin que les permita capacitarse para trabajarefectivamente en los mismos.

  • Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    11. GLOSARIO

    Autoestima: Amarse a uno mismo, valorarse positivamente a uno mismo.

    Contexto social: El ambiente de relaciones y social en donde la personainteracta.

    Dueez: Trmino que se refiere a lo que el dueo una empresa debeejecutar, a sus responsabilidades.

    Emisiones: manifestaciones de informacin, dar informacin, opinin odictamen de algo.

    Empata: Identificarse emocional y mentalmente con los sentimientos yconductas de otra persona o personas. ponerse en los zapatos del otro

    Estrategia: Un conjunto de reglas que se ven y disean para asegurar latoma de decisiones efectivas y acciones efectivas.

    Entorno: Ambiente, lo que rodea a alguien

    Gremial: Conjunto de empresas que comparten la misma actividadproductiva, oficio o la ocupacin.

    Inmerso: Tener la atencin concentrada en algo

    Incesante: Que no para, que se repite algo con mucha frecuencia,muchas veces.

    Liderazgo: Cuando se hace la funcin de lder, el conjunto de accionesde un lder.

    Lineamientos: Guas de cmo actuar

    Materia Prima: Lo que sirve de base para producir un bien

    Micro, mediana y gran empresa: De acuerdo al tamao de la empresa,por el nmero de personas que laboran en ellas, se pueden clasificar enMicro: Mediana: y Gran empresa:

    Motivacin: Accin, algo que lleva a actuar, querer hacer.

    Neutralizar: Anular, controlar o disminuir el efecto de algo

    Nmada: Alguien que va de un lugar a otro, sin tener un lugar fijo endonde vivir.

    Patrimonio: Los bienes que pertenecen a una persona o una organizaciny que pueden ponrsele valor econmico.

    Pauta: Normas o gua que sirven para gobernarse en la ejecucin dealgo

    -27-

  • Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    Predominar: dominar en algo, sobresalir entre otros y hacerse ver.

    Residuos: Parte o porcin que queda de algo, sobras

    Roles: Llamados papeles, lo que se hace en diversas reas de la vida,ejemplo: rol o papel de padre o madre de familia, de hijo, de trabajador.

    Variables: Una situacin o circunstancia que puede afectar un resultado,que esta determinado por la probabilidad de que ocurra. Ejemplo: Elclima como una variable a controlar cuando se trabaja en agricultura.

    -28-

  • -29-

    12. GUIA PARA LA FACILITACION

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    Como facilitador (a) del programa de Competencias de Empresarialidadpara Emprendedores dirigido a las comunidades, es importante que ustedse base en la gua de facilitacin que le presentamos a continuacin.

    La gua le proporciona informacin de:

    1. Objetivos del programa2. Estructura3. Metodologa sugerida4. Modelo de facilitacin de una sesin5. Sugerencias de algunas actividades que puede aplicar en los mdulos.6. Cuestionario de conocimiento para las secciones 1 y 27. Formato de evaluacin de la actividad.

    1.1. Facilitar a los participantes el proceso de comprensin e internalizacinde los conceptos e informacin bsicos para comprender la relacin entreemprendedor y el concepto de empresario y qu competencias empresarialesdebe tener un emprendedor.

    1.2. Fomentar en los participantes el deseo de educarse y prepararse paraser un emprendedor que sabe llevar con alto grado de eficacia su sueo ysus metas a la accin y obtener resultados que le generen a l y a sucomunidad, prosperidad.

    1.3. Apoyar a los participantes a que como miembros lderes en suscomunidades, puedan motivar, ensear y apoyar a otros emprendedorescmo ser empresarios efectivos.

    12.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

    El programa puede estructurarse en cuatro secciones que van guiando alparticipante a conocer, reflexionar, internalizar y finalmente a poder poneren prctica los conceptos adquiridos.

    Se aconseja calendarizar los cuatro mdulos que se presentan a continuacin:

    Seccin 1a. Marco Tericob. Definicionesc. Tipos de empresariosd. Funciones del empresario: Ejercer la dueez, ser Director/Gerente, Seradministrador y Ser Operador.

    12.2 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

  • -30-

    Seccin 2a. Perfil ideal del empresariob. El Emprendedor como Gerente de su propia empresac. Consejos tiles

    Seccin 3

    a. Presentacin y anlisis de un caso

    Seccin 4

    a. Ejercicio de prcticaMan

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    Se sugiere utilizar una metodologa enfocada al aprendizaje de adultos, quesea sumamente participativa e interactiva y les permita a los participantesdisfrutar del aprendizaje, sentirse respetados e involucrados y aprender.

    El participante podr disponer de material escrito con los conceptos principalesde cada mdulo, escuchar del facilitador la informacin que presentaracompaado de ejemplos ilustrativos para su mejor comprensin y asimilacin,y, adems, participar en talleres de trabajo que le apoyarn en lacomprensin de los temas a travs de ejercicios, dilogos y dinmicascomplementar ias para generar una vivencia de los temas.

    PARA INICIAR CADA SESIN:

    Cree un ambiente propicio para la facilitacin de los temas, para ello, unarecomendacin es que inicie las sesiones de cada seccin, presentando unaancdota, una lectura corta, un ejemplo relacionado al tema deemprendedores. Esto ayudar a los participantes a ubicarse en el tema ya desear saber qu ms van a recibir durante la sesin.

    Modelo de sesin de Seccin 1:

    12.3 METODOLOGIA

    Objetivos:

    Introducir a los participantes en el tema

    Que amplen su visin de lo que es unempresario y su relacin con elconcepto de emprendedor.

    Que conozcan las funciones yprincipales responsabilidades de unempresario.

    *

    *

    *

    Duracin:

    CONCEPTOS PRINCIPALES:DefinicionesTipos de personas emprendedorasFunciones principales del empresario: Ejercer la dueez, ser Director/Gerente, Seradministrador y ser Operador.

    ***

  • -31-

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    ACTIVIDADES:Contar al inicio una ancdota de algn ejemplo de empresario que elfacilitador conozca, mejor si es de su comunidad.

    Tiempo: 5 minutos

    Pedir que en equipos idealmente no mayores de 5 a 6 personas mximo, haganen un pliego de papel tamao rotafolio, una representacin grfica de lo quepara el grupo es un empresario. Una de las reglas es que no se puede poner ningunapalabra, es slo dibujo. Que seleccionen un relator y ser ste el que pase a exponerel dibujo del grupo.

    Tiempo: 20 minutos ( 10 para que escriban y 10 para que todos los gruposlo presenten)

    Divida a todo el grupo en 4 sub-grupos, a cada uno de los sub-grupos, asgnelesuna de las funciones de los empresarios (Dueez, Director/Gerente, Administradory Operador) y pdales que de acuerdo al rol asignado, cada grupo dramaticefrente a los dems la funcin que les correspondi.

    Tiempo: 25 a 30 minutos (10 para que se preparen y 15 o 20 para quetodos los grupos lo presenten su dramatizacin.

    *

    *

    *

    MATERIALES:Pliegos de papel peridico tamao rotafolioMarcadoresRollo de masking tape de 2Lapiceros o lpicesEspacio en el saln para las dramatizaciones.

    *****

    Modelo de sesin de Seccin 2:

    Objetivos:

    Que conozcan caractersticas del perfilideal del empresario y que conozcan,comprendan e internal icen laimportancia de educarse y adquirir lashabilidades y conocimientos necesariospara saber ser los gerentes de su propiaempresa.Que tengan conciencia del grado deresponsabilidad que conlleva serempresario.

    *

    Duracin:

    CONCEPTOS PRINCIPALES:Las caractersticas del perfil ideal del empresarioLo que debe saber hacer el emprendedor que es gerente de su propia empresarConsejos tiles.

    *

    ***

    Adecuar a tiempo que se dispone

  • -32-

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    ACTIVIDADES:Solicitar a los participantes que sean ellos los que para ese da en particular,organicen el caf o refaccin. Djelos actuar sin darles ningn lineamiento ysolicteles que una vez se hayan organizado, le presenten a usted qu es lo quevan a hacer.Una vez le presenten lo que harn, inicie con ellos una discusin participativa conpreguntas como: Describan los pasos, uno a uno, de lo que hicieron para presentarmesu plan para dar el caf o refaccin hoy, que le digan; Cmo se organizaron?,Quin los dirigi?, Qu pensaron hacer para obtener la refaccin o el caf?,Cmo lo iban a servir? Y. A pagar?, etc. con este tipo de preguntas inicie laseccin motivndolos a que presten atencin a los temas que vienen.

    Tiempo: 20 a 30 minutos ( 10 minutos para que organicen y hagan su plany 20 para que presenten y discutan con usted)

    Pedir a los participantes que en grupos de 5 o 6 personas, discutan acerca decmo podran ellos, ser agentes multiplicadores del conocimiento que han adquiridodurante este mdulo ( sus cuatro secciones) y as apoyar a los emprendedores yempresarios de la comunidad en que obtengan una mejor preparacin .

    Tiempo: 30 minutos ( 20 para hacerlo y 10 para que todos los grupospresenten)

    Para finalizar este mdulo, solicite que cada grupo de 5 o 6 personas, mximo 10,que redacten una sola frase que exprese lo que es un emprendedor concompetencias de empresario. Pdales que una vez tengan su frase, cada grupodisponga, si la comunica a los dems, en una de las siguientes formas: Como quefuera una declamacin de un poema, como que fuera una obra de teatro, comoque fuera una frase de una cancin favorita , o como que fuera una declaracinde amor hacia su comunidad.

    Tiempo: 30 minutos ( 15 para escribir y decidir cmo van a presentar su frasey 15 para que todos los grupos presenten)

    *

    *

    *

    MATERIALES:* Pliegos de papel peridico tamao rotafolio* Marcadores* Masking tape

    *

    Con el objetivo de facilitar procesos de evaluacin y dejar registro de losniveles de: Percepcin de la actividad y retencin de conocimientos, sepresentan a continuacin, un cuestionario de conocimientos tipo respuestasde opcin mltiple y un formato para evaluar la actividad.

    El anlisis de un caso que se les solicita y que est incluido en el mdulo 3del programa, es otra modalidad que permite a los participantes no sloponer en prctica lo aprendido, sino evaluar su grado de comprensin deltema.

    11.4.1. CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS:

    Instrucciones: Por favor responda, encerrando con un crculo la opcin derespuesta que considere correcta para cada afirmacin. Importante : Puedehaber ms de una respuesta correcta.

    12.4 EVALUACION DEL PROGRAMA

  • -33-

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    1.- Un empresario es:a) Una persona que intercambia bienes y/o servicios a cambio de algo quenecesita.b) Un emprendedor que lleva a la accin y al campo de la realidad su sueoc) Un gerente de una organizacind) Todas las anteriorese) a y b

    (Respuesta correcta es inciso e) a y b

    2.- Ser el dueo de una empresa u organizacin significa que:a) Es necesariamente el administrador de la empresab) Es emprendedorc) Es el que define la estrategia del negociod) Es el que administra oportunidades y riesgose) Ninguna de las anteriores

    (Respuesta correcta es incisos b, c y d)

    3.- Como gerente de su propia empresa, administrar el cambio significa que:

    a) Piensa en el cambiob) Reconoce, analiza y acepta los sentimientos que provoca el cambioc) Se anticipa al cambiod) A y be) Todas las anteriores

    (Respuesta correcta es inciso e, todas las anteriores)

    4.- Tres competencias que el emprendedor debe tener cuando es gerentede su propia empresa son:

    a) Respetar la diversidad, Tomar decisiones efectivas, manejar el cambiob) Asesorar para la mejora, delegar y resolver conflictosc) Comunicar efectivamente, respetar el medio ambiente, exigird) Ninguna de las anteriorese) Inciso b)

    (Respuesta es: inciso e)

    5.- Saber comunicar efectivamente significa que:a) Verificar el desempeob) Cuidar su lenguaje corporalc) Valorar a las personasd) Verificar que el mensaje haya sido comprendidoe) Todas las anteriores

    (Respuesta es: incisos b, c y d.)

  • -34-

    Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    12.4.2. AUTO-EVALUACIN/COMPETENCIAS

    A continuacin se presentan 10 frases que describen a una personaemprendedora. Lalas detenidamente y responda marcando con una Xdebajo del nmero que corresponda segn su criterio.

    Valoracin: 1 = Nunca 2= Casi nunca 3= Algunas veces

    4= Casi Siempre 5= Siempre

    1.Soy una persona que antes de llevar a cabo unproyecto, se toma el tiempo para hacer un plan detrabajo.

    2. Cuando me corresponde coordinar a un equipode trabajo para un proyecto, tengo el tiempo parasupervisar lo que estn haciendo y cmo lo estnhaciendo.

    3. Motivo a los dems a que hagan las cosas y queterminen lo que iniciaron.

    4. Cuando veo una oportunidad de hacer negocio,me gusta primero tener la informacin suficientepara evaluar si el negocio es posible y puede darmeganancia.5. Yo busco oportunidades para relacionarme conpersonas que pueden apoyarme en un proyecto,negocio o empresa.

    6. Cuando trabajo con otros, prefiero ser yo el quediga lo que est permitido y lo que no.

    7. Yo coordino el trabajo y los recursos de losproyectos

    8. Soy una persona que le gustan los retos y no le teme a los riesgos.

    9.Tengo la capacidad de poder ver todos loselementos que pueden ser parte de un proyecto ylos que pueden afectar los resultados del mismo.

    10.Respeto a todas las personas, sus opiniones y susdiferencias.

    FRASE 1 2 3 4 5

  • Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    12.4.3. FORMATO DE EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD:

    Instrucciones: Por favor responda marcando con una X en la casilla queconsidere aplica para calificar la actividad.

    PROGRAMA

    En trminos generales, este programa loconsidero.

    Excelente Muybueno

    Bueno Debemejorar

    Los conceptos del programa me parecen.

    Puedo calificar a este programa de acuerdo alnivel en que me puede apoyar a descubrirelementos valiosos tanto a nivel personal comoen mi trabajo.

    FACILITADORES

    Establecieron un clima de confianza y apertura.

    Me ayudaron a asimilar y aplicar los conceptosa mis necesidades particulares.

    Manejaron adecuadamente el t iempo

    Explicaron con claridad los conceptosprincipales del programa.

    Motivaron la participacin y el respeto entre losparticipantes.

    METODOLOGIA DEL PROGRAMALa estructura y metodologa del programa es

    Las dinmicas y actividades realizadas fueron:

    El horario en que se lleva a cabo el programaes

    PARTICIPACIN DEL ALUMNO

    Asist puntualmente a todas las sesiones.

    Permanec hasta el final de todas las sesiones.

    Mi participacin e intervenciones durante cadasesin, fue.

    Supe seguir instrucciones

    Me mantuve atento

    Cumpl con los ejercicios y tareas

    AMBIENTE FSICO

    El espacio fsico del saln es

    La iluminacin del saln es

    -35-

  • Man

    ual d

    irig

    ido

    tcn

    icos

    CO

    MP

    ETE

    NC

    IAS

    DE

    EM

    PR

    ES

    AR

    IALI

    DA

    D P

    AR

    A E

    MP

    RE

    ND

    ED

    OR

    ES

    -36-

    13. BIBLIOGRAFIA

    1. Blanco Marcel & Szilgyi Alejandro, Liderazgo, concepto, proceso y maestra personal. Guatemala, 2000

    2. Bossidy Larry & Charan Ram, Execution, the discipline of getting things done, Crown Publishing Group, USA 2002.

    3. Cedem, Dueez, Cedem, Guadalajara, Jal , Mxico 2007

    4. Chip R. Bell, El Gerente como Mentor, Impreandes Presencia, S.A., Colombia, 1998

    5. Covey Stephen R., Administracin de proyectos, un enfoque prctico y funcional. Impreso en Mxico, 1996.

    6. Target-DDi, Manual de habil idades gerenciales, Chile, 2002

    7. www.rae.com.es Diccionario de la Lengua Espaola, vigsima edicin

    8. www.harvardbusinessreview.com

    9. www.gacase.org. Price Robert W. Excecutive Director Global Entreprenuership Institute

    10. www.mineco.gob.gt