Competitividad y atractividad - El Colegio de Tlaxcala, … · mediante cadenas de ... redes más o...

71
COMPETITIVIDAD Y ATRACTIVIDAD EN LAS NUEVAS MODALIDADES DE GESTIÓN URBANA Carlos A. de Mattos Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile Seminario Internacional de Intercambio de Experiencias en Investigación El Colegio de Tlaxcala Junio 2009

Transcript of Competitividad y atractividad - El Colegio de Tlaxcala, … · mediante cadenas de ... redes más o...

COMPETITIVIDAD Y ATRACTIVIDAD EN LAS NUEVAS MODALIDADES DE GESTIÓN URBANA

Carlos A. de MattosInstituto de Estudios Urbanos y TerritorialesPontificia Universidad Católica de Chile

Seminario Internacional de Intercambio de Experiencias en Investigación

El Colegio de TlaxcalaJunio 2009

UN HECHO:

LAS CIUDADES ESTÁN EN COMPETENCIA

En todo el mundo, durante las últimas décadas, un número creciente de ciudades ha comenzado a aplicar estrategias de competitividad estrategias de competitividad como medio para promover su crecimiento económico

¿Cómo se ha generado este tipo de estrategia?

¿Cuáles son los factores que la explican?

¿Cuáles son sus propósitos?

RAZONES DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD URBANA

� Básicamente tres tipos de procesos que han evolucionado en forma inter-relacionada explican el surgimiento de estas estrategias1. El despliegue global de la nueva arquitectura 1. El despliegue global de la nueva arquitectura

productiva y financiera que se configuró luego de la crisis del fordismo

2. La conformación de una geografía global en la que las ciudades se ubican como nodos de articulación de la nueva dinámica económica

3. La afirmación de una nueva modalidad de gobernanza de carácter empresarialista

NUEVA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

PRIMERO

� El imperativo de la competitividad se puede explicar a partir de tres cambios producidos con el avance de la dinámica económica globalizada, de la que ahora constituye un componente clave:

� la conformación de un espacio mundial de acumulación

� la descomposición internacional de los procesos � la descomposición internacional de los procesos productivos

� la creciente autonomización de la dinámica de los flujos con respecto a los lugares

� … el escenario emergente ha llevado a la redefinición tanto del concepto, como de las estrategias de competitividad nacional y urbana

� Este escenario se configuró con la aplicación de las políticas de liberalización económica, formalizadas en el Consenso de Washington (1989), que preconizan un “ajuste estructural” que, en lo medular postula:

� disciplina fiscal� disciplina fiscal� liberalización financiera y comercial� abolición barreras de entrada a la IED� privatización de las empresas del Estado� nuevos modos de regulación� protección al derecho de propiedad� subsidiaridad estatal

OBJETIVOS DEL “AJUSTE ESTRUCTURAL”BASES DEL MODELO NEOLIBERAL

OBJETIVOS GENERALES

� INTENSIFICAR LA DINAMICA DE ACUMULACIÓN Y CRECIMIENTO

����

� RESTABLECER LIBRE JUEGO DE LAS FUERZAS DEL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

� Restablecer equilibrios macroeconómicos (fiscales, precios, monetarios, laborales, etc.)� RESTABLECER LIBRE JUEGO

DE LAS FUERZAS DEL MERCADO

����

� DEVOLVER AL K PRIVADO PAPEL DE PROTAGONISTA CENTRAL DE PROCESO DE ACUMULACIÓN Y CRECIMIENTO

� Promover e incrementar exportaciones – factor estratégico para estímulo crecimiento

� Promover ingreso capital extranjero – factor estratégico para intensificar acumulación

� Bajo los efectos combinados de la nueva política económica y de las NTIC, se perfiló un “nuevo modelo de crecimiento”, con unos objetivos y una dinámica sustantivamente diferentes a los de la fase anterior:

� “[...] En su esencia, el nuevo modelo de desarrollo que se impone paulatinamente durante los años ochenta, tiende a reforzar el carácter estrictamente capitalista de la lógica económica, imponiendo más rigurosamente la exigencia de rentabilidad de las inversiones como principio regulador de la economía, aunque ello excluya del circuito de acumulación y de redistribución a amplios sectores sociales y regiones del planeta“ (Castells, 1987:261-262)

� En la nueva dinámica económica el capital privado pasó a ser el protagonista central del proceso de acumulación y crecimiento mediante cadenas de valor organizadas a escala global

� “las empresas organizan desde ahora sus � “las empresas organizan desde ahora sus actividades a escala mundial creando redes más o menos complejas para manejar las diferentes etapas de la cadena de valor: I+D, fabricación, marketing y comercialización” (Guilhon, 1998: 7)

NUEVA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

� … afirmando una arquitectura productiva que resulta de la descomposición internacional de los procesos productivos, a través de:

� la des-integración de las grandes empresas integradas verticalmente

� la externalización creciente de tareas no estratégicas, donde los procesos off-shoring son la externalización creciente de tareas no estratégicas, donde los procesos off-shoring son cada día más frecuentes

� … haciendo que cada vez más ETN´s se organicen como “global commodity chains” y se desplieguen por el espacio mundial de acumulación

� … configurando una organización global en redes y nodos (“hubs & spokes”, “modelo celular en red”)

NUEVAS CONDICIONES PARA LA COMPETITIVIDAD

� Con la “desnacionalización” de un conjunto de procesos y circuitos productivos y la consecuente formación de un espacio mundial de acumulación, se redefinieron las condiciones para la competitividad entre las ETN’s

� … que ahora deben enfrentarse en un espacio � … que ahora deben enfrentarse en un espacio mundial des-fronterizado, para posicionarse en el mayor número posible de lugares, como requisito para crecer y expandirse

� … ¿De qué evidencia se dispone a este respecto?

ETN EN REDBASE NUEVA ARQUITECTURA PRODUCTIVA

AÑO ETN FILIALES

1960 7.000 n.d.

1993 37.000 175.000

2000 63.000 690.000

2007 78.400 780.000

Fuente: UNCTAD

………….

CENTRO DECOMANDO(Treviso)

FABRICAMATRIZ

STOCK Y

PARIS

LONDRES

MILAN

450 fábricas subcontratadas en distintas partes del mundo25.000 trabajadores en 1992

Inf. tendencias

de la moda

STOCK YDESPACHO

…………

BERLIN

MADRID

TOKYO

NEW YORK

Acts. Financierase inmobiliarias

GRUPO BENETTONOrganización en red

4500 tiendas en 52 países – 40.000 trabajadores en 1992

EJEMPLO DE PROCESO DIPPEl ejemplo de la General Motors

Fuente: F. Celata, abril 2007

EMPRESAS vs. LUGARES EN COMPETENCIA

� Como consecuencia de estos procesos

� Un número creciente de empresas globales organizadas en red (“Cross Border Production Networks” ) despliegan sus nodos o eslabones por diferentes lugares de ese espacio de acumulación, en busca de condiciones más favorables para valorizar sus capitales

� Una cantidad creciente de lugares del espacio mundial de � Una cantidad creciente de lugares del espacio mundial de acumulación, compite por atraer al mayor número posible de flujos (de capital, de personas, de eventes, etc.), como requisito para asegurar mejores niveles de crecimiento, de empleo, de ingresos, etc.

� De esta manera, la competitividad se ubica en el corazón de la lógica económica de esta fase

… donde las inter-relaciones entre el espacio de los flujos y el de los lugares, que establece el campo de acción y las reglas del juego de la competencia, está condicionado por:

� Una creciente autonomía de los flujos para elegir los destinos que les resulten para elegir los destinos que les resulten más convenientes

� Limitaciones de los lugares para atraer los flujos que consideran beneficiosos para aumentar su crecimiento, empleo e ingresos

NUEVA GEOGRAFÍA GLOBALSEGUNDO

GLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓNGLOBALIZACIÓNINFORMACIONALIZACIÓNINFORMACIONALIZACIÓNINFORMACIONALIZACIÓNINFORMACIONALIZACIÓN

����

“AJUSTE ESTRUCTURAL”“AJUSTE ESTRUCTURAL”“AJUSTE ESTRUCTURAL”“AJUSTE ESTRUCTURAL”

NUEVAARQUITECTURAPRODUCTIVA

LOCALIZACIÓNNODOS EGR ENCIUDADES

ESTRATÉGICAMENTE

ESPACIO MUNDIALDE ACUMULACIÓNEl capital se valoriza

PRODUCTIVAPRODUCTIVA

Empresas globalesen red (EGR)

ESTRATÉGICAMENTEUBICADAS EN ELESPACIO MUNDIALACUMULACIÓN

El capital se valorizaen múltiples

lugares y sectores

“EL ASPECTO CLAVE DE ESTA NUEVA CONFIGURACIÓN“EL ASPECTO CLAVE DE ESTA NUEVA CONFIGURACIÓN“EL ASPECTO CLAVE DE ESTA NUEVA CONFIGURACIÓN“EL ASPECTO CLAVE DE ESTA NUEVA CONFIGURACIÓNEMERGENTE DEL CAPITALISMO MUNDIAL ES QUE LAS EMERGENTE DEL CAPITALISMO MUNDIAL ES QUE LAS EMERGENTE DEL CAPITALISMO MUNDIAL ES QUE LAS EMERGENTE DEL CAPITALISMO MUNDIAL ES QUE LAS CIUDADES CIUDADES CIUDADES CIUDADES ––––O MÁS PRECISAMENTE, LAS REGIONESO MÁS PRECISAMENTE, LAS REGIONESO MÁS PRECISAMENTE, LAS REGIONESO MÁS PRECISAMENTE, LAS REGIONESURBANIZADAS A GRAN ESCALAURBANIZADAS A GRAN ESCALAURBANIZADAS A GRAN ESCALAURBANIZADAS A GRAN ESCALA---- SON SUS UNIDADESSON SUS UNIDADESSON SUS UNIDADESSON SUS UNIDADES

GEOGRÁFICAS PRINCIPALES” GEOGRÁFICAS PRINCIPALES” GEOGRÁFICAS PRINCIPALES” GEOGRÁFICAS PRINCIPALES” (Brenner, 2003)

RED MUNDIAL DE CIUDADES

… el despliegue a escala mundial de esta nueva arquitectura financiera y

� … en esa red, cada

componente

� funciona como centro de

coordinación, control y

servicios del capital

mundial (Sassen, 1997: 2-3)

� y se configura como una financiera y productiva, se ha materializado en una red mundial de ciudades en torno a la que se articula la nueva dinámica capitalista

� y se configura como una

estructura compleja en

la que se articula una

variedad de procesos

que son reconstituidos

como expresiones

parcialmente urbanas (Sassen, 2007: 131)

IDENTIFICACIÓN DE LA “WORLD CITIES NETWORK”

� Uno de los principales intentos por identificar la configuración de la “World Cities Network” (WCN) fue el del Global and World Cities Group (GaWC), en base a la capacidad de cada ciudad para prestar servicios globales a la producción� “consideramos a las ciudades mundiales como ‘lugares de � “consideramos a las ciudades mundiales como ‘lugares de

producción postindustrial’ particulares, donde las innovaciones en servicios corporativos y financieros han sido inherentes a la reciente reestructuración de la economía mundial, ahora conocida en forma generalizada como globalización” (Beaverstock, Smith & Taylor, 1999)

� … para ello se evaluó la capacidad de cada ciudad para suministrar servicios avanzados de auditoría, publicidad, banca y servicios financieros y servicios jurídicos

Fuente: Globalization and World Cities Study Group and Network, 1999,

NUEVA MODALIDAD DE GOBERNANZA

TERCERO

NUEVO DISCURSO, NUEVA S CONVICCIONES

� Bajo la influencia del nuevo discurso liberalizador, también se produjo un cambio sustantivo en lo que respecta a la gestión, el cual se apoyó en una creencia básica:

� “[…] los mercados abiertos, competitivos y ‘no regulados’, que no se encuentran sometidos a injerencias estatales ni a las acciones de colectivos sociales, representan el mecanismo óptimo para el desarrollo socio-económico” (Theodore, Peck & Brenner, 2008)Brenner, 2008)

� Por otra parte, también se impuso la convicción de que en sociedades complejas y democráticas:� “los procedimientos practicados por los poderes públicos no

son sino uno de los componentes de procesos en los que se combinan según modalidades muy diversas, lógicas públicas y lógicas privadas, evoluciones ‘espontáneas’ e intervenciones planificadas, racionalidad técnica y elecciones políticas, expertises científicas y compromisos militantes, programación y concertación, etc.” (Grafmeyer, 2005: 111)

� … bajo el imperio de estas nuevas ideas se impuso una modalidad de gestión que privilegia el rol subsidiario del Estado:

� la acción del Estado debe ser indirecta y las unidades productivas deben ser independientes y competitivas para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece un sistema de mercadoventajas que ofrece un sistema de mercado

� … lo que llevó a que se ha haya impuesto una nueva modalidad de gobernanzaentendida como� “… un proceso de coordinación de actores,

grupos sociales, instituciones para alcanzar los objetivos discutidos y definidos colectivamente” (Le Galès, 2006)

� Esta modalidad de gobernanza está asociada a los principios de la liberalización económica, así como a las nuevas explicaciones sobre dinámica social y económica:

� implica el reconocimiento de que el Estado y las instituciones públicas deben tener un papel más modesto que el que se les asignaba en los tiempos de auge keynesiano y de la planificaciónkeynesiano y de la planificación

� y que los diversos actores participantes juegan un importante papel en los procesos respectivos

� En estos nuevos enfoques sobre gestión pública está presente la idea de una sociedad con menos Estado y con más mercado, lo que es congénito al discurso neoliberal

DEL GERENCIALISMO AL EMPRESARIALISMODEL GERENCIALISMO AL EMPRESARIALISMO

� la adopción de este modo de gobernanza, marcó la transición desde una de carácter gerencial (asociada a la planificación) hacia otra de tipo empresarialista, lo cual implica además un importante cambio de énfasis en cuanto a los objetivos buscados:cuanto a los objetivos buscados:

� “[…] la política de acondicionamiento del territorio ha pasado del gerencialismo, que busca ante todo proveer con eficacia a todos los ciudadanos de los servicios de utilidad colectiva, al empresarialismo, que se caracteriza netamente por una aproximación estratégica que busca el crecimiento económico, favorable a la toma de riesgo, a la innovación y propenso a orientarse hacia el sector privado” (OCDE, 2007)

GERENCIALISMOGERENCIALISMOGERENCIALISMOGERENCIALISMO EMPRESARIALISMOEMPRESARIALISMOEMPRESARIALISMOEMPRESARIALISMO

FINES PRESTACIÓN EFICIENTE DE SERVICIOS DE BIENESTAR A LOS CIUDADANOS

ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE ESTÍMULO AL CRECIMIENTO ECONOMICO

MEDIOS INTERVENCIÓN PUBLICA DIRECTA (A ESCALA NACIONAL Y REGIONAL), INCLUYENDO PRODUCCIÓN Y SUMINISTRO PUBLICO DE BIENES Y SERVICIOS

INTERVENCIÓN INDIRECTA QUE BUSCA ASEGURAR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES A LAS CAPACIDADES EMPRESARIALES Y AUMENTO DE ATRACTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LOCAL

MODALIDAD DESDE ARRIBA HACIA ABAJO (Crecimiento promovido

DESDE ABAJO HACIA ARRIBA (Crecimiento promovido (Crecimiento promovido

exógenamente)(Crecimiento promovido endógenamente)

TIPO DE INTERVENCIÓN

ESTADO PROVEEDOR – INTERVENCIÓN DIRECTA Y REGULACIÓN ESTATAL NORMATIVA Y CENTRALIZADA (Incentivos, subsidios, controles, empresa pública, inversión pública)

ESTADO CATALIZADOR – REGULACIÓN SUBSIDIARIA (Incentivos y estímulos selectivos, gestión de externalidades, eliminación de distorsiones económicas, servicios a las empresas, regulación derechos de propiedad)

ACTORES ESTADO CENTRAL E INSTITUCIONES PÚBLICAS

ACTORES Y GRUPOS SOCIALES E INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS

HACIA ESTRATEGIAS NACIONALES Y URBANAS DE COMPETITIVIDAD

� Considerando:� la dinámica impuesta por la organización

productiva y financiera en red � la creciente autonomía de los flujos con respecto

a los lugares en un espacio mundial de acumulación

� Las nuevas modalidades de gobernanza que implican un papel más importante del mercado y implican un papel más importante del mercado y de los diversos actores sociales involucrados

� Es un hecho que los lugares (naciones, regiones, ciudades) se libraron a una sostenida competencia por capitales, trabajadores calificados, visitantes globales, eventos internacionales, etc.

¿Por qué los lugares (países, ciudades o regiones) compiten por capitales móviles?

Por cuanto se supone que la localización de nodos de firmas globales y, por tanto, de la IED impulsa el crecimiento de esos lugares y, por tanto, el aumento del empleo y del ingreso:

+ IED ���� + K ���� + Crec. ���� + Empleo

���� + Y ���� mejor calidad de vida

ingreso:

Múltiples ETN’s tratan de ubicar susnodos en

Múltipleslugares buscanaumentar suatractividad

… por lo que el aspecto básico de las estrategias respectivas apunta a mejorar la atractividad de los lugares. básicamente en relación a las condiciones para la valorización de los capitales móviles

nodos en aquellos

lugares que les ofrecenmejores

condicionespara hacernegocios

CONDICIONES FAVORABLES PARA HACER NEGOCIOS

atractividadfrente a los capitales

móviles y a visitantesglobales y

trabajadorescalificados

BUSCAN OFRECEN

Hoy en día, la mayor parte de las naciones compite por IED, por nodos de empresas, por visitantes globales, etc., para lo cual adoptan diversos tipos de estrategias

… en esas estrategias ofrecen ciertos logros que consideran son los que consideran son los más valorados por los inversores extranjeros:• conectividad,• competitividad.• estabilidad,• etc.

… para ello ofrecen estabilidad política y económica, políticas pro-negocios, infraestructura, etc.

… considerando en especial los factores a los que los operadores de la IED asignan mayor importancia

REQUERIMIENTOS BÁSICOS• Instituciones• Infraestructura• Macroeconomía• Salud y educación primaria

Claves defactores impulsores

de la economía

INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL – WEF 2009Composición tres sub-índices

POTENCIADORES DE EFICIENCIA• Educación superior y capacitación• Eficiencia del mercado (bienes, …trabajo, finanzas)• Preparación tecnológica

Claves deimpulsores de eficiencia de la

economía

INNOVACIÓN Y FACTORES DE SOFISTICACIÓN• Sofisticación de los negocios• Innovación

Claves de impulsores de la innovación de la

economía

DINAMICA ECONOMÍADOMESTICASituación

macroeconómica

general economía

interior

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDADCOMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

RECURSOS HUMANOS

Disponibilidad y

calificación de RH

CIENCIA YTECNOLOGÍA

INTERNA-CIONALIZACIÓNParticipacion en

comercio internacional

y en flujos inversión

GOBIERNOEvaluación

56 4861

42 55

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDADCOMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

INFRAESTRUCTURAMedida en que

correponde a

necesidades de las

empresas

TECNOLOGÍACapacidad científica

y tecnológica

GESTIONManejo innovativo,

eficaz y responsable

de empresas

Evaluación

Impacto políticas

públicas sobre

competitividad

FINANZASPerformance

mercados capitales

y calidad servicios

financieros

42 55

38 45 36

AMÉRICA LATINA EN LA DINÁMICA DE LA COMPETITIVIDAD

¿Qué es lo que indican las evaluaciones de competitividad para los países de América Latina?

PAIS LUGAR PUNTOS PAIS LUGAR PUNTOS

CHILE 26 4.77 ARGENTINA 85 3.87

PUERTO RICO 36 4.50 PERU 86 3.87

MEXICO 52 4.26 GUATEMALA 87 3.88

PANAMA 59 4.18 DOMINICANA 96 3.65

INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL WEF 2006-2007Ubicación países latinoamericanos

COSTA RICA 63 4.11 VENEZUELA 98 3.63

EL SALVADOR 67 4.05 ECUADOR 103 3.57

COLOMBIA 69 4.04 BOLIVIA 105 3.55

BRASIL 72 3.99 NICARAGUA 111 3.45

URUGUAY 75 3.97 PARAGUAY 121 3.30

HONDURAS 83 3.89

GLOBALIZACION2007

(Kearney)

COMPETITIV. 2007/2008

(WEF)

RIESGO PAÍS2008(S&P)

LIBERTAD ECONOMICA

2009(Heritage)

DOING BUSINESS

2008(W. Bank)

Lugar Lugar Clasificación Lugar Lugar

ARGENTINA 43 85 B+ 138 109

BRASIL 52 72 BBB- 105 122

A. LATINA INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

CHILE 34 26 A+ 11 33

COLOMBIA 54 69 BBB- 72 66

MEXICO 42 52 BB+ 49 44

PERU 50 67 BBB 57 58

URUGUAY Nd 75 BB- 38 98

ECUADOR Nd 103 B- 137 128

VENEZUELA 59 98 BB- 174 172

Fuente: El Mercurio, 29/julio/2007

La evidencia empírica permite comprobar que los flujos de IED se dirigen con preferencia a los lugares mejor calificados en estas estas evaluaciones

COMPETITIVIDAD URBANA

COMPETITIVIDAD NACIONAL vs. COMPETITIVIDAD URBANA

� La competitividad de una ciudad depende ante todo de la competitividad de los respectivos ámbitos nacionales� “el desarrollo local está evidentemente inmerso en el � “el desarrollo local está evidentemente inmerso en el

espacio nacional, en este sentido un gran número de condicionamientos y de datos que guían las decisiones de localización de las empresas y de los individuos (la fiscalidad, la legislación del trabajo, etc.) siguen siendo nacionales.

� Las encuestas muestran además que las grandes firmas mundiales eligen primero el país, luego la región de implantación […]” (Veltz, 2002: 126)

¿Cómo conciben las ciudades en competencia su respectivo city-marketing?

“[…] el marketing urbano puede ser definido como los esfuerzos de promoción de una ciudad por atraer capitales externos e incitar al desarrollo de acciones culturales, desarrollo de acciones culturales, socio-turísticas y de protección del ambiente, dirigidas a diferentes clientes objetivo (empresas, visitantes, nuevos residentes, turistas, etc.)” (Ingallina & Park, 2006)

¿Cómo se posicionan las ciudades en el nuevo escenario?

� Articulándose a los circuitos que caracterizan y definen la nueva dinámica económica global

� Mejorando su atractividad con respecto a otros componentes de la WCN frente a la IED, a los recursos humanos calificados, a los visitantes globales, etc.globales, etc.

� Mejorando en forma compatible con su competitividad, una adecuada calidad de vida para sus habitantes y visitantes

� Estableciendo las condiciones de gobernanza requeridas para impulsar los cambios necesarios para mantener su competitividad

CONDICIONANTES DE COMPETITIVIDAD URBANA

NIVEL/CALIDAD DE VIDANIVEL/CALIDAD DE VIDANIVEL/CALIDAD DE VIDANIVEL/CALIDAD DE VIDA

Tasa de empleo Productividad

PERFORMANCEPERFORMANCEURBANA

TENDENCIASSECTORIALES E INFLUENCIAS

MACRO

CARACTE-RÍSTICAS EMPRESAS

AMBIENTE DENEGOCIOS

CAPACIDAD PARA

INNOVACIÓN YAPRENDIZAJE

Fuente: I. Begg, …..

Factores que inciden en la competitividad urbana

� En general, los rankings de competitividad urbana consideran factores como:� Facilidad de acceso a mercados y clientes� Disponibilidad de mano de obra calificada� Conexión con otras ciudades de la World City Network� Disponibilidad y calidad de las telecomunicaciones� Clima establecido por el gobierno para los negocios� Clima establecido por el gobierno para los negocios� Valor monetario y disponibilidad de espacio para oficinas � Lenguajes hablados� Facilidad para viajar al interior de la ciudad� Calidad de vida para empleados y visitantes globales� Nivel de polución� Imagen e identidad de la ciudad

EUROPA

Best cities to locate business today

Cuando se evalúa la competitividad de las ciudades como lugares para los negocios, en general son las mega-regiones urbanas las que aparecen mejor ubicadas en los

Fuente: Cushman & Wakefield

European Cities Monitor 2005.

www.citymayors.com

aparecen mejor ubicadas en los rankings respectivos

Ello está relacionado con la pluralidad de oferta de economías externas de aglomeración en una ciudad-región o macro-región urbana

¿Cómo se ubican las ciudades latinoamericanas en estos rankings?

CENTROS MUNDIALES DE COMERCIO

Master Card

� La evaluación sobre centros mundiales de comercio de Master Card es importante, tanto por los criterios utilizados, como por la autoridad de los responsables de su elaboración (S.Sassen, P.Taylor, W. Lever, etc.),

� El fundamento teórico de este estudios es queque� la economía actual funciona en base a

“circuitos” de transacciones e inversiones

� las ciudades globales organizan y manejan múltiples espacios económicos y actividades de negocios

Con una comprensión sobre cómo las ciudades globales continúan ganando fuerza y pre-eminencia, podemos separar y evaluar los podemos separar y evaluar los atributos que permiten a estas

ciudades lograr liderazgo económico global

Las ciudades globales cumplen funciones críticas conectando mercados y comercio a través del mundo

Las ciudades globales están en ascenso

La comprensión de la dinámica y la conectividad de estas ciudades es crítica para el éxito de los negocios

La economía actual se compone de “circuitos” de transacción e inversión

Las ciudades globales organizan y manejan múltiples espacios económicos y actividades de negocios

La tecnología incrementa la complejidad, expandiendo las operaciones centrales de las empresas

La creciente complejidad requiere proveedores de servicios especializados que prosperan en ciudades que son “centros de conocimiento

Las decisiones estratégicas requieren diversos insumos y actores que se encuentran en las ciudades

Muchas firmas multinacionales aspiran ser negocios

globales

Sólo aquellas que construyan una estructura

globalmente integrada tendrán éxitoglobalmente integrada tendrán éxito

La comprensión de la dinámica de las ciudades globales y su rol crítico como

Centros Mundiales de Comercio es crítico para lograrlo

CRITERIOS INDICE MASTER CARD

CALIDAD DE VIDAEvaluación de Mercer

� Mercer Human ResourcesConsulting realiza anualmente una encuesta para evaluar la calidad de vida para expatriados en más de 200 ciudadesen más de 200 ciudades

� Su propósito es servir de guía a ejecutivos de empresas globales que desplazan su lugar de trabajo a filiales ubicadas en otros países

Mercer utiliza 39 indicadores clave de calidad de vida, agrupados en los 10 grupos:

� Ambiente político y social

� Ambiente

� Transporte y servicios públicos

� Recreación� Ambiente económico

� Ambiente socio-cultural

� Medicina y salud� Escuelas y

educación

� Recreación� Bienes de consumo� Vivienda� Ambiente natural

ZURICH 108.1 SAN JUAN (71) 92.9 LIMA (120) 73.6

GINEBRA 108.0 MONTEVIDEO 88.2 GUAYAQUIL 72.0

VANCOUVER 107.7 BUENOS AIRES 87.4 MANAUS 71.5

VIENA 107.7 SANTIAGO (83) 86.5 S. DOMINGO 71.4

AUCKLAND 107.3 PANAMA 82.9 C. MÉXICO (128) 71.3

DUSSELDORF 107.3 MONTERREY 82.6 LA PAZ 64.5

MERCER - RANKING QUALITY OF LIFE 2007

DUSSELDORF 107.3 MONTERREY 82.6 LA PAZ 64.5

FRANKFURT 107.1 BRASILIA 78.8 C. GUATEMALA 64.3

MUNICH 106.9 SAN JOSE 77.8 CARACAS 64.1

BERNA 106.5 ASUNCIÓN 76.1 BOGOTÁ 63.6

SYDNEY 106.5 SAO PAULO 74.6 MEDELLÍN 63.3

RIO DE JANEIRO 74.5 STA. CRUZ 62.1

NEW YORK 100 QUITO 74.2 S. SALVADOR 56.4

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

MERCER: SANTIAGO 2000-2003

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuevo.

¿Qué conclusiones se pueden extraer sobre una gestión basada en políticas de competitividad?competitividad?

Ante todo, la evidencia disponible no permite concluir que un sostenido aumento de IED y de la localización de nodos de empresas-red en un lugar, pueda mejorar en forma significativa el empleo, la significativa el empleo, la cohesión social y las condiciones de vida para la ciudad en su conjunto

Tampoco hay evidencia de mejorías importantes en la sustentabilidad ambiental de esas ciudades

� El análisis de los resultados de diversas experiencias de competitividad urbana llevaa plantear una interrogante fundamental:

� una mayor competitividad nacional, regional o urbana, ¿es un medio adecuado para mejorar el nivel de empleo, la cohesión social y la calidad de vida de la población respectiva?

� Al respecta la evidencia existente sobre el aumento de las desigualdades y de la fragmentación urbanas, la aparición de nuevas formas de exclusión social, el incremento de la violenciay la inseguridad, entre otros, justifican cierto escepticismo al respecto