Complejidad innovación

4
http://www.disenoiberoamericano.com/node/162 Complejidad, innovación y métodos de diseño Para innovar no hay que detener ningún proceso de diseño sólo porque hayan soluciones o propuestas que en la primera aproximación parezcan resolver el problema. Un mundo difícil A medida que se ha vuelto más y más complejo el entendimiento general acerca de la sociedad y las personas, se ha hecho necesario disponer de un arsenal renovado y flexible de nuevas herramientas y capacidades para hacer frente a la caída de estereotipos y caricaturas sobre los cuales se había construido gran parte de lo que creíamos eran las personas y su mundo. Esta complejidad tiene una vertiente en la progresiva abundancia de opciones con las cuales cuenta cada individuo para organizar y definir su vida: cada vez son más las personas que pueden decidir quien será su pareja sin importar la raza o el credo, el tipo de educación que desean, el tamaño o las funcionalidades de sus artefactos electrónicos, sus casas y sus autos, el sabor del cereal o el origen del agua que beben, el lugar y el estilo con que desean vivir. No podemos olvidar que en contraste hay muchas de estas opciones que millones de otras personas siguen sin poder tomar libremente y las cuales están condicionadas ancestralmente por la sociedad y la economía de los lugares en los que ellas habitan (pensamos en los matrimonios entre castas, razas y tribus diversas en oriente o en África, el acceso a la educación en todos los segmentos pobres del mundo, o la disponibilidad de agua potable para un número importante de la población mundial). Pero incluso consientes de la existencia de estos casos de acceso restringido a muchos de los que consideramos derechos básicos, la industria mundial sigue creando y promocionando innumerables ofertas para los otros millones de personas que por obra y gracia de la globalización y la tecnología han devenido en consumidores, lo que para nosotros, diseñadores de productos

description

Artículo publicado en http://www.disenoiberoamericano.com/node/162

Transcript of Complejidad innovación

Page 1: Complejidad innovación

http://www.disenoiberoamericano.com/node/162

Complejidad, innovación y métodos de diseño

Para innovar no hay que detener ningún proceso de diseño sólo porque hayan soluciones o propuestas que en la primera aproximación parezcan resolver el problema.

Un mundo difícil

A medida que se ha vuelto más y más complejo el entendimiento general acerca de la sociedad y las personas, se ha hecho necesario disponer de un arsenal renovado y flexible de nuevas herramientas y capacidades para hacer frente a la caída de estereotipos y caricaturas sobre los cuales se había construido gran parte de lo que creíamos eran las personas y su mundo.

Esta complejidad tiene una vertiente en la progresiva abundancia de opciones con las cuales cuenta cada individuo para organizar y definir su vida: cada vez son más las personas que pueden decidir quien será su pareja sin importar la raza o el credo, el tipo de educación que desean, el tamaño o las funcionalidades de sus artefactos electrónicos, sus casas y sus autos, el sabor del cereal o el origen del agua que beben, el lugar y el estilo con que desean vivir.

No podemos olvidar que en contraste hay muchas de estas opciones que millones de otras personas siguen sin poder tomar libremente y las cuales están condicionadas ancestralmente por la sociedad y la economía de los lugares en los que ellas habitan (pensamos en los matrimonios entre castas, razas y tribus diversas en oriente o en África, el acceso a la educación en todos los segmentos pobres del mundo, o la disponibilidad de agua potable para un número importante de la población mundial).

Pero incluso consientes de la existencia de estos casos de acceso restringido a muchos de los que consideramos derechos básicos, la industria mundial sigue creando y promocionando innumerables ofertas para los otros millones de personas que por obra y gracia de la globalización y la tecnología han devenido en consumidores, lo que para nosotros, diseñadores de productos y comunicaciones (hoy encerrados en el genérico “experiencias”), desafía nuestra capacidad de entender, interpretar y concluir qué le pasa a las personas (qué piensan, sienten y hacen), obligándonos a encarar el hecho de que nuestro campo de operaciones se ha vuelto complejo y que debemos disponer de herramientas y procesos cada vez más sofisticados (y flexibles) para gestionar las diversas fuentes y tipos de datos necesarios para la correcta comprensión del mundo que nos rodea.

Senderos que se bifurcan hacia lo nuevo

No basta, como ya se ha visto, la mera acumulación y ponderación cualitativa de los datos aportados por las vertientes sociológicas, antropológicas y etnográficas y el análisis de tendencias con sus apreciaciones subjetivas y parciales sobre la composición dinámica de las culturas. Tampoco la argumentación estadística es suficiente, a pesar de su aporte en cuantificar las variables de una segmentación, o la masividad del efecto producido por un

Page 2: Complejidad innovación

diseño o una comunicación en tanto aumento o disminución de compras u otras conductas observables.

Nuestro nivel de entendimiento ha debido evolucionar al punto en que especialistas e innovadores, literalmente, deben ser capaces de leer entrelíneas las conductas de individuos de toda clase y derivar interpretaciones plausibles que sirvan como insumo para el diseño de productos, identidades, experiencias y servicios que creen valor significativo.

Y esto no se consigue exclusivamente a través de la inspiración derivada del talento, la práctica o el conocimiento, o del manejo de datos o de la posesión de certificaciones específicas, si no que es aun el fruto misterioso de la suma de todos estos elementos conjugados a través de variadas dinámicas racionales y/o sensibles, conversaciones, juegos, técnicas e improvisaciones exploratorias aplicadas aleatoria o sistemáticamente con el fin de alcanzar sus máximas posibilidades. El punto es buscar ese fruto misterioso incansablemente, dudando metódicamente de las soluciones estándar, o sabiendo acotar el alcance y la profundidad que éstas aportan al problema en estudio.

Alfons Cornella, que ha dedicado mucho tiempo y fuerza en colocar la innovación como un punto focal en las conversaciones comerciales, tecnológicas y culturales en habla hispana, nos decía en una charla durante el 2007 que cuando todo parece hecho, o la respuesta lógica parece ser la única posible, vale preguntarse persistentemente “¿por qué no?” (¿por qué no cambiar el orden, los procesos, las personas los materiales, la forma, etc.?).

Personajes tan conocidos como Frascara, André Ricard o el mismo Neville Brody han hecho ver que cada proyecto hace emerger su propio camino, sin implicar esto que los nuevos desafíos de diseño se deban enfrentar desarticulada o desestructuradamente, más bien sugiriéndonos que los nuevos caminos pueden conducir a lugares desconocidos, en los cuales no aplican ni se conocen soluciones predeterminadas (aunque tener un abanico de opciones de servicios o productos estandarizados puede ser muy favorable y “económico” en términos de tiempo y dinero), por lo que es muy conveniente para innovar no detener ningún proceso de diseño sólo porque hayan soluciones o propuestas que en la primera aproximación parezcan resolver el problema, sin haber indagado a fondo todos los recursos disponibles: información, datos, habilidades, ideas, conceptos, tecnologías, etc., aunque no sepamos inicialmente de qué forma abarcar todas estas dimensiones y responder a la pregunta de fondo:

¿Cómo innovar en un contexto aparentemente caótico, a todas luces complejo y con un tinglado extenso de metodologías no necesariamente convergentes?

Creemos que la integración de disciplinas, las dinámicas colectivas, la confianza y el desprejuicio son un buen punto de partida.

Álvaro Magaña Tabilo

Diseñador en Comunicación Visual de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile. Diploma de Estudios Avanzados Universidad de Barcelona. Ha ejercido la docencia en varias universidades e instituciones educativas chilenas (Universidad Mayor, Universidad Santo Tomás, Universidad Tecnológica

Page 3: Complejidad innovación

Metropolitana, Instituto Aiep, Instituto Ingraf). Ocasionalmente ha dado charlas y actualmente es el encargado del desarrollo estratégico de branding de Procorp como planner e investigador. Fue encargado del área de diseño y marketing directo del XBS de Xerox Chile. Se pueden leer artículos suyos en ForoAlfa; igualmente escribe en su blog "Reflexiones, Teorías y Cultura de Diseño"

Publicado el Jueves, 10 Abril, 2008 - 00:23