“Comprendo lo que leo”

7
FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: “Comprendo lo que leo” Curso: Participantes: Alumnos, padres de familia y Docente Duración: 3 semanas I. PLANIFICACIÓN I. Justificación: La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Debido a lo antes mencionado se puede inferir la importancia que le debemos dar a la comprensión lectora ya que esta es fundamental para la formación del estudiante tanto a nivel académico como social pues esta nos aporta un gran beneficio en el proceso de la comunicación que es lo que busca este proyecto. Pregunta de investigación ¿Cómo estimular la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero del Centro

Transcript of “Comprendo lo que leo”

Page 1: “Comprendo lo que  leo”

FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE

AULA CON TIC.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: “Comprendo lo que leo”

Curso:

Participantes:

Alumnos, padres de familia y Docente

Duración:

3 semanas

I. PLANIFICACIÓN II.

Justificación:

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona.

Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.

Debido a lo antes mencionado se puede inferir la importancia que le debemos dar a la

comprensión lectora ya que esta es fundamental para la formación del estudiante tanto

a nivel académico como social pues esta nos aporta un gran beneficio en el proceso de

la comunicación que es lo que busca este proyecto.

Pregunta de investigación

¿Cómo estimular la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero del Centro

Page 2: “Comprendo lo que  leo”

Educativo Campo Payares?

Exploración previa

¿Por qué los estudiantes no se interesan por la lectura? ¿Cómo crear hábitos de lectura en los estudiantes?

Objetivos del proyecto

General: Fortalecer la comprensión, expresión oral y escrita de las ideas, creando un ambiente propicio para el desarrollo de las clases de lectura. Específicos: Estimular en los estudiantes la lectura comprensiva ubicándolo en un espacio socio cultural. Propiciar espacios que generen condiciones favorables para el desarrollo de las clases de lectura. Estimular el esfuerzo de las actividades para destacarse en cada una de las actividades realizadas. Crear un espacio en donde los estudiantes observen imágenes y las interpreten.

Competencias

Identificar herramientas que permitan a los niños y niñas la adquisición de un nuevo vocabulario Desarrollar actividades lúdicas que afiancen su comunicación a partir de la lectura, comprensión e integración de textos.

Temática a estudiar

Comprensión lectora

Referentes conceptuales:

Page 3: “Comprendo lo que  leo”

Es necesario conocer como se da el proceso de comprensión lectora y para esto es

inevitable iniciar por respondernos esta pregunta: ¿Qué es leer?

“Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito” (Adam y Starr, 1982).

Entonces leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer

es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos,

descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.

“La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el

lector elabora un significado en su interacción con el texto” (Anderson y Pearson, 1984).

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias

acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras,

frases, párrafos e ideas del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este

proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la

información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva

con la antigua es, el proceso de la comprensión.

Se han llevado a cabo distintas investigaciones referentes a este tema, y puede

destacarse la del autor Hall (1989), el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de

éste área:

La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos

perceptivos, cognitivos y lingüísticos.

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia

estricta desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación

global de un texto, sino que el lector experto deduce información de

manera simultánea de varios niveles distintos, integrando a la vez

información grafofónica, morfémica, semántica, sintáctica, pragmática,

Page 4: “Comprendo lo que  leo”

esquemática e interpretativa.

El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza

poderosa, aunque limitada, que determina nuestra capacidad de

procesamiento textual.

La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y

supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las

interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los

distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su Interpretación

textual.

La comprensión se puede dividir en dos niveles.

1. El más elemental es comprensión de las proposiciones del texto. A

las proposiciones se las considera las “unidades de significado” y son una afirmación

abstracta acerca de una persona u objeto. La comprensión de las proposiciones se

realiza a partir de la conjunción de los elementos textuales (información

proporcionada por texto mismo) y de los elementos subjetivos (conocimientos

previos). Este primer nivel, junto al acceso léxico son considerados microprocesos de

la inteligencia y se realizan de forma automática en la lectura fluida.

2. El nivel superior de la comprensión es el de la integración de la

información suministrada por el texto. Consiste en ligar unas proposiciones con otras

para formar una representación coherente de lo que se está leyendo como un todo.

Este nivel es consciente y no automático y esta considerado como un macroproceso.

Estos macroprocesos son posibles a partir del conocimiento general que el sujeto tiene

sobre el mundo; es decir, para que se produzca una verdadera comprensión es necesario

poseer unos conocimientos generales sobre aquello que se está leyendo. Además

Page 5: “Comprendo lo que  leo”

también serían imposibles sin un conocimiento general sobre la estructura de los textos.

La comprensión lectora es un proceso complejo que esta ligado a las experiencias y

puntos de vista del lector frente a la vida misma; debido a que ésta solo se da cuando

hay una apropiación del texto y es asociado a saberes que ya se tienen, organizándolos

de tal manera que se cree un nuevo conocimiento.

Recursos didácticos

Cuadernos, lápices de colores, bolígrafos, cartulinas, marcadores, tijeras, vinilos, libros de estudio, computador y video bean

Recursos digitales

Herramientas de Microsoft Office, software Sebran, JClic Author y http://www.imagechef.com para diseño de imágenes alusivas al tema

Metodología

Las actividades están elaboradas para generar la integración entre padres de familia, estudiantes y docentes y de esta manera desarrollar este proyecto la metodología empleada es participativa.

Actividades propuestas

Actividad 1: lecturas orales interrumpidas guiadas por el docente

Actividad 2: Sopa de letras, crucigramas, Parafraseo y contabilidad de letras en una lectura

Actividad 3: Festival de la lectura este es un espacio donde los estudiantes organizaran presentaciones las cuales se harán en el patio de la escuela y se contará con la presencia de los padres de familia.

REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

a. Plan de actividades

ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN

Actividad1:

Page 6: “Comprendo lo que  leo”

Introducción al tema: ¿Que es la comprensión lectora? Importancia de ésta. Lecturas en clase.

Docente Computador, video bean, cuadernos y lapiceros. Cartillas de lectura.

2 horas 2 horas

Actividad 2:

Resolución de sopas de letras y crucigramas a través de JClic Author. Contabilidad de letras a través de actividades en GCompris y Sebran. Parafraseo en base a lectura de cuentos.

Docente y estudiantes Docente y estudiantes Docente y estudiantes

Computadores y softwares educativos.

2 horas 2 horas 2 horas

Actividad 3:

Organización del Festival de la Lectura. (Selección de estudiantes para participar en este con adivinanzas, poesías, refranes, carteleras alusivas al tema) Ejecución del festival

Docente, estudiantes y padres de familia.

Docente, estudiantes y padres de familia.

Cartulinas, papeles, tijeras, marcadores, pegante, vinilos, pinceles, revistas y libros de lectura

3 horas 3 horas

EVALUACIÓN

La estrategia mas adecuada para evaluar este proceso de aprendizaje es la observación ya que mediante esta podemos analizar de manera detallada la evolución del estudiante y a su vez ir corrigiendo falencias si se presentan.

Evidencias d aprendizaje:

Registros fotográficos, talleres en el computador, carteleras, relatoría del festival y de las reuniones de organización del mismo.

Instrumentos de evaluación

Lista de asistencia y entrevista.

Page 7: “Comprendo lo que  leo”

Fecha

01/11/2012

03/11/2012

05/11/2012

07/11/2012

08/11/2012

09 y 10/11/2012

13/11/2012

Responsable

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nombre del Docente: Saith Murillo Navarro

Nombre I.E: Centro Educativo Cerro de Veracruz Sede Campo Payares

Titulo Proyecto: "Comprendo lo que leo"

DuraciónActividad

3 horas

Introducción al tema

Lecturas en clase

Resolución de sopas de letras y

crucigramas a través de JClic Author.

Contabilidad de letras a través de

actividades en GCompris y Sebran

Ejecución del festival 3 horas

Docente

Docente

Docente y estudiantes

Docente y estudiantes

Docente, estudiantes y

padres de familia

Docente y estudiantes

Docente, estudiantes y

padres de familia

Parafraseo en base a lectura de cuentos.

Organización del Festival de la Lectura.

2 horas

2 horas

2 horas

2 horas

2 horas