Composicion de La Poblacion Indigena

3
COMPOSICION DE LA POBLACION INDIGENA LOS ARAWACOS: Constituyeron uno de los grupos indígenas más numerosos y extendidos dentro del continente americano. La mayor parte de esta tribu se localizó en la zona Amazónica, otras llegaron por el occidente a través de la Península Guajira, sus principales actividades eran la recolección de conchas marinas y la pesca, así como el cultivo de maíz y yuca. Además desarrollaron la técnica del tejido mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas y con el barro elaboraron vasijas. Estos indígenas con la invasión de los españoles fueron pacíficos, sobreponían las relaciones comerciales a la violencia, eran amigos de hablar mucho y esperar el tiempo que fuese necesario para hacer negociaciones e intercambios de cualquier clase. LOS CARIBES Penetraron el territorio venezolano desde el sureste utilizando diversas vías (marítimas, fluviales y terrestres). Se localizaron en las costas orientales, dedicándose a la agricultura entre ellos: el maíz, yuca, algodón y batata. Construyeron sus propias viviendas y fueron grandes navegantes y expertos cazadores. Las comunidades caribes practicaron el comercio con sus vecinos a través de la navegación por ríos y mares. Este grupo indígena opuso la mayor resistencia a la conquista de los españoles, se resistían a los invasores, peleaban y se

Transcript of Composicion de La Poblacion Indigena

Page 1: Composicion de La Poblacion Indigena

COMPOSICION DE LA POBLACION INDIGENA

LOS ARAWACOS:

Constituyeron uno de los grupos indígenas más numerosos y extendidos dentro

del continente americano. La mayor parte de esta tribu se localizó en la zona

Amazónica, otras llegaron por el occidente a través de la Península Guajira,

sus principales actividades eran la recolección de conchas marinas y la pesca,

así como el cultivo de maíz y yuca.

Además desarrollaron la técnica del tejido mediante la cual fabricaron

hamacas, redes y cestas y con el barro elaboraron vasijas. Estos indígenas con

la invasión de los españoles fueron pacíficos, sobreponían las relaciones

comerciales a la violencia, eran amigos de hablar mucho y esperar el tiempo

que fuese necesario para hacer negociaciones e intercambios de cualquier

clase.

LOS CARIBES

Penetraron el territorio venezolano desde el sureste utilizando diversas vías

(marítimas, fluviales y terrestres). Se localizaron en las costas orientales,

dedicándose a la agricultura entre ellos: el maíz, yuca, algodón y batata.

Construyeron sus propias viviendas y fueron grandes navegantes y expertos

cazadores.

Las comunidades caribes practicaron el comercio con sus vecinos a través de

la navegación por ríos y mares. Este grupo indígena opuso la mayor resistencia

a la conquista de los españoles, se resistían a los invasores, peleaban y se

negaban a veces a entrar en contactos con ellos, eran guerreros tradicionales y

defendían su suelo con firmeza y decisión.

TIMOTOCUICAS:

Representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio

venezolano, se ubicaron en los estados Mérida y Trujillo, donde construyeron

aldeas de piedras y barros. Sus principales actividades era la agricultura de

regadío en terrazas, construidos en áreas montañosas donde cultivaron papas,

maíz, cacao, tabaco y ají. También fueron excelentes alfareros y textileros. Los

Page 2: Composicion de La Poblacion Indigena

Timotocuicas practicaron el comercio con otras comunidades a través del

intercambio de sus artesanías por productos y frutos como el algodón y la sal.

RAZGOS DE LA CULTURA INDIGENA DE LA EPOCA

Los estudios sostienen que las principales oleadas migratorias producidas en el

territorio venezolano fueron protagonizadas por dos grandes familias

lingüísticas suramericanas los Arawuacos y Caribes. Además de estos

existieron otros grupos menores que dejaron sus huellas. Estos grupos al

asentarse en territorio venezolano fueron destacando su forma de vivir, que

indicaba su desarrollo y evolución cultural, la cual se fue dando por etapas.

1º ETAPA PRE AGRÍCOLA:

Estas culturas no conocían la agricultura, eran comunidades que tenían como

actividades principales: la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.

Actividades que ocupaban todo su tiempo, estos pueblos no tenían caminos

para comunicarse, para ello seguían el curso de los ríos.

2º ETAPA AGRÍCOLA MEDIA:

Estos grupos combinaron la caza la pesca y la recolección de frutos con

algunos cultivos como la yuca y el maíz, habían empezado a utilizar la

agricultura, haciendo uso de técnicas como la quema y la tala. Cuando

comenzaron a desarrollar estas actividades fueron haciéndose sedentarios y

construyeron viviendas como chozas, que eran llamados bohíos y caneyes

(bohíos de gran tamaño).

3º ETAPA AGRICULTURA AVANZADA:

En este nivel se ubicaban los indígenas que habían desarrollado la agricultura

en forma más avanzada y compleja (de regadío), utilizándose nuevas técnicas

como la construcción en terrazas, usaban sistemas de canales de riego,

estanques, almacenes de piedras y barro para guardar excedentes de

alimentos, también elaboraron tejidos y cerámica. La influencia de esta

evolución cultural fue de la cultura Chibcha de Colombia