Complejo arqueológico de Pitumarca

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES “ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO” INFORME DE EL VIAJE AYAPATA (PITUMARCA) CURSO: CURSO: Arqueología Regional. Arqueología Regional. PRESENTADO POR: Huaman Quise Lourdes Cecilia Flores Choque Manuel Eusebio DOCENTE: Dr. Félix Tapia Nivel: II SEMESTRE: IV

Transcript of Complejo arqueológico de Pitumarca

Page 1: Complejo arqueológico de Pitumarca

UNIVERSIDAD NACIONAL DELUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES“ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO”

INFORME DE EL VIAJE AYAPATA (PITUMARCA)

CURSO: CURSO: Arqueología Regional.Arqueología Regional.

PRESENTADO POR:

Huaman Quise Lourdes Cecilia

Flores Choque Manuel Eusebio

DOCENTE:

Dr. Félix Tapia

Nivel: II

SEMESTRE: IV

Puno – 2006 - Perú

Page 2: Complejo arqueológico de Pitumarca

Complejo arqueológico de Pitumarca

Este complejo arqueológico esta situado en la comunidad de

Taype, casi todo el recorrido desde Ayapata asta pitumarca se

realiza a través de una quebrada formada por un rió que

desciende del nevado Allincapag.

El recorrido hacia Pitumarca no es tedioso, se encuentra a unos

10 KM del pueblo de Ayapata por un camino afirmado hasta

cierto punto (comunidad de taype) luego se continua por un

camino rustico, por el cual solo es posible trasladarse en

bicicletas o caminata. Este camino se dirige a Macusani y es

usado por mucha gente.

El camino que nos lleva hacia Pitumarca de Ayapata, empieza

por el lado sureste de este poblado, se desciende hacia una

quebrada formada por el río………….. que viene del suroeste,

hay una población rural numerosa por estos lugares por lo fértil

de la tierra, luego hacendemos la quebrada para hallarnos en

una colina de la cual se puede apreciar otra quebrada, por la

cual se va hacia Pitumarca la quebrada se extiende de sur a

norte, en la parte sur esta pitumarca. El camino desde este

punto no es tedioso, tiene un recorrido en asenso lento hacia la

cordillera, pero no es complicado porque no cuenta con

pendientes, el asenso es lento como ya lo citamos.

A lo largo del camino se puede observar población rural,

parajes naturales como lagunas, cataratas o caídas de agua y

Page 3: Complejo arqueológico de Pitumarca

flora y fauna en abundancia, así como el cambio de clima a

medida que se asciende a la cordillera, otro aspecto por

resaltar es la cronología es diferente la poción del sol con

respecto a la hora.

Las poblaciones aledañas al camino.- la población en su

totalidad es mestiza, de similares rasgos a la de la población

puneña, hay otro grupo de personas que tienen los ojos mas

claros y la piel mas blanca. Con respecto a su cultura,

conservan en la mayoría de los casos sus vestimentas

tradicionales (personas mayores) el idioma es el quechua y el

castellano. Sus actividades económicas son la agricultura, la

ganadería, y negocios como tiendas de abarrotes. Entre otras

actividades. A medida que se avanza hacia la cordillera se

aprecia menos presencia de casas solo se aprecia cultivos y

ganado. Esto debido a que sus actividades diarias las realizan

con un clima mas templado como es en las partes mas bajas.

Los parajes naturales.- entre los que más resaltan a lo largo

del recorrido son las lagunas y las caídas de agua o cataratas si

se les puede llamar así, estos parajes son a causa de lo

accidentado de la zona.

Las cataratas o caídas de agua, en total son en número de tres

ubicados en distintos en distintos lugares, la primera la

podemos observar, al lado derecho del camino es pequeña, esta

escondida entre la maleza de la zona y con el tiempo a formado

una especie de cueva cubierta por la maleza, la superficie es

tierra y piedras. La segunda catarata se puede apreciar al lado

derecho de la carretera, muy cerca de la población de taype,

esta catarata es de unos 10 a 15 metros y esta en un peñasco al

Page 4: Complejo arqueológico de Pitumarca

cual baña las aguas del rió que proviene de las partes altas y

forma este hermoso paraje. Mas adelante cuando la población

ya es minina y siempre caminando al borde del rió que

desciende del nevado de Allincapag y otro afluente que viene de

mas al sur, muy cerca a pitumarca como a 2 KM. Podemos

apreciar la tercera, caídas de agua en un numero de 3 a 4 en

distintos puntos, y son apreciables a el lado izquierdo del

camino, son en una altura de 50 a 60 metros y hay una que sale

de la pared de la quebrada formada por el rió.

Estas cataratas y las lagunas que pasamos a describir, son a

razón de las depresiones formadas por el descenso de la altura

sobre el nivel del mar respecto a la cordillera y la selva, debido

a que en toda la zona aledaña se aprecia este cambio radical

en el aspecto físico de la geografía, debido ala depresión

geográfica formada por la selva.

Las lagunas, las lagunas son en numero de 3, la primera

laguna de nombre taype cocha, es de color azul cristalina,

tiene totoras y peses como las truchas y otros peses

posiblemente, esta primera laguna es la mas grande con unos 2

KM de largo aproximadamente, esta ubicada cerca ala

población de Taype. La segunda laguna, la podemos apreciar ya

llegando a Pitumarca esta laguna esta ubicada al pie de las

colinas Pucara al sur y al noreste pitumarca. Dichas colinas ya

son parte del complejo arqueológico denominado Pitumarca.

Esta laguna esta alimentada por dos afluyentes; el rió que baja

de el allincapag que esta al sureste y otro rió que viene del sur

que divide el cerro pucara que es parte del complejo de las

otras dos colinas. Esta laguna de nombre Aipe cota, cuenta en

su centro con formaciones rocosas que vendría a ser una isla de

Page 5: Complejo arqueológico de Pitumarca

la laguna, de esta isla la población local tiene mitos. La tercera

laguna de nombre Año cota se encuentra ya en si, en el

complejo arqueológico de Pitumarca, en una pequeña meseta,

su color es verdoso como la segunda, esto debido a la

vegetación existente en el fondo de la laguna, en el lado noreste

estas el río que desciende del Allincapag, al este un gran

peñasco que le da un aspecto mágico a esta laguna, al sur y al

norte parte del complejo arqueológico de Pitumarca.

Estas lagunas tienes un promedio de temperatura de 5º grados

centígrados y sus aguas son cristalinas la primera de color

azulado, la segunda y la tercera de color verdoso.

Con respecto a la agua y flora y fauna.- la flora es

abundante, en plantas silvestres como árboles y hiervas de todo

tipo y tamaño, pero no es una maleza, el borde del rió es donde

se realiza mas agricultura como maíz entre otros, en los cerros

aledaños ala colina se encuentran sombríos de papas y otros

tubérculos, hay una gran cantidad de andenes en todo los

cerros. La fauna, la presencia de la ganadería y aves de rapiña

al llegar ala cordillera o pierde la cordillera, además aves mas

pequeñas y animalitos como lagartos arañas, en fin como todos

los valles interandinos.

Los cambios climáticos.- Se dan a medida se haciende a la

cordillera, y las horas del día, por las mañanas es un clima con

solo y caluroso en todo el recorrido. En las tarde a partir de las

1 PM en la parte mas baja casi llegando a ayapata se aprecia

una gran nebrina que viene de la selva, esta neblina va a dar a

la cordillera donde se detiene para luego llover en la cordillera

en forma sólida en muchos casos y con descargas eléctricas

Page 6: Complejo arqueológico de Pitumarca

muy fuertes, el sitio denominado pitumarca es donde se puede

apreciar estas descargas eléctricas, por la tarde en las partes

altas como es llegando a pitumarca y el mismo Pitumarca,

generalmente llueve y el frió es intenso, el conclusión el clima

es cambiante de la mañana ala tarde, las oras propicias para

visitar son por las mañanas.

El clima determina la actividad humana es por eso que hay mas

actividad humana en las zonas mas templadas y ya cerca ala

cordillera solo se observa algunos cultivos, estas zonas

generalmente se una para la ganadería.

Con respecto ala hora, la posición del sol nos da una hora

diferente a la de los relojes, es por eso que se puede hablar de

una hora ayapata o distinta ala hora universal.

El complejo arqueológico de Pitumarca

DESCRIPCION DEL COMPLEJO

El complejo consta de tres partes, las cuales se a podido

identificar hasta hoy, las tres están ubicadas en diferentes

colinas las cuales son Pitumarca, Tijani y Pucara. Y otra colina

mas pequeña de nombre chaclara. Todo el complejo esta al pie

de el nevado Allincapag, y alrededor de la laguna Año cota.

El nevado Allincapag.- que vendría a significar “el poderoso

y bueno” tiene una altura de 5780 m.s.n.m. esta cerca ala

ciudad de Macusani a 20 Km. Pertenece ala cordillera de

Caravaya la cual cuenta con nevados perpetuos, y esta cadena

ala cual pertenece el Allincapag sirve de un limite a dos

Page 7: Complejo arqueológico de Pitumarca

unidades fisiográficas distintas, la sierra y la selva. El clima es

frío y seco, su vegetación es de ichus , sincayo, chachacoma

entre otras plantas medicinales, hay en la vida animal aves de

rapiña como cóndores, águilas, vizcachas zorros. Por la mañana

radiantes y por las tardes lluvias y granizadas. Los ríos que

forma esta nevado son ideales para la practica del canotaje.

Este complejo arqueológico posiblemente fue ocupado por los

armaras en su afán de conquistar nuevos territorios en la ceja

de selva por los alimentos, y en un momento de su historia

fueron expulsados del lugar. Los incas tal vez fueron que al

expandirse también encontraron estos pobladores y los

sometieron. Esta parte de la historia no esta bien clara para los

que investigan estos sucesos.

Un sitio de observatorio así como un adoratorio importante

todas esas afirmaciones podrían ser correctas por la ubicación

estratégica del complejo, además cuenta con tres

fortificaciones en la parte central o más importante.

La primera colina Pitumarca, esta al norte de la laguna, sobre

un gran peñasco, para acceder a este lagar hay unas gradas

hechas en piedra y otras están labradas en la misma piedra del

piso, además hay hasta tres fortificaciones, que son muros

levantados a modo de defensas, eso hace presumir que era un

lugar donde se tenían constantes enfrentamientos con otros

grupos que habitaban estos lugares en la parte de arriba se

aprecia un conjunto habitacional con habitaciones juntas con

calles ya poco notables, su estado de conservación no es buena

y esta en ruinas. Este primer conjunto habitacional

posiblemente haya sido el más importante debido a que cuenta

Page 8: Complejo arqueológico de Pitumarca

con mas restos habitacionales con respecto al segundo conjunto

habitacional y esta en un lugar muy expectante con respecto al

riachuelo que baja de el Allincapag y la laguna. Desde este

conjunto habitacional es panorámica hacia todos los lados.

Para dirigirnos al segundo conjunto habitacional cruzamos en

riachuelo a través de un puente natural de piedras, hacia el

lado sur de la laguna. Este segundo conjunto, también esta

sobre una colina Tijani, consta de algunas habitaciones en

número mínimo. En esta colina se observa cultivos hechos por

los pobladores locales, así como en el primer conjunto

habitacional. Su acceso es por una subida marcada por el

caminar de otras personas, no se observan gradas, desde este

punto se pueden apreciar una especie de torreones a los

alrededores del complejo en las partes más altas. Descendemos

de esta colina para dirigirnos a una última colina denominada

pucara.

La colina de nombre Pucara esta en la parte suroeste de el

complejo arqueológico para acceder hasta ese punto se debe

cruzar un rió que desciende con gran fuerza de el sur, y separa

a la colina de el resto del complejo. En su sima se puede

observar que era el cementerio de las pobladores que alguna

ves habitaron pitumarca, podemos observar que la forma de

enterramiento es diferente en la estructura de la chullpa o

especie de chullpa, debido a que es circular y plana y los

muertos están enterrados mirando hacia fuera alrededor de la

construcción circular. La posición como ponían el cadáver es

similar a todas las culturas que se desarrollaron en el Perú, de

cuclillas, en la forma como el feto se desarrolla en la vientre de

la madre.

Page 9: Complejo arqueológico de Pitumarca

Debemos resaltar que todas la colinas en las cuales están los

restos habitaciones y los enterramientos esta separadas por

riachuelos y son de un acceso difícil.

Es así como finalizamos de recorrer Pitumarca un lugar lleno de

misterios aun, por la falta de investigación y fijación del

gobierno, podríamos decir que si este complejo arqueológico se

incluiría en algún circuito o se incluiría en el mercado turístico

tendría gran acogida, no solo por Pitumarca si no por su

ubicación, al pie de un nevado y por todo el recorrido que a el

nos lleva hacia el.

Page 10: Complejo arqueológico de Pitumarca