Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

44
Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario de Roble-Raulí en los faldeos orientales de la Cordillera de Nahuelbuta, Región de la Araucanía, Chile Profesor Patrocinante: Sr. Mauro E. González Trabajo de titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales. VICTOR MANUEL ELGUETA MOLL VALDIVIA 2013

Transcript of Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

Page 1: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario de Roble-Raulí en los faldeos orientales de la Cordillera de Nahuelbuta, Región de la Araucanía, Chile

Profesor Patrocinante: Sr. Mauro E. González

Trabajo de titulación presentado comoparte de los requisitos para optar al Título de

Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales.

VICTOR MANUEL ELGUETA MOLLVALDIVIA

2013

Page 2: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

Índice de materias Página

i Calificación del Comité de titulación iii Agradecimientos iiiii Dedicatoria iiiiv Resumen iv1 INTRODUCCIÓN 1 2 MARCO TEÓRICO 22.1 El bosque templado 2

2.2 Bosques de Nothofagus 3

2.3 Dinámica y estructura de los Bosques de Nothofagus del tipo forestal

Roble-Raulí-Coihue

5

2.4 Cordillera de Nahuelbuta 73 METODOLOGÍA 83.1 Área de estudio 83.2 Diseño de muestreo 103.3 Muestreo de edades 12

3.4 Procesamiento de tarugos de incremento 133.5 Determinación de la edad 134 RESULTADOS 134.1 Estructura diamétrica del bosque Roble-Raulí-Coihue 134.2 Estructura vertical del bosque 15

4.3 Establecimiento de Nothofagus en el Predio “El Retiro” 174.4 Regeneración arbórea del área de estudio 184.5 Diversidad de especies no arbóreas 194.6 Índices de diversidad y riqueza 205 DISCUSIÓN 215.1 Estructura actual y dinámica del bosque de Roble-Raulí-Coihue 215.1.1 Estructura 215.1.2 Composición florística 215.2 Dinámica del bosque de Roble-Raulí 236 CONCLUSIONES 257 BIBLIOGRAFIA 27Anexos 1 Frecuencia de individuos/ha por especie en cada clase diamétrica

2 Posición sociológica y DAP de cada individuo3 Año de establecimiento de cada individuo muestreado4 Fotografías

Page 3: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

i

Calificación Del Comité De Titulación

Nota

Patrocinante: Sr. Mauro González C. 5.9

Informante: Sr. Ariel Muñoz N. 6.0

Informante: Sr. Waldo Iglesias Z. 6.3

El patrocinante acredita que el presente seminario de investigación cumple con los requisitos de contenido y de forma contemplados en el Reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo, acredita que en el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los demás integrantes del Comité de Titulación.

___________________________Sr. Mauro González C.

Page 4: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

ii

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no lo hubiera podido realizar sin el apoyo de muchas personas que, quizás sin saberlo, me

entregaron las fuerzas necesarias para continuar en los momentos en que pensé no hacerlo.

Principalmente mis padres, Rosa y Bernardino, a ellos agradezco y agradeceré durante toda mi vida por

darme la oportunidad de continuar mis estudios y por secarse los pulmones trabajando para mantener

vigente esta oportunidad hasta los días de hoy. Por esperarme cada fecha de viaje con ansias, lo que me

daba fuerzas para terminar los procesos y es algo que aún me llena de energías para seguir en el mismo

camino.

A mi hermano Carlos Elgueta, otra persona fundamental en mis estudios universitarios, sin su presencia

y apoyo simplemente no hubiera llegado donde hoy me encuentro, para él infinitas gracias.

A mis demás familiares que apoyaron mi aventura de alguna u otra manera, hermanos Alexis y Andrea,

sobrinos, tías y tíos, primos y especialmente a mi abuela que debe estar viéndome del cielo, gracias por

apoyarme y hacerme las horas más felices y gratas.

No puedo dejar de nombrar a mis amigos, los de siempre, los que me acompañaron y me acompañan en

las buenas y en las malas, en las aventuras y maldades diarias, los que me guiaron por el buen y por el

entretenido “mal camino”. A Javier Godoy, Armando Colombo, Carolina Chávez, Oscar Concha,

Daniela Michea, Camilo Contreras, Werther Marcoleta, Cony Maldonado, entre muchos otros

existentes en una lista interminable de personas que guardo en mi consciencia.

A mi tierra con sus ríos, lagos, montañas, pampas, frío, escarcha y tradición, por darme la oportunidad

de nacer entre sus brazos y cobijarme para dejarme crecer y formarme como en ninguna otra parte se

hace. A esa tierra, gracias por mostrarme lo bello de la naturaleza y de la gente.

Debo agregar además mis agradecimientos al profesor Mauro González, por confiar en mí y por darme

la oportunidad de integrarme al equipo y realizar este trabajo bajo su tutela, y al Centro de Ciencia del

Clima y la Resiliencia (CR)2, apoyado por CONICYT/FONDAP/15110009. Muchas gracias a todos ellos.

Gracias a todos los que de alguna u otra manera se atravesaron por mi huella y por ellos la seguí o me

desvié buscando nuevos horizontes y encontrando nuevas experiencias.

Page 5: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

iii

DEDICATORIA

Dedicada a mi familia y a mi tierra bendita…

Querida tierra surera

Hoy me planto a saludarte

Y en mis versos entregarte

Coplas de forma campera

Te canto hoy a mi manera

Y de este decimal surero

Saco los versos que quiero

Enredaos entre los tientos

Echo mis coplas al viento

Para decir que te quiero.

Como quisiera ser viento

Para tus pampas recorrer

y por el Blanco al volver

Despuntando sentimientos

Y si al decir lo que siento

Yo todo lo puedo hallar

Me gustaría empezar

Por ser toda tu geografía

Pucha que lindo sería

En todas tus partes estar

2 Décimas a mi tierra.

Page 6: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

iv

RESUMEN

El presente trabajo tuvo lugar en el predio “El Retiro” propiedad de Forestal Mininco, ubicado en la

Región de la Araucanía, Provincia de Malleco. Este predio posee una superficie de 287,6 ha, de las

cuales alrededor de 50 ha, están cubiertas por bosque nativo secundario, y el resto por masas

espontáneas de Pinus radiata establecidas luego de un incendio ocurrido el año 2005. El principal

problema del área es la conservación del bosque nativo que ha estado sometido a una presión constante

desde hace años. A futuro se pretende realizar una restauración del bosque con la finalidad de mantener

la provisión de agua y proteger la cuenca hidrográfica. El objetivo general del presente trabajo fue

caracterizar la estructura, composición y dinámica de bosques secundarios de Roble-Raulí presentes en

el área de alto valor de conservación. Para ello dentro del bosque nativo se establecieron cinco parcelas

circulares de 400 m2, donde se registró diámetro (DAP), edad y posición sociológica de los árboles.

Dentro de cada parcela se establecieron 12 sub-parcelas de 1m2, en las que se midió la cobertura de la

vegetación del sotobosque y la regeneración arbórea. Los resultados mostraron una mayor frecuencia

de individuos del género Nothofagus en los principales estratos arbóreos, los cuales se establecieron

alrededor de 1830 y más tarde se observó la llegada diversas especies sombra-tolerantes. Estas especies

pioneras parecen haber facilitado la llegada de especies de sucesión tardía. Probablemente si no ocurre

un disturbio severo las especies tolerantes lleguen a reemplazar a las especies de Nothofagus puesto

que la regeneración observada está dominada por especies con estas características. La información

obtenida sirve para la adecuada protección de estos bosques que son de gran valor económico y

ecológico debido al rol que cumplen en este caso de protección de la cuenca para provisión de agua.

Page 7: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

1

1. INTRODUCCIÓN

En Chile, los bosques secundarios cubren parte del territorio nacional, esto se debe principalmente

a que los bosques que antiguamente poblaban el país han estado expuestos por años a actividades

antrópicas, siendo principalmente degradados por la acción de la agricultura y la ganadería. Esto

promovió la ocurrencia de grandes incendios que eliminaron miles de hectáreas de bosque, por la

necesidad de obtener rápidamente praderas para la introducción de ganado doméstico.

Chile posee un tipo de bosque escaso en el mundo, los llamados bosques templados. En términos

generales se denominan bosques templados húmedos y se distribuyen en nuestro país en regiones con

climas característicos. Las especies arbóreas dominantes de estos bosques son las del género

Nothofagus, que se presentan tanto en este país como en los bosques templados de Argentina. Este

género además está presente en la mayoría de los tipos forestales a lo largo del país, donde, en su

mayoría, ocupa estratos dominantes o codominantes.

Dentro de estos tipos forestales donde domina el género Nothofagus, se encuentra el tipo Roble

(Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.)-Raulí (Nothofagus nervosa (Poepp. et Endl.) Oerst.)-Coihue

(Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.) (RO-RA-CO), que se denomina de esta manera si existen en el

bosque dos de estas especies. Este tipo forestal, que es de gran importancia económica debido a su

producción maderera, se origina debido a la influencia antrópica durante la colonización del país y de

las fuerzas naturales sobre estos bosques.

El cambio de uso de suelo y el reemplazo de bosque nativo por especies exóticas ha llevado a la

disminución de estos hasta el punto, en algunos casos, de encontrarse solo en lugares donde no es

posible su extracción o en sitios donde no se puede utilizar el suelo como pradera, especialmente

lugares con pendientes fuertes.

En la Región de la Araucanía, provincia de Malleco en sectores cercanos a la ciudad de Angol,

donde la matriz existente está constituida principalmente por plantaciones exóticas y campos agrícolas,

es importante conservar la superficie de bosque nativo existente, que está representada típicamente por

renovales del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue. Estos renovales ofrecen importantes servicios

ecosistémicos como provisión de agua, control de la erosión y protección de cuencas, biodiversidad,

almacenamiento de carbono, recreación, entre otros. En este contexto, los estudios conducentes

(específicamente este declarado como zona de alto valor de conservación) a la restauración ecológica

de estos bosques, tales como la descripción de composición, estructura y dinámica, son muy

importantes para la mantención o rehabilitación de servicios ecosistémicos que estos proveen.

Page 8: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

2

Debido a esto, el objetivo general del presente trabajo es:

Caracterizar la estructura, composición y dinámica de bosques secundarios de Roble-Raulí-

Coihue del área de alto valor de conservación en el “Predio El Retiro”, Región de la Araucanía.

Para el logro de este objetivo, se han propuesto lo siguientes objetivos específicos:

Caracterizar la estructura, composición y dinámica regenerativa del bosque.

Determinar los patrones de establecimiento y crecimiento de las especies arbóreas más

representativas.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 El bosque templado

Este tipo de bosques son exclusivos de escasas regiones del mundo. Los más extensos se

encuentran en Norteamérica, a lo largo de una franja costera entre Oregon y el sur de Alaska y los

restantes corresponden a territorios más pequeños y aislados del hemisferio sur: Nueva Zelanda,

Tasmania, el sur de Chile y Argentina. Estos ecosistemas han sido catalogados por la organización de

Conservación Internacional como uno de los de mayor necesidad de conservación, principalmente

debido a las especies que se presenta y a sus endemismo, como por la deforestación presente en la

región que los está degradando (Armesto et al. 1999).

Los bosques templados de Chile en términos generales se encuentran en la categoría de bosque

templado húmedo, entre las que se hallan regiones con más de 1400 mm de precipitación al año, de

clima oceánico (Armesto et al. 1999). Así los bosques templados en nuestro país se extienden en la

actualidad entre Maule y Magallanes, aproximadamente entre los 35º y 55º de latitud Sur (Armesto et

al. 1994).

Page 9: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

3

2.2 Bosques de Nothofagus

El género Nothofagus, presenta una distribución exclusivamente austral y domina los bosques

templados y subantárticos de Chile desde los 33° hasta los 56° de latitud sur y el sector contiguo

argentino desde aproximadamente los 39° latitud sur (Donoso 1981, San Martín et al. 1993).

Las especies del género Nothofagus dominan los bosques templados y además los sub-antárticos

de Chile, desde los 33° hasta los 56° de latitud sur y el sector contiguo argentino desde

aproximadamente los 39° latitud sur (Donoso 1987). En esta zona crecen nueve de las 10 especies del

género Nothofagus, tres son siempreverdes (Nothofagus dombeyi, N. nítida y N. betuloides) y las otras

seis caducifolias (N. glauca, N. Alessandri, N. obliqua, N. antárctica, N. nervosa, N. macrocarpa).

Existe además una décima especie que se forma a partir de una hibridación Nothofagus leonii (N.

obliqua x N. glauca).

Este género se distribuye en Chile desde el cerro La Campanita, en la provincia de Quillota, hasta

la Isla Hornos, en el extremo sur del Cabo homónimo, en la provincia de Navarino, Región de

Magallanes y la Antártica Chilena (Ormazabal et al. 1987). Ormazabal et al. (1987) indica que su

distribución latitudinal varia a lo largo del país, en el norte aparece por primera vez en la Cordillera de

la Costa (a 32°56' aprox.), luego en la Cordillera de los Andes, en la cercanía de los 34°30' S y desde

aproximadamente los 38° 15' S comienza a ocupar la depresión intermedia

De los 12 tipos forestales descritos para Chile, el género Nothofagus se encuentra presente en 10

de ellos, destacando en los estratos dominantes o codominantes. Cabe destacar que son mencionados en

el nombre de cuatro tipos forestales. Entre ellos Roble-Hualo, Coihue-Raulí-Tepa, Lenga, Coihue de

Magallanes y Roble-Raulí-Coihue. Este último tipo, (RO-RA-CO) N. obliqua, N. nervosa y N. dombeyi

respectivamente, se presenta al sur del río Ñuble por la cordillera de los Andes (36º30' Sur), latitud.

Donde termina la distribución de los bosques de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser, terminando

aproximadamente a los 41º, donde ya no se encuentra N. nervosa y termina la distribución de N.

obliqua (Donoso 1993). Estos bosques cubren una superficie cercana a los 1,2 millones de hectáreas

(CONAF et al. 1999). El tipo forestal Roble-Raulí-Coihue presenta además tres subtipos: Subtipo

renoval y bosque puro secundario, subtipo remanentes originales y subtipo bosques degradados. La

colonización de estas tres especies, avanzando altitudinalmente, está dada por N. obliqua puro en las

áreas bajas, mezcla o situaciones puras de N. obliqua y N. nervosa en las áreas intermedias y N.

nervosa y/o N. dombeyi en las áreas más altas. De acuerdo con Groose et al. (2006) las asociaciones

Page 10: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

4

naturales originales incluían alta presencia de especies tolerantes a la sombra como L. sempervirens,

Laureolipsis philippiana (Looser) Schodde, Aextoxicon punctatum (Ruiz et Pavón), P. lingue,

Dasyphyllum diacanlhoides (Less.) Cabr., junto a las especies del género Nothofagus de baja

tolerancia a la sombra como son N. obliqua, N. nervosa y N. dombeyi.

El tipo forestal Roble-Raulí-Coihue se encuentra generalmente en altitudes medias con

exposiciones húmedas y sombrías en la región mediterránea (Donoso 1982) asociado en algunas

ocasiones con Cryptocarya alba (Mol. Looser) y Lithraea caustica (Hook. et Arn.) estas últimas

además se acoplan además con Quillaja saponaria dependiendo de las características del suelo en

cuanto a su humedad. Avanzando hacia el sur el forestal Roble-Raulí-Coihue se mezcla con N. obliqua,

Laurelia sempervirens (Ruiz & Pav.) Tul. y Persea lingue (Ruiz & Pav.) Nees, que es el caso del área

estudiada.

Según Grosse et al. (1998), este tipo forestal se encuentra presente desde la Región del Biobío

hasta la Región de los Lagos, con precipitaciones características de entre 1500 y 3000 mm. Los suelos

donde son generalmente trumaos, o los formados sobre escoria volcánica profundos, de buen drenaje,

pH ácido a moderadamente ácido. Ocasionalmente sobre deslizamientos y ñadis de mal drenaje. El

patrón de distribución altitudinal, según Donoso (1993), es que a medida que se asciende por la

Cordillera de los Andes N. obliqua empieza a perder importancia, mientras la adquiere N. nervosa. Lo

mismo ocurre a mayor altitud N. dombeyi.

Gezan et al. (2007) indican que la alta variabilidad existente en composición y estructura de los

renovales de Roble-Raulí-Coihue a lo largo de su distribución geográfica se debe, entre otras cosas, a

diversas calidades de sitio, grados de alteración antrópica, composiciones florísticas y/o variables

edafoclimáticas.

En la parte mediterránea de Chile, los tipos forestales Roble-Hualo y Roble-Raulí-Coihue

incluyen algunas especies del Tipo Forestal Esclerófilo el cual se ubica entre los 30º 50' S del río

Limarí y los 36º30' S por la Cordillera de la Costa (río Itata); entre los 30º50' S y los 37º50' S (río

Malleco) por el Llano Central; por la Cordillera de los Andes entre los 32ºS (altura de Los Vilos) y los

38º S (altura de Collipulli) (Donoso 1981).

Page 11: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

5

2.3 Dinámica y estructura de los bosques de Nothofagus del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue

La teoría de la sucesión forestal explica que el reemplazo de especies es un proceso dinámico de la

comunidad o población, y determina su estructura presente y futura (Duncan 1991, Díaz y Armesto

2007). Los patrones de reemplazo de especies en una comunidad ocurren debido a la competencia intra

e interespecifíca que genera mortalidad de especies pioneras (generalmente especies sombra-

intolerantes) y oportunidades para el ingreso de nuevas especies sucesionales (generalmente sombra-

tolerantes) dependiendo si existe una relación de facilitación o tolerancia entre las especies (Conell y

Slatyer 1977).

El establecimiento y sobrevivencia de las especies está determinado por las estrategias de

asignación de recursos (luz, agua, nutrientes) y otras variables de la historia de vida de las especies, las

cuales definen el éxito en distintas condiciones ambientales (Saldaña y Lusk 2003, Soto y Figueroa

2008), modificando los patrones demográficos de los bosques, como su estructura (distribuciones de

tamaño), composición y distribución espacial.

Muchos trabajos sobre dinámica forestal en climas templados mencionan que son las especies

arbóreas sombra-intolerantes las que colonizan un área "desnuda" perturbada, y se desarrollan hacia un

punto de alta competencia intraespecífica y de autorraleo, que posteriormente facilita el reingreso de la

vegetación de especies sombra-tolerantes y, consecuentemente, la diferenciación de copas hasta llegar a

un estado de bosque adulto (Veblen y Ashton 1978, Oliver y Larson 1996, Veblen et al. 1980, 1981,

2004). Oliver (1981) describe un método de desarrollo de bosques asociados a disturbios de gran escala

y que describe apropiadamente la dinámica de muchos bosques de los Andes del sur dominados por

especies intolerantes a la sombra y en donde los disturbios de gran escala ocurren regularmente

(Veblen et al. 2004). Este proceso consta de cuatro etapas posterior a la ocurrencia del disturbio,

primero comienza con la iniciación del rodal que se caracteriza por el establecimiento de individuos de

especies pioneras formando solo una cohorte; continúa con exclusión de fustes que es donde ocurre el

autorraleo luego del cierre del dosel; en tercer lugar está la reiniciación del sotobosque y ocurre con

pequeñas aperturas de dosel debido a disturbios de menor escala, finalmente se encuentra la madurez,

que ocurre con la regeneración producida bajo claros que aparecen posterior a caídas de árboles lo que

genera rodales de estructura heteroetánea.

Los estudios de la dinámica de bosques se centran en los procesos demográficos que determinan

las características del bosque tales como su estructura de edades, de tamaños y su composición

Page 12: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

6

específica (Veblen et al. 2004). Los primeros estudios sobre esta materia en los bosques Chilenos

aparecieron en 1975 y correspondieron a una interpretación dinámica y tipológica de los bosques de los

Andes de Valdivia basada en su estructura diamétrica y tolerancia a la sombra (Brun 1975).

Donoso (1993) señala que en el caso de N. obliqua y N. dombeyi, después de tala rasa o fuego, el

establecimiento ocurre en un periodo de 10 años, tanto a partir de plántulas de semillas como de

reproducción vegetativa desde los tocones. Además en las tierras bajas, dominadas por N. obliqua, a

medida que el renoval va aumentando de edad y evolucionando a un bosque coetáneo con una

distribución poblacional con una curva normal, comienzan a establecerse especies tolerantes,

especialmente A. punctatum, L. sempervirens y P. lingue.

Donoso (1993) también plantea que la distribución de frecuencia de las clases de tamaño, N.

obliqua adquiere una curva muy próxima a la normal a los 30-40 años de edad. Mientras que N.

nervosa todavía tiene una curva muy sesgada a la derecha en ese tiempo, siguiendo esa tendencia entre

los 40-50 años. Esto indica que los individuos jóvenes de N. nervosa pueden mantenerse más tiempo

bajo el dosel de los de mayor tamaño que los de N. obliqua, que mueren más rápidamente a través del

proceso de autorraleo. Sin embargo, pueden haber variaciones dependiendo de si el origen es por tocón

o semilla, y a la presencia o ausencia de Chusquea sp. en el piso (Morales 2003). Según Donoso (1993)

cuando esto ocurre, la especie tiene mucha más dificultad para establecerse y la evolución será más

lenta, por consiguiente se hará más difícil que siga los patrones que se mencionaron anteriormente.

Veblen y Donoso (1987) indican que las alteraciones naturales juegan un importante rol en la

regeneración de las especies de Nothofagus. Los bosques que son dominados por este género, que

representan generalmente etapas sucesionales tempranas o intermedias, han aparecido luego de la

destrucción de los bosques originales por fenómenos catastróficos. Estos fenómenos tales como

deslizamientos de tierra o erupciones volcánicas, impiden el reemplazo de los Nothofagus por especies

tolerantes.

En elevaciones bajas, en la depresión intermedia, las quemas realizadas por la población aborigen

antes de la colonización europea favoreció el establecimiento de Nothofagus. Del mismo modo, en la

zona cercana a la vegetación arbórea de los Andes, donde se producen los bosques de Nothofagus

puros, la dinámica forestal está muy influenciada por diversos disturbios, entre los más comunes están

los movimientos de masas, avalanchas de nieve y derribos por viento (Veblen et al. 1981). Con

respecto a estos Pollmann y Veblen (2004), señalan que la consideración de disturbios de pequeña y

gran escala, ayuda a explicar el papel variable de perturbación para la regeneración de este género a lo

Page 13: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

7

largo de gradientes climáticos de los sitios favorables de intensa competencia inter-específica, entre

individuos a sitios menos favorables de baja riqueza de especies. Por ejemplo, las pequeñas caídas de

árboles en bosques de tierras bajas de gran riqueza de especies producen poca o ninguna regeneración

de Nothofagus. Pero, a mayor altura o en los sitios más secos, con un menor número de especies de

árboles, la misma caída, puede dar lugar a la regeneración exitosa.

Con respecto a los modos de regeneración, Veblen et al. (2004) indica que existen tres tipos, el

primero denominado catastrófico que ocurre luego de una liberación repentina de recursos debido a

disturbios devastadores en donde las especies se establecen en un período relativamente corto; el

segundo llamado de fase de claros es aquel en donde ciertos árboles son capaces de alcanzar el dosel e

través de claros pequeños que aparecen posterior a la caída de algunos individuos y finalmente existe el

modo de regeneración continuo, por el cual se conoce a ciertas especies que son capaces de alcanzar el

dosel y llegar a la madurez en ausencia de disturbios.

2.4 Cordillera de Nahuelbuta

La Cordillera de Nahuelbuta, es una montañosa región que limita al norte con el Río Biobío

(37°11´ S, Región del Biobío) y al sur con el Río Imperial (38°45´S, Región de la Araucanía),

formando parte de la Cordillera de la Costa chilena. Su extensión longitudinal es de 190 km de norte a

sur y de 50 km en su parte más ancha, entre las ciudades de Angol y Cañete. Este territorio posee

ciertas características físicas que han favorecido desde siempre la subsistencia de algunas especies

vegetales y animales, incluso por encima de los cambios climáticos sufridos por el planeta a lo largo

del tiempo. La alta valoración concedida a dichas especies por científicos de todo el mundo le ha

otorgado a la Cordillera de Nahuelbuta el calificativo de Reserva Mundial (WWF 2011).

En la cordillera de Nahuelbuta existe una superficie que corresponde a porciones bosques

dominados en su mayoría por N. obliqua (figura 1), mezclado con especies arbóreas siempreverdes

propias de las asociaciones más meridionales como L. sempervirens y P. lingue entre otras típicas de

las más septentrionales como C. alba y Peumus boldus Mol. (Donoso 1982). Debido a la gran

relevancia para la conservación de la biodiversidad de esta cordillera, esta investigación pretende ser un

aporte en el entendimiento de la composición, estructura y dinámica de los bosques secundarios de

Roble-Raulí presentes en los faldeos orientales, los cuales han y siguen siendo degradados o eliminados

por incendios, madereo para producción de leña y carbón y sustitución.

Page 14: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

8

Figura 1. Perfil vegetacional de la Cordillera de Nahuelbuta.

Fuente: Donoso 1981.

3. METODOLOGÍA

3.1 Área de estudio

El presente trabajo se realizó en el Predio “El Retiro” de propiedad de la Forestal Mininco, este

predio se encuentra en la Región de la Araucanía en la comuna de Angol, provincia de Malleco, Chile.

Específicamente, se ubica a cuatro Km al Oeste de la ciudad de Angol por la ruta (R-150) que conduce

hacia el Parque Nacional Nahuelbuta (Figura 2). Predomina en el predio las plantaciones forestales de

Pinus radiata que ocupan gran parte de la superficie del lugar, además de masas espontáneas de la

misma especie, que se establecieron posterior a un incendio ocurrido el año 2005 (anexo 4), y que han

ido paulatinamente invadiendo la porción de bosque nativo existente.

Esta área de estudio, está situada en la depresión intermedia. Esta sección del llano central se

caracteriza por un acusado descenso del continente y por presentar una topografía fuertemente

ondulada. El volcanismo ha introducido en esta zona elementos que definen tipos de suelos

característicos. La geomorfología del área se caracteriza por presentar zonas de quebradas con

pendientes abruptas a moderadas, que en esta parte de la cordillera da origen a una compleja red de ríos

y arroyos.

Page 15: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

9

Figura 2. Área de estudio, Predio “El Retiro”.

Fuente: Proyecto de Restauración Ecológica y Servicios Ecosistémicos (UACh – Mininco)

El área se caracteriza por presentar un clima mediterráneo marino, con una precipitación anual de

800 a 1.100 mm, siendo el mes de junio el más lluvioso con 225 mm. La temperatura media anual es de

13,3 ºC con una máxima media de enero que bordea los 28 ºC y una mínima media del mes más frío

(agosto) de 4 ºC (Novoa y Villaseca, 1989). El área ocupa suelos forestales de clase VI y VII

conformados por suelos graníticos de la costa, con altos contenidos de arcilla y que se han originado a

partir de rocas de origen metamórfico. (Instituto de Asuntos Públicos- Universidad de Chile, 2002).

Con respecto a la vegetación, a partir del río Cautín por la parte céntrica y occidental de la

depresión intermedia, en las escasas áreas donde la acción antrópica lo ha permitido, se desarrolla un

bosque mixto constituido por árboles de gran tamaño con un sotobosque relativamente despejado. Las

especies dominantes son roble, laurel, lingue y avellano, asociadas en las partes más húmedas con

típicas especies del bosque pantanoso como arrayán, pitra, luma y otros (INE 2010).

Page 16: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

10

De acuerdo a Luebert y Pliscoff (2004), el área pertenece al piso vegetacional, Bosque caducifolio

templado de N. obliqua y P. lingue. Dominados por N. obliqua y P.ingue con presencia de Gevuina

avellana Mol., Lomatia dentata (Ruiz et Pavón) R. Br. entre otras. Gajardo (1994), describe la

formación vegetacional del área como un Bosque Caducifolio de la Frontera, conteniendo a bosques

nativos del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue. Destaca en sectores de sucesión temprana y/o sitios más

secos, la presencia de especies del tipo forestal esclerófilo. En este caso, las principales especies son

Lomatia hirsuta (Lam.) Diels. ex Macbr., Embothrium coccineum J. R. et Forst., Maytenus boaria

Mol., C. alba, Sophora macrocarpa J. E. Sm., Lithraea caustica Hook. et Arn y P. boldus y en áreas

húmedas cercanas a cursos de agua están presentes Drimys winteri J. R. et Forster.y Luma apiculata

(DC.) Burret.

El área de estudio elegida dentro del predio está cubierta sólo por bosque nativo y que corresponde

al tipo forestal Roble-Raulí y subtipo renoval, posee una superficie de alrededor de 50 ha.

3.2 Diseño de muestreo

Se establecieron cinco parcelas circulares de 11,3 m de radio correspondiente a 400 m2 de manera

dirigida que luego de recorrida el área (Figura 3). Todas las parcelas fueron geo-referenciadas por

medio de GPS (Global Position System), registrando coordenadas UTM, altitud y exposición de cada

parcela establecida. En cada una de estas se realizó un levantamiento de información que incluía

especie, posición sociológica, condición de vivo o muerto, diámetro a la altura del pecho (Dap),

medido a 1,3 m del suelo de cada individuo mayor a cinco cm de diámetro. La posición sociológica de

los árboles fue determinada visualmente. Dicha determinación se realizó considerando la clasificación

de Kraft desarrollada para bosques coetáneos pero que con variantes se usa para bosques heteroetáneos

(Calderón et al. 2002; Cuadro 1).

Page 17: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

11

Figura 3. Parcela principal y distribución de sub-parcelas.

Cuadro 1. Descripción de las diferentes posiciones sociológicas.

Posición sociológica Características

Emergentes Arboles de un desarrollo muy superior al resto presente en el rodal, generalmente provienen de la generación anterior.

Dominantes Las copas reciben luz directa por arriba y por los lados.

Codominantes Las copas reciben luz directa por arriba, pero poco de los lados.

Intermedias Arboles más pequeños. Reciben luz directa, escasa desde arriba y ninguna de los lados. Cuando son intolerantes, con el tiempo tienden a bajar su crecimiento o mueren en esta posición. Los tolerantes, mantienen su posición o suben al dosel superior.

Inferiores Las copas están totalmente por debajo del nivel general.

- Suprimidos No reciben luz ni de arriba ni de los lados. Los intolerantes mueren.

- Sumergidos Los tolerantes, mantienen su posición o suben al dosel superior en ausencia de perturbaciones exógenas o endógenas.

Cada parcela fue dividida en cuatro cuadrantes y dentro de los cuadrantes noroeste y sureste se

realizó un conteo de brinzales (DAP < 5cm y altura > 200 cm). Además se establecieron 12 sub-

Page 18: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

12

parcelas (60 en total) dentro de la parcela principal (Figura 3). En éstas, se midió el porcentaje de

cobertura de todas las especies vegetales presentes mediante la metodología propuesta por Braun-

Blanquete (1979, cuadro 2) y se midió también la regeneración por clases de altura (0-50 cm y 50-200

cm). Además se utilizó el Índice de Margalef (DMg), para determinar la riqueza específica del área de

estudio en relación a las especies vegetales, en esta fórmula [1], los valores inferiores a 2,0 son

considerados como zonas de baja diversidad y valores superiores a 5,0 son considerados como

indicativos de alta diversidad (Margalef 1995):

[1]

En la ecuación número uno se entiende como DMg = Índice de Mardalef; S= Número de especies

o riqueza; N= número total de individuos de la muestra (Margalef 1995).

Para cuantificar la biodiversidad específica de especies vegetales se usó el índice de Shannon [2],

este refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el número de especies

presentes y su abundancia relativa, resultando números con un valor máximo cerca de cinco (Pla 2006).

La fórmula utilizada fue la siguiente:

[2]

Cuadro 2. Cobertura vegetacional según Braun-Blanquet (1979).

3.3 Muestreo de edades

El muestreo se realizó durante el mes de abril del año 2013 con el motivo de determinar la fecha

de establecimiento de las especies dominantes del rodal. Para este trabajo, en cuatro de las cinco

parcelas establecidas, se seleccionaron los cuadrantes noroeste y suroeste, en los cuales se extrajeron

tarugos mediante taladros de incremento. La selección de individuos fue dirigida, siendo la

% Cobertura Graduación<1 +

1-10 110-25 225-50 350-75 475-100 5

Page 19: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

13

característica de selección más importante, poseer un Dap > 5 cm. A cada individuo barrenado se

identificó la especie, registrando también su, Dap, altura de obtención de tarugo y posición sociológica

del árbol.

3.4 Procesamiento de tarugos de incremento

Las muestras obtenidas fueron montadas y fijadas sobre molduras de madera para su posterior

lijado. El lijado fue realizado usando inicialmente un grano grueso (para la devastación y

emparejamiento) para luego, gradualmente, ir utilizando lijas de granos más finos (pulido). La finalidad

de este método de lijado es lograr una buena visibilidad de los anillos de crecimiento (Iglesias 2011).

3.5 Determinación de la edad

Cada muestra fue fechada visualmente con una lupa binocular 40 x 15, usando la nomenclatura

común en dendrocronología, marcando en cada serie de crecimiento una década con un punto, medio

siglo con dos puntos y un siglo con tres puntos (Urrutia 2002; Iglesias 2011). Para esto se asignó la

edad cronológica del último anillo formado, es decir el anillo contiguo a la corteza y así sucesivamente

hasta el centro. La edad se asigna de acuerdo a la convención de Schulman (1956), por lo cual se asigna

el año calendario en donde sucede el comienzo de la estación de crecimiento. En este caso el año de

inicio fue el 2012. En las muestras donde no se llegó al centro, se estimó el número de anillos faltantes

mediante el método propuesto por Duncan (1989).

4. RESULTADOS

4.1 Estructura diamétrica del bosque Roble-Raulí-Coihue

Las estructuras encontradas en el área de estudio, para el total de especies, corresponden a una

estructura multietánea irregular. Esta tendencia se vio en todas las parcelas muestreadas, exceptuando

algunas diferencias en la composición de especies. Particularmente las especies del género Nothofagus

presentan una estructura coetánea típica de especies establecidas posterior a un disturbio.

Page 20: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

14

Figura 4. Estructura diamétrica de las cinco parcelas muestreadas (P1, P2, P3, P4 y P5) separando las

especies de Nothofagus de las restantes

P1 P2

P3

P5

P4

Page 21: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

15

Como se observa en la figura 4, donde se presentan curvas de distribución para cada parcela

muestreada, la mayoría de las parcelas exhiben una distribución con una forma de “j invertida”, con

gran concentración de individuos en la primera categoría denominada brinzales (Anexo 1) y en las

clases diamétricas más pequeñas. Existiendo una pequeña diferencia en la parcela dos (P2) que está un

poco sesgada hacia la derecha por la presencia de una gran número de individuos de L. dentata en la

segunda categoría de clasificación.

4.2 Estructura vertical del bosque

Como se observa en la figura 5, el componente arbóreo presenta una estructura vertical multi-

estratificada con individuos presentes en los cinco estratos de posición sociológica (suprimido [SUP],

sumergido [SUM], intermedio [I], codominante [C], dominante [D] y emergente [E]). Las especies de

N. obliqua y N. nervosa, en las cinco parcelas, están presentes en todos los estratos, pero con mayor

frecuencia en los estratos superiores (Intermedio, Codominante, Dominante y Emergente). N. obliqua

particularmente se encuentra en el estrato dominante en todas las parcelas y en las parcelas dos (P2) y

cinco (P5) alcanza el estrato denominado emergente (anexo 3). Además se encuentra presente en tres

de las cinco parcelas (P3, P4 y P5) en el estrato suprimido. N. nervosa por su parte sólo en la parcela

tres (P3) aparece como suprimido. Los acompañan además en el estrato de dominante, en pocas

ocasiones, Persea lingue, Cryptocaria alba y Lomatia dentata. El estrato emergente, que representa

los individuos que sobresalen a los demás en altura, está ocupado exclusivamente por N. obliqua en dos

de las cinco parcelas (P2 y P5). La distribución de las demás especies se concentran principalmente en

los primeros estratos como puede observarse en las parcelas uno, tres y cinco (P1, P3 y P5)

distribuyéndose en su mayoría en el estrato sumergido y el intermedio.

Page 22: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

16

Figura 5. Posición sociológica de cada especie presente en cada parcela muestreada (SUP= Individuos

suprimidos, SUM=Individuos sumergidos, I=Individuos intermedios, C=Individuos codominantes,

D=Individuos dominantes y E=Individuos emergentes)

P1 P2

P3 P4

P5

Page 23: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

17

4.3 Establecimiento de Nothofagus en el Predio “El Retiro”

Figura 6. Períodos de establecimiento de las parcelas dos a cuatro. En la columna “A” muestra el

establecimiento del género Nothofagus y en la columna “B” el del resto de las especies.

P2 (B)

P3 (A) P3 (B)

P5 (A) P5 (B)

P2 (A)

P4 (A) P4 (B)

Page 24: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

18

La figura 6 muestra el análisis de los tarugos de incremento en cada parcela muestreada en el área

de estudio, en la columna “A” se pueden observar las especies de Nothofagus y el resto de las especies

en la columna “B”. Se encuentraron individuos del género Nothofagus que se establecieron desde el

año 1826 hasta el año 1984. Además, existe un individuo del mismo género, específicamente N.

nervosa, que se encuentra con una edad mínima de establecimiento para el año 1826 (187 años de edad

mínima) y que es el árbol más longevo de todas las parcelas muestreadas, este individuo es un

remanente del bosque que existía antiguamente. El primer pulso comienza alrededor del año 1890 con

individuos del género Nothofagus. El resto de las especies, como muestra el gráfico, se establecieron

posteriores a esto, comenzando por un individuo de la especie C. alba que se estableció

aproximadamente en 1920 (anexo 3). Se observa además en la figura 6 el mayor pulso de

establecimiento del género Nothofagus que se encuentra entre los años 1900 y 1940 (P2, P3 y P5) y que

coincide en el mismo período para las demás especies en donde se encontraron los menores números de

establecimientos para estas. En las parcelas tres, cuatro y cinco es donde se observan tres pulsos de

establecimiento claramente marcados del género Nothofagus al contrario de la parcela uno que posee

una estructura más irregular. El establecimiento de las demás especies, específicamente en las parcelas

dos, tres y cinco (P2, P3 y P5), se genera posterior al establecimiento de Nothofagus.

4.4 Regeneración arbórea del área de estudio

La regeneración de las especies arbóreas por cada parcela del sitio de estudio posee una cierta

variación entre ellas. L. dentata y C. alba presentan las mayores densidades de todo el sitio de estudio

con 31,3% y 20% del total de la regeneración respectivamente, lo que equivale a 1075 y 2325

individuos/ha para ambas especies respectivamente en todas las parcelas muestreadas. La especie P.

boldus presenta la menor cantidad de regeneración alcanzando el 0,8% del total con solo 50 individuos

presentes en todo el área estudiada. Con respecto al género Nothofagus, estos tienen poca

representatividad en la regeneración y sólo se encuentran presentes con un 2,3% para N. obliqua y un

2,6 % para N. nervosa, lo que equivale a 150 y 175 individuos por hectárea respectivamente en toda el

área de estudio (cuadro 3).

Page 25: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

19

Cuadro 3. Regeneración arbórea en cada parcela (nº individuos/ha)

4.5 Diversidad de especies del sotobosque

Se encontraron 10 especies no arbóreas dentro de las 60 sub-parcelas muestreadas. Dentro de estas

cuatro son arbustivas, Chusquea sp., Ugni molinae Turcz., Azara dentata Ruiz & Pav. y Azara

integrifolia Ruiz & Pav. De estas cuatro las que presentan un valor de importancia más alto es U.

molinae con 81,7 % y Chusquea sp. Con 22,5 %. Las otras dos especies A. dentata y A. integrifolia

presentan un valor de importancia de 1,4 % y 2,4% respectivamente (cuadro 4).

En las especies trepadoras Lapageria rosea Ruiz & Pav. presenta el mayor valor de importancia

que es de 36% y la siguen Lardizabala funaria (Mol.) Looser. y Boquila trifoliolata (DC.) Decne. con

15,9 % y 3,1 % respectivamente. Con respecto a las hierbas y helechos, la especie con mayor valor de

importancia es el único helecho encontrado en el área de estudio, Blechnum hastatum Kaulf. con 34%,

luego están Osmorhiza chilensis y Lepechinia sp. con 1% y 2% respectivamente.

EspecieParcela

P1 P2 P3 P4 P5Cryptocaria alba 0 0 25 775 525Gevuina avellana 200 150 175 0 0Lomatia dentata 400 50 75 1075 475Lomatia hirsuta 0 75 0 0 0

Nothofagus obliqua 25 125 0 0 0Persea lingue 475 100 225 275 50

Raukaua laetevirens 150 0 175 0 0Nothofagus nervosa 0 0 175 0 0

Rhaphithamnus spinosus 0 0 25 0 50Aristotelia chilensis 0 0 0 50 50Azara integrifolia 0 0 0 325 0Luma apiculata 0 0 0 50 25

Citronella mucronata 0 0 0 0 225Peumus boldus 0 0 0 0 50

Page 26: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

20

Cuadro 4. Composición florística del sotobosque.

Nº de Parcelas Frecuencia

Cobertura promedio

Frecuencia relativa

Cobertura relativa

Valor de importancia

Ocurrencia (%) (%) (%) (%) (%)Arbustos

Chusquea sp. 12 20 1 10,9 11,6 22,5Ugni molinae 11 18,3 6,2 10 71,7 81,7Azara dentata 1 1,7 0,04 0,9 0,5 1,4

Azara integrifolia 2 3,3 0,05 1,8 0,6 2,4Trepadoras 0Lapageria

rosea 32 53,3 0,6 29,1 6,9 36Lardizabala

funaria 15 25 0,2 13,6 2,3 15,9Boquila

trifoliolata 3 5 0,03 2,7 0,3 3,1Hierbas y helechosBlechnum hastatum 31 51,7 0,5 28,18 5,8 34

Osmorhiza chilensis 1 1,7 0,01 0,91 0,1 1

Lepechinia sp. 2 3,3 0,02 1,82 0,2 2Total 110 183,3 8,65 100 100 200

Se tomaron en cuenta todas las parcelas de 1m2.

4.6 Índices de diversidad y riqueza

El índice de Margalef (DMg) presenta un valor de 3,4 indicando para el área de estudio una

diversidad intermedia de especies vegetales, esto podría estar influenciado por acción antrópica en el

área o por acción de algunas especies con características agresivas.

Con respecto al índice de Shannon, el cálculo arrojó de 2.4, esto indica que la biodiversidad

vegetal es menor a lo denominado “diverso” en el área, puesto que para alcanzar esa clasificación debe

obtener a los menos un resultado sobre tres. Siendo el número cinco el resultado máximo a obtener.

Page 27: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

21

5. DISCUSIÓN

5.1 Estructura actual y composición del bosque de Roble-Raulí-Coihue

5.1.1 Estructura

Duncan (1991), Díaz y Armesto (2007) señalan que la sucesión es el reemplazo de especies en un

proceso dinámico de la historia de la vida de las especies en una comunidad o población y determina su

estructura presente y futura. La estructura vertical del bosque en estudio es multiestratificada,

presentando cinco diferentes estratos: Entre ellos el estrato emergente representado principalmente por

N. obliqua, especie pionera y sombra-intolerante (Donoso 2003). También se hallaron especies

dominantes, codominantes e intermedios, con ejemplares de C. alba, L. dentata y P. lingue las cuales

son componente secundario de los doseles intermedios del bosque, ya que tienen una buena tolerancia a

la sombra (Serra et al. 1986, Martínez y Armesto 1983). También existen especies sumergidas como P.

boldus y suprimidas como el N. obliqua (Figura 5).

Este tipo de estructura además presenta, en una curva de distribución con todas las especies, una

distribución diamétrica de tipo “j invertida” (Figura 4), con la mayor cantidad de individuos dispuestos

en las clases diamétricas de menor tamaño y grandes individuos de N. obliqua, que posiblemente

sobrevivieron a los incendios que se generaron en el 2005 en el área (anexo 4), en las clases

diamétricas de mayor tamaño. En otros estudios como los descritos por Morales en el 2003, se puede

observar la misma tendencia de distribución diamétrica de un rodal sin manejos de 50 años para una

especie del genero Nothofagus. Este género, en el área de estudio y como se observa en la figura 4,

presenta una estructura coetánea que es típica de especies pioneras que se establecieron posterior a un

disturbio en concordancia con Veblen et al. (2004) que revela que esta característica es propia de las

especies con un modo de regeneración catastrófico.

5.1.2 Composición florística

En este estudio se encontraron un total de 23 especies vegetales, de las cuales 15 son especies

arbóreas, tres enredaderas, dos arbustivas, dos herbáceas y un helecho. El bosque Nativo de la ladera

Page 28: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

22

oriental presente en el Predio el Retiro es multiestratificado, con diferentes niveles de desarrollo. Las

principales son N. obliqua y N. nervosa seguida de L. dentata.

En el área de estudio la mayoría de las especies son arbóreas sombra-tolerantes (principalmente en

la regeneración), pero también existen especies no leñosas representadas en una menor cantidad, con

ejemplares de Lapageria rosea, Lardizabala funaria, Boquila trifololiata, Osmorhiza chilensis,

Lepechinia sp y Blechnun hastatum, esta última exige menos humedad y puede crecer tanto en lugares

abierto como bajo arbustos según Rodríguez et al. (2009). El índice de diversidad de Shannon y el

índice de Margalef (DMg) nos expresan que la riqueza especifica es intermedia o relativamente poco

diversa, esto se puede explicar por la capa de hojarasca presente en cada parcela (anexo 4) la que limita

la oferta de micro-sitios para el arribo, establecimiento y acceso a los recursos por parte de las especies

(Solorza 2011), pero también existe una alta frecuencia y cobertura de especies como U. molinae y

Chusquea sp. (Con un alto valor de importancia dentro del área), que también limita el establecimiento

de nuevas especies. Sin embargo, y de acuerdo a los resultados, existen especies que han sido exitosas

en su regeneración, un ejemplo es P. lingue que alcanza el 17 % del total de la regeneración (1125

individuos/ha) y es debido a su semilla, una drupa carnosa capaz de germinar muy bien en la hojarasca

del piso del bosque (Donoso 1993).

Dentro de las especies arbóreas registradas P. lingue y L. dentata fueron las que presentaron

mayor frecuencia de regeneración, esto debido a su tolerancia a la sombra (Serra et al. 1986, Martínez y

Armesto 1983). Concordando con Donoso (2006) donde atribuye a L. dentata la característica de

tolerante por crecer tanto en sectores asoleados y secos como en sectores húmedos y sombríos. A su

vez para P. lingue indica que se asocia a altitudes bajas y a laderas con exposiciones sombrías

justamente la altitud y exposición en donde se encuentra el área de estudio.

Entre las especies arbóreas con menor frecuencia se describió a L. apiculata con sólo un individuo

en la categoría de regeneración, la cual se encontró cerca de un curso de agua, coincidiendo con lo

expuesto por Gajardo (1994), que indica que en asociaciones de N. nervosa y N. obliqua además de las

especies de bosque esclerófilo que se pueden llegar a encontrar, en lugares húmedos cerca de cursos de

agua es posible encontrar también Drimys winteri J. R. et Forster. y L. apiculata.

Page 29: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

23

5.2 dinámica del bosque de Roble-Raulí-Coihue

Los patrones de reemplazo de especies en una comunidad ocurren debido a la competencia intra e

interespecifíca (proceso endógeno) que genera mortalidad de especies pioneras (generalmente especies

sombra-intolerantes) y oportunidades para el ingreso de nuevas especies sucesionales (generalmente

sombra-tolerantes) dependiendo si existe una relación de facilitación o tolerancia entre las especies

(Conell y Slatyer 1977), correspondiendo a lo que ocurre en el área de estudio, el cual está cubierta por

N. obliqua y N. nervosa, más otras especies que han venido regenerando gracias al sombreo que

aplican estas especies llamadas pioneras, este proceso es denominado facilitación, el cual consiste en

que la llegada de especies de sucesión temprana cambia su entorno de tal manera que lo hace más

inhóspito para sí misma pero que facilita la llegada de especies de sucesión tardía (Connell y Slatyer

1977; Veblen et al. 2004). Especies como P. lingue, L. dentata y C. alba, ocupan principalmente los

estratos sumergido e intermedio, y en menor cantidad se pueden hallar individuos del género

Nothofagus que utilizan el estrato sumergido.

Una gran variedad de trabajos sobre dinámica forestal en climas templados mencionan que son las

especies arbóreas sombra-intolerantes las que colonizan un área "desnuda" perturbada, y se desarrollan

hacia un punto de alta competencia intraespecífica y de autorraleo, que posteriormente facilita el

reingreso de la vegetación de especies sombra-tolerantes y, consecuentemente, la diferenciación de

copas hasta llegar a un estado de bosque adulto (Veblen & Ashton 1978, Oliver & Larson 1996, Veblen

et al. 1980, 1981, 2004). Veblen y Donoso (1987) y Donoso (1993) reconocen que N. obliqua es una

especie intolerante a la sombra, es por ello que entre los 40 y 50 años de establecimiento se puede

observar que esta especie comienza un autorraleo, a diferencia de N. nervosa la que a esas edades aun

presenta una gran frecuencia de individuos en las primeras clases diamétricas, debido a su mayor

tolerancia a la sombra es por esto que se mantiene por más tiempo bajo el dosel. Los resultados lo

demuestran con una mayor cantidad de individuos de N. obliqua presentes en el estrato suprimido y no

en sumergido. Pero el desarrollo de la sucesión se puede ver afectada por diversos factores, Morales

(2003) indicó que posibles variaciones en la sucesión, para estas especies, podían atribuirse a si la

regeneración era por tocón o semilla y a la existencia o ausencia de Chusquea sp. Los resultados

indican que el establecimiento del rodal se inició alrededor del año 1900 aproximadamente, y

actualmente N. obliqua presenta una mayor frecuencia que N. nervosa en todas las clases diamétricas

(Anexo 2), y cabe destacar que la última especie mencionada presenta una mayor cantidad de

Page 30: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

24

individuos muertos, no siguiendo los patrones normales mencionados por Donoso (1993) y siendo

afectada posiblemente por la presencia de Chusquea sp.

Los períodos de establecimiento, como se observa en la figura 6, comienzan con un primer pulso

alrededor del año 1890 con un individuo del género Nothofagus, y posterior a esto comienzan a

aparecer individuos de otras especies, concordando con lo descrito por Veblen (1989) donde indica que

las especies del género Nothofagus se comportan como plantas sucesionales tempranas, que re-

colonizan sitios abiertos luego de que la vegetación existente haya desaparecido por causa de algún

disturbio de pequeña o gran escala. Esto demuestra que este género posee un modo de regeneración

catastrófico, puesto que aparece luego de un disturbio de gran escala y en un período corto, generando

poblaciones coetáneas como se observa en los gráficos de distribución diamétrica del género

Nothofagus. Además Dezzoti et al. (2003) demuestra en su estudio que en ausencia de perturbaciones,

las especies sucesionales tardías tienden a establecerse bajo el dosel y a reemplazar sucesionalmente a

las especies de Nothofagus que son intolerantes a la sombra, coincidiendo con los resultados, puesto

que la regeneración existente bajo el dosel, indicado en el cuadro 2, está compuesta en gran medida por

especies sombra-tolerantes y las especies del género Nothofagus pierden relevancia. Lo mismo se

demuestra en la figura 4, donde las especies que principalmente se encuentran en la categoría de

brinzales (anexo 1) y en las primeras clases diamétricas son especies perennifolias e intolerantes a la

sombra. Además de esto, la existencia de Chusquea sp. en el área de estudio puede cambiar la

trayectoria sucesional de un sitio, especialmente si se trata de especies intolerantes como las del género

Nothofagus, tal y como indican Veblen (1982) , González et al. (2002) y Holz et al. (2006). Estos

revelan que el género Chusquea posee influencias inhibitorias en el desarrollo de las plántulas,

asociándose directamente al efecto de sombreado que produce este matorral además de la competencia

por espacio y recursos que se genera entre las especies. En el caso contrario, la floración, que se

traduce en la muerte de Chusquea sp., conlleva a un aumento de sobrevivencia de las plántulas del

género Nothofagus.

Las parcelas tres, cuatro y cinco (figura 6) presentan claros pulsos de establecimiento post-

disturbio, no obstante la parcela dos presenta una distribución irregular de establecimiento lo que

podría deberse a disturbios sucesivos de fuego y corta de leña para carbón que podría generar esta

estructura irregular.

Page 31: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

25

El “peak” de establecimiento del género Nothofagus se presenta entre los años 1900 y 1930, lo

que coincide con la poca cantidad de individuos establecidos de las especies sombra-tolerantes en ese

período y que pudo haber sido el momento de un disturbio, luego comienza a establecerse cada vez

menos hasta 1960 donde sólo se encuentra un individuo establecido contra 11 individuos de las otras

especies. Esto demuestra la competencia entre especies de sucesión temprana con especies sucesionales

tardías luego de pasado un tiempo sin disturbios, esto lo aseveran Veblen et al. (1981) y Donoso

(1993), quienes indican que en ausencia de tales disturbios, las especies sucesionales tardías tienden a

reemplazar sucesionalmente a las especies de Nothofagus que no toleran condiciones de escasa

luminosidad.

6. CONCLUSIONES

La estructura del bosque presente en el área de estudio es la típica de un bosque secundario

establecido posterior a un disturbio, el cual se atribuye a un incendio por las cicatrices de fuego

observadas en el sector (anexo 4). Esta estructura consta de especies intolerantes como dominantes, en

este caso Nothofagus, que arribaron al área como especie colonizadora y facilitaron la llegada de

especies sombra-tolerantes bajo su dosel. Para el caso de los Nothofagus, se presenta una estructura

coetánea propia de especies pioneras y de un modo de regeneración catastrófico, aunque presenten

algunas irregularidades que pueden deberse a intervención humana.

El área se encuentra compuesta en gran número por especies que están creciendo bajo el dosel de

los estratos superiores, especies sombra-tolerantes, que se han mantenido gracias a la ausencia de

disturbios y en menor frecuencia individuos intolerantes representados por los Nothofagus. Se observó

una baja riqueza de especies obtenida de los índices calculados y se atribuye a la presencia significativa

de especies como Chusquea sp., U. molinae y a la capa de hojarasca que inhibe la germinación y por lo

tanto disminuye la regeneración y establecimiento de algunas especies.

El estado actual de la sucesión indica que si no existe ningún disturbio en un largo plazo, las

especies intolerantes y que ahora son dominantes, que se encuentran representadas por N. obliqua y N.

nervosa, pasarán a ser reemplazadas por las especies sombra-tolerantes encontradas en el sector y que

ya están alcanzando estratos superiores (por ejemplo P. lingue y L. dentata) hasta la ocurrencia de un

Page 32: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

26

nuevo disturbio, que si es de la magnitud suficiente dará paso al establecimiento de especies de

sucesión temprana o pioneras.

Una de las posibles estrategias de restauración ecológica en este bosque, si es que se buscara

acelerar estados de la sucesión hacia bosques de mayor estado de desarrollo, podría consistir en

enriquecer bajo el dosel con especies sombra-tolerantes que han sido señaladas en este informe. Esto

podría evitar el reingreso de especies pioneras de Nothofagus favoreciendo el establecimiento de las

especies de sucesión tardía.

La información recopilada en estos estudios es importante para el conocimiento de cada tipo de

bosque existente en el país, esto sirve de gran ayuda al momento de poder realizar un proyecto de

restauración ecológica en un sector específico o de realizar un aprovechamiento sustentable de los

recursos del bosque.

El conocimiento para la adecuada protección de estos tipos de bosques es muy importante, puesto

que estos son escasos en el mundo, poseen alto valor económico debido a su característica de rápido

crecimiento y a su condición de bosque nativo, y además porque en casos como el del bosque actual en

estudio, favorecen la provisión de servicios ecosistémicos tan importantes como la protección de

cuencas para la provisión de agua.

Las proyecciones de este trabajo para esta área, la cual ha sido degradada principalmente por

factores antrópicos ocurridos desde hace muchos años atrás, son no solamente poder conocer las

características de los bosques presentes y la dinámica de crecimiento que estos tienen, sino también la

relación que tienen y han tenido con otras formas de vida que están presentes en esos bosques.

A través de este trabajo se ha logrado conocer la estructura, composición y dinámica de este bosque lo

que aporta como un conocimiento necesario para la implementación de una restauración ecológica del

sitio, pero estos bosques no sólo presentan especies vegetales, también presentan especies animales y

otras formas de vida que no han sido estudiadas específicamente y que pueden ser relevantes para la

conservación de estos mismos. Las proyecciones para este estudio en este sitio pueden ser incluso más

que el conocimiento científico, puesto que también puede ser utilizado para el turismo y/o educación

ambiental, entre otros, debido a que el área se encuentra inserta en una matriz de plantaciones exóticas

y los espacios con vegetación nativa cercanos a la población pueden ser utilizados de diversas formas.

Page 33: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

27

7. BIBLIOGRAFIA

Armesto J, C Smith-Ramirez, P León, MK Arroyo. 1992. Biodiversidad y desarrollo del bosque

templado en Chile. Ambiente y desarrollo: 19-24.

Armesto J, C Villagran, C. Donoso. 1994. Desde la era glacial a la industrial: La historia del bosque

templado chileno. Ciencia y Ambiente. 66-72.

Brun R. 1975. Estructura y potencialidad de distintos tipos de bosque nativo en el sur de Chile. Revista

bosque 1(1): 6-17.

Calderón S, J Gayoso, J Guerra, B Schlegel. 2002. Inventarios forestales para contabilidad de carbono.

Manual de procedimientos. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 30 p.

CONAF (Corporación Nacional Forestal, CL), CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente,

CL), BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, USA), Universidad Austral de

Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica de Temuco. 1999.

Proyecto catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile. Santiago, Chile.

CONAF. 87 p.

CONAF (Corporación Nacional Forestal, CL). 2011. Propuesta de plan de manejo próximo a la

naturaleza para el tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe. Consultado el 20 dic. 2013. Disponible en

http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1370530746Proyecto0112011_MToral_UdeChile.pdf

Connell J, R Slatyer. 1977. Mechanisms of Succession in Natural Communities and Their Role in

Community Stability and Organization. The American Naturalist 111(982): 1119-1144.

Dezzoti A, R Sbrancia, M Rodríguez-Arias, D Roat, A Parisi. 2003. Regeneración de un bosque mixto

de Nothofagus (Nothofagaceae) después de una corta selectiva. Revista Chilena de historia

natural 76: 591-602.

Díaz M, J Armesto. 2007. Limitantes físicos y bióticos de la regeneración en matorrales sucesionales

de la Isla Grande de Chiloé, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 80 (1): 13-26.

Donoso C. 1981. Tipos forestales de los bosques nativos de Chile. Documento de Trabajo N°. 38.

Investigación y Desarrollo Forestal (CONAF, PNUD-FAO) (Publicación FAO Chile).70 p.

Donoso C. 1982. Reseña ecológica de los bosques mediterráneos de Chile. Revista bosque 2(4):117–

146.

Donoso C. 1987. Variación natural en especies de Nothofagus en Chile. Revista bosque 8(2): 85-97.

Page 34: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

28

Donoso C. 1993. Bosques templados de Chile y Argentina. Variación, estructura y dinámica. Santiago,

Chile. Editorial Universitaria. 483 p.

Donoso C. 1994. Bosques templados de Chile y Argentina, Variación, Estructura y dinámica. Santiago,

Chile. Segunda edición. Editorial Universitaria. 483 p.

Donoso, C. 1998. Bosques templados de Chile y Argentina; Variación, Estructura y dinámica. 4a

Edición. Santiago, Chile. Editorial Universitaria. 483 p.

Donoso C. 2006. Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología.

María Cuneo Ediciones. Valdivia, Chile. 678 p.

Duncan R. 1989. An evaluation of errors in tree age estimates based on increment cores in kahikatea

dacrycarpus dacrydioides). New Zealand Natural Sciences 16: 31-37.

Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial

Universitaria, Santiago. 165 p.

Gezan S, A Ortega, E Andenmatten. 2007. Diagramas de manejo de densidad para renovales de roble,

raulí y coigüe en Chile. Revista Bosque 28(2): 97-105.

González ME, T Veblen, C Donoso, L Valeria. 2002. Tree regeneration responses in a lowland

Nothofagus-dominated forest after bamboo dieback in South-Central Chile. Plant Ecology 169:

59-73.

Groose H, O Larraín, R Mujica. 2006. Valorización de los bosques de segundo crecimiento para los

tipos forestales roble - rauli· coigue y coigue – rauli - tepa. Ciencia e investigación forestal–

Instituto Forestal 13(2): 371-384.

Groose H, M Pincheira, I Quiroz. 1998. Renovales de raulí y roble en el sur de Chile. Trabajo

presentado al Primer Congreso Latinoamericano IUFRO Valdivia Chile ,1998.

Holz A, T Veblen. 2006. Tree regeneration responses to Chusquea montana bamboo die-off in a

subalpine Nothofagus forest in the southern Andes. Journal of Vegetation Science 17: 19:28.

Iglesias W. 2011. Reconstrucción de 500 años de incendios en bosques de Araucaria araucana en la

primera Área protegida por el Estado: Reserva Nacional Malleco, Región de la Araucanía. Tesis

Ing. Forestal Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y

Recursos Naturales. 32 p.

INE (Instituto Nacional de Estadística, CL). División político-administrativa y censal. Santiago, Chile.

357 p.

Page 35: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

29

INFOR (Instituto Forestal, CL). Evaluación y Análisis de los métodos de regeneración aplicados en el

tipo forestal roble-raulí-coigüe de la precordillera de los andes de las regiones del Bio-Bío y la

Araucanía. Concepción, Chile. 104 p.

Luebert F, P Pliscoff. 2004. Clasificación de pisos de vegetación y análisis de representatividad

ecológica de áreas propuestas para la protección en la ecorregión. Valdiviana. Valdivia, Chile.

Consultado 23 de Nov. 2013. Disponible en

http://awsassets.panda.org/downloads/informe_ecorregion_valdiviana_luebert_pliscoff.pdf

Margalef R. 1995. Ecología. Barcelona, España. Omega. 255 p.

Martínez J, .J. Armesto. 1983. Ecophysiological plasticity and habitat distribution in three evergreen

species of the Chilean matorral. Acta Oecologica/Oecologia Plantarum 4: 211-219.

Morales L. 2003. Evaluación económica de alternativas de manejo en renovales del tipo forestal Roble-

Raulí-Coigüe. (RO-RA-CO). Tesis Ingeniería Forestal. Valdivia, Chile. Universidad Austral de

Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales. 32 p.

Oliver C. 1981. Forest development in North America following major disturbances. Forest Ecology

and Management 3: 153-168.

Oliver C, B Larson. 1996. Forest stand dynamics. McGraw-Hill. New York, Estados Unidos. 544 p.

Ormazabal C, I Benoit. 1987. El estado de conservación del genero Nothofagus en Chile. Revista

bosque 2(8): 109-120.

Pla L. 2006. Biodiversidad: inferencia basada en el índice de shannon y la riqueza. Interciencia 31(8).

Pollmann W, T Veblen. 2004. Nothofagus regeneration dynamics in south-central Chile: a test of a

general model. Ecological monographs 74(4): 615-634.

Quiroz I, D Steenbuck. 2001. Tratamiento intermedios y Técnicas de Manejo. INFOR/Gobierno

Regional/DED/Instituto de Educación Rural. 69 p.

Ramírez C, Figueroa H. 1987. Fitosociología de los Nothofagus de la zona higromorfica chilena

Revista bosque (2): 127-132.

Rodríguez R, D Alarcón, J Espejo. 2009. Helechos nativos del centro y sur de Chile. Guía de campo.

Ed. Corporación Chilena de la Madera. Concepción, Chile. 212 p.

Roig F, M Fernandez, E Gareca, S Altamirano, S Monge. 2001. Estudios dendrocronológicos en los

ambientes húmedos de la puna boliviana. Revista Boliviana de ecología y conservación

ambiental 9: 3-13.

Page 36: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

30

Saldaña A, Ch Lusk. 2003. Influencia de las especies del dosel en la disponibilidad de recursos y la

regeneración avanzada en un bosque templado lluvioso del sur de Chile. Revista Chilena de

Historia Natural 76 (4): 639-650.

San Martín J, A Troncoso. 1993. Especies de Nothofagus (Fagaceae) en la depresión intermedia de la 7

a Región (Chile Central). Revista bosque 14(1): 37-44.

Serra M, R Gajard, A Cabello. 1986. Persea meyeniana. Programa de protección y recuperación de la

flora nativa de Chile. Ficha Técnica de especies amenazadas. Corporación Nacional Forestal. 13

pp.

Solorza J. 2011. Evaluación de la regeneración de Acacia decurrens, Acacia melanoxylon y Ulex

europaeus en áreas en proceso de restauración ecológica. Revista Luna Azul 34: 66-80.

Soto D, H Figueroa. 2008. Efectos de las alteraciones antrópicas sobre la estructura y composición de

rodales de Pilgerodendron uviferum en la Cordillera de la Costa de Chile. Ecología Austral

18(1): 13-25.

Universidad Austral de Chile, Universidad Católica de Chile, Universidad Católica de Temuco. 1999

Catastro y evaluación de recursos vegetacionales nativos de Chile. Santiago, Chile. 87 p.

Urrutia R. 2002. Desarrollo de una cronología de ancho de anillos para alerce (Fitzroya cupressoides) y

reconstrucción de la historia de incendios en el área de Abato, Parque Nacional Chiloé, X

Región. Tesis Ingeniería Forestal. Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile,

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. 71 p.

Veblen T. 1982. Growth patterns of Chusquea bamboos in the understory of Chilean Nothofagus

forests and their influences in forest dynamics. Bulletin of the Torrey Botanical Club 109(4): 474-

487.

Veblen T, D Ashton. 1978. Catastrophic influences on the vegetation of the Valdivian Andes. Vegetatio

36(3): 149-167.

Veblen T, F Schlegel, B Escobar. 1980. Structure and dynamics of old-growth Nothofagus forests in

the Valdivian Andes, Chile. Journal of Ecology 68(1): 1-31

Veblen T, C Donoso, F Schlegel, B Escobar. 1981. Forest dynamics in south-central Chile. Journal of

Biogeography 8: 211-247.

Page 37: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

31

Veblen T, C Donoso. 1987. Alteración natural y dinámica regenerativa de las especies chilenas de

nothofagus de la región de los lagos. Revista Bosque 8(2): 133-142.

Veblen T. 1989. Nothofagus regeneration in treefall gaps in northern Patagonia. Canadian Journal of

Forest Research 19: 365-371.

Veblen T, T Kitzberger, R Villalba. 2004. Nuevos paradigmas en ecología y su influencia sobre el

conocimiento de la dinámica de los bosques del sur de Argentina y Chile. Arturi M, J Frangi, F

Goya. Mendoza, Argentina. 48 p.

WWF (World Wildlife Fund, CL). 2011. Cordillera de Nahuelbuta: Reserva mundial de biodiversidad.

WWF. Valdivia, Chile. 54 p.

Page 38: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

ANEXOS

Anexo 1. Frecuencia de individuos/ha por especie en cada clase diamétrica.

Especie / Clase diamétrica Brinzales 10 20 30 40 50 60 Total

Aristotelia chilensis 550 25 0 0 0 0 0 575Azara dentata 325 50 50 0 0 0 0 425

Citronella mucronata 125 0 0 0 0 0 0 125Cryptocarya alba 500 225 100 25 25 0 0 875Gevuina avellana 1250 950 500 100 0 0 0 2800Lithraea caustica 25 0 0 25 0 0 0 50Lomatia dentata 2200 1450 650 50 25 0 0 4375Lomatia hirsuta 50 25 0 0 0 0 0 75Luma apiculata 25 0 0 0 0 0 0 25

Nothofagus nervosa 350 250 675 175 125 0 0 1575Nothofagus obliqua 350 625 625 500 225 75 50 2450

Persea lingue 975 575 475 50 0 0 0 2075Peumus boldus 275 250 25 0 0 0 0 550

Raukaua laetevirens 25 0 25 0 0 0 0 50Rhaphithamnus spinosus 25 0 0 0 0 0 0 25

Total 7050 4425 3125 925 400 75 50

Page 39: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

Anexo 2. Posición sociológica y DAP de cada individuo (continua).

Especie Vivo DAP (cm) Posición sociológica Especie Vivo DAP (cm) Posición sociológicaCryptocarya alba V 7,0 Sumergido Nothofagus nervosa V 18,8 CodominanteCryptocarya alba V 6,4 Sumergido Nothofagus nervosa V 16,6 CodominanteCryptocarya alba V 34,1 Codominante Nothofagus nervosa V 26,4 DominanteCrytocarya alba V 25,1 Dominante Nothofagus nervosa V 17,8 CodominanteCrytocarya alba V 11,5 Intermedio Nothofagus nervosa V 29,3 DominanteCrytocarya alba V 6,0 Sumergido Nothofagus nervosa V 28,3 Dominante

Gevuina avellana V 21,3 Intermedio Nothofagus nervosa V 27,1 DominanteGevuina avellana V 14,3 Codominante Nothofagus nervosa V 15,0 CodominanteGevuina avellana V 12,1 Codominante Nothofagus nervosa V 15,6 CodominanteGevuina avellana V 12,1 Intermedio Nothofagus nervosa V 23,6 DominanteLomatia dentata V 8,9 Intermedio Nothofagus obliqua V 43,6 DominanteLomatia dentata V 6,4 Sumergido Nothofagus obliqua V 43,6 DominanteLomatia dentata V 9,5 Intermedio Nothofagus obliqua V 28,0 DominanteLomatia dentata V 13,1 Intermedio Nothofagus obliqua V 32,5 DominanteLomatia dentata V 9,2 Intermedio Nothofagus obliqua V 10,8 CodominanteLomatia dentata V 8,0 Sumergido Nothofagus obliqua V 27,1 DominanteLomatia dentata V 9,5 Sumergido Nothofagus obliqua V 35,0 DominanteLomatia dentata V 9,5 Sumergido Nothofagus obliqua V 44,2 DominanteLomatia dentata V 10,8 Intermedio Nothofagus obliqua V 25,5 CodominanteLomatia dentata V 10,8 Intermedio Nothofagus obliqua V 21,0 CodominanteLomatia dentata V 13,7 Intermedio Nothofagus obliqua V 29,9 CodominanteLomatia dentata V 10,8 Sumergido Nothofagus obliqua V 32,8 DominanteLomatia dentata V 8,9 Sumergido Nothofagus obliqua V 17,2 DominanteLomatia dentata V 8,3 Sumergido Nothofagus obliqua V 15,9 DominanteLomatia dentata V 8,0 Codominante Nothofagus obliqua V 7,6 IntermedioLomatia dentata V 9,5 Intermedio Nothofagus obliqua V 17,2 DominanteLomatia hirsuta V 5,4 Sumergido Nothofagus obliqua V 6,0 Intermedio

Persea lingue V 10,8 Intermedio Nothofagus obliqua V 7,3 IntermedioPersea lingue V 11,8 Codominante Nothofagus obliqua V 21,0 DominantePersea lingue V 7,6 Intermedio Nothofagus obliqua V 25,5 DominantePersea lingue V 13,7 Codominante Nothofagus obliqua V 24,5 DominantePersea lingue V 11,5 Intermedio Nothofagus obliqua V 9,2 CodominantePersea lingue V 14,6 Intermedio Nothofagus obliqua V 8,0 CodominantePersea lingue V 17,5 Intermedio Nothofagus obliqua V 8,0 CodominantePersea lingue V 7,3 Sumergido Nothofagus obliqua V 18,5 SuprimidoPersea lingue V 9,5 Sumergido Nothofagus obliqua V 26,7 DominantePersea lingue V 10,8 Intermedio Nothofagus obliqua V 7,6 IntermedioPersea lingue V 7,6 Sumergido Nothofagus obliqua V 12,4 CodominantePersea lingue V 14,6 Intermedio Nothofagus obliqua V 30,6 DominantePersea lingue V 6,7 Sumergido Nothofagus obliqua V 26,4 DominantePersea lingue V 8,0 Sumergido Nothofagus obliqua V 18,8 CodominantePersea lingue V 10,5 Intermedio Nothofagus obliqua V 30,2 DominantePersea lingue V 12,4 Codominante Nothofagus obliqua V 26,1 DominantePersea lingue V 8,9 Sumergido Nothofagus obliqua V 17,5 Codominante

Peumus boldus V 7,0 Intermedio Nothofagus obliqua V 50,9 EmergentePeumus boldus V 7,3 Sumergido Nothofagus obliqua V 50,9 EmergentePeumus boldus V 9,5 Sumergido Nothofagus obliqua V 6,0 Sumergido

Page 40: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

Anexo 2. Posición sociológica y DAP de cada individuo.

Especie Vivo DAP (cm) Posición sociológica Especie Vivo DAP (cm) Posición sociológicaGevuina avellana M 5,7 Sumergido Lomatia dentata V 15,6 IntermedioGevuina avellana V 8,9 Suprimido Lomatia dentata V 6,4 SumergidoGevuina avellana V 9,5 Suprimido Lomatia dentata V 7,0 SuprimidoGevuina avellana V 11,1 Sumergido Lomatia dentata V 8,3 SuprimidoGevuina avellana M 11,5 Sumergido Lomatia dentata V 9,2 SuprimidoGevuina avellana V 12,1 Codominante Lomatia dentata V 15,6 CodominanteGevuina avellana M 6,4 Suprimido Nothofagus nervosa V 5,7 SuprimidoGevuina avellana V 7,6 Sumergido Nothofagus nervosa V 10,2 IntermedioGevuina avellana V 7,6 Suprimido Nothofagus nervosa V 11,1 CodominanteGevuina avellana V 9,2 Sumergido Nothofagus nervosa M 11,5 SuprimidoGevuina avellana V 9,9 Suprimido Nothofagus nervosa M 27,7 SuprimidoGevuina avellana M 9,9 Suprimido Nothofagus nervosa M 30,2 DominanteGevuina avellana V 10,2 Suprimido Nothofagus nervosa V 38,2 DominanteGevuina avellana V 11,1 Sumergido Nothofagus nervosa M 8,3 SuprimidoGevuina avellana V 12,1 Intermedio Nothofagus nervosa V 9,2 SuprimidoGevuina avellana V 13,4 Suprimido Nothofagus nervosa M 9,5 SuprimidoGevuina avellana V 14,0 Intermedio Nothofagus nervosa M 10,2 SuprimidoGevuina avellana V 16,6 Intermedio Nothofagus nervosa M 11,5 SuprimidoGevuina avellana V 19,1 Codominante Nothofagus nervosa V 13,7 CodominanteGevuina avellana V 21,6 Intermedio Nothofagus nervosa V 16,2 DominanteGevuina avellana V 6,4 Suprimido Nothofagus nervosa V 33,1 DominanteGevuina avellana M 6,4 Suprimido Nothofagus nervosa V 36,6 DominanteGevuina avellana V 6,4 Sumergido Nothofagus nervosa M 12,1 SumergidoGevuina avellana V 7,6 Intermedio Nothofagus nervosa V 12,7 CodominanteGevuina avellana V 8,0 Sumergido Nothofagus nervosa V 42,7 DominanteGevuina avellana M 8,9 Suprimido Nothofagus nervosa V 19,4 CodominanteGevuina avellana V 8,9 Suprimido Nothofagus nervosa V 24,5 DominanteGevuina avellana V 9,2 Suprimido Nothofagus nervosa V 26,7 DominanteGevuina avellana V 9,2 Sumergido Nothofagus nervosa V 31,8 DominanteGevuina avellana V 9,5 Suprimido Nothofagus obliqua V 28,0 DominanteGevuina avellana V 9,9 Sumergido Nothofagus obliqua V 36,6 DominanteGevuina avellana V 6,4 Suprimido Persea lingue V 7,6 SuprimidoGevuina avellana V 10,2 Suprimido Persea lingue V 9,5 IntermedioLomatia dentata V 6,4 Intermedio Persea lingue V 11,8 CodominanteLomatia dentata V 8,6 Intermedio Persea lingue V 5,7 IntermedioLomatia dentata V 9,5 Suprimido Persea lingue V 8,9 IntermedioLomatia dentata V 12,1 Intermedio Persea lingue V 16,2 DominanteLomatia dentata V 34,4 Dominante Persea lingue V 7,0 IntermedioLomatia dentata V 9,2 Suprimido

Page 41: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

Anexo 3. Año de establecimiento de cada individuo muestreado (continua).

Especie Año Tipo Especie Año Tipoestablecimiento establecimiento

Cryptocarya alba 1955 Estimada Lomatia dentata 1984 MédulaCryptocarya alba 1961 Estimada Lomatia hirsuta 1986 EstimadaCryptocarya alba 1887 Estimada Nothofagus nervosa 1907 EstimadaCryptocarya alba 1953 Estimada Nothofagus nervosa 1912 EstimadaCryptocarya alba 1968 Estimada Nothofagus nervosa 1915 EstimadaCryptocarya alba 1913 Médula Nothofagus nervosa 1918 EstimadaGevuina avellana 1958 Estimada Nothofagus nervosa 1920 EstimadaGevuina avellana 1960 Estimada Nothofagus nervosa 1921 EstimadaGevuina avellana 1976 Estimada Nothofagus nervosa 1928 EstimadaGevuina avellana 1925 Mínima Nothofagus nervosa 1933 EstimadaLomatia dentata 1947 Estimada Nothofagus nervosa 1826 MínimaLomatia dentata 1955 Estimada Nothofagus nervosa 1914 MínimaLomatia dentata 1962 Estimada Nothofagus obliqua 1875 EstimadaLomatia dentata 1963 Estimada Nothofagus obliqua 1880 EstimadaLomatia dentata 1966 Estimada Nothofagus obliqua 1880 EstimadaLomatia dentata 1972 Estimada Nothofagus obliqua 1887 EstimadaLomatia dentata 1975 Estimada Nothofagus obliqua 1902 EstimadaLomatia dentata 1977 Estimada Nothofagus obliqua 1902 EstimadaLomatia dentata 1979 Estimada Nothofagus obliqua 1903 EstimadaLomatia dentata 1980 Estimada Nothofagus obliqua 1885 MínimaLomatia dentata 1980 Estimada Nothofagus obliqua 1898 MínimaLomatia dentata 1985 Estimada Nothofagus obliqua 1903 MínimaLomatia dentata 1931 Médula Nothofagus obliqua 1907 Mínima

Page 42: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

Anexo 3. Año de establecimiento de cada individuo muestreado

Especie Año Tipo Especie Año Tipoestablecimiento establecimiento

Nothofagus obliqua 1910 Estimada Nothofagus obliqua 1950 MínimaNothofagus obliqua 1914 Estimada Nothofagus obliqua 1977 MínimaNothofagus obliqua 1918 Estimada Nothofagus obliqua 1977 MínimaNothofagus obliqua 1921 Estimada Persea lingue 1909 EstimadaNothofagus obliqua 1930 Estimada Persea lingue 1911 EstimadaNothofagus obliqua 1941 Estimada Persea lingue 1916 EstimadaNothofagus obliqua 1942 Estimada Persea lingue 1917 EstimadaNothofagus obliqua 1945 Estimada Persea lingue 1935 EstimadaNothofagus obliqua 1948 Estimada Persea lingue 1938 EstimadaNothofagus obliqua 1949 Estimada Persea lingue 1939 EstimadaNothofagus obliqua 1949 Estimada Persea lingue 1942 EstimadaNothofagus obliqua 1950 Estimada Persea lingue 1945 EstimadaNothofagus obliqua 1966 Estimada Persea lingue 1953 EstimadaNothofagus obliqua 1966 Estimada Persea lingue 1962 EstimadaNothofagus obliqua 1973 Estimada Persea lingue 1970 EstimadaNothofagus obliqua 1983 Estimada Persea lingue 1973 EstimadaNothofagus obliqua 1986 Estimada Persea lingue 1964 MédulaNothofagus obliqua 1909 Médula Persea lingue 1966 MédulaNothofagus obliqua 1924 Médula Persea lingue 1967 MédulaNothofagus obliqua 1958 Médula Persea lingue 1971 MédulaNothofagus obliqua 1977 Médula Peumus boldus 1967 EstimadaNothofagus obliqua 1926 Mínima Peumus boldus 1975 EstimadaNothofagus obliqua 1945 Mínima Peumus boldus 1985 Estimada

Page 43: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

Anexo 4. Fotografías

Fotografía 1. Hojarasca en división de parcela

Fotografía 2. Hojarasca en sub-parcela.

Page 44: Composición, estructura y dinámica de un bosque secundario ...

Fotografía 3. Cicatriz de fuego en un individuo de N. obliqua