Compilados Para Presentacion Persona Del Terapeuta

11
COMPILADOS PARA PRESENTACION PERSONA DEL TERAPEUTA: “dos autores en busca de un guion” (Pirandello, 1972) TEXTOS: 1. Las emociones del terapeuta sistémico en juego. Fabregó, E & Viñas, A. Interés por combinar aquello explicado en la escuela con la experiencia de aquel que ya hace tiempo que sabe. Elementos claves: Constructivismo y cibernética de segundo orden, las emociones y la relación. Constructivismo y cibernética como elementos teóricos básicos en la terapia familiar sistémica que conciben la realidad como una co-construccion conjunta que se articula dentro del sistema terapéutico y que esta recíprocamente influenciada (por terapeuta, familia, y la relación entre ellos). Elkaim 1995, “se vuelve imposible de describir una situación terapéutica cualquiera sin aceptar que se está incluido en ella, lo que sucede en esta situación es siempre circular, y construyo lo que digo de una familia mientras ella misma me construye, en el mismo proceso.” Maturana y Varela, “las emociones son una dinámica biológica, que determinan las acciones. Puede estimarse que implican afecto, sentimiento, cognición y conducta”. Se dice que emoción y razón están intrínsecamente y neurológicamente relacionadas. Emociones: nos proporcionan información sobre nuestras propias reacciones frente a las diferentes situaciones con las que nos encontramos, constituyen una guía para la acción, y por esta razón tomar conciencia de ellas nos ofrece flexibilidad de respuesta, basada en la historia particular de nuestras interacciones con el ambiente. Nuestras experiencias previas pueden provocar alternaciones en el razonamiento del “presente” y se podría ver sesgado el proceso de toma de decisiones. Emociones, cogniciones y conductas, forman parte de un mismo todo y se influye mutuamente.

description

Resumen de articulos que hablan sobre el terapeuta en psicoterapia sistemica constructivista

Transcript of Compilados Para Presentacion Persona Del Terapeuta

Page 1: Compilados Para Presentacion Persona Del Terapeuta

COMPILADOS PARA PRESENTACION PERSONA DEL TERAPEUTA: “dos autores en busca de un guion” (Pirandello, 1972)

TEXTOS:

1. Las emociones del terapeuta sistémico en juego. Fabregó, E & Viñas, A.

Interés por combinar aquello explicado en la escuela con la experiencia de aquel que ya hace tiempo que sabe.

Elementos claves: Constructivismo y cibernética de segundo orden, las emociones y la relación.

Constructivismo y cibernética como elementos teóricos básicos en la terapia familiar sistémica que conciben la realidad como una co-construccion conjunta que se articula dentro del sistema terapéutico y que esta recíprocamente influenciada (por terapeuta, familia, y la relación entre ellos).

Elkaim 1995, “se vuelve imposible de describir una situación terapéutica cualquiera sin aceptar que se está incluido en ella, lo que sucede en esta situación es siempre circular, y construyo lo que digo de una familia mientras ella misma me construye, en el mismo proceso.”

Maturana y Varela, “las emociones son una dinámica biológica, que determinan las acciones. Puede estimarse que implican afecto, sentimiento, cognición y conducta”.

Se dice que emoción y razón están intrínsecamente y neurológicamente relacionadas.

Emociones: nos proporcionan información sobre nuestras propias reacciones frente a las diferentes situaciones con las que nos encontramos, constituyen una guía para la acción, y por esta razón tomar conciencia de ellas nos ofrece flexibilidad de respuesta, basada en la historia particular de nuestras interacciones con el ambiente.

Nuestras experiencias previas pueden provocar alternaciones en el razonamiento del “presente” y se podría ver sesgado el proceso de toma de decisiones. Emociones, cogniciones y conductas, forman parte de un mismo todo y se influye mutuamente.

Las emociones en la relación. Las emociones en el sistema terapéutico

Las emociones se ponen en juego en la relación, y las de cada miembro del sistema influyen en los otros.

El terapeuta no puede separarse de la situación que describe, y, por lo tanto, en la relación que establece tiene que afrontar la cuestión de la autorreferencia: Maturana y Varela “todo lo dicho es dicho por alguien”, “todo conocer depende de la estructura que conoce”. (1984)

Lo que siente el terapeuta remite a su historia personal y en parte al sistema en el que este sentimiento emerge.

El sentido y la función de la experiencia vivida se convierten en herramientas de análisis e intervención al servicio del sistema terapéutico.

Page 2: Compilados Para Presentacion Persona Del Terapeuta

Resonancias y ensamblajes que nacen en la co-construccion son herramientas de conexión que facilitan el camino para establecer puentes específicos entre los miembros de la familia y el terapeuta dentro del sistema.

Resonancias: constituidas por elementos semejantes, comunes a diferentes sistemas en intersección.

Ensamblaje: puede estar constituido por elementos a los cuales se aplican leyes generales, por elementos ligados a reglas intrínsecas propias de este sistema terapéutico particular, pero también por singularidades que pueden ser tanto significantes como a significantes.

Aspectos que pueden condicionar la creación del sistema terapéutico:

- Autorreferencia del terapeuta: creencias, modelo escogido, propio estilo personal, historia personal, momento evolutivo.

- Contexto, institución, rol del terapeuta- Equipo, influencia importante.

Gestión de emociones para utilizarlas estratégicamente en beneficio del sistema:

- Formación: conocimientos teóricos, entrenamiento del rol, toma de conciencia del propio mundo interno.

- Supervisión: intervención de una tercera persona, retorno de una visión más integrada, reabre el camino hacia un desarrollo positivo del trabajo terapéutico.

- Trabajo en equipo: coterapia, permite relativizar, equilibrio de puntos ciegos.- Auto-observación y auto-reflexión: observarnos a nosotros mismos, y reflexionar sobre el

uso de lo que estamos observando. - Uso estratégico de las emociones: neutralidad, equidistancia, meta comunicación y

lenguaje analógico.- Autocuidado: atentos a nosotros mismos y cuidar las áreas de nuestra vida.

Investigación: comprobar si el terapeuta utiliza sus emociones en su trabajo terapéutico con la familia y/o paciente, que técnicas y herramientas utilizan

- Emociones inherentes al hecho de vivir, y de interaccionar con el otro, no pueden ser obviadas en el trabajo terapéutico.

- Trabajar con las propias emociones hace la terapia más consistente.- Las emociones permiten al terapeuta estar “dentro” (observándose a sí mismo), y “fuera”

(observando al otro y a la relación) a la vez.

*reconocimiento de emociones: estar en el presente, conectar, observarse, identificarlas y dotarlas de significado

¿Emociones: las consideramos imprescindibles o como un elemento más?

2. La formación y el estilo del terapeuta. Ceberio, M; Moreno, J & Des Champs, C.

La epistemología del terapeuta: frente al acto de “conocer” el llamado “mundo externo”, aparecen nuestras propias significaciones, lo que se transforma en nuestra realidad autorreferente y co construida en la interacción.

Page 3: Compilados Para Presentacion Persona Del Terapeuta

Elección y adopción de un modelo terapéutico: recortamos la realidad a través de nuestra particular perspectiva, transformando la percepción en un acto selectivo. Esta selección define nuestra epistemología, nuestra forma de conocer el mundo, y como terapeutas elegimos un modelo teórico, avalado por una teoría determinada. “La teoría entra en nosotros y nosotros entramos en la teoría, y así, la misma se construye en nosotros”.

__

Las epistemologías son las constituyentes de las líneas teóricas del conocimiento, por medio de la teoría se pautan metodológicamente los pasos del conocer, se contrsuyen hipótesis, se elaboran estructuras conceptuales que ajustan el hecho observable bajo un “lente”.

Las teorías respaldan y conforman modelos del saber y del conocimiento. Se conforman estrategias, técnicas, tipos de intervenciones, dinámicas de operar.

De esta forma aparece el terapeuta: se posicionara ante su elección con estructuras conceptuales desde las cuales elige, y comienza la construcción. El modelo que el terapeuta adopte, sufrirá modificaciones promovidas por un estilo personal.

Modelo sistémico: se entiende el aprendizaje de forma recursiva, donde cada paso influencia recíprocamente al otro.

a) Introducción de la epistemología circular: desmontar la linealidad y conocer, reflexionar con las consecuentes distinciones, categorizaciones e hipótesis desde una perspectiva cibernética.

b) Aporte de modelos teóricos que avalan el modelo de conocimiento. c) Modelo sistémico aplicado a la psicoterapia. Planificaciones de tratamiento, repertorio de

técnicas, estrategias clínicas, etc.d) Co-terapia, observación del trabajo terapéutico,… trabajar en conjunto.

Como terapeutas… la posibilidad de conocer nuestra epistemología, implica acercarnos a nuestro universo de constructos personales, entender por qué sin darnos cuenta, nos aliamos, nos atrae más un miembro de la familia que otro, o nos enrabiamos con otro. Implica ver nuestras propias dificultades que nos bloquean el hecho de llevar a delante un caso, cuales intervenciones nos son más fáciles y cuales más difíciles.

Como conocernos… incorporar conscientemente nuestra epistemología

Elaborar preguntas para conocer nuestro conocer: todas ellas consideran familia de origen, familia extensa, escuela, adolescencia; grupos significativos que han tenido influencia emocional en nuestras vidas. Tener claridad de funciones y roles que uno ha desempeñado en la interacción con otros. Comprender de donde surgió…

(Considerar en todas las preguntas de donde y quien las aprendí, que función cumplía o cumple esa determinada forma de ser, porque se hizo necesario desarrollar cierta habilidad) Todas las respuestas permiten inferir el recurso en el cual el terapeuta se siente más cómodo, cual es la técnica que surge naturalmente de acuerdo a su personalidad y forma de conocer)

1) Mandatos.

Page 4: Compilados Para Presentacion Persona Del Terapeuta

2) Que destaco, lo positivo o lo negativo.3) Soy provocador, confrontativo, agresivo, irónico?4) Prefiero acuerdos, o confrontar?5) Prefiero agotar un tema, o dejar pasar ciertas cosas? Cuales?6) Tengo dificultad o facilidad para acercarme a otro?7) Soy paciente y tolerante, o impulsivo?

Elección del modelo

El modelo teórico pautara una serie de distinciones, descripciones y tipificaciones que nos llevaran a puntuar una secuencia de interacción en la dinámica del terapeuta y la familia, o en la observación de un sistema familiar.

El modelo terapéutico es la lupa, el criterio epistemológico con que se observa y construye el caso, mientras que el estilo personal es lo que se desarrolla en la práctica con el paciente. A nivel epistemológico, el modelo sistémico es la matriz que permite construir diferentes hipótesis en función de la circularidad y la recursividad, pero su aplicación depende del estilo del profesional.

No solo depende del modelo o del estilo personal, sino también de la interacción con la experiencia única e irrepetible que implica el contacto con la familia.

El espacio terapéutico, es un lugar donde se confrontan dos realidades, la del terapeuta y la del paciente o familia, pareja, etc. En este espacio se co-construyen realidades alternativas. Paciente y terapeuta contribuyen al diseño del problema y a su posterior reformulación por múltiples vías.

Sobreadaptarse a un modelo determinado, genera imposibilidad de explotar originalidad, temiendo apartarse del “manual de instrucciones de la correcta aplicación del modelo”, y por ende, malograr las diferentes inventivas que puedan surgir en el desarrollo de una sesión.

La creatividad es la que permite la flexibilidad en la elección de dos puntos de vista, también sentirse abierto y plástico en el vínculo y es la que nos hace reflexionar sobre instancias desusadas de la dinámica terapéutica.

Modelo y contexto

El modelo deberá adaptarse a modificaciones personales del terapeuta y también a la cultura y sociedad en la cual se aplique.

3. Alianza terapéutica en psicoterapia: concepción e importancia atribuida por psicoterapeutas con distintas orientaciones teóricas que trabajan en el centro de psicología aplicada de la universidad de chile. Margarita Arredondo

Modelos teóricos de psicoterapia y relación terapéutica: modelo sistémico

El terapeuta sistémico debe actuar de acuerdo a dos condiciones: (Von Schlippe y Schweitzer, 2002)

a) Omniparcialidad: la capacidad para validar el punto de vista de todos los miembros de la familia por igual.

Page 5: Compilados Para Presentacion Persona Del Terapeuta

b) Neutralidad: adoptar una postura que lo lleve a aceptar todos los hechos tal como está sucediendo en el presente y evitar juicios de valor hacia los planteamientos de algún miembro de la familia o sistema consultante

Esto no significa un distanciamiento o ausencia de opinión del terapeuta, más bien, muestra la colaboración que debe buscar el terapeuta para la familia. Debe propiciar la creación de una relación cálida y empática, flexibilizando respecto de las propias creencias del terapeuta, mantenerse creativo y por sobre todo curioso para la formulación de hipótesis, esto significa que no se exponen certezas, sino que muestra interés por comprender la lógica interna de cada sistema.

En la terapia sistémica se considera que los factores de contacto y relación (joining) intervienen en la alianza terapéutica, permitiendo al paciente sentir que es entendido y aceptado en su experiencia. De este modo se establece una base de confianza, al mismo tiempo que se definen las reglas de la relación y se despliegan aspectos de las subjetividades que se encuentran.

Parte del proceso psicoterapéutico sistémico consiste en leer las reglas repetitivas que sostienen el equilibrio de la familia (reglas relacionales), que permiten a cada miembro asumir funciones específicas, definir identidades.

Centralidad del vínculo terapéutico: un modelo de intervención en sistemas rígidos. Carrasco y Díaz.

Modelo cuyo foco es el vínculo terapéutico como punto de encuentro (guía que orienta la participación del terapeuta):

a) Construcción de realidad: al estar en relación, el terapeuta involucra aspectos personales, como valores, visión de mundo, contexto social e institucional. En este contexto surgen resonancias a las que este debe estar atengo para no ser atrapado en el sistema.

b) Construcción de las reglas de la relación: el terapeuta es parte de un sistema en cuya regulación le compete tanto lo que él se atribuye como lo que le atribuyen los consultantes. Por lo tanto, es importante que el terapeuta decodifique estas expectativas o por lo menos este consiente de ellas, para no responder colusivamente.

c) Temporalidad: en lo relacional son importantes las secuencias de contacto-separación, de esta forma, los espacios entre sesiones deben ser definidos en conjunto con la familia a fin de que sean compatibles con los tiempos internos de esta.

Existen factores que ponen a prueba la alianza terapéutica durante el proceso:

Contratransferencia: reacciones del terapeuta, generalmente inconscientes, hacia un miembro de la familia en tratamiento.

Resistencia: deseo del paciente o de la familia de preservar su estado, oponiéndose a los esfuerzos del terapeuta para producir insight y cambio. (Esto es información para el terapeuta acerca de cuándo intervenir)

4. La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico. Tita Szmulewicz.

Page 6: Compilados Para Presentacion Persona Del Terapeuta

Previo a la primera consulta, los pacientes traspasan una gran barrera de pudor desconfianza y miedo al depositar en el terapeuta toda su esperanza de ser contenidos, entendidos y ayudados. Esta entrega es un privilegio único. Participar tan profundamente de los relatos de vida de los pacientes enriquece la propia vida del terapeuta; le permite incorporar nuevas narrativas sobre si mismo, sobre su paciente y sobre otros pacientes, los que se benefician en forma recursiva del aprendizaje obtenido a través de la practica. (Goldbeter-Merenfeld, 2003).

El terapeuta debe tener una especial preocupación por estar atento al modo en que organiza su mundo interno, su historia y contexto, de manera tal que estas dificultades se transformen en recursos al servicio del proceso terapéutico y no en intervenciones iatrogénicas (alteración del estado del paciente producida por el médico).

Uso de la persona del terapeuta

“El uso de la persona del terapeuta en el proceso terapéutico, es más que una simple autodevelación. Se refiere a poder saber quién es y cómo se relaciona con los pacientes en forma habitual” (Reupert, 2008).

Harry Aponte (2009), plantean la necesidad que tiene el terapeuta de desarrollar una habilidad especial para utilizar su biografía y sus experiencias emocionales internas a favor de identificarse y, a la vez, diferenciarse de sus pacientes.

Por una parte, debe ser capaz de retraerse emocionalmente del sistema consultante para mirar la representación o coreografía que desde los pacientes surge y, al mismo tiempo, debe estar lo suficientemente implicado para ser empático (Aponte, 1992).

Si el terapeuta hace uso de su self en la terapia y esta, de esa manera, plenamente presente en el proceso, es mucho más probable que alcance niveles de comprensión y de profundidad mayor y, por lo tanto, pueda visibilizar la fragilidad y el poder de la vida del otro (Baldwin, 2008).

Dado que el camino hacia el conocimiento personal es un proceso que no tiene fin, pues mientras se viva se sigue teniendo experiencias, el ensamblaje terapéutico también es continuo, de modo que la tarea de ver/entender al otro va unida con la tarea de verse/entenderse.

Resonancia: una regla que opera en el sistema consultante también opera en la familia nuclear o familia de origen del terapeuta

Ensamblaje: cuando las resonancias están compuestas por elementos disimiles que pueden llegar a ser complementarios a las dificultades de los pacientes o interferentes con estas.

Ambos fenómenos, se refieren a las intersecciones que se producen entre el mapa de mundo del paciente y el mapa de mundo del terapeuta. El mapa de mundo remite a las creencias que se han desarrollado a partir de las experiencias primordiales y que emergen en la actualidad, aunque el territorio en que se encuentren los sujetos sea distinto. Dichas intersecciones también producen determinados sentimientos que no pueden aparecer sino en esas circunstancias y en la medida en que algún elemento toca la fibra sensible del terapeuta (Elkaim, 2008).

Al mismo tiempo que constituyen una posibilidad de ofrecer una comprensión útil para el sistema consultante pueden constituir, si no se reflexiona lo suficiente, una intervención que conduzca a

Page 7: Compilados Para Presentacion Persona Del Terapeuta

reforzar la construcción de mundo, tanto del terapeuta como del paciente. A esto se le ha denominado cambio uno, o más de lo mismo (Watzlawick, Weakland & Fish, 1989).

Por el contrario, si estos dos subsistemas, que funcionan de manera autónoma, interactúan provocándose un cambio estructural sin destruirse, surge un nuevo sistema. Maturana (1984) habla de la existencia de un cambio de segundo orden, de un acoplamiento estructural.

Solo cuando la construcción de mundo del terapeuta tiene un desfase o no encaja perfectamente con la construcción de mundo del paciente, es cuando la terapia avanza y puede tener efecto. La comodidad extrema implica la paralización del proceso (Goldbeter-Merinfeld, 2003).

La asimetría entre paciente y terapeuta radica principalmente en esto. El paciente tiene la libertad de ocupar el espacio con el contenido que desee y el terapeuta tiene que sumarse, sin tardar, a su relato y a sus afectos, de lo contrario, la sesión cae en un desperdicio del que luego es difícil deshacerse.

5. La psicoterapia relacional sistémica y el psicoterapeuta. Pinto, Bismark.

¿Qué es la psicoterapia? “Rigurosamente hablando, la cuestión no es como curarse sino como vivir” Joseph Conrad.

Para hablar de psicoterapia se debe mencionar el cambio, los pacientes acuden para cambiar algo de sus vidas, tienen la esperanza de que exista en las habilidades del profesional algo de magia para hacer desaparecer su dolor.

Cambio: Watzlawick, Weakland &Fisch. Cambio. (1984)

Dolor: Selvini Palazzoli. El mago sin magia. (1990)

Un sistema activo necesita expandirse, crecer y las interacciones entre sus elementos quiérase o no producirán tarde o temprano ciertos niveles entrópicos internos ocasionando una crisis dentro del sistema.

Visión del síntoma como emergencia del sistema familiar para modificar su estructura estable. El objetivo terapéutico es modificar la disfuncionalidad del sistema, de tal manera que una vez cumplida la función del síntoma, este “abandone”. (Producto de la disfuncionalidad y viceversa, NO) (Frente al “desorden” generado por el cambio, el sistema se organizar para retomar el orden, esto puede producir cambios en la propia estructura del sistema, derivando ya sea en éxitos o fracasos).

El síntoma es una forma de decir lo que la palabra no alcanza a decir, o lo que los oídos de los demás no quieren escuchar. El síntoma emerge como un refugio, protege, defiende ante el impacto insostenible de la negación del ser.

Suele suceder también que el síntoma protegió a la persona del dolor, una vez resuelta la situación, se da una especie de enamoramiento por el síntoma, el mismo no es útil, pero se instala silenciosos en el ser, se lo usa en situaciones diversas o se manifiesta aunque no quiera.

El síntoma cumple la función de mantener el sistema familia en un estado estable, surge como urgencia para evitar el cambio de un momento al siguientes del ciclo vital familiar.

Page 8: Compilados Para Presentacion Persona Del Terapeuta

Un sistema se define por sus relaciones, no por la suma de sus partes, por lo tanto la modificación de un elemento altera la actividad del resto de los miembros, por ende todo el sistema se modifica. (Comunicación afecta el comportamiento de los sujetos, el efecto de lo comunicado está en la interpretación).

Problema v/s dificultad, según Watzlawick: un problema es una situación que nos obstaculiza un logro, pero cuya situación depende de algo que nosotros podemos hacer, mientras que en una dificultad la solución no depende de una acción nuestra.

Psicoterapia: se compone de un conjunto de intervenciones, las mismas que están dirigidas a un cambio en el sistema, las mismas pueden dirigirse al contenido (psicodinámicos clásicos) o a la relación (escuelas sistémicas: estratégicos, estructurales).

6. La co-construccion de problema de terapeutas sistémicos constructivistas. Chavéz, S. (2010).