Competitividad Ensayo

7
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO SUR CONTROL DE CALIDAD Profesora: Ing. Rosa Badaoui Bachiller: Lilian Carrizales CI: 23.539.042 Competitividad y Calidad En los últimos tiempos la calidad se ha ido convirtiendo en un requisito imprescindible para cualquier empresa u organización que desee alcanzar el éxito. Al igual que para nadie es un secreto que el buen funcionamiento de una empresa se encuentra muy íntimamente relacionado con la calidad, ya que si una organización desea ser exitosa deberá ajustarse a estándares, procesos y normas de calidad; es decir, en esta se deben estar implementando o rigiéndose por decirlo de alguna manera, por un modelo de gestión de calidad, el cual se escogerá a criterios de la organización y de acuerdo a sus requerimientos. De cualquier manera, un modelo de gestión de calidad, cualquiera que sea, lo que pretende es servir como instrumento de autoevaluación para las organizaciones y así poder establecer una referencia de calidad para la misma, como también detectar las áreas fuertes y débiles de esta. Hay que hacer notar que por estas razones es de grata importancia que dentro de las organizaciones se lleve a cabo este tipo de estrategias que permitan proporcionar a la empresa un punto de vista de calidad, tanto para sus productos como también sus servicios, dependiendo de cuál sea el caso. Por otro lado una empresa también debe adaptarse rápidamente a los cambios del entorno como lo son la regulación, los nuevos mercados, las tarifas, y los competidores. Este último punto es uno de los de mayor relevancia y el enfoque principal de este ensayo. Primero que nada debemos conocer que significa el termino competitividad para poder comprender más a fondo su relación con

description

CALIDAS

Transcript of Competitividad Ensayo

UNIVERSIDAD DE ORIENTENCLEO DE ANZOTEGUIEXTENSIN REGIN CENTRO SURCONTROL DE CALIDAD Profesora:Ing. Rosa BadaouiBachiller:Lilian Carrizales CI: 23.539.042

Competitividad y Calidad

En los ltimos tiempos la calidad se ha ido convirtiendo en un requisito imprescindible para cualquier empresa u organizacin que desee alcanzar el xito. Al igual que para nadie es un secreto que el buen funcionamiento de una empresa se encuentra muy ntimamente relacionado con la calidad, ya que si una organizacin desea ser exitosa deber ajustarse a estndares, procesos y normas de calidad; es decir, en esta se deben estar implementando o rigindose por decirlo de alguna manera, por un modelo de gestin de calidad, el cual se escoger a criterios de la organizacin y de acuerdo a sus requerimientos. De cualquier manera, un modelo de gestin de calidad, cualquiera que sea, lo que pretende es servir como instrumento de autoevaluacin para las organizaciones y as poder establecer una referencia de calidad para la misma, como tambin detectar las reas fuertes y dbiles de esta. Hay que hacer notar que por estas razones es de grata importancia que dentro de las organizaciones se lleve a cabo este tipo de estrategias que permitan proporcionar a la empresa un punto de vista de calidad, tanto para sus productos como tambin sus servicios, dependiendo de cul sea el caso. Por otro lado una empresa tambin debe adaptarse rpidamente a los cambios del entorno como lo son la regulacin, los nuevos mercados, las tarifas, y los competidores. Este ltimo punto es uno de los de mayor relevancia y el enfoque principal de este ensayo. Primero que nada debemos conocer que significa el termino competitividad para poder comprender ms a fondo su relacin con la calidad. A continuacin en la pgina web Degerencia.com en un informe publicado sobre competitividad, el autor expone que:

Es la capacidad de una empresa u organizacin de cualquier tipo para desarrollar y mantener unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar y sostener una posicin adecuada en el entorno socio econmico, en que actan. Se entiende por ventaja comparativa aquella habilidad, recurso, conocimiento, etc., de que dispone una empresa de las que carecen sus competidores y que hace posible la obtencin de unos rendimientos superiores a estos. (Prez, 2008, 2).

Es decir, que podemos entender como competitividad la disposicin que poseen las empresas y porque no, un pas de obtener rentabilidad en el mercado con respecto a sus competidores. La competitividad depende de la relacin entre el valor y la cantidad de producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlos, o sea es proporcional a la productividad.

Para ser competitiva, alcanzar y mantener el xito en el futuro, la empresa necesita satisfacer las demandas actuales del mercado, adaptarse al cambio continuo y a los deseos futuros de los clientes. Para lograrlo, debe tener muy desarrollado su grado de calidad interna, as como el de su personal. La competitividad puede verse es un desafo que se establece para alcanzar objetivos tanto personales, grupales, organizacionales como nacionales. Hoy por hoy, en el mundo globalizado en el que nos encontramos, es necesario valerse de todas las herramientas disponibles para competir en un mercado donde las ofertas provienen de todos los rincones del planeta y comprenden bienes y servicios similares o idnticos a los que nuestra empresa puede ofrecer. Debemos entender que la competitividad no es algo casual ni surge espontneamente; sta se crea y se logra a travs de un largo proceso de aprendizaje y negociacin por distintos grupos humanos de acuerdo al tipo de organizacin, ya sean stos empleados, proveedores, directivos, accionistas, la competencia, el mercado, el gobierno, los organismos internacionales y la sociedad. Si se desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, es necesario implementar procesos de anlisis y toma de decisiones, los cuales permitan a la empresa innovar continuamente a la vez que sta asegura los niveles de calidad de sus productos y servicios con el fin de ofrecer alternativas de que maximicen el valor agregado que el cliente espera recibir. Ahora bien, llevando este tema a nuestro pas, la gerencia moderna, especialmente la que nos concierne la de las Pymes venezolana, no puede pasar por alto las caractersticas que los actuales escenarios empresariales presentan, en donde se manifiesta una dinmica competitividad en donde la calidad y productividad son requisitos fundamentales para permanecer en los mercados. Pues bien, el propsito de hacer referencia en este ensayo sobre las pequeas y medianas empresas de Venezuela radica en el inculcar la relevancia que es para la Pyme el rol que actualmente desempea la calidad y productividad a fin de ser competitivo.En la pgina electrnica Gestiopolis, se publica un resumen en donde el autor expone lo siguiente:

Lo cierto, que la Pyme venezolana en un gran porcentaje, no ha sabido inculcar la relevancia de hacer uso de las normativas de la calidad, dejando una gran vaco en este aspecto, lo que es fcil de ser atacada por empresas competidoras que si se preocupan de ello. Hay muy pocos especialistas de calidad y productividad, as como muy poca atencin a ello, por lo que ya se ha comentado, ausencia de una filosofa de calidad, cultura de sta y baja productividad de acuerdo a ndices que permitan ser altamente competitivos. De ah, que no nos debe sorprender que se comente, el que no existe una aplicacin dinmica de las nuevas tecnologas, el proceso de adaptacin al cambio del nuevo paradigma econmico mundial ha sido muy lento y con un poco de resistencia contribuyendo de esta forma a la falta de utilizacin y mejora de las tecnologas y ser ms competitivo. Es necesario de que la gerencia asuma y aplique las estrategias acompaada de los nuevos tpicos gerenciales, nuevas herramientas organizativas para enfrentar a la competencia, a la demanda de las necesidades que los mercados actuales requieren. (Mora, 2003, 10).

Si bien es cierto que la fecha de este artculo tiene varios aos de ser publicado, la situacin sigue siendo la misma actualmente, Las Pymes venezolanas en el presente afrontan ante el actual escenario poltico y econmico, serios problemas que la han afectado en su operatividad y competencia, dado a que se desenvuelven en un entorno muy turbulento en donde el riesgo, la incertidumbre predominan y no hay incentivo para la inversin. Las pymes venezolanas adolecen en su gran mayora de muchas debilidades que van desde su tecnologa, recursos financieros, humanos, as como de un liderazgo proactivo, que le permita afrontar con xito la competitividad. Existe una carencia de personal calificado y con visin estratgica basada en el conocimiento de lo que ocurre en su entorno, siendo un serio obstculo en su desarrollo, requiriendo con urgencia mejorar la gestin de los empresarios con miras a fortalecer su visin estratgica de cara a los problemas nacionales. Por otro lado, Lo que hemos visto en estos ltimos aos respecto a la mayora de los productos es, en vez de una mejor calidad a un precio justo, un aumento excesivo de precio por una calidad constantemente en deterioro. Y es que ante la inmensa competitividad de las empresas ms fuertes con su introduccin al mercado de productos de igual o mejor calidad a un costo ms bajo, sin duda que atraer a todos aquellos que se acostumbraron a otras marcas pero que ahora, motivados por la inflacin, el alto costo de la vida, el aumento de la disminucin en los ingresos familiares, se ver atrado indudablemente. Esta ausencia significativa por parte de las gerencias en inculcar la importancia del logro de la calidad total, de su filosofa, aplicabilidad en pro de desarrollarse de acuerdo a las exigencias de los actuales escenarios en donde los consumidores demandan de una buena calidad de los productos que se le ofrecen, harn que una empresa grande que no cumpla con esto sufra, pero no cabe duda que aquellas empresas con una capacidad econmica menor, no integradas al proceso de cambio y a la competitividad actual a nivel mundial, le afectar enormemente y en mayor proporcin. Pues bien, para volver a un punto ms general sobre lo que es la competitividad y la calidad para las empresas, la economa mundial vive momentos de cambio caracterizado por procesos como: la globalizacin, los avances cientficos y tecnolgicos, el desarrollo de la comunicacin, el nivel de demanda de productos de alta calidad, entre otros, los cuales han modificado los patrones de produccin de todo el mundo, generando un notable incremento de las corrientes de comercio e inversin, contexto dentro del cual se encuentran inmersas las mayora de las organizaciones, lo que obligan a los gerentes o directivos de las empresas a revisar sus estrategias competitivas para lograr ocupar un lugar en los mercados globales. En tal sentido, se presume que el directivo de una organizacin puede a travs de estrategias competitivas desarrollar una gran gama de alternativas que le permitan aprovechar sus fortalezas y oportunidades para generar ventajas competitivas que la situ por encima de sus competidores y a su vez alcanzar el xito. A continuacin en la revista electrnica Negotium la autora Luisa Quero (2008) hace referencia a lo siguiente:

Que la competitividad va ms all de la productividad, representa un proceso centrado en: generar y fortalecer las capacidades productivas y organizacionales para enfrentar de manera exitosa los cambios del entorno, transformando las ventajas comparativas en competitivas, dndole sustentabilidad a travs del tiempo como condicin indispensable para alcanzar niveles de desarrollo elevados. Villareal (2006).

De este planteamiento se deduce que la competitividad tiene que ver con los siguientes indicadores: costos, precios, cantidad, calidad, presencia en el mercado, con la innovacin, la flexibilidad y adaptacin a los cambios, fortalecer y desarrollar la reflexin, el anlisis, romper con los paradigmas, ser proactivo, estructurar, organizar y redisear las empresas, as como tambin con la evaluacin peridica de las estrategias. Por ltimo debemos concluir que, En tal sentido, el papel del gerente debera contemplar en primer lugar, la capacidad para la bsqueda del equilibrio indispensable entre la organizacin y su entorno, lo cual viene a ser una de las responsabilidades fundamentales. En segundo lugar, el gerente debe conducir su gestin hacia la optimizacin de los recursos que se colocan bajo su responsabilidad tanto en el mbito tecnolgico y de produccin, como en el administrativo y humano-social. En este sentido, se debera tomar en cuenta la capacidad gerencial necesaria para coordinar la utilizacin de los recursos en base a objetivos y a la funcin de los criterios estratgicos adecuados. En tercer lugar, el gerente debera encauzar en la misma direccin, todos los esfuerzos e iniciativas orientados al desarrollo integral de la organizacin. Por lo tanto, uno de los aspectos de importancia que se debera considerar en las empresas actualmente, es el fortalecimiento de la formacin gerencial como eje principal dentro de una organizacin que quiere actualizarse y alcanzar el xito.

Referencias bibliogrficas

Perez, V (2008). Competitividad empresarial: un nuevo concepto. Recuperado el 12 de noviembre del 2014, en http://www.degerencia.com/articulo/competitividad_empresarial_un_nuevo_conceptoMora, C (2003). Pyme venezolana con respecto a la calidad y la productividad. Recuperado el 14 de noviembre del 2014, en http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/63/pymevene.htmQuero, L (2008). Estrategias competitivas: factor clave de desarrollo. Recuperado el 14 de noviembre del 2014, en http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/10/Art3.pdf