Compositores Pacifico Colombiano

9
Compositores y agrupaciones musicales colombianas de la región Atlántica y Pacifica COMPOSITORES PACIFICO COLOMBIANO Gerardo Arellano Becerra Nació en Buga, Valle, la noche de navidad. Se distinguió desde temprana edad por su simpatía y buen humor y especialmente por su bella voz y sus dotes naturales para el canto. En el Seminario de Palmira, donde estudió su bachillerato, empezó a estudiar música con el canto gregoriano y el solfeo. Se destacó por su facilidad para los idiomas, latín, griego, francés y un buen nivel en inglés. Posteriormente con la ópera aprendió el italiano, el cual también hablaba fluidamente. Educador durante muchos años en Bogotá y como profesor del INEM allí mismo y en Cali. Director del Coro de la Universidad Nacional, coleccionista de obras literarias con una extensa biblioteca personal, su mayor tesoro. Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, o simplemente Petronio, nació el 1 de octubre de 1914 en la isla de Cascajal, Buenaventura, en la costa Pacífica colombiana. Este músico y compositor es hijo de Juana Francisca Quintero Asprilla, una chocoana escritora de versos, y de José Joaquín Álvarez Micolta, un caucano que había llegado a este puerto hacia finales del siglo XIX, atraído por la construcción del primer tramo del Ferrocarril del Pacífico, del cual fue posteriormente maquinista. COMPOSITORES ATLANTICO COLOMBIANO TOTO LA MOMPOSINA

Transcript of Compositores Pacifico Colombiano

Page 1: Compositores Pacifico Colombiano

Compositores y agrupaciones musicales colombianas de la región Atlántica y Pacifica

COMPOSITORES PACIFICO COLOMBIANO

Gerardo Arellano Becerra

Nació en Buga, Valle, la noche de navidad. Se distinguió desde temprana edad por su simpatía y buen humor y especialmente por su bella voz y sus dotes naturales para el canto. En el Seminario de Palmira, donde estudió su bachillerato, empezó a estudiar música con el canto gregoriano y el solfeo. Se destacó por su facilidad para los idiomas, latín, griego, francés y un buen nivel en inglés. Posteriormente con la ópera aprendió el italiano, el cual también hablaba fluidamente.Educador durante muchos años en Bogotá y como profesor del INEM allí mismo y en Cali. Director del Coro de la Universidad Nacional, coleccionista de obras literarias con una extensa biblioteca personal, su mayor tesoro.

Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero

Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, o simplemente Petronio, nació el 1 de octubre de 1914 en la isla de Cascajal, Buenaventura, en la costa Pacífica colombiana. Este músico y compositor es hijo de Juana Francisca Quintero Asprilla, una chocoana escritora de versos, y de José Joaquín Álvarez Micolta, un caucano que había llegado a este puerto hacia finales del siglo XIX, atraído por la construcción del primer tramo del Ferrocarril del Pacífico, del cual fue posteriormente maquinista.

COMPOSITORES ATLANTICO COLOMBIANO

TOTO LA MOMPOSINA

Nombre verdadero: Sonia Bazanta Vides; Lugar de nacimiento: isla de Mompox, Bolivar, Colombia; Ocupación: Musica Desde temprana edad, la música y el canto han sido su medio de expresión, inclusive desde aquellas épocas cuando siendo apenas una niña llamaba a todo a su alrededor “totó, totó”, como si la imitación del golpe de un tambor fuera el anticipo de una trayectoria artística inigualable que la ha convertido en la máxima exponente de la música tradicional en Colombia, en nuestra “Diva descalza” como la ha llamado la periodista costeña Patricia Iriarte. Con el transcurrir del tiempo y gracias a los innumerables viajes realizados alrededor del mundo, La Momposina escuchó en alguna oportunidad a una mujer de Haití llamada Totó Visanti, quien le contó que su nombre significaba “pequeña de cuerpo, pero grande de corazón”. Aprendió a bailar y cantar desde niña pues su padre, percusionista y su madre, cantadora y bailarina, hicieron de la tradición musical una parte cotidiana de la vida familiar. Ella proviene de una familia de

Page 2: Compositores Pacifico Colombiano

músicos, artistas y zapateros y encarna la esencia del campesino del común, que ama lo que le rodea. Inmersa en la música y las danzas de su región, Totó se dedica a recopilar en el área de Mompox y otras regiones del Caribe colombiano, los ritmos, cantos, instrumentos, costumbres y todos los elementos que hacen parte de nuestra identidad. En 1.964, junto a sus padres y hermanos conforma su primer grupo con el que empieza a difundir la riqueza de una mezcla cultural producto de blancos, negros e indígenas. Así, con esfuerzo y disciplina, Totó inicia una trayectoria musical que, hoy en día, está más vigente que nunca. Después de estudiar en el conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con el Maestro Raúl Mojica Meza y de realizar varias giras internacionales, en 1982 Totó La Momposina acompaña a nuestro escritor Gabriel García Márquez a recibir el Premio Nobel de literatura en Estocolmo – Suecia. Durante la ceremonia, La Momposina rinde homenaje a las artes y las letras de nuestro país y hace vibrar a miles de espectadores que seguían su inigualable voz.

Fue un excelso compositor colombiano, nacido en El Banco, Magdalena, el 21 de marzo de 1915, y fallecido en Santa Marta el 12 de mayo de 2007.

JOSÉ BENITO BARROS PALOMINO

Hijo del portugués João María Barro Traveceido y Eustasia Palomino; fue el menor de cinco hijos y criado por su hermana Clara, pues los padres fallecieron en su niñez. Con el fin de colaborar con el sustento del hogar, José cantaba en la plaza del pueblo o en casa de personas pudientes. Con el pasar del tiempo aprendió a tocar instrumentos como la guitarra. Cuando tenía 17 años de edad se trasladó a Santa Marta desde donde intentó viajar a otras plazas sin embargo debió presentarse a la milicia obligatoria y no lo logró; a pesar del tiempo en la milicia cuando regresó a su terruño mantenía la ilusión de conocer otras tierras y en cierta ocasión mientras en El Banco estaban en plena fiesta decidió embarcarse como polizón en el barco Medellín, que llegaba de Barranquilla y continuaba viaje hacia Honda; su intento fue frustrado pues al arribar a Barrancabermeja fue visto y lo bajaron; allí conoció a otros músicos que estaban en esa ciudad por circunstancias parecidas y formó parte de grupos dedicados a tocar en los bares; de ahí partió a Segovia, Antioquia en busca de oro. Después de un año llegó a Medellín en donde resultó vencedor en un concurso de canción inédita con una canción llamada "El Minero". En la década de 1950 viajó a la capital del país, donde compartió residencia con otro músico costeño, el tamborero Jesús Lara Pérez "Tumbelé"; estando allá se dio cuenta que la música de su región estaba entrando con fuerza al interior del país; fue entonces cuando de su genio nace la célebre cumbia "El gallo tuerto". Con el pasar del tiempo su fama se acrecentó y su logros lo llevaron fuera a Paname, Mexico y Argentina; estas nuevas situaciones y el contacto con los músicos de los países visitados lo condujeron a componer rancheras y tangos. Hacia los años 60`s regresa El banco en donde con la compañía de un grupo de

Page 3: Compositores Pacifico Colombiano

amigos emprende la realización del Festival de la Cumbia que se realiza en esta población. Antes de este festival ya se había realizado el Festival de la piña y fue para este que compuso la reconocida e internacional cumbia "La piragua" con la que logró inmortalizar a Guillermo Cubillos y al municipio Chimichagua (muy cercano a El Banco). Agustin Lara (considerado el más grande compositor de Mexico) lo consideró el compositor "más grande de Latinoamérica".

Álvaro José Arroyo González,

(Álvaro José Arroyo González; Cartagena de Indias, 1955 - Barranquilla, 2011) Compositor e intérprete colombiano, llamado El sonero de América. Aficionado a la música desde niño, a los ocho años ya cantaba en público; a los doce se había convertido en una de las voces del coro de la catedral y, al mismo tiempo, se ganaba la vida cantando en un local llamado La Tuerca

Posteriormente se trasladó a Barranquilla, ciudad en la que se unió a la orquesta La Protesta, que había sido creada en 1970. En 1971 se trasladó a Medellín para unirse a Fruko y su banda Tesos, con quienes interpretó algunos de sus grandes éxitos durante una temporada y realizó giras por Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos.

A mediados de los años 70, Arroyo se convirtió en líder de Latin Brothers; con esta banda de trombones y violín tuvo la oportunidad de editar excelentes discos. También grabó en esa época algunos temas con la banda Los Líderes. En 1981 formó su propio grupo, La Verdad, cuyo álbum de debut se titularía Arroyando. En 1983 estuvo a punto de perder la vida debido al abuso de drogas.

En 1985 interpretó un tema en el álbum Llegaron, de la banda de Alberto Barros Los Titanes, iniciando un fructífera colaboración. Barros tocaba el trombón y contribuyó a los arreglos de algunos de los discos de Arroyo y La Verdad. Charlie Pla, hermano del líder latino e intérprete de timbales Roberto Pla, se ocupó de la percusión con La Verdad en varios de sus discos.

En 1989 actuó en el Empire Ballroom de Londres. Sus discos Fuego en mi mente (1988), En acción (1990) y La guerra de los callados (1991) se editaron en el Reino Unido a través de la subsidiaria de Island Records, Mango. El álbum Fuego en mi mente (1989) contiene un solo de piano de Chelito de Castro y varias canciones influidas por la música africana y la salsa contemporánea

En 1990, dado que Arroyo había ganado el premio Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla en numerosas ocasiones, se creó el premio Super Congo de Oro para él, de modo que pudiera dar oportunidad a otras bandas de acceder al premio. El 19 de julio del

Page 4: Compositores Pacifico Colombiano

2003, víspera del día de la independencia de su país, la comunidad colombiana de Nueva York le rindió un homenaje multitudinario.

Además de interpretar gran variedad de ritmos latinos tradicionales como la salsa, el son, el montuno y la cumbia nativa, Joe Arroyo experimentó y desarrolló, a partir de la fusión de ritmos colombianos y caribeños, un estilo propio que sería denominado con una derivación de su nombre: el Joesón. Fue pionero, a mediados de los años 80, de la forma de fusión pancaribeña denominada son caribeño, y muchos de sus discos, excelentes, son ejemplos paradigmáticos de la mejor salsa caribeña.

ADOLFO MEJÍA NAVARRO (1905-1973) Y SU OBRA PARA PIANO

La memoria de Adolfo Mejía Navarro suscita, aun en la Cartagena de hoy, exclamaciones espontáneas de sincero aprecio y orgullo. Como ningún otro músico bolivarense, Mejía logró aunar en su obra el conocimiento de la práctica vivida de la música popular de la Costa Atlántica con la elaboración académica lograda mediante una educación musical adquirida con tropiezos en los intentos -azarosamente interrumpidos- por dominar la composición musical. La figura de Mejía era parte de la ciudad misma de Cartagena entre los años 1940 y 1960. Con el cigarrillo colgando de las comisuras de su boca y el saco al hombro saludaba a todos, y por todos era respetuosamente saludado. Los taxistas paraban para ofrecerle transporte en donde lo, encontraran, y él departía con músicos de todas las clases sociales de su ciudad adoptiva, rígidamente estratificada por razones económicas y de raza, aportando su ingenio musical desde sú instrumento favorito, la guitarra. La relación casi familiar que tuvo con Daniel Lemaitre T. y su hijo Gustavo Lemaitre Román le dio peso ante la sociedad cartagenera y pudo, durante varios años, ejercer alguna influencia sobre la vida musical de conciertos de la capital del Departamento de Bolívar. Su primera escuela fue la popular jazz band, y mientras se mantuvo activo en la composición no descuidó el conjunto de vientos. La estética neoclásica y nacionalista de Mejía caracterizó su obra de intención academizante, escrita prácticamente toda entre 1937 y 1960, cuando abandonó, casi por completo, la composición. Neoclásica porque se mantuvo dentro de los marcos tonales y las estructuras de las pequeñas formas, aun en sus piezas más descriptivas y evocadoras con rasgos armónicos impresionistas; nacionalista porque se ocupó del mundo sonoro de su país y se propuso elaborar partituras basado en aires andinos y costeños, tal como sucedió en la Pequeña suite, los pasillos y danzas para piano y para banda y las Acuarelas colombianas para orquesta de cuerdas.

Page 5: Compositores Pacifico Colombiano

Mejía nació en Sincé (hoy Sucre) y de niño fue llevado por sus padres a Cartagena. Su mundo de infancia y adolescencia se desarrolló en el barrio amurallado de San Diego, y su amor por la ciudad quedó poéticamente retratado en la canción Cartagena. El nombre de Mejía es mencionado en todos los libros sobre música colombiana, ya traten de música popular o de música clásica. Los pianistas colombianos aún ejecutan con gusto y cariño sus piezas para piano, editadas en 1990 por el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias en donde reposa la mayor parte de su obra. Sus dos primeras estadías en el exterior fueron grandes aventuras a través de las cuales ámplió su visión del mundo y del quehacer musical, y adquirió el gusto por los pasodobles españoles, el tango y la zamba argentina, aires representados en su obra.

LUCHO BERMUDEZ

Lucho Bermúdez, clarinetista y compositor, es considerado uno de los más importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana del siglo XX. La importancia de su obra musical radica en haber adaptado ritmos tradicionales colombianos como la Cumbia y el Porro, en ritmos modernos que se convertirían en símbolos de identidad nacional desde la década de los treintas. Lucho Bermúdez fue uno de los primeros innovadores que experimentaron con la adpatación de éstos ritmos locales del Caribe Colombiano, y que los adaptaron al lenguaje musical contemporáneo de la época. Su obra tuvo gran impacto en otros países de América Latina. Lucho Bermúdez fue tal vez el principal responsable por haber hecho que la Cumbia y el Porro se convirtieran en estandartes de la música colombiana a nivel internacional desde la década del 40. Su obra musical siempre estuvo profundamente influenciada por los porros y fandangos interpretados por las bandas de los pueblos cercanos a Barranquilla y Cartagena.

Bermúdez nació el 25 de enero de 1912 en Carmen de Bolívar. Su formación musical empezó a los seis años tocando flautín. Sus primeras composiciones fueron marchas para bandas militares y algunos valses como "Lágrimas de una madre", compuesta a sus once años. Desde niño, participó en bandas militares como la de Santa Marta, Aracataca, y la banda municipal de Chiriguaná, en lo que fue su director.

Luego de 18 años de permanencia en Santa Marta viaja a Cartagena, donde dirige la Orquesto "A No. 1", del maestro Pianeta Pitalúa, uno de los pioneros del porro y de los sones costeños. Allí se vincula a Radio Cartagena y colabora en las primeras grabaciones de discos en Colombia realizadas en la emisora Fuentes, y realiza su primera grabación: el porro "Marbella". Posteriormente viajó a Bogotá para grabar con su "Orquesta del Caribe" fundada en 1939.

Page 6: Compositores Pacifico Colombiano

Su música de Cumbia, Fandangos, Mapalés, y Gaitas, tuvo gran acogida en la capital, y desde allí fue difundida al resto del país a través de la incipiente industria radial. En 1946 viajó a grabar a Buenos Aires en compañía de Matilde Díaz, la voz que le dió un estilo y una identidad propia a su música. Desde allí su obra empezó a ser difundida en otros países de América Latina, como Cuba, México, Perú, y Argentina. Después de varios meses de viajes y grabaciones Lucho Bermúdez se instaló en Medellín y formó su orquesta "Orquesta de Lucho Bermúdez" de la cual hacía parte el compositor Alex Tobar. Como Medellín era entonces la sede discográfica más importante del país, allí grabó y lanzó temas que se volvieron legenadrios en la discografía colombiana como "Salsipuedes" y "San Fernando".

En 1950, Lucho Bermúdez fue a grabar a México, donde conoció y trabajó con músicos como Benny Moré, Dámaso Pérez Prado y Tito Rodríguez, entre otros. En este país Bermúdez grabó alrededor de 80 discos. En 1951 se trasladó a Cuba (considerada en ese entonces como el centro musical más importante de América Latina) por invitación de Ernesto Lecuona, donde trabajó y grabó por más de seis meses con agrupaciones como La Sonora Matancera, Los Billo’s Caracas Boys, y Los Melódicos, entre otros. Posteriormente regresó a Bogotá donde trabajaría con su orquesta hasta el 23 de abril de 1994, fecha de su muerte.

Lucho Bermúdez fue un compositor muy versátil y prolífico. Se especializó en la composición de porros, cumbias, gaitas, fandangos, mapalés, paseos y merengues, todos ellos rítmos de la Costa Caribe Colombiana. Adicionalmente trabajó con música del interior del país como torbellinos, pasillos y joropos. También experimentó con géneros populares de otros países como el bossa-nova, el tango, el mambo, chirivicos, chachachás, el jazz, y pasodobles. Además inventó nuevos ritmos como el tumbasón y el patacumbia. En su repertorio encontramos también salsas, guarachas, jalaítos, rancheras, cumbiones, danzonetes, sonsonetes, paseos.