Compongo L - .:: GEOCITIES.ws · que se jugaban en el Estudio Jurídico Eyras para acertar los...

562
HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE 1 Compongo... * a actividad ajedrecística dolorense organizada en forma de torneos brota en los albores de la década del 20, con las prácticas realizadas en el Centro Sportivo Dolores, luego imitada por algunas entidades de la época. Pareciera tratarse, como en otras disciplinas, de un surgimiento simultáneo en todo el país. Bueno es recordar que la Argentina resultaba ser "rara avis" de una lejana latinoamérica cuando ya en 1924 colabora en el alumbramiento de la Federación Internacional con una fuerza insólita para un lugar tan distante de los principales centros de la actividad mundial; ese poderío se reiteró varias veces antes de su notorio incremento posterior a 1939. La súbita y obligada radicación de grandes maestros, al declararse la segunda guerra mundial durante la disputa del Campeonato Mundial por equipos en Buenos Aires, y el desarrollo posterior del juego-ciencia local, bien podría servir para explicar asimismo el insólito nivel ajedrecístico argentino mostrado previamente : una sangre sutilmente mixturada en un multifacético cóctel de europeos con indígenas. Buceando en la historia nacional observamos que existen lejanos antecedentes del juego allá por 1617, incursiones en los cafés de Buenos Aires desde 1819 y en los primeros clubes desde 1852, primer sitio específico en 1881. Cabría suponer que también en nuestro Dolores existía el juego a nivel familiar y amistoso. Para dar un ejemplo particular, dejo constancia que en los hogares de ambos abuelos del autor de éste trabajo existían sendos juegos de ajedrez. Temprano o bien algo más tarde el juego de nuestra localidad fue emergiendo y floreciendo a tono con los grandes acontecimientos nacionales y mundiales. En 1927 con el encuentro Capablanca - Alekhine; en 1939 con el Torneo de las Naciones; en los 50 con las grandes actuaciones olímpicas argentinas; en 1972 con el match Spassky - Fischer, etc. etc. Otras muchas veces se marchitó y desapareció la práctica organizada local, por muy diversas razones de las cuales las político-económicas no estuvieron ausentes; pero resurgió de sus cenizas como el Ave Fénix. ste trabajo comenzó a gestarse hace unos cincuenta años, cuando el futuro autor anotaba en un cuaderno cuadriculado sus imberbes partidas contra Elo Urbano y el Tío Ramón. Aún sigo buscando ese cuaderno, barrido de la casa de mis abuelos en aquel lejano entonces; aun cuando ésos púberes esbozos tuvieran un valor ajedrecístico casi nulo, siempre sueño con que vuelven a mis manos con todo el aprecio de una vieja joya de la nostalgia. El sólo hecho de coleccionar esos noveles cotejos para reproducirlos, guardando asimismo las abundantes derrotas en un arresto de honesta virtud adquirida a partir de los quince años; el interés por los gráficos y las estadísticas (quizás desde aquellas viejas “pollas” que se jugaban en el Estudio Jurídico Eyras para acertar los resultados finales de torneos de ajedrez, a las cuales me sumé en 1964 cuando tenía tan sólo ocho); sumado todo ello, sin duda que ha influido hasta lograr convertirme en un personaje con ánimo enciclopédico, científico de papeles viejos, los que -casi siempre- sirven para encender el fuego del recuerdo. Sabemos, lógicamente, que no cualquier aficionado reserva y cobija sus viejas partidas de ajedrez; aún cuando supiera transcribirlas y reproducirlas, se necesita algo más: "el L E

Transcript of Compongo L - .:: GEOCITIES.ws · que se jugaban en el Estudio Jurídico Eyras para acertar los...

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    1

    Compongo... *

    a actividad ajedrecstica dolorense organizada en forma de torneos brota en los albores de la dcada del 20, con las prcticas realizadas en el Centro Sportivo Dolores, luego imitada por algunas entidades de la poca. Pareciera tratarse, como

    en otras disciplinas, de un surgimiento simultneo en todo el pas. Bueno es recordar que la Argentina resultaba ser "rara avis" de una lejana latinoamrica cuando ya en 1924 colabora en el alumbramiento de la Federacin Internacional con una fuerza inslita para un lugar tan distante de los principales centros de la actividad mundial; ese podero se reiter varias veces antes de su notorio incremento posterior a 1939. La sbita y obligada radicacin de grandes maestros, al declararse la segunda guerra mundial durante la disputa del Campeonato Mundial por equipos en Buenos Aires, y el desarrollo posterior del juego-ciencia local, bien podra servir para explicar asimismo el inslito nivel ajedrecstico argentino mostrado previamente : una sangre sutilmente mixturada en un multifactico cctel de europeos con indgenas. Buceando en la historia nacional observamos que existen lejanos antecedentes del juego all por 1617, incursiones en los cafs de Buenos Aires desde 1819 y en los primeros clubes desde 1852, primer sitio especfico en 1881. Cabra suponer que tambin en nuestro Dolores exista el juego a nivel familiar y amistoso. Para dar un ejemplo particular, dejo constancia que en los hogares de ambos abuelos del autor de ste trabajo existan sendos juegos de ajedrez. Temprano o bien algo ms tarde el juego de nuestra localidad fue emergiendo y floreciendo a tono con los grandes acontecimientos nacionales y mundiales. En 1927 con el encuentro Capablanca - Alekhine; en 1939 con el Torneo de las Naciones; en los 50 con las grandes actuaciones olmpicas argentinas; en 1972 con el match Spassky - Fischer, etc. etc. Otras muchas veces se marchit y desapareci la prctica organizada local, por muy diversas razones de las cuales las poltico-econmicas no estuvieron ausentes; pero resurgi de sus cenizas como el Ave Fnix.

    ste trabajo comenz a gestarse hace unos cincuenta aos, cuando el futuro autor anotaba en un cuaderno cuadriculado sus imberbes partidas contra Elo Urbano y el To Ramn. An sigo buscando ese cuaderno, barrido de la casa de mis

    abuelos en aquel lejano entonces; aun cuando sos pberes esbozos tuvieran un valor ajedrecstico casi nulo, siempre sueo con que vuelven a mis manos con todo el aprecio de una vieja joya de la nostalgia. El slo hecho de coleccionar esos noveles cotejos para reproducirlos, guardando asimismo las abundantes derrotas en un arresto de honesta virtud adquirida a partir de los quince aos; el inters por los grficos y las estadsticas (quizs desde aquellas viejas pollas que se jugaban en el Estudio Jurdico Eyras para acertar los resultados finales de torneos de ajedrez, a las cuales me sum en 1964 cuando tena tan slo ocho); sumado todo ello, sin duda que ha influido hasta lograr convertirme en un personaje con nimo enciclopdico, cientfico de papeles viejos, los que -casi siempre- sirven para encender el fuego del recuerdo. Sabemos, lgicamente, que no cualquier aficionado reserva y cobija sus viejas partidas de ajedrez; an cuando supiera transcribirlas y reproducirlas, se necesita algo ms: "el

    L

    E

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    2

    bichito". Se precisa que, en algn momento de la prctica infantil o juvenil, sbitamente surja el secreto del por qu del loco movimiento de los trebejos y se ilumine una porcin de escaques del cerebro, lo que ocasionar que no necesariamente se desarrolle as un jugador de primera categora pero s que esa persona comience a "entender" el ajedrez; que se sienta ajedrecista. Ese paso es gigantesco. Millones de personas saben jugar al ajedrez, saben "mover las piezas", saben incluso el enroque, y muchas hasta conocen el casi absurdo "pen por pen al paso"; pero slo un porcentaje nfimo "entiende". No se trata de ser Kasparov, Fischer o Tahl, no, sino tan slo de una persona que puede ver en una minipartida un poema; que escucha una hermosa meloda en una combinacin tctica; que se embriaga con el perfume de un final exquisito, y busca ansioso a un camarada para compartir su borrachera de maderitas talladas. Se trata de gente que dice Dama y no Reina, que dice piezas y no fichas. Y de ah en ms se comienzan a consultar las distintas publicaciones en las que se asoma un tablero, o una propaganda con algunos trebejos movindose; se empieza a amar pelculas que muestren aunque sea mnimamente temas ajedrecsticos, se sigue con atencin toda informacin local, nacional o internacional sobre el tema, se reproducen partidas, se guardan notas, se compran libros, revistas, diarios. Se tiene fiebre... Y, entre tanto, surge tambin el jugador, primeramente chambn y compulsivo, de todo momento y lugar; luego el de torneos, si se obtiene cierto nivel de juego y se tiene suerte con los resultados. Uno se suma diariamente al alboroto del "patero silbn" alrededor de la mesa del club o del caf, hasta que nos permiten estar en la cola de la ronda que desafa "al ganador". Comienza a perderse el sueo normal con la excesiva presencia de caballos y alfiles. Se desatienden las tareas cotidianas por la nueva habitualidad del ajedrez. Se estudia teora, se viaja y se hacen amigos que estn tan locos y enamorados de lo que uno est. Y por ah en un da equis pareciera que uno se alejara, pero en realidad, y aunque uno pretenda negarlo, siempre se est cerca.

    l autor tuvo una algo escasa pero bastante afortunada actuacin como jugador, un casi solitario esfuerzo como organizador y abundantes e insistentes notas periodsticas en publicaciones locales y nacionales. En vas del recuerdo, me veo

    iniciado por mi abuelo desde los once aos, concurriendo como pblico a las finales del Campeonato Argentino de 1967 (Mar del Plata, enero de 1968); el primer torneo en el Colegio Nacional fiscalizado por Guille Chiavaro; la hermandad con Tati Carzolio; los pingpones con el mejor "sparring" : el Dr. Cambet; la fuerza organizativa de Suarito; los duros golpes en los Torneos Mayores; los primeros resultados positivos; el cronista en peridicos desde los catorce; todo un director de torneos a los diecisis; los viajes zonales con repercusin. Luego la pausa con la Universidad. Regreso como dirigente: un acertado tndem con Roberto Hagen; reaparicin como jugador: el match por el ttulo con Hctor Lencinas. Mudanzas variadas y de ah en ms solo partidas aisladas, otro poco de organizacin, ajedrez por correspondencia, computadoras, internet, y siempre crnicas periodsticas...

    tesoro conmigo antiguos cuadernos ntimos de mi abuelo Urbano, de 1917 en adelante; sus libros y revistas de ajedrez, los mos; todas las partidas dolorenses que he sabido colectar y que otros espritus similares han tenido como gentileza

    E

    A

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    3

    enviarme (ya estamos cerca de las 6000); grficos que oportunamente confeccion y resguard. Si a ello se le suma mis afanes de "rata de biblioteca" escarbando en todos los archivos que encuentre, resulta al menos explicable imaginar el armado del trabajo que est leyendo. Cre necesario no morir en el intento, sin dejar que mis esfuerzos fueran compartidos por aquellos quienes tambin sufren y gozan con esta pasin. Primeramente todo emergi como una breve Historia del Crculo de Ajedrez, y la de sus Torneos Mayores en base a los Libros de Actas de dicha entidad, pero las lagunas temporales producidas por su inexistencia inicial o bien por la momentnea desaparicin de la misma, oblig a abundar en informacin externa al viejo Crculo, la que no poda plasmarse sino con un ttulo ms abarcativo de todo el ajedrez dolorense. Difcil ha resultado sumar informacin sobre una actividad de no muy elevado nivel derivado de la lejana con las metrpolis, la que muy pocas veces escap de la regin, la que en muchos momentos estuvo dispersa y en otros tantos reunida en una entidad cuya sede fue siempre ajena y por ello viajera eterna. Invalorable se ha demostrado la actividad de los cronistas de cada poca -casi siempre coincidentes con los buenos dirigentes- , quienes plasmaron en los medios grficos los resultados de los distintos eventos que se llevaban a cabo, ya que sin ellos poco se podra recuperar. Entonces, qued tan solo el hurgar, y el comunicarse con quienes an reservaban en su memoria el amor por el juego ciencia, una ingente tarea de depuracin, ms correspondencia y... aqu est !. Debo, pues, no olvidar de dar muchas gracias al periodismo de muy distintas pocas, al annimo cronista ajedrecstico, a Don Gtenberg por inventar la imprenta; muchas gracias a Sissa (si es l quien invent el ajedrez), un renovado abrazo a los colaboradores y absolutamente todo el agradecimiento y todos los recuerdos para mi abuelo y maestro : Urbano Eyras.

    Carlos Enrique Alberto Drake 2007-2017

    * Palabra que suele decirse antes de iniciar las partidas de ajedrez, cuando el jugador desea componer la posicin de sus piezas centrando las mismas en los respectivos casilleros, evitando con ese decir que su actitud sea tomada como la intencin de comenzar a mover las mismas.

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    4

    Prehistoria ( hasta 1938 ) Para obtener los datos de ste perodo se han investigado los medios grficos dolorenses, regionales y nacionales y documentacin personal aportada por colaboradores y de propiedad del autor. Hemos obtenido tan solo una decena de partidas de esta poca, y varias de ellas fueron realizadas en simultneas. El 17 de abril de 1905 se funda en Buenos Aires el Club Argentino de Ajedrez, que no es el primero de su clase pero s la institucin que sera seera en el camino de las especializadas en el juego ciencia. Uno de los firmantes del acta inaugural fue Alberto Jos Daroqui, quien naci en Dolores el 27 de junio de 1880, siendo el sexto hijo de Vicente Daroqui Blasco y de Natalia Lpez Aparicio, ambos espaoles de Valencia, domiciliados tambin en nuestra ciudad (Acta N 846, ao 1880) (de un total de once, seis mujeres y cinco varones, los tres primeros nacidos en Valencia, Espaa, y el resto en la Ciudad de Buenos Aires, salvo el aqu biografiado). No obstante ello, y habiendo sido el mismo cultor del juego, hombre de club, dirigente (habiendo presidido el Club Argentino en varios perodos), conferencista, y compositor de problemas, no existe actividad conocida del mismo en su terruo natal que debe haber abandonado nio an. Han subsistido varias de sus partidas disputadas en la ciudad de Buenos Aires, lugar donde militaba en la primera categora a principios del siglo XX, destacndose sendas victorias ante el varias veces campen Rolando Illa y el maestro francs Jean Taubenhaus. La revista El Grfico en su nmero 1481 del ao 29, editada el 28/11/1947, hacindose eco de su fallecimiento ocurrido el 16 de noviembre de 1947, resea su vida y acota que evocaba con amor a su Dolores natal. Illa,R - Daroqui,A [C52] Torneo Handicap por eliminacin Buenos Aires CAA, 21.09.1908 1.e4 e5 2.f3 c6 3.c4 c5 4.b4 xb4 5.c3 a5 6.d4 b5 7.d5 exd4 8.xd4 ge7 9.g5 00? [9...f6 10.e3 xd5 11.h5+ g6 12.xd5 xd4 13.xd4 b7] 10.f5 e8 11.xe7+ xe7 12.xa8 c6 13.00 g6 14.a4 bxa4 15.xa4 e5 16.f4?! [16.d2+-] 16...b6+?! [16...c5+ 17.h1 a6] 17.h1 b8 18.f5 e5 19.h5?! [19.f6] 19...xa8 20.f4? [20.f6] 20...f6 21.h4 fxg5 22.xh7+ f7 23.f6 e6 24.f5+ d6 25.fxg7 xf5 26.exf5 gxh4 27.g8 b7 28.h7 c5 29.a2 d8 30.h6+ c7 31.f6? [31.a3] 31...h3 32.xh3 xf6 01

    1917 El 04/05/1917 se funda el Centro Sportivo Dolores, el que tuvo sede en Bolivia N 137 o 147 Planta Baja (calle llamada Alem desde 1919) para luego mudarse a Sarmiento y Crmer (crea Don Roberto Hagen que en el inmueble de la esquina Sur donde funcion luego una estacin de servicios Shell), poseyendo, asimismo, un predio en calle Los Andes (luego llamada Kennedy) y Olmos. Tuvo en 1924 una biblioteca con 350 lectores mensuales; salones de gimnasia, esgrima y ajedrez, destacndose en la organizacin de pruebas atlticas y ciclsticas, teniendo sus propios equipos de ftbol. El abuelo del autor de stas lneas, Urbano Eyras (*02/04/1901 - +01/10/1968), colabor en la redaccin de sus Estatutos teniendo 16 aos de edad. Ya en 1923 el Centro Sportivo Dolores era una de las veinte entidades afiliadas a la Federacin Argentina de Ajedrez, y representante de una de las seis ciudades del interior, junto con La Plata, Lans, Rosario, Quilmes y Bernal (Revista El Ajedrez Argentino, 1 poca, N2, pgs. 26 y 48; Diario La Nacin, 10 de noviembre de 1923; Los aos locos del ajedrez argentino, J.S.Morgado, Ed. De los Cuatro Vientos 2013, pg. 283). Estatutos. Art. 1: En la Ciudad de Dolores, provincia de BA, a los 4 das del mes de mayo del ao mil novecientos diecisiete, se constituye un Centro recreativo y sportivo que se denomina Sportivo Dolores al cual guan los siguientes propsitos: a) Unin y confraternidad entre sus asociados, b) Realizar fiestas y reuniones que podrn ser conmemorativas o de homenaje, c) Fundacin y fomento de bibliotecas, proporcionar mesas de lectura a sus asociados, d) Dar a los socios las mejores facilidades posibles para la prctica de los sports para lo cual proporcionar la asistencia a gimnasios y fields, e) Habilitar un local a los fines de lo expresado en los incisos anteriores c y d. El diario El Nacional en su edicin del 10/05/1917 informa : Centro Sportivo Dolores. Con el nombre que nos sirve de epgrafe se ha organizado un nuevo centro cuya Secretara funciona en la calle Alvear 136 y el que est formado por un ncleo de jvenes bien entusiastas que han de trabajar con esmero para su adelanto y buen funcionamiento. El objeto de este centro, es fomentar o contribuir a fomentar el juego del Foot Ball, para lo que se ha organizado un team para que defienda los colores del mismo, y el que est bien constitudo. As, pues,

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    5

    quedan avisados los aficionados que quieran adherirse, se vean con el Secretario de la C.D. para su anotacin. El Presidente del Centro se domiciliaba en Belgrano 269 o 279. Los Estatutos y el Reglamento, parecen haber sido redactados un poco a medida de los jvenes impulsores de la entidad; art. 10 del Reglamento General: Para formar parte de la Comisin Directiva se requiere : a) ser mayor de 16 aos (Urbano Eyras tena en se entonces 16 aos, 1 mes y 2 das).

    1920 La escasa informacin de la que disponemos en sta lejana poca la transcribimos en buena parte de los apuntes de Urbano Eyras, quien es el que habla en primera persona. 28/01/1920 : Ped permiso a la Comisin del Centro Sportivo para dejar de presidir por un mes as me preocupo ms de mis estudios (Con 18 aos de edad es el Presidente de la entidad). 27/05/1920 : Estoy aprendiendo a jugar al ajedrez en el Sportivo (U.Eyras tiene 19 aos recin cumplidos). 15/06/1920 : Jugu un ajedrez con Daguerre (que me gan, sin duda). 30/06/1920 : Vino Gelemur, jugamos un partido de ajedrez.

    Pos. Jugador PTS. G. T. P.1 Csar Enrique QUENARD? Martn G. DAGUERRE? Urbano EYRAS? Juan Sabino FLORES? MARIANI? Juan TAMAGNO? Carlos VANNONI? otros?

    Torneo Mayor 1920Centro Sportivo Dolores (Crmer y Sarmiento), julio de 1920

    ( I Torneo Interno )

    El campen tiene 19 aos. Campen : Csar Enrique Quenard 04/07/1920 : Fui al Sportivo y jugu el 2 partido por el campeonato (con Vannoni, y lo perd). 11/07/1920 : Jugu otra partida de ajedrez por el campeonato con Mariani y gan. En 08/1920 el Centro Sportivo olvida un poco sus propsitos originales y d de baja su afiliacin a la Liga Dolorense de Football, autoriza la compra de libros y muebles, organiza una futura tertulia y una carrera de bicicletas entre el Paraje Paso de la Patria y la Plaza Castelli. 10/10/1920 : Vino Gelemur, jugamos un partido de ajedrez. El 21/10/1920 cuenta Urbano Eyras luego de vencer a Juan Tamagno en una partida: "Esta noche en el Centro Sportivo me desafi Tamagno a un partido de ajedrez y mucho me satisfizo el ganarle pues slo le haba ganado un partido cuando jugbamos menos que ahora y adems porque es uno de los mejorcitos del Centro y al que an no haba vencido, pues a Daguerre le gan la vez pasada una y a Flores muchas veces le he ganado".

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    6

    11/11/1920 : A la noche reunin en el Sportivo, se habl de liquidarlo a fin de ao dada la apata de la juventud para stas actividades. 28/11/1920 : U.Eyras resulta electo Consejero Escolar suplente por el Partido Socialista, y debe hacerse cargo, ya que el titular rehsa asumir. 02 al 06/12/1920 : U.Eyras comienza los exmenes de equivalencias para recibirse como bachiller en el Colegio Nacional Delfor Del Valle ya que era maestro normal egresado de la Escuela Normal Victoriano Emilio Montes- (Obtiene 10 en Historia, 10 en Lgica, 6 en Ingls de 4 ao, 5 en Italiano de 4 ao y 7 en Italiano de 5 ao y promociona).

    1921 03/01/1921 : Urbano Eyras comienza el servicio militar en el 7 Regimiento de Infantera de La Plata el que durara slo tres meses por tratarse de un estudiante universitario- . 10/01/1921 : Juego al ajedrez con el cantinero; 30/01/1921 : Jugu al ajedrez. 06/02/1921 : El Centro Sportivo parece que prospera. Anda con entusiasmo la nueva Comisin. 30/03/1921 : Capablanca gana a Lasker la 5 partida del torneo por el Campeonato Mundial. El 02/04/1921 U.Eyras cumple 20 aos y es dado de baja del servicio de conscripcin. 03/04/1921 : (En Buenos Aires) fui a lo de Drake en nombre de Bossatta (Se trata de un encuentro fugaz entre futuros consuegros. El otro abuelo del autor, Enrique Alberto Drake (*15/02/1894 - +25/09/1927), tena an 26 aos, y viva con su esposa e hijo mayor, ejerciendo como maestro y Secretario de la Asociacin Nacional de Maestros en la Ciudad de Buenos Aires; fallecera muy joven en 1927; Carlos Rodolfo Drake Cereseto, padre de C.E.A.Drake, nacera recin el 30/08/1923 en aquella metrpoli). 06/04/1921 : En el Centro Sportivo muchos adelantos, mesa y biblioteca nuevas. 26/04/1921 : Parece que el Dr. Manuel Lsker renuncia al ttulo de campen mundial de ajedrez, pasando el mismo a Capablanca. ste ha ganado 4 partidas sobre 14 jugadas, las otras 10 han sido tablas. El 29/04/1921 comenta Urbano Eyras: " A Tamagno le gan un partido de ajedrez. Creo que es el que juega ms en el Centro Sportivo. Desde que vine (de La Plata y Buenos Aires) estamos 1-1". 08/05/1921 : A la tarde a primera hora volv a jugar con Gelemur un partido de ajedrez. 23/05/1921 : Empez Campeonato de Ajedrez Centro Sportivo. Jugse el primer partido con Jurez saliendo tablas pues lo ahogu despus de tenerlo ganado. Tamagno va primero con 3 jugadas y 3 ganadas. 02/06/1921 : Sigue el campeonato de ajedrez del Centro Sportivo. V primero Tamagno y luego yo. 08/06/1921 : Pude jugar a la noche un partido con Tamagno por el campeonato de ajedrez siendo el primero que pierdo ms que por otra cosa, porque no pienso tanto como l. 09/06/1921 : Me gan Tamagno la 2 partida tenindola yo ganada sin duda pero con menos ganas de ganar que l, por cuanto no quera perder ms tiempo jugando un tercer partido para desempate. As termin el Campeonato pues Arigoni me entrega sus 4 puntos alcanc, pues, el 2 premio.

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    7

    Pos. Jugador PTS. G. T. P.

    1 Juan TAMAGNO 26 12 2 02 Urbano EYRAS 22 10 2 23 Luis M. GUERRA 174 Csar A. JUREZ GARCA 145 Juan Sabino FLORES 126 Vctor BARBERIS 117 Arturo EYRAS 108 Pedro ARIGONI 0 0 0 14? Vctor CARPINTERO -? Isaas FOURQUET -? Luis A. FOURQUET -? Pascual GALEANO -? Leandro P. MONZANI -? Alberto RAMPONI -? Carlos VANNONI -

    Final

    Torneo Mayor 1921Centro Sportivo Dolores (Crmer y Sarmiento), 23/mayo al 09/junio/1921

    ( 2 Torneo Interno )

    El campen tiene 25 aos. El DiarioEl Nacional del 14/06/1921 dice que jugaron 15 participantes, pero ni su puntaje ni su posicin es tomada en cuenta, por lo cual cabe inferir que abandonaron el certamen, no comenzaron su participacin, o bien resultaron eliminados. Otra duda a deducir es si en realidad se jugaron cuatro ruedas, algo muy improbable en slo 18 das posibles de juego habidos entre el 23 de mayo y el 09 de junio y a un ritmo de juego normalmente lento estilado en la poca, y casi seguramente sin uso de relojes. Por otra parte, U.Eyras dice que si l ganaba la 2 partida contra J.Tamagno, igualaban la primera colocacin y deban jugar un tercer encuentro. Cabe concluir, en atencin a los puntajes y dems datos recogidos, que, al menos para ste torneo, se puntuaba dos puntos la victoria y uno el empate, tal como en el ftbol de la poca (mejor entonces digamos football ) Sin embargo, en el diario La Patria se informa el inicio del certamen con los 15 nombres, aunque luego, la posicin final de los premiados, solo llega al 8, sin sealar los puntajes. Debemos recordar que era habitual realizar certmenes ajedrecsticos en el cual, aquellos que superaban el 50% de los puntos luego de la 1 rueda, jugaban una rueda final entre ellos, con puntaje arrastrado de la anterior. La suma de puntos hara pensar que la justa final, entre los ocho primeros, habra sido a dos ruedas y que el puntaje solo refleja la misma y no la preliminar. Campen : Juan Tamagno ( Nota del autor : En relacin a las excusas de Urbano Eyras respecto de sus derrotas con Juan Tamagno, podemos sealar que en aquella poca los partidos se jugaban sin la ayuda del reloj, por lo cual era habitual que se prolongaran muchas veces en demasa. Como mera ancdota, y como ya apuntamos, U.Eyras se encontraba en aquellos tiempos rindiendo exmenes de equivalencias para recibirse como bachiller ya era maestro normal- , a su vez preparando el ingreso libre a la Facultad de Derecho de Buenos Aires, trabajando en un Estudio Jurdico y concurriendo a los Tribunales que tenan doble horario, de 8:30 a 12:00 hs y de 16:00 a 20:00 hs.-, dando clases de ingls a alumnos particulares, y, asimismo, ejerciendo como consejero escolar, motivo por el cual resulta al menos explicable su carencia de tiempo. No obstante ello, practica la mayora de las disciplinas atlticas, participando en competencias varias, incluso en Capital Federal; juega al ftbol representando al Centro y es

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    8

    delegado ante la Federacin Dolorense de Football . Crea la Asociacin de Educacionistas Rivadavia, preside, a su vez, la comisin de picnics de la Asociacin de Maestros. Para colmo, en su casa vive un sobrinito enfermo, quien va desmejorando durante el desarrollo del mencionado torneo, y muere) 28/11/1921 : U.Eyras termina de rendir las materias del ingreso a Derecho en Buenos Aires. 23/12/1921 : Termina el ao rindiendo tres materias de la carrera de abogaca : Internacional, Introduccin y Romano. En premio a mis xitos que reconozco ante m, compr un (sombrero) rancho que usar en DoloresDolores!, mi pequea ciudad tibia, siempre y siempre tranquila, hoy ms que nunca la creo mi aldea salimos por fin para Dolores jugando al ajedrez. U.Eyras concluira la carrera universitaria el 21/08/1924, luego tan slo de 2 aos y 9 meses de estudios, y ejercera la abogaca junto a Silvio L. Ruggieri en Rico 188 de Dolores; por entonces viva en Lara 240 y ya en las elecciones del 30/11/1924 era candidato a concejal en 2 trmino por el Socialismo. E1 08 de enero de 1926 se casara con Mara Delia Solans (*13/03/06 - +28/06/1970 ) y poco despus estara vivendo en A.del Valle y Rico, lugar donde naceran sus dos hijos, Lucio Rgulo (*11/03/1929) y la madre del autor, Alicia Delia (*21/02/1931 +28/05/2000). En 1934 se mudara a San Martn 470, llevando all tambin su Estudio Jurdico; durante dicho ao y el siguiente se publicara la revista socialista disidente Izquierda. Crtica y accin socialista, en la cual integraba el comit edictorial junto a Carlos Snchez Viamonte, Bartolom A. Fiorini y Benito Marianetti. Su actuacin ajedrecstica pblica sera luego bastante escasa, reapareciendo en los Mayores de 1927 y 1938 y participando en torneos interclubes y en ciertos matches con equipos forneos. Espordicamente intervendra con xito en algn certamen por correspondencia. En el mbito dirigencial, lo vemos ocupando la Presidencia del Crculo de Ajedrez en 1943. A pesar del poco tiempo disponible por sus mltiples actividades privadas y profesionales, sigui conectado con el ambiente de los trebejos nutrindose de material ajedrecstico y sola vrselo reproduciendo y analizando alguna partida publicada en el diario La Prensa, mientras tomaba unos mates, luego de la siesta. A veces lo acompaaba alguno de sus nietos

    1922 07/1922 Campeonatos del Centro Sportivo Dolores 3 Categora Catino Arnaldo Girado Omar Girado Vicente (o P.?) Marroco Ismael H.Negri Panelo Rossi Villas 2 Categora 1.Adolfo Angel Quenard ?.Alfonsn ?.Arturo Eyras ?.Fernndez ?.Ferrero ?.Guerra ?.Eduardo Mois ?.Juan Bautista Quenard (h) ?.Repetto ?.Federico Roveda

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    9

    Pos. Jugador PTS. G. T. P.1 Vicente Abel FLEURY? Vicente GHERBI? LAURENCENA? Natalio MUSSO? Csar Enrique QUENARD? Diego WOOLLANDS

    Torneo Mayor 1922Centro Sportivo Dolores (Crmer y Sarmiento), 1922

    (Torneo Interno de 1 Categora)

    Campen : Vicente Abel Fleury Solo conocemos el nombre del vencedor, ignoramos el resto de las posiciones. Advertimos aqu la exitosa incursin de quien luego fuera un reconocido artista de la guitarra y la composicin, contando en la ocasin con tan slo 19 aos. Quizs yerra la informacin de "El Tribuno" del 26/10/1927 cuando afirma que Csar Enrique Quenard fue "Campen del Centro 1921, 1922 y 1923"; quiz debi decir "...1920, 1923 y 1924" . Deca Juan Carlos Ferri : Abel Fleury fue un fuerte aficionado quien aprendi todo en un ao, con inmensa facilidad para el juego. Un D.Fleury quizs un homnimo, aunque nuestro Fleury fue trashumante desde joven- juega a fines de 1922 el Torneo de Cuarta Categora del Club Argentino de Ajedrez de la Ciudad de Buenos Aires, Premio Enrique G.Ruiz; igualando la colocacin 18-19/26, 8/25 puntos entre 26 participantes ( Revista del Club Argentino de Ajedrez de 01-02/1923, ao XVIII, No.79, pg. 362 ). (Nota del editor : V.A.Fleury pudo haber sido el delegado del Centro Sportivo Dolores a la asamblea de creacin de FADA?) El 28 de setiembre de 1922 se funda en una Asamblea llevada a cabo en la sede del Crculo de Ajedrez, Esmeralda 135, Buenos Aires, la Federacin Argentina de Ajedrez; aunque luego de varios cuartos intermedios (15/01/1923, 01/02/1923), sta reunin finalizara el 23 de abril de 1923 en Cangallo 446, fecha que otros autores proponen como de efectiva fecha de nacimiento de la entidad madre nacional. Segn se afirma en la Historia del Ajedrez Argentino, Tomo 3, pag. 30 y ss., Jos A. Copi (Ed. De los Cuatro Vientos, 2012) el Centro Sportivo Dolores fue una de las entidades fundadoras representadas el 28/09/22. El diario La Nacin del 29/09/22, informa que las instituciones iniciantes fueron 23, con 76 delegados, designndose una comisin encargada de redactar las bases de la F.A.D.A., conformada as: Presidente, Eduardo Livingston (Club Argentino de Ajedrez); Secretario, Roberto Gabriel Grau (Crculo de Ajedrez); vocales, Juan Mara Monty Luro (Club de Gimnasia y Esgrima), A.Pongilove [o Pongibove] (Club de Ajedrez del F.C.Sud), Domiciano de la Sota (Lomas Ajedrez Club), A.S.Ravioli (Sport Club General Urquiza), Rafael M.Martnez (Crculo de Ajedrez Vlez Srsfield), Jos Dibur (Colegio de Escribanos de La Plata), Fernando Puga (Asociacin Cristiana de Jvenes, YMCA) y Mariano Castellanos (Club de Ajedrez de Quilmes). La Revista del Club Argentino de Ajedrez (N77, 07-09/1922, pgs. 273/5) habla ya de delegados representantes de 30 clubs de la Repblica. R.Grau, en La Nacin del 01/01/1923 habla del apoyo de 27 instituciones. Copi, en su obra, habla de solo 21 entidades fundantes presentes aquel da, enuncindolas, aclarando que las dems se sumaron posteriormente; y aquellas iniciantes fueron : Club Argentino de Ajedrez, Crculo de Ajedrez, Crculo de Ajedrez de Vlez Srsfield, Club de Ajedrez Florense, Club Gimnasia y Esgrima, Sport Club General Urquiza, Asociacin Cristiana de Jvenes, Club de Ajedrez Ferrocarril Pacfico, Club de Ajedrez Ferrocarril Sud, Club de Ajedrez Ferrocarriles del Estado todos ellos de la Capital Federal-, Crculo de Ajedrez de Quilmes, Centro de Ajedrez de Lans, Club Social Olavarra, Club de Ajedrez Patagones, Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires (La Plata), Corrientes Ajedrez Club, Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, Lomas Ajedrez Club, Club de Ajedrez de Bernal, Club de Ajedrez de Santa F y nuestro Centro Sportivo Dolores.

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    10

    El 01/11/1922 U.Eyras representa al Centro Sportivo Dolores en el Torneo Atltico Municipal disputado en la Ciudad de Buenos Aires, venciendo en los 800 metros llanos categora cadete en 2 10 1/5; su actuacin es reflejada en el Diario La Nacin y en la revista El Grfico, aqu con fotos includas. 1923 En la asamblea organizativa de la FADA el 15/enero/1923 se habla de la concurrencia de 16 clubs, y se los nombra (Diario La Prensa, 16/ene/23); en la posterior asamblea del 01/feb/23 se reunieron delegados de 12 clubs (DiariosLa Nacin y La Prensa, del 01 y 02/feb/23). R.Grau en La Nacin del 02/abr/23, menciona a solo 10 instituciones, pero cita solo a 9 : Crculo de Ajedrez, Club Ajedrecista Florense, Sport Club General Urquiza, Club Argentino, Crculo de Vlez Srsfield (todos ellos de la Capital Federal), Gimnasia y Esgrima de Rosario, Colegio de Escribanos de la Pcia. de Bs. As. (La Plata), Centro Ajedrecista de Lans y Club de Ajedrez de Bernal. En la asamblea del 26/abr/23 se nombra como presentes a 13 entidades, y a 16 delegados (La Nacin y La Prensa, 27/abr/23). El Club Argentino de Ajedrez de la Capital de la Repblica, entidad fundada en 1905 y esencial en la historia del noble juego, dona premios a varias instituciones, entre ellos al Club (Centro) Sportivo Dolores como estmulo para los clubs que practican el ajedrez; las otras entidades eran : Club Gimnasia y Esgrima de Pergamino, Buenos Aires; Centro de Estudiantes del Bachillerato nocturno del Colegio J.M.Pueyrredn, Capital Federal; Diario Tribuna Popular de Corrientes; Centro de Estudiantes Escuela Industrial de la Nacin de Rosario, Santa F; Crculo de Obreros de San Fernando, Buenos Aires; Lomas Ajedrez Club de Lomas de Zamora, Buenos Aires; Club de Ajedrez Vlez Srsfield de Crdoba; Club Atenas de Ro Cuarto, Crdoba; Club de Ajedrez Centro de Estudiantes del Colegio J.M.Pueyrredn, diurnos, Capital; Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Rosario, Santa F; Club de Ajedrez de Bernal, Buenos Aires; Club Atltico Juvencia, Capital; Club Social Argentino de Tres Arroyos; Club de Ajedrez de San Rafael, Mendoza; Crculo de Ajedrez Santa Mara de Crdoba; Centro de Estudiantes de Medicina, Capital; Club de Ajedrez de San Urbano, Santa F; Club de Ajedrez Los Toldos, Buenos Aires; Centro Len XIII, Capital; Sociedad Italiana de Tiro al Segno, Capital; Sala 28 del Hospital Muiz, Capital (Revista del Club Argentino de Ajedrez, 04-06/1923, ao XVIII, No. 80, pg. 435/436). El Centro Sportivo Dolores era una de las veinte entidades afiliadas a la Federacin Argentina de Ajedrez, y representante de una de las seis ciudades del interior, junto con La Plata, Lans, Rosario, Quilmes y Bernal. sta afiliacin cesara alrededor de febrero de 1928. En 1923 su Presidente era Carlos Marrocco.

    Pos. Jugador 1 2 3 4 5 6 PTS. S.B.1 Adolfo Angel QUENARD 1 1 0 3 82 Vicente Abel FLEURY 0 1 0 1 1 3 63 Csar Enrique QUENARD 0 1 1 3 64 Diego WOOLLANDS 0 1 0 1 2 55 Arnaldo GIRADO 0 0 1 1 2 56 Eduardo MOIS 1 0 0 0 0 1 -

    No hay constancia en los peridicos de la poca de los parciales de la 2 rueda

    Torneo Mayor 1923 - 1 ruedajulio de 1923 - Sarmiento y Crmer

    ( Campeonato de 1 Categora Centro Sportivo Dolores )

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    11

    Pos. Jugador PTS. S.B.1 Csar Enrique QUENARD2 Adolfo Angel QUENARD? Vicente Abel FLEURY? Arnaldo GIRADO? Eduardo MOIS? Diego WOOLLANDS

    Torneo Mayor 1923julio de 1923 - Sarmiento y Crmer

    ( Campeonato de 1 Categora Centro Sportivo Dolores )

    En "El Tribuno" del 26/10/1927 se dice que el vencedor fue Csar Enrique Quenard ( 21 aos ). Habra logrado la 2 colocacin su hermano Adolfo Angel Quenard quien ya muestra un nivel sorpresivamente elevado con tan solo 13 aos. Campen : Csar Enrique Quenard Quenard,C.E. - Fleury,V.A. [D02] Campeonato Centro Sportivo Dolores Dolores, 07.1923 [DRAKE, Carlos Enrique Alberto] 1.d4 d5 2.f3 g4 3.f4 f6 4.e3 e6 5.d3 h6 6.00 c5 7.dxc5 xf3 8.xf3 xc5 9.d2 h7?! 10.xh7 xh7 11.g4 c6 12.e4 d4 Esta partida tiene la particularidad de haber sido transcripta en el Diario "El Nacional", el 31 de julio de 1923, desde la jugada 13 en adelante, pero sin diagrama previo ni referencia alguna (!), por lo cual, apelando a la buena voluntad y a la paciencia, he pergeado una serie de jugadas posibles, bastante potables, para lograr arribar a la posicin final. De ello resultara probable que las negras no dispusieran de la continuacin 14...Ce2+ ( mucho antes de ver 16...Ce2+ ) aunque no he podido vislumbrar como llegar a la misma posicin evitando tal jugada... 13.xh6?! xh6 14.xg7?? f6? [14...e2+ 15.h1 xh2+ 16.xh2 h4#; 14...h4 15.h3 (15.e5 h5+-) 15...g6+-] 15.g8+? [15.xf6 xf6+] 15...e7 16.xa8?? e2+ 17.h1 xh2+ 18.xh2 h6# 01 En la esfera nacional se produce el primer cisma: el Club Argentino de Ajedrez, entidad madre y seera, disconforme con la forma de eleccin de los jugadores que podan intervenir en el campeonato nacional, se aleja de la Federacin el 22/09/1923 a muy poco tiempo de creada la misma. La rivalidad y los celos con el Crculo de Ajedrez seran las verdaderas razones. Unos aos despus se reintegrara a FADA. El mismo Crculo de Ajedrez, junto al Club Jaque Mate y al Crculo de Vlez Srsfield haran algo similar entre 1944 y 1948, creando la Asociacin Metropolitana de Ajedrez. La FADA obtiene la Personera Jurdica el 27/nov/1923. 1924 22/abr/1924 Torneo interclubs por correspondencia de la Federacin Argentina de Ajedrez : Con 12 instituciones inscriptas : Sport Club General Urquiza, Crculo de Ajedrez, Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, Club Espaol, Club F.C. Pacfico, Club Sportivo Barracas (todos de la Capital Federal), Club General Pueyrredn de Mar del Plata, Club Gimnasia y Esgrima de Rosario, Club (Centro) Sportivo Dolores, Club de Ajedrez de Quilmes, Centro Ajedrecista de Lans y Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires (La Plata) (Diario La Nacin, 21/abr/24). Aparentamente no se llev a cabo. En el mbito internacional, en 07/1924 Argentina participa del Primer Torneo Internacional por equipos para aficionados, luego llamado Torneo de las Naciones, Juegos Olmpicos Ajedrecsticos u Olimpadas, en Pars (Francia) logrando un impensado 4 lugar entre 18 participantes, la gran mayora del viejo continente (Luis Argentino Palau, Roberto Gabriel Grau, Damin Miguel Reca y Valentn Fernndez Coria, todos representantes del Crculo de Ajedrez de la Ciudad de Buenos Aires, fueron quienes lo hicieron posible y focalizaron al mundo de los trebejos en aquel lejano pas perdido en sudamrica); Checoslovaquia, Hungra y Suiza ocuparon los tres primeros lugares. 07 a 09/1924 Torneos en Centro Sportivo Dolores :

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    12

    2 Categora 1. Federico Roveda 15 2. Silvio Faustino Selva 14 3. Juan A.Aristia 12 4. Eduardo F.Quenard 11 5. D.Martiarena 8 5. Jos Antonio Tur (p) 8 7. Eduardo Formentini 7 8. Garca Cuerva 5 9. Federico Barragn 5 ?. Astoreca ?. Guerra Suponemos, no sin alguna duda, que uno de los participantes es J.A.Tur padre, que era msico, ya que quien luego sera destacado jugador desde 1939 a 1969 tena recin 9 o 10 aos ( *1914 +1970 ).

    Pos. Jugador PTS. S.B.1 Csar Enrique QUENARD 102 Eduardo MOIS 83 Juan Antonio CHAPPERN 84 Natalio MUSSO ?5 Adolfo Angel QUENARD ?6 Alfredo BIDEGAIN ?7 Vicente GHERBI ?

    Torneo Mayor 1924julio de 1924 - Sarmiento y Crmer

    ( Campeonato de 1 Categora Centro Sportivo Dolores )

    Campen : Csar Enrique Quenard En El Ajedrez Argentino, Ao I. N 11, de setiembre de 1924, pg. 313, en relacin a la inminente visita del gran maestro checo Richard Reti quien, entre otras muchas actividades, jugara como invitado el Torneo Mayor Argentino, se afirma : El programa arriba enunciado ser alternado con simultneas a la ciega, partidas en consulta y series de simultneas en los dems clubs federados. La comisin est estudiando la mejor forma de poder establecer la concurrencia del maestro a los clubs federados del interior, como ser el Club de Gimnasia y Esgrima de Rosario, Club General Pueyrredn de Mar del Plata, Centro Sportivo de Dolores, etc. Carecemos de constancias de sta eventual visita de Richard Reti la que, en caso de haberse efectivamente realizado, hubiera ocupado la primera plana de los peridicos. "El Centro Sportivo patrocina torneos de ajedrez que fortifican el cerebro y lo ejercitan por medio de una fuerte gimnasia intelectual" dice el diario El Nacional el 02 de diciembre de 1924.

    1925

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    13

    Pos. Jugador PTS. S.B.1 Adolfo Angel QUENARD? Juan Antonio CHAPPERN? Silverio CIANCAGLINI? Vicente GHERBI? Eduardo MOIS? Natalio MUSSO? Federico ROVEDA

    Torneo Mayor 1925mayo de 1925

    ( Campeonato de 1 Categora Centro Sportivo Dolores )

    El flamante campen tiene slo 15 aos; se ignora el resto de las posiciones.

    1926 El 22/junio/1926 en la sede del Centro Sportivo, en ese entonces Rivadavia 179 (Sociedad Italia de Socorros Mutuos), se fund la Asociacin Dolorense de Ftbol; en aquel entonces quedaba en la calle Rivadavia frente a un almacn, donde tenamos un hermoso lugar que despus fue fbrica de cartn y en el que se realizaban otras actividades culturales (J.C.Ferri, reportaje del autor).

    1927 Campeonato del Club A.Independiente 1. Vicente Gherbi etc. Vicente Gherbi, quien ya participara en varios Torneos Mayores desde 1922, era to de quien aos ms tarde, sera gran figura del juego ciencia dolorense, Santos Guerbi (se los nombra indistintamente de una u otra manera, aunque el apellido de origen era Gherbi, por su raz italiana. Santos, por su parte, firmaba Guerbi).

    Pos. Jugador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 PTS. G. T. P.1 Adolfo Angel QUENARD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 10 3 02 Juan Carlos FERRI 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 10 0 3 2 Hctor Ral OCAMPO 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 9 2 2 2 Csar Enrique QUENARD 1 0 1 1 1 1 1 1 1 10 8 4 1 5 Urbano EYRAS 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 9 9 0 46 Vicente GHERBI 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 8 7 3 37 Salvador BADA 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 7 6 2 58 Calman JEREMAS 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 6 6 1 69 Eduardo FORMENTINI 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 4 3 2 89 Eduardo QUENARD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 4 4 0 9

    11 Luis GROSS 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 3 3 1 912 Esteban RANIERI 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 3 3 0 1013 Angel ARRIBAS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2 2 0 1113 Hugo AUSTRACO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 0 11

    Torneo Mayor 1927( 1er. Campeonato Dolorense )

    Centro Sportivo Dolores, 15/set al 24/oct/1927Desempate

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    14

    Campen : Adolfo Angel Quenard Un populoso certamen donde triunf ampliamente la juventud. A.A.Quenard ratifica sus grandes virtudes para el juego, a los 17 aos. Se advierte el notable surgimiento de Juan Carlos Ferri con slo 14 aos, el diminuto ajedrecista segn comenta el Diario El Tribuno el 26/10/1927. El peridico nombra al vencedor como Pitucho (Fito o Fitucho), quien se hizo acreedor a una copa de plata donada por el Sr. Ignacio Garca Cuerva., la que estuvo exhibida en la Casa Penedo y luego en la Casa Gmez. Originalmente se hablaba de 25 inscriptos y luego de 30 (!). Por su parte, Hctor Ral Ocampo, nacido el 01/06/1908 y fallecido el 30/03/2001, se recibi de bachiller se ao en el Colegio Nacional de Dolores y luego se radicara en La Plata con quien sera su esposa, Cora Esther Romero (hermana del tambin destacado mdico y ajedrecista platense Dr. Rodolfo Luis Romero [h]), donde criaron a sus hijos Hctor Eduardo, Ral Adolfo, Cora Fidela y Csar Alfredo. Asimismo, en el II Torneo Playas de Madariaga, disputado en marzo de 1967 en el Club Defensores de Villa Gesell, en el equipo platense que representaba al Club El Crculo, jug como 5 tablero Hctor Ral Ocampo, en un team comandado por su hijo, el entonces campen capitalino Ral Adolfo Ocampo -jugador de carrera efmera pero productiva quien disput la final del campeonato argentino y dos matches frente al hoy GMI Carlos Horacio Garca Palermo- , completando la conformacin con Eduardo Debarnot, Jorge Jaime Bibiloni y Jos Antonio de Oro Ocampo, primo de Hctor Ral. En Julio de 1944, el Sr. Calman Jeremas, productor tambero asociado a la cooperativa El Algarrobal, present una iniciativa tendiente a crear en el mbito de SanCor C.U.L la seccin de Previsin Social de Ayuda Mutua. La iniciativa apuntaba a establecer el aporte de un peso por cada productor tambero adherido a la Organizacin, para acudir en socorro de la familia del cooperativista que falleciera. Somos alrededor de 7000 asociados y si todos aportramos un peso en cada oportunidad que falleciera un socio de una de las cooperativas adheridas, habremos conseguido aliviar, sino en forma total, en gran parte, la afligente situacin de uno de esos hogares, y ese peso con que contribuimos no se perdera, por cuanto producira un seguro propio para nuestras familias, sealaba el Sr. Jeremas. La idea, que obtuvo eco favorable entre los productores tamberos, fue tomada en cuenta por el Consejo de Administracin. Igualmente se consider la iniciativa presentada por el productor Niglito Mazzola, tendiente a constituir una cooperativa o asociacin mutual de seguros, estimndose que la nueva entidad aseguradora, adems de cubrir los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, tambin resultara de utilidad para realizar promocin cooperativista y adems prestar apoyo financiero a SanCor para trasladar stocks de manteca de los meses de verano al perodo de invierno. Sancor Cooperativa de Seguros Limitada, empresa que dio origen al Grupo Sancor Seguros, naci en Sunchales en 1945 (Antecedentes del Grupo Sancor Seguros). La tabla de este certamen fue publicada el 26/10/1927 en el diario El Tribuno con un comentario general del torneo, que habra finalizado el da anterior. All se deslizaron errores y no coincidan la cantidad de puntos y partidas ganadas y perdidas de los participantes. Figuraban V.Gherbi 5 con 8-3-2 y 9, L.Gross 2-1-10 y 2 y E.Ranieri con 2-0-11 y 2. En el diario La Razn del 15/12/1927 se public una tabla ms depurada, la que reproducimos, con los nombres completos de los jugadores y sin errores en los guarismos, por lo cual hemos preferido sta, que parece haber sido remitida sin tanta premura y con mayor revisin y meditacin. Por otra parte, cabe adunar que a la hora de la fiesta de entrega de premios, El Tribuno menciona como 5 en el certamen a U.Eyras. Algunos de los resultados parciales fueron deducidos de los pocos informados por la prensa. Resulta elogiable la recuperacin de H.R.Ocampo [9-2-0 luego de 0-0-2] y la de U.Eyras [7-0-1, habiendo iniciado con 2-0-3]. Ocampo,H - Jeremas,C [C50] 1er. Campeonato Dolorense Centro Sportivo Dolores, 10.1927 1.e4 e5 2.f3 c6 3.c4 h6 4.d4 d6 5.c3 d7 6.d5 a5 7.d3 a6 8.d2 c6 9.dxc6 xc6 10.d5 b4?! 11.xf7+! e7? [11...xf7 12.c4+ e6 13.xb4 b5] 12.d5+ xd5 13.xd5 f6 14.a5? [14.b3+-] 14...b6? [14...xd5 15.xd8+ xf7 16.a5 (16.exd5 xd8+) 16...f6+] 15.xb6? [15.b3 bxa5 16.h4] 15...xb6 [15...xd5 16.xd8+ xf7+] 16.xa8 xf7 17.d2 d5 18.exd5 e4+ 19.00 [19.xe4 b4+ 20.c3 xa8+] 19...xd2 20.fe1 c4 [20...g8! 21.d6 e6 22.a4 xd6 23.a5 xf2+ 24.xf2 xa8+] 21.d6 xd6 22.ad1 e6 23.b7 b6 24.c7 e7 25.d3 [25.xe5 c6 26.xe7+ xe7 27.f4 f8 28.e1+ e6+] 25...e4 26.f4+ e8? [26...f6+] 27.xe4 g6 [27...f8 28.xe6 xf4 29.xb6 c5 30.b8+ e7 31.d2] 28.d6 h7?? [28...h5 29.e5 f7 30.xf7+ xf7 31.xb6] 29.xb6+- f8? 30.b8+ c8 31.xc8+ d7 32.c7# Deca "El Tribuno" del 26/10/1927 ; "El jugador Ocampo es una figura nueva en el ajedrez local que vena precedido de antecedentes honrosos, que su intervencin en el torneo confirm ampliamente. Es un adversario verdaderamente de temer que juega con seguridad envidiable". 10

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    15

    Es oportuno ubicarnos en el contexto nacional y mundial ya que en idntica poca que ste concurrido certamen, la fiebre ajedrecstica bulla en la Argentina, disputndose en Buenos Aires entre el 16/09 y el 26/11/1927 el Match por el Campeonato Mundial entre el cubano Jos Ral Capablanca y el ruso-francs Aleksandr (Alexander o Alexandre) Aleksndrovich Alejin (Alekhine, Alijin o, en ruso : , ), en donde se impondra finalmente ste por 15-18 [6-25-3].

    20/12 y 27/12/1927 Match interclubes por equipos en consulta, por va telefnica : Centro Sportivo Dolores 1-0 Club Social Independiente Adolfo Angel Quenard Juan Antonio Chappern Juan Carlos Ferri Hctor Llan de Rosos o Francisco Speroni Csar Enrique Quenard Alejandro Celillo Urbano Eyras Jos Mara Speroni

    DOLORES. MATCH DE AJEDREZ. Se est concertando un match de ajedrez por telfono entre los clubs Independiente y Centro Sportivo de esa localidad. Los numerosos aficionados con que cuentan ambas instituciones recibirn con satisfaccin esta noticia. Dada la calidad de los participantes, el encuentro ha de resultar interesante. (Revista El Ajedrez Americano, enero/1928, ao 1, n 4, pg. 125). MATCH INTERCLUBS EN DOLORES. El match interclubs que se vena realizando en Dolores, entre el Club Independiente y el Centro Sportivo, fue ganado por el Club Independiente. Proximamente se disputar la partida revancha. La primera partida fue, en general, deficiente (El Ajedrez Americano, febrero/1928, ao 1, n 5, pg. 155). CLUB SPORTIVO DE DOLORES (Una Aclaracin). El match entre este Club y el Club Independiente fue ganado por el Centro Sportivo por 1 y puntos a medio. Los teams estaban integrados as: Centro Sportivo: Csar y Adolfo Quenard, Juan Carlos Ferri y U.Eyras. Club Independiente: Juan Antonio Chappern, Hctor Llan de Rosos, Alejandro Cellillo y Jos Mara Speroni (El Ajedrez Americano, marzo/1928, ao 1, n 6, pg. 189). 1928 El 11/01/1928 se renueva la Comisin Directiva del Centro Sportivo Dolores, quedando as conformada: Presidente: Alberto G. Ramponi; Vicepresidente: Martn G. Daguerre; Secretario general: Natalio B. Musso; Secretario de actas: Eduardo Formentini; Tesorero: Celestino Teruggi; Protesorero: Alberto Fourquet; Vocales: Urbano Eyras, Angel Arribas y Luis Gross; Revisadores de cuentas: J.C.Rodrguez y N.Milln. Es curioso acotar que al menos seis de stos nombres pertenecen a aficionados al juego ciencia. En febrero de 1928, el Centro Sportivo ya no aparece entre las entidades afiliadas a la Federacin Argentina; es probable que las dificultades econmicas que comenzaban a afectar al orbe, tuvieran bastante que ver con la decisin. 06/1928 : En la Revista El Ajedrez Americano se hablaba de un futuro match interclubs entre las representaciones del Crculo Marplatense y el Centro Sportivo Dolores. 10/1928 : EN DOLORES. El Centro Sportivo Dolores ha organizado un torneo de ajedrez para entresacar al jugador que deba medirse con el campen local, Sr. Adolfo Quenard. (El Ajedrez Americano, Tomo 1, n 13, pg. 418).-

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    16

    Pos. Jugador PTS. G. T. P.1 Juan Carlos FERRI? Angel ARRIBAS? Hugo AUSTRACO? Augusto J. BIALADE? Hernn CAMINO? Guillermo CAZEAUX? Bernardo FONTANA? Gaudencio FONTANA? Eduardo FORMENTINI? Luis GROSS? Francisco MARTINO? H. OESTERRICHER? Eduardo QUENARD? Esteban RANIERI? Anastasio SEQUEIRA

    Torneo Mayor 1928Centro Sportivo Dolores, 19/set a oct/1928

    Campen : Juan Carlos Ferri El ahora nuevo campen tiene recin 15 aos; ignoramos las restantes posiciones pero se repite una sobreabundancia de aficionados. J.C.Ferri nos exhibi la medalla ganada por este triunfo en ocasin de una entrevista que le hiciramos.

    1929

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    17

    Pos. Jugador PTS. G. T. P.? ALONSO? Augusto J. BIALADE? Guillermo CAZEAUX? Vicente Arstides CERD? Juan Carlos FERRI? Eduardo FORMENTINI? Luis GROSS? Ezequiel IRURZUM? Francisco MARTINO? ?. QUENARD? SCARAMOZZINO? TORRE

    Torneo Mayor 1929Centro Sportivo Dolores, 22/oct/1929 al ?

    Luego de ste certamen, del cual desconocemos el resultado final, pareciera comenzar una primera pausa del juego-ciencia, al menos en la prctica organizada. Asimismo, tambin se pierde en la nebulosa la existencia del Centro Sportivo... 1931 Miguel Mara Bent, futuro jugador dolorense, gana el Torneo de la Asociacin de ex alumnos del Colegio San Jos de La Plata, que se disputa en forma de copa challenger desde 1930 (en aquella oportunidad gan Eugenio R. Alsina).

    1932 Miguel Mara Bent gana nuevamente el Torneo de la Asociacin de ex alumnos del Colegio San Jos de La Plata. 16/10/1932 : Se entregan los premios de los certmenes anuales efectuados en el Crculo Rivadavia de Ajedrez de Tandil, en el Manantial de los Amores, donde Vicente Abel Fleury se haba impuesto en el de 1. Categora. 1. Categora : 1. Vicente Abel Fleury 2. Blas Pugliese 3. Emilio Barrios Etc. 2. Categora : 1. Eduardo Pedro 2. Anbal H. Daglio 3. Juan Carlos Pugliese Etc. 3. Categora : 1. Ernesto Landeyro 2. Antonio J.M. Calvo 3. Julin Hiorra Etc.

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    18

    Una informacin errnea tomada de las respectivas biografas de Abel Fleury realizadas por Hctor Garca Martnez y Gaspar J. Astarita, menciona que el guitarrista y compositor se haba consagrado campen juvenil de ajedrez; por su parte, de las revistas oficiales de la "Fiesta de la Guitarra" de Dolores surge la noticia muy dudosa de que habra resultado campen juvenil de la Ciudad de Buenos Aires en ste ao, ya que Vicente Abel Fleury era nacido el 5 de abril de 1903 y ya tena 29 aos en 1932 es decir que no era propiamente un juvenil tal como se lo califica en la actualidad- ; Juan Carlos Pugliese, quien ms tarde sera un destacado poltico a nivel nacional, tena s, 17 aos. 24/10/1932 : Vicente Abel Fleury gana el Campeonato de 1. Categora de Tandil al vencer en un match a ocho partidas al anterior detentor Luis P. Zunino por 5-3 ( la ltima partida w.o. ) [ 4-2-2 ; _ _ _ _ 0 1a ] (En El Ajedrez Americano en setiembre de 1928, I-12, pg. 349, se informa que Luis P. Zunino se haba consagrado campen tandilense en 1928).

    1934 Miguel Mara Bent gana otra vez el Torneo de la Asociacin de ex alumnos del Colegio San Jos de La Plata (en 1933 gan Jaime Oscar De Barrio). 1935 Miguel Mara Bent se impone, una vez ms, el Torneo de la Asociacin de ex alumnos del Colegio San Jos de La Plata.

    1936 Miguel Mara Bent gana el Torneo de la Asociacin de ex alumnos del Colegio San Jos de La Plata, y se adjudica definitivamente la Copa Challenger al haberlo obtenido en cinco oportunidades: 1931, 1932, 1934, 1935 y 1936.

    1937 S.Guerbi habra sido considerado como campen de Dolores, aunque no hay informacin alguna al respecto (Ver comentario de F.Latuf al final de la nota del 05/05/1938).

    1938 Se advierte al llegar a 1938 un sbito renacer de la prctica ajedrecstica dolorense de la que devendr la fundacin del Crculo de Ajedrez. Aparecen muchos y nuevos aficionados quiz movidos en su entusiasmo por la organizacin del Campeonato Mundial por equipos programado para el ao siguiente en el hoy desparecido Teatro Politeama de la Ciudad de Buenos Aires (Avda. Corrientes 1490 esquina Paran), y la campaa de suscripciones en su apoyo realizada por la Federacin Argentina. 05/1938 Campeonatos de 2 y 3 Categoras en Bar Central, organizado por Club A. Ever Ready 2 Categora Csar Anaya Abel Bartolom Carlos J.Bavera Luis Casares Juan Garca Ramn Eleuterio Grela Eduardo F.Quenard Jos Antonio Tur (h) 3 Categora

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    19

    Pedro Celillo Hctor Garca Cuerva Guillermo Donado Martn Estanga Domingo Guillermo Farace Ismael Lpez Miguel Morete Ricardo Platini Jos Riouspeyrous Ral Togni Se hallaban tambin inscriptos jugadores de categora superior, J.C.Ferri, S.Guerbi, A.L.Jara, E.Ponce, A.A.Quenard, Julio Hctor Quenard, pero no participaron. 05/05/1938 Simultneas de Carlos Enrique Guimard en Club Unin de Castelli [31-25-3-3] : 0-1 vs. Federico Latuf, Santos Guerbi y Juan A. Bertoglio (Castelli); - Adolfo Angel Quenard, Abel Hernndez (C) y Armando lvarez (C), 1-0 vs. Csar Enrique Quenard, Urbano Eyras, Manuel Gonzlez, Eberto Ponce, Angel Latuf y Aquilino Fernndez (todos de Dolores), E.R.Meier, E.Martnez, J.Urruti, A.Paz, F.Benlliuri y M.Lozano (todos de Lezama) y E.Pumar, T.Dionisio, T.Pooli, I.A.Rossi, V.Capelino, J.Dionisio, J.A.Herrera, D.Roln, L.Riva, A.Colombo, L.M.Liforena, A.Roglino y S.Ulzurrun (todos de Castelli). Unos das antes C.E.Guimard brind simultneas en Chascoms (gan todas) y en Lezama (28-26-1-1), entablando con E.Pumar (Castelli) y cayendo ante F.Benlliuri (Lezama). A su vez, como preparacin, se haban enfrentado en sendos matches los teams de Castelli y Lezama, ganando siempre los visitantes: 5-4 en Castelli y 11-12 en Lezama, mostrando una evidente paridad (Meier, Martnez, Casales, Etchaurry, Aued, Benlliuri, Finocchiaro, Bastit, Granados, Lozano, Urrutia y Paz [Lezama] vs. Bertoglio, Pumar, Arru, Rossi, Gonzlez, Capelino, Riva, Ruberto, Saiz, Liforena, lvarez y Roglino [Castelli]). Guimard,C - Latuf,F [D53] Simultneas Guimard Castelli, 05.05.1938 1.d4 f6 2.c4 e6 3.c3 d5 4.g5 e7 5.e3 c6 6.f3 b6 7.cxd5 xd5 8.xd5 exd5 9.b5 d7 10.xc6 xc6 11.xe7 xe7 12.00 00 13.c1 b7 14.c2 ac8 15.a4 a6 16.b4 b5 17.b3 c6 18.e5 fd8 19.d3 d6 20.c5 h6 21.xb7?! xb7 22.a4 c7 23.g3 d7 24.f4 e6 25.axb5 axb5 26.f5 d7 27.a1 f6 28.d3 d6 29.d2 d7 30.g4 h5 31.h3 hxg4 32.hxg4 g6 33.f2 d6 34.a7? xb4 35.h4 g7 36.g5 xf5 37.xf5 gxf5 38.g6? [38.h6+ g8 39.g6 e1+ 40.g2 e2+ 41.h1 d1+ 42.h2 e2+ 43.h1=] 38...b1+ 39.f2 c2+ 40.g3? [40.e1=] 40...f4+ 41.xf4 xg6+ 42.f3 f6 43.b7 xf4+ 44.xf4 f6+ 45.b6 e6 46.b7 d8 47.b6 d6 48.f5 e8 49.f4 c7 50.a6 b7 51.a3 b6 52.b3 e6 53.f5 a5 54.f4 b4 55.f3 a4 56.b1 b3 57.e2 a3 58.d3 a2 59.f1 b2 60.f2 a1 61.c3 xe3+ 62.d2 e4 63.f3 xd4+ 64.c3 c4+ 65.d2 b1 66.f1 xf1 [3125-3-3] C.E.Guimard era el campen argentino, luego de vencer en match a R.Grau 4-40 el ao inmediato anterior. 01 Vemos aqu el surgimiento de algunos de quienes seran, de aqu en ms, valores seeros del juego ciencia dolorense : Santos Guerbi (25 aos) y Federico Latuf (17). F.Latuf contaba que las primeras partidas amistosas que jug en el tablero -ya que antes slo reproducan partidas con su hermano Angel en un juego hecho con carreteles con tablero dibujado en cartn- fue contra S.Guerbi, quien era el entonces campen de Dolores, a quien derrot, en los fondos de la oficina de Vialidad, en la interseccin de las calles Buenos Aires y Alberdi, lugar donde se juntaban los aficionados. 07/05/1938 Simultneas de Carlos Enrique Guimard en la cancha de pelota a paleta del Club Los XXV [36-32-1-3] : 0-1 Santos Guerbi, Csar Enrique Quenard y Andrs L.Jara; - vs. Juan Carlos Ferri (el diario La Nota de Castelli dice que quien entabl fue Eleuterio Pumar -Cas.-, aunque pudo haber querido decir que recientemente, en Lezama, este haba conseguido empatar con el Maestro), 1-0 vs. Federico Latuf, Urbano Eyras, Csar Anaya, Adolfo Angel Quenard, Eberto Ponce, Angel Latuf, Alberto Latuf, Francisco Ortega, Eriberto Ismael Carzolio, Heriberto Horacio Borniego, Eduardo Natalio Giotta, Roberto Hagen, Aquilino Luis Fernndez, Silverio Ciancaglini, Carlos Mara Togni, Juan Bautista Quenard, Guillermo M.Cazeaux, Rafael Patan, Jos Ramn Eyras, Juan A.Chappern, Antonio Torres, Manuel Gonzlez, Jos Antonio Tur (h), Julio Hctor Quenard, etc. y seis aficionados de Castelli (entre ellos E.Pumar).

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    20

    Conforme a las fotografas tomadas en aquella oportunidad, las caras visibles de la organizacin trebejstica en el Club Los XXV o, al menos, del comit de recepcin, eran C.E.Quenard y U.Eyras. Entre los directivos y visitantes se observa al Presidente del Club Los XXV, Dr. Lisandro Chiavaro. 11/05/1938 Simultneas de Isaas Plci en Club Unin de Castelli [22-18-2-2] : 0-1 vs. Angel Latuf y Eleuterio Pumar (Castelli); - vs. Federico Latuf y Juan A. Bertoglio (C); 1-0 vs. Urbano Eyras, Julio H. Quenard, Adolfo A. Quenard, Heriberto H. Borniego, Santos Guerbi, Francisco Speroni, Aquilino Fernndez, Manuel Gonzlez y Jos A. Chappern, y contra los castellenses I.H. Rossi, Jacinto A. Herrera, Leandro Riva, Luis M. Liforena, Jos Dionisio, Alberto Colombo, Amrico Colombo, A.lvarez y R. Ulzurrn. Pleci,I - Latuf,F [A03] Simultneas Plci Castelli, 11.05.1938 1.f4 f6 2.f3 d5 3.e3 c5 4.c4 e6 5.c3 c6 6.cxd5 exd5 7.b5 d7 8.00 c7 9.b3 d6 10.b2 a6 11.xc6 xc6 12.c1 00 13.d4 b6 14.e5 b7 15.g4 e7 16.g5 e4 17.xe4 dxe4 18.g4 c8 19.f5 f6 20.xe4 b7 21.gxf6 xe4 22.fxe7 xe7 23.a3 g5 24.ce1 ac8 25.dxc5 bxc5 26.d7 xf5 27.xf5 xf5 28.xc5 c6 29.e4 h3 30.e5?! g6 31.h1 d2 32.e2? c3 [32...g4!+] 33.b2 a5 [33...g4] 34.e4 b6 35.g3 h5 36.e6 xe6 [36...g4] 37.d2 h4 38.e2?? h3 [38...f5! 39.d8+ f7 40.f8+ xf8 41.a3+ g8 42.h3 e4+ 43.h2 g2+ 44.h1 xe2#] 39.d4 g2+? [39...g4] 40.g1 h3+ 41.f2 g2+ 42.e3 a5 43.c3 c7 44.xg2 xg2 45.f2 b7 46.g1 f7 47.e3 g6 48.a4 d6 49.c5 c8 50.e4 e5 51.c5 d7 52.f2 h5 53.c5 c8 54.d3 d6 55.a4 e6 56.b4 c4 57.c5 g5 58.e3 xc5? [58...g4! 59.xa6 (59.e4 xb4 60.xg5 b3 61.h3+ h5 62.f2 a5 63.f3 xa4+) 59...xa6 60.b5 b7 61.a5 h3 62.a6 xh2+ 63.f2 d5 64.xg5 g4 65.xh4 xh4 66.b6 d6+] 59.bxc5 18/05/1938 Simultneas de Isaas Plci en Club Los XXV [30-24-2-4] : 0-1 vs. Jos Mara Speroni, Antonio Torres, Adolfo Angel Quenard y Luis Brtoli; - vs. Juan Bautista Quenard y Eduardo Formentini; 1-0 vs. Eduardo F. Quenard, Csar Anaya, Andrs L.Jara, Manuel Gonzlez, Juan Antonio Chappern, Guillermo Donado, Eriberto Ismael Carzolio, Eduardo Natalio Giotta, Csar Enrique Quenard, Federico Latuf, Angel Latuf, Roberto Repetto, Francisco Speroni, Santos Guerbi, Aquilino Luis Fernndez, Eberto Ponce, Urbano Eyras, Rafael Patan, Francisco Ortega, Roberto Hagen, Nicols (Abel?) Bartolom, Elas Abait, Heriberto Horacio Borniego, etc. Isaas Plci, quien fuera Campen Argentino y destacadsima figura nacional era Inspector de la famosa Empresa de comestibles Terrabusi; en 07/06/1938 dio una sesin en Chivilcoy con un resultados de 23-22-1-0, entablando slo Oscar Mezzadra, lo que enaltece la calidad de nuestro juego ciencia de entonces. 16/06/1938 Simultneas brindadas por Santos Guerbi en Club Los XXV 06/1938 Campeonato de 3 Categora del Club Los XXV Preliminares Zona A -Victorio F.Formentini -Roberto Hagen -Eriberto Ismael Carzolio Elas Abait Hctor Claveranne Eduardo F.Quenard Andrs Ramajo Osmar Scheggia Alfredo H.Tesoriero Ral Togni Zona B -Carlos M.Togni -Oscar Togni -Ramn Eleuterio Grela Domingo J.Angelinetti Martn Estanga Naum Ferdmann Mario R.Fontana

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    21

    Jos Mara Hagen Nstor Manazzoni (debe ser un error por Maffezzini) Final ( 09/1938 ) 1. Carlos M.Togni 2. Oscar Togni ?. Eriberto Ismael Carzolio ?. Victorio F.Formentini ?. Ramn Eleuterio Grela ?. Roberto Hagen

    Pos. Jugador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 el. PTS. G. T. P.1 Santos GUERBI 1 1 0 1 1 1 1 8 8 1 12 Angel LATUF 0 1 1 1 7 7 1 23 Manuel GONZLEZ 0 1 0 6 6 0 4

    4/5 Eduardo Natalio GIOTTA 1 5 4 3 34/5 Csar Enrique QUENARD 0 0 5 4 3 3

    6 Daniel Francisco CAMBET 0 0 5 4 2 47/8 Urbano EYRAS 0 1 4 3 3 47/8 Adolfo Angel QUENARD 0 1 4 4 1 5

    9 Andrs Luis JARA 1 1 3 3 1 610 Guillermo Mario CAZEAUX 0 0 1 2 2 1 711 Rafael PATAN 0 0 0 2 2 0 8el. Luis BRTOLI 0 - - - -

    ( Campeonato Club Los XXV )Club Los XXV, 20/jun al 08/ago/1938

    Torneo Mayor 1938

    Angel Latuf comandaba el certamen con siete puntos sobre siete partidas jugadas (!!) y en la 8 fecha cay ante Santos Guerbi, logrando posteriormente tan slo un empate ms otra derrota. De acuerdo a la reglamentacin, quienes hubieran obtenido al menos el 85% de los puntos obtenidos por el ganador del certamen, disputaran con el mismo un torneo a una rueda, del cual saldra el Campen Dolorense. Slo lo logr Angel Latuf, por lo cual se organiz un match al mejor de 5 partidas (?). Campen Dolorense : Santos Guerbi ( venci a Angel Latuf, 2 en el Campeonato del Club Los XXV, 3-2 [3-0-2] ) 08/1938 : Finaliza el II Torneo de Solucionistas de Problemas organizado por la revista Caras y Caretas y entre los numerosos ganadores invictos, quienes entraban en un sorteo para resultar acreedores a los premios institudos, se encuentran los dolorenses Csar Enrique Quenard y Roberto Hagen. Finalmente, informa la revista en su edicin del 03/09/1938, a la pg. 127, que entre los 100 premiados sorteados, en la ubicacin 96 figura Csar Quenard de Dolores, resultando acreedor a una medalla fina y diploma (junto a los colocados en las posiciones 36 a 100). Falta orientacin en el desarrollo del ajedrez de nuestra ciudad. Entre las actividades deportivas y culturales que cuenta nuestra ciudad como signo inequvoco del progreso alcanzado en los distintos rdenes de lo moderno, el ajedrez ocupa un lugar preponderante que debe merecer la atencin de todos. Dirase que con el crecimiento de las vas de comunicacin ese juego cientfico tiene en ellas el principal estmulo para su desarrollo.- Con motivo de la llegada de excelentes maestros argentinos los cultores del noble juego se mostraron

    animosamente para realizar una justa que ha sido muy bien recibida por los centros sociales y la poblacin en general. Pero desde entonces ac hemos observado que no se ha seguido el mejor camino para propender al cultivo intensivo a base de la seleccin de los de primera categora. Un concurso con handicap, creemos que retarda el juego en nuestro medio cuando se requiere imperiosamente que los de primera mejoren su escuela y puedan servir como educadores de los de categoras inferiores. Lo esencial no es realizar una competencia valindose de ventajas equilibradoras

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    22

    entre los de primera y otras categoras, sino que aquellos enseen a stos como maestros, encarrilndolos hacia el aprendizaje de las partidas. Queremos decir, que dada la profundidad del juego, lo que hace falta es maestros que la enseen y propaguen en todas las esferas, y no propiciar una justa de diversas categoras en donde se llega con el afn de ganar y no de ensear, en donde el dotado de conocimientos estratgicos trata de aprovechar la inexperiencia del novato.- Es sabido que el juego adquiere todo su poder de nobleza con la igualdad de condiciones de los participantes, en donde los concursantes dirimen supremacas de potencia a potencia, bajo la inspiracin de la idea ingeniosa, que es lo que se debe tener como condicin ineludible en las justas deportivas. Por ello, lo recomendable sera en la situacin actual la prosecucin de los torneos por categoras y de la enseanza imprescindible en cada oportunidad propicia, de los ms aventajados que son los maestros naturales, en pro de los de categoras inferiores, siguiendo el mtodo universal de seleccin en la bsqueda afanosa de la irradiacin de los mejores.-

    Aceptaramos como medida transitoria los juegos con handicap, pero no con la persistencia con que se trata de cultivar en nuestro medio esa norma que servir para alejar el florecimiento de tan magnfico juego en nuestro ambiente.- Falta, pues, volver a emprender el camino tan felizmente iniciado, de modo que se trate de mejorar la capacidad de los de primera categora, los que vendran a constituir la fuente de luz inextingible, el cetro de la minora selecta, que se busca en todos los rdenes intelectuales, que han de regir sabiamente el destino de los centros culturales.- Los amantes del noble juego, compenetrados de la importancia de los torneos, debieran realizarlos con premios o sin ellos, por cuanto lo esencial es conquistar la capacidad con miras a ensear a los dems. Claro est que la presencia de los maestros en nuestra ciudad sera lo deseable, pero en ausencia de ellos, hay forzosamente que llenar los deberes de suplencia para conservar aquel fuego sagrado que vence todas las dificultades con tesn e inteligencia. (Nota publicada en El Tribuno, el 15/octubre/1938)

    11/1938 Torneo con handicap en Centro Comercial 1. Aquilino Luis Fernndez 2. Ricardo Platini 3. Santos Guerbi 4. Mario Echeverra 4. Horacio Fernndez 4. Ramn Eleuterio Grela ?. Vicente Arstides Cerd etc. 11/1938 Campeonato de 2 Categora Abel Bartolom Vicente Arstides Cerd Omar Daguerre Miguel Nicols Elas Francisco Ortega Eberto Ponce Carlos M.Togni Oscar Togni

    19/11/1938 Match amistoso por equipos en Crculo Democrtico de Castelli; Club Los XXV de Dolores 4-1 Crculo Democrtico de Castelli [4-0-1] : U.Eyras 0-1 Juan A. Bertoglio C.E.Quenard 1-0 Daro C. Roln D.F.Cambet 1-0 Eleuterio Pumar M.Gonzlez 1-0 Isidoro A. Rossi A.A.Quenard 1-0 Francisco Arru

    El primer tablero castellense era un fuerte jugador y posteriormente ostentara un empate en la sesin de partidas simultneas brindada por el maestro Najdorf, el 04 de febrero de 1941 en Castelli. En 1938, en sendas

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    23

    exhibiciones de simultneas, haba vencido a Guimard y empatado con Plci. En 1940 disput un match organizado por el Crculo Democrtico contra Eleuterio Pumar, a quien venci 5-4 [5-1-4]. En Castelli exista un gran grupo de aficionados en la poca; en 1938 se organiz por intermedio de la Direccin General de Educacin Fsica y Cultura un certamen de divisin de categoras, el que cont de una primera rueda previa entre 27 jugadores (!), todos contra todos, que clasific a la 1 categora a los primeros seis : Divisin de Categoras J G T P PTS. 1. Isidoro A. Rossi 26 25 1 0 25 2. Juan A. Bertoglio 26 23 1 2 23 3. Eleuterio Pumar 26 23 1 2 23 4. Francisco Arru 25 22 2 1 23 (1S) 5. Jacinto A. Herrera 26 18 2 6 19 6. Luis Mara Liforena 26 18 2 6 19 Sobre 27 jugadores; stos quedaron en la 1 categora y el resto se divid en 2 y 3 categoras. 1 Categora (Parciales) J G T P PTS. 1. Isidoro A. Rossi 8 6 0 2 6 2. Juan A. Bertoglio 8 4 3 1 5 3. Francisco Arru 8 4 2 3 4 4. Eleuterio Pumar 4 2 1 1 2 5. Luis Mara Liforena 8 2 1 5 2 6. Jacinto A. Herrera 8 1 1 6 1

    Pos. PTS. G T P1 1 2 2 2 2 2 3 1 2 2 19 1 10

    2 1 1 2 1 2 2 3 1 3 2 18 1 11

    3 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 16 5 9

    4 1 1 1 1 0 1 1 3 2 1 12 1 17

    5 0 2 0 2 0 1 2 0 1 2 10 2 18

    6 1 1 0 1 0 0 1 2 2 1 9 2 19

    1110

    1818

    5 6

    191 2 3 4

    Club Ever Ready

    Club Atltico Independiente

    Torneo Interclubes por equipos - Dolores 193802 al 24 de diciembre de 1938

    Club Los XXV

    Club Unin

    Centro Comercial

    Club Social Independiente

    12

    En ste Primer Torneo Interclubes comenz un claro dominio de los hermanos Angel y Federico Latuf de 19 y 17 aos, respectivamente, ( naturales de General Madariaga ), quienes, junto al paraguayo Andrs L. Jara y representando al Club Atltico Independiente, venceran durante tres aos consecutivos. Otra novedad es la aparicin del Dr. Miguel Mara Bent logrando un singular 7-0-0, con victorias sobre el campen S.Guerbi, los hermanos A. y F.Latuf, E.Giotta, A.Fernndez, J.C.Ferri y G.Donado. Al ao siguiente obtuvo slo 2-1-1, venciendo nuevamente a S.Guerbi, a R.Patan, entablando con R.Hagen y perdiendo con Angel Latuf. Segn Federico Latuf, Bent era el jugador ms fuerte en aquel entonces, pero se prodigaba poco por sus obligaciones profesionales. Segn R.Hagen, si era el mejor jugador, no lo demostr por su escasez en la prctica. ( Nota del autor : Miguel Mara Bent y Culligan naci el 28/enero/1910 en Capilla del Seor, Partido de Exaltacin de la Cruz, Pcia. de Bs. As.; vivi y estudi en La Plata. Estuvo a cargo de la Secretara No. 2 del Juzgado Civil y Comercial No. 2 de Dolores a fines de la dcada del 30 y principios de la del 40;en 1942 lo era de la Sec. No. 2 del Juzgado en lo Penal [ segn Atilio Roncoroni lo fue entre 1942 y 1945, "Centenario de la creacin de los Tribunales del Departamento Judicial del Sud", Peuser 1953, pg. 87 ]; luego fue Fiscal en San Nicols, Juez en La Plata, e Intendente de San Nicols [ 1958-1962 ], se cas con Manuela Valds y tuvieron una hija : Moira Eleonora, casada luego con Ramiro Gonzlez Calafell, ms tarde divorciada, y casada en segundas nupcias con Jorge Francisco Coimbra; M.M.Bent gan el Torneo de la Asociacin de ex alumnos del Colegio San Jos de La Plata durante los aos 1931/1932 y 1934/1936; asimismo, jug y gan variados torneos en el Jockey Club de La Plata durante la dcada del 50. En febrero de 1959 auspici como Intendente la realizacin del Campeonato Juvenil Argentino en San Nicols, en el cual jug el dolorense Gustavo Osvaldo Elas ya radicado en Mar del Plata- . Falleci el 09/enero/1985 ).

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    24

    Club Atltico Independiente Club Ever ReadyClub: CC U 25 ER SI CC U 25 ER SI J G T P PTS Club: 25 SI U AI CC 25 SI U AI CC J G T P PTS

    Federico LATUF 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 10 8 0 2 8 Adolfo Angel QUENARD 1 1 1 1 1 0 1 0 1 10 7 1 2 7Angel LATUF 1 0 1 0 - - 1 1 1 8 5 1 2 5 Santos GUERBI 1 1 1 0 1 - 1 0 1 0 9 6 0 3 6Andrs Luis JARA 1 1 1 0 1 0 1 0 0 - 9 5 0 4 5 Jos Antonio TUR - 1 - - 1 0 1 1 - - 5 4 0 1 4Alberto LATUF - - - - - - - - - 0 1 0 0 1 0 Juan Carlos FERRI 0 - 0 1 - - - - 0 0 5 1 0 4 1w.o. - - - - - 0a 1a - - - 2 1 0 1 1 w.o. - - - - - 0a - - - - 1 0 0 1 0

    Total 3 2 2 1 2 1 2 2 2 2 30 19 1 10 2 3 2 1 3 1 2 2 1 1 30 18 1 11Parciales 10 9 11 7

    Club Los XXV Club UninClub: ER CC AI SI U ER CC AI SI U J G T P PTS Club: SI AI ER CC 25 SI AI ER CC 25 J G T P PTS

    Csar Enrique QUENARD 0 0 1 1 1 1 1 1 1 10 7 1 2 7 Miguel Mara BENT - 1 1 - - 1 1 1 1 1 7 7 0 0 7Eduardo Natalio GIOTTA 1 1 1 - 0 0 1 0 9 4 2 3 5 Guillermo Mario CAZEAUX 1 0 0 1 0 - 0 1 0 9 3 1 5 3Luis BRTOLI 0 1 0 1 - 0 0 - - 7 2 1 4 2 Daniel Francisco CAMBET 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 10 1 0 9 1Urbano EYRAS - - - - 1 - - - 1 3 2 1 0 2 Hernn CAMINO 1 - - - 0 - - - - - 2 1 0 1 1w.o. - - - - - 1a - - - - 1 1 0 0 1 w.o. - - 0a - - 0a - - - 2 0 0 2 0

    Total 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 30 16 5 9 2 1 1 1 0 1 1 1 3 1 30 12 1 17Parciales 9 9 5 7

    Centro Comercial Club Social IndependienteClub: AI 25 SI U ER AI 25 SI U ER J G T P PTS Club: U ER CC 25 AI U ER CC 25 AI J G T P PTS

    Aquilino Luis FERNNDEZ 0 0 0 1 - - 1 1 0 1 8 4 0 4 4 Abel BARTOLOM 1 0 1 1 1 1 0 0 1 10 6 1 3 6Manuel GONZLEZ 0 0 0 - 0 1 0 0 1 9 2 1 6 2 Guillermo DONADO 0 0 0 0 0 0 0 1 0 10 1 1 8 1Antonio TORRES 0 1 0 0 0 0 1 0 0 10 2 1 7 2 Jos Antonio CHAPPERN - - 1 - - - - - - - 1 1 0 0 1Vicente Arstides CERD - - - - 0 - - - - - 1 0 0 1 0 Ricardo PLATINI - 0 - 0 0 1 0 0 0 0 8 1 0 7 1w.o. - - - 1a - 1a - - - - 2 2 0 0 2 Omar DAGUERRE 0 - - - - - - - - - 1 0 0 1 0

    Total 0 0 1 2 0 2 1 2 0 2 30 10 2 18 1 0 2 0 1 2 1 1 0 1 30 9 2 19 10Parciales 3 7 4 5Parciales

    Parciales

    Parciales18

    12

    11

    18

    Total

    Total

    Total

    19

    N Jugador Club 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 PTS. J.1 Federico LATUF CAI 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 8 102 Adolfo Angel QUENARD CAER 0 0 1 1 1 1 1 1 1 7 103 Csar Enrique QUENARD CLXXV 1 0 0 1 1 1 1 1 1 7 104 Miguel Mara BENT CU 1 1 1 1 1 1 1 7 75 Abel BARTOLOM CSI 1 0 0 1 0 1 1 1 1 6 106 Santos GUERBI CAER 0 1 0 1 1 0 1 1 1 6 97 Angel LATUF CAI 1 0 0 1 1 1 1 5 88 Eduardo Natalio GIOTTA CLXXV 1 0 0 0 1 1 1 5 99 Andrs Luis JARA CAI 0 0 1 1 0 1 1 0 1 5 910 Aquilino Luis FERNNDEZ CC 0 0 1 1 0 1 1 0 4 811 Jos Antonio TUR CAER 0 1 1 1 1 4 512 Guillermo Mario CAZEAUX CU 0 0 0 0 0 1 1 1 3 913 Luis BRTOLI CLXXV 0 0 0 0 1 1 2 714 Urbano EYRAS CLXXV 1 1 2 315 Manuel GONZLEZ CC 0 0 0 1 0 0 0 1 2 916 Antonio TORRES CC 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1017 Guillermo DONADO CSI 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1018 Daniel Francisco CAMBET CU 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1019 Hernn CAMINO CU 0 1 1 220 Jos Antonio CHAPPERN CSI 1 1 121 Juan Carlos FERRI CAER 0 0 0 1 0 1 522 Ricardo PLATINI CSI 0 0 0 0 0 0 0 1 1 823 Vicente Arstides CERD CC 0 0 124 Omar DAGUERRE CSI 0 0 125 Alberto LATUF CAI 0 0 1

    Hubo varios resultados definidos por w.o. :Centro Comercial 1a-0a Club Unin Centro Comercial 1a-0a Club Atltico Independiente Club Los XXV 1a-0a Club Ever Ready Club Atltico Independiente 1a-0a Club Unin

    Resultados Individuales ordenados por puntaje ( el orden de los tableros de cada equipo se sorteaba )

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    25

    N Jugador Club 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 PTS. J.1 Miguel Mara BENT CU 1 1 1 1 1 1 1 7 72 Jos Antonio CHAPPERN CSI 1 1 13 Urbano EYRAS CLXXV 1 1 2 34 Federico LATUF CAI 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 8 105 Jos Antonio TUR CAER 0 1 1 1 1 4 56 Adolfo Angel QUENARD CAER 0 0 1 1 1 1 1 1 1 7 107 Csar Enrique QUENARD CLXXV 1 0 0 1 1 1 1 1 1 7 108 Angel LATUF CAI 0 1 0 1 1 1 1 5 89 Santos GUERBI CAER 0 0 1 1 1 0 1 1 1 6 910 Abel BARTOLOM CSI 1 0 1 0 0 1 1 1 1 6 1011 Eduardo Natalio GIOTTA CLXXV 0 1 0 0 1 1 1 5 912 Andrs Luis JARA CAI 0 0 1 1 0 1 0 1 1 5 913 Aquilino Luis FERNNDEZ CC 0 0 0 1 1 0 1 1 4 814 Hernn CAMINO CU 0 1 1 215 Guillermo Mario CAZEAUX CU 0 0 0 0 0 1 1 1 3 916 Luis BRTOLI CLXXV 0 0 0 0 1 1 2 717 Manuel GONZLEZ CC 0 0 0 1 0 1 0 0 2 918 Antonio TORRES CC 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1019 Juan Carlos FERRI CAER 0 0 0 1 0 1 520 Guillermo DONADO CSI 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1021 Ricardo PLATINI CSI 0 0 0 0 0 0 0 1 1 822 Daniel Francisco CAMBET CU 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1023 Vicente Arstides CERD CC 0 0 124 Omar DAGUERRE CSI 0 0 125 Alberto LATUF CAI 0 0 1

    Hubo varios resultados definidos por w.o. :Centro Comercial 1a-0a Club Unin Centro Comercial 1a-0a Club Atltico Independiente Club Los XXV 1a-0a Club Ever Ready Club Atltico Independiente 1a-0a Club Unin

    7568,8

    5050

    38,9

    66,765

    808075

    83,3

    Resultados Individuales ordenados por porcentaje ( el orden de los tableros de cada equipo se sorteaba )%

    100100

    55,655,6

    35,727,8252015

    12,510000

    Crculo de Ajedrez ( 1939 / 1956 ) Para obtener los datos de ste perodo se han investigado los medios grficos dolorenses, regionales y nacionales, las Actas originales del Crculo de Ajedrez, preservadas por Roberto Hagen y documentacin personal aportada por colaboradores, entre los que cabe destacar a Federico Latuf y Alberto P.E.Artiguet, y de propiedad del autor. Tenemos ms de 370 partidas disputadas en este lapso, la mayora de ellas colectada y generosamente compartidas por Federico Latuf y Alberto P.E. Artiguet. 1939 12/03/1939 : Fundacin del Crculo de Ajedrez en la sede del Club Social Unin (Castelli 59). Dice El Tribuno el 12/04/1939 : Con la creacin del Crculo de Ajedrez de esta ciudad se ha dado un gran paso para nuclear a todos los cultores y simpatizantes del noble juego, el cual est ntimamente engarzado con la marcha progresista de las sociedades ms cultas del mundo El Acta N 1 tiene un error salvado al pie, en lo que hace al ao, se puso mil novecientos treinta y ocho en lugar de mil novecientos treinta y nueve, falencia digna de un ajedrecista colgado que no sabe ni el ao en que vive, estando ya corriendo el mes de marzo!. Y el mismo error se repetir al inicio del Acta N 2 del 19/03/1939 19/03/1939 : Primera Comisin Directiva : Presidente : Daniel F. Cambet Tesorero : Santos Guerbi (renunci en abril) Secretario : Miguel N. Elas Vocal : Manuel Gonzlez (designado Tesorero en abril) Vocal : Adolfo A. Quenard (renunci en abril)

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    26

    Eduardo N. Giotta y Csar E. Quenard reemplazaron a los renunciantes, conforme eleccin habida en la Asamblea General Extraordinaria del 23/04/1939; se eligieron vocales suplentes a Luis Brtoli y Omar Daguerre. Se abre la inscripcin para el Torneo Clasificacin hasta el 10/04/1939, el cual es suspendido el 16/04 hasta despus de la Asamblea Extraordinaria por colisionar con el proyecto de reglamentacin. Se aprueba la compra de 12 sillas y 4 juegos y la construccin de 4 mesas tableros, que realizara el Sr. Anbal Tassara por $10. Se adquiere un reloj personal propiedad de C.E.Quenard por $20 a pagar cuando la situacin econmica lo permita. Se recibe invitacin del Club (Crculo) Democrticio de Castelli para concertar un encuentro en Dolores antes del 05/04, el que aparentemente, no se realiza. 23/04/1939 : Se aprueban los Estatutos y la Reglamentacin General, confeccionados por los Dres. Urbano Eyras, Csar Enrique Quenard y Daniel Francisco Cambet, en la Asamblea Extraordinaria citada al efecto (Acta N4). 04/05/1939 : Clasificacin original en categoras segn Acta N 6 Primera : Miguel Mara Bent, Guillermo Mario Cazeaux, Luis Brtoli, Urbano Eyras, Angel Latuf, Federico Latuf, Santos Guerbi, Manuel Gonzlez, Andrs Luis Jara, Rafael Patan, Eduardo Natalio Giotta, Daniel Francisco Cambet y Csar Enrique Quenard; Juan Carlos Ferri es incorporado en el Acta N 9. (Nota del autor : En la clasificacin original por categoras se habra omitido incluir en la Primera por error a Adolfo Angel Quenard campen del Centro Sportivo varias veces- , quien jugara el torneo de 1 categora de 1940 sin haber ascendido previamente de una categora inferior. Pareciera sugerirse que se habra tomado como base para sta clasificacin al Torneo de 1 categora de 1938 en Club Los XXV, certamen en el cul si jug A.A.Quenard; de los nombrados como jugadores de la primera categora, slo Miguel Mara Bent y Federico Latuf no haban intervenido en la referida justa del 38, pero tuvieron descollante actuacin en el Interclubes de 1938 [7-0-0] y [8-0-2], respectivamente, lo que habra motivado su natural inclusin. Respecto de Juan Carlos Ferri, debe haberse merituado que el mismo fue campen del Centro Sportivo virtual campeonato local- en 1928) Segunda : Guillermo Donado, Luis M. Colmn, Omar Daguerre, Jos Antonio Tur, Ramn Eleuterio Grela, Antonio Torres, Vicente Arstides Cerd, Victorio F.Formentini, Roberto Hagen, Eberto Ponce, Miguel Nicols Elas, Aquilino Luis Fernndez, Victorio Capellino y Domingo J.Angelinetti; Jos Mara Hagen es incorporado en el Acta N 9. Tercera : Julio Pusanzini, Ismael Lpez, Miguel Ferreyra, Otilio Otermn, A. Passero, Paciente Lencinas, Ral Monzani, Desiderio Gilabert, Luis Pato, Carlos Soto, Agustn J. Montangero, Nstor Maffezzini y Leopoldo Fernndez. 3. Categora (05/1939) 1. Ismael Lpez 14 2. Julio Pusanzxin 12 3. Ral Monzani 11 4. A. Passero 8 5. Miguel Ferreyra 6 5. Leopoldo Fernndez 6 7. Paciente Lencinas 5 7. Otilio Otermn 5 7. Agustn J.Montangero 5 e. Nstor Maffezzini 2. Categora (06/1939) Final Desempate Parcial 10 fecha 1. Roberto Hagen 13 8 2. Jos A.Tur (h) 12 [11] 8 3. Eberto Ponce 12 [00] 4 4. Vicente Arstides Cerd 12 4 5. Victorio F.Formentini 10 4

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    27

    6. Antonio Torres 10 6 7. Miguel Nicols Elas ? 5 8. Omar Daguerre ? 3 9. Aquilino Luis Fernndez ? 4 e. Domingo J.Angelinetti desciende a 3 1 e. Ismael Lpez desciende a 3 1 e. Jos Mara Hagen desciende a 3 0 e. Julio Pusanzzini desciende a 3 e. e. Luis Mara Colmn desciende a 3 e. e. Victorio Capellino desciende a 3 e. Ascienden a la categora superior R.Hagen y J.A.Tur (h). Respecto de Eberto Ponce debemos sealar que en muchas fuentes aparece mencionado como Heberto, no obstante lo cual, en los padrones electorales figuraba como Eberto, por lo cual as lo estamos tipeando. 04/06/1939 : En el Acta N 7 se seala haberse iniciado las gestiones para efectuar una colecta en beneficio del Torneo de la Naciones. 07/07/1939 22 hs. Simultneas de Carlos Enrique Guimard ( Club Los XXV ) : [ 28-22-3-3 ] 0-1 vs. A.Latuf, J.C.Ferri y D.F.Cambet 1-0 vs. F.Latuf, etc.; habran participado, adems, en carcter de jugadores y/o mirones de conformidad a la fotografa tomada en ocasin del evento, Victorio F. Formentini, Roberto Repetto, Miguel Nicols Elas, Arturo Enrique Eyras, Csar Enrique Quenard, Urbano Eyras, Antonio Torres, Jos Mara Hagen, NN. Miglinico, Paciente Lencinas, Santos Guerbi, Eduardo F. Quenard, Leopoldo Fernndez, Daniel F. Cambet, NN. Plescia, Lausse Baduel, Mario Echeverra (10 aos), Abel Bartolom, Omar Tamagno, Manuel Gonzlez, Walter Tamagno, Ismael Lpez, Roberto Hagen, NN. Plescia, NN. Iglesias, Emilio Cuadrado, Miguel Wallace, Oscar Aranciaga, Federico Hagen, Andrs Luis Jara, Luciano Long Vidal (Vicepresidente de la Federacin Argentina de Ajedrez), Sr.Mujica (F.A.D.A.), Osvaldo Musso y Atilio Roncoroni, al menos. Guimard,C - Latuf,A [D61] Simultneas Guimard Dolores, 07.07.1939 1.d4 d5 2.c4 e6 3.c3 f6 4.g5 bd7 5.e3 e7 6.f3 00 7.c2 e8 8.d3 dxc4 9.xc4 b6 10.000 c5 11.e5 c7 12.b5 b7 13.xf7?! xf7 14.f5 [14.f4 d5 15.xd5 exd5 16.c7 h8 17.xa8 xa8] 14...e4 15.h3 c6 16.b1? [16.c7 xc7? (16...f8 17.xa8 xa8) 17.xe6+ g6 18.f7+ xg5 19.xg7+ f5 20.g4+ xg4 21.d3+ e6 22.xg4+ d6 23.f4+ d5 24.e4+ c4 25.xc7+-] 16...a6 17.d5 exd5 18.xd5 xd5 19.f5+ 7f6 20.xf6 xf6?! [20...ad8 21.c3+ g8 22.e4 xb5 23.xd5+ xd5 24.exd5 d7 25.xd7 xd7+] 21.xd5+ g6 22.d3+ [22.g4 h4 23.d6 xd6 24.xd6+ f6 25.d3+ h6 26.h4 g6 27.g5+ h5 28.xa6 xd3+ 29.xd3] 22...h6 23.g4 g6 24.h4 xf2 25.f1? xe3 26.g5+ h5 27.f7 h8 28.b3 e1+ 29.c2 af8 30.c4? xb5 31.xb5 xf7 [28-22-3-3] C.E.Guimard segua siendo campen argentino luego de vencer en match a L.R.Piazzini 712 el ao anterior 01 El Libro de Actas d cuenta de la visita del Sr. Vicepresidente de la Federacin Argentina de Ajedrez Luciano Long Vidal, existiendo fotografas que tomaron registro de ello. Las simultneas se jugaron a razn de $ 2 por tablero, a beneficio del Torneo de las Naciones a jugarse en setiembre. Se designa una Comisin Ejecutiva de la Comisin Honoraria pro-Torneo de las Naciones, bajo la Presidencia de Atilio Roncoroni, y la Tesorera de Csar E. Quenard, con ms los miembros de la C.D. del Crculo como los restantes integrantes. En un reportaje concedido al diario El Nacional C.E.Guimard, campen argentino y sudamericano de entonces, elogia el juego de A.Latuf, J.C.Ferri, D.F.Cambet y tambin el de F.Latuf, U.Eyras, y C.E.Quenard. 09/07/1939 : Se autoriza la adquisicin de 10 relojes despertadores cuyo precio oscile entre $ 2 y $ 2,50 a los fines de confeccionar relojes artesanales para torneos (Seran fabricados por la firma Elhalem Hnos.). 07/1939 Simultneas contra jugadores de 1 y 2 categoras : brindadas por parte de los aficionados dolorenses Santos Guerbi, Urbano Eyras y Adolfo Angel Quenard ( ste obtuvo el resultado ms elevado, con 65% ). En la misma poca Csar Enrique Quenard tambin ofreci simultneas a 9 aficionados de distintas categoras, venciendo a D.Gilabert, P.Lencinas, D.F.Cambet, M.N.Elas y O.G.Scheggia, entablando con A.A.Quenard y cayendo ante R.Hagen, L.Brtoli y A.Torres [5-1-3], obteniendo un 61%.

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    28

    La primera categora del ajedrez local. Se ha sealado el da 10 del corriente para el torneo de los ajedrecistas de primera categora, inscriptos en el Crculo de Ajedrez de sta ciudad.- Con este motivo, reina entusiasmo entre los aficionados y simpatizantes del juego cientfico, ya que dicho torneo pondr trmino a la necesaria organizacin interna del citado Crculo, de cuya resultancia surgir el nuevo campen.- Actualmente son diez los inscriptos, pero se espera que los dems lo harn oportunamente realizando un esfuerzo de alto espritu deportivo y de justa consideracin a las personas que directa o indirectamente han contribudo a la organizacin del Crculo y de cooperacin al Torneo de las Naciones.- Con este torneo se verificar la necesarias seleccin de los que cultivan el ajedrez como una funcin intelectual en nuestro medio social, y el cumplimiento de las dems partes que an no se han realizado, tales como la enseanza, comentarios y partidas en consulta. Las simultneas, siempre a cargo de los de primera categora, se han realizado durante todo el transcurso del mes pasado, con el propsito de ayudar a financiar el elevado costo del Torneo de las Naciones a cargo de la Federacin Argentina de Ajedrez.- Constituye una nota halagea la capacidad mental del joven Federico Latuf, quien se ha destacado en forma sobresaliente en nuestro medio ajedrecstico, al jugar partida a la ciega, es decir sin tablero y sin

    piezas, siendo el primer jugador local que practica esa forma. Esto demuestra a las claras, que nuestro ambiente ofrece una vitalidad para las funciones intelectuales, y as se perfilan las inteligencias que en lo futuro han de representarnos honrosamente en los torneos.- Se destacan en las partidas comunes, con tablero y piezas, varios jugadores y el seor Santos Guerbi, actual campen de la ciudad, quien participar en los prximos torneos.- El ajedrez local, al desarrollarse integralmente, tendr valores apreciables, sobre todo mediante la difusin de la enseanza. Todo est bien orientado para que el Crculo de Ajedrez, rinda un magnfico resultado en tiempo relativamente breve.- Merced a la contribucin entusiasta del joven Roberto Hagen, de primera categora, y de otros socios, el Crculo cuenta desde ahora con un hermoso cuadro mural, elemento imprescindible para las conferencias y enseanza del ajedrez.- Otra nota de gran aliento constituye el gran nmero de personas simpatizantes que han contribudo a financiar la creacin del actual Crculo, hacindose socios de esa entidad, o contribuyendo espontneamente.- Cabe notar un nuevo progreso, con la celebracin de partidas con reloj, tal como se estila en los centros mas prsperos ajedrecsticos, lo que tendr lugar en el prximo torneo. (Nota aparecida en "El Tribuno" el 05/setiembre/1939)

    07-08/1939 Torneo Mayor : Conforme a la clasificacin original en categoras segn el Acta N 6 de mayo de 1939, integraban la 1. Categora local y se hallaban as clasificados para jugar el Torneo Mayor de 1939, los aficionados Miguel M. Bent, Guillermo M. Cazeaux, Luis Brtoli, Urbano Eyras, Angel Latuf, Federico Latuf, Santos Guerbi, Manuel Gonzlez, Andrs L. Jara, Rafael Patan, Eduardo N. Giotta, Daniel F. Cambet y Csar E. Quenard, asimismo lo estaba Juan Carlos Ferri, conforme inclusin del Acta N 9. A ellos se sumaron quienes ascendieron provisoriamente al ocupar los dos primeros lugares en el Torneo Oficial de 2. Categora, ellos fueron Roberto Hagen y Jos A. Tur (h). Finalmente decidieron no intervenir en la prueba superior por diversos motivos M.M.Bent, G.M.Cazeaux, U.Eyras, F.Latuf, C.E.Quenard y J.C.Ferri. (En la clasificacin original por categoras se habra omitido incluir en la Primera por error a Adolfo Angel Quenard campen del Centro Sportivo varias veces- , quien jugara el torneo de 1 categora de 1940 sin haber ascendido previamente de una categora inferior. Pareciera sugerirse que se habra tomado como base para sta clasificacin al Torneo de 1 categora de 1938 en Club Los XXV, certamen en el cul si jug A.A.Quenard; de los nombrados como jugadores de la primera categora, slo Miguel Mara Bent y Federico Latuf no haban intervenido en la referida justa del 38, pero tuvieron descollante actuacin en el Interclubes de 1938 [7-0-0] y [8-0-2], respectivamente, lo que habra motivado su natural inclusin. Respecto de Juan Carlos Ferri, debe haberse merituado que el mismo fue campen del Centro Sportivo virtual campeonato local- en 1928). 20/08/1939 : R.Hagen y M.N.Elas donan un tablero mural con sus respectivas piezas, que los mismos han hecho confeccionar artesanalmente en la crcel local. 09/1939 : Se recibe invitacin de Sportivo Ferroviario de Maip para realizar un match en aquella localidad.

  • HISTORIA DEL AJEDREZ DOLORENSE

    CARLOS ENRIQUE ALBERTO DRAKE

    29

    Previo al inicio del certamen se design como integrantes de la Comisin de Torneos, a Csar E. Qu