Comprension de Lectura 1ro Medio

5

Click here to load reader

Transcript of Comprension de Lectura 1ro Medio

Page 1: Comprension de Lectura 1ro Medio

Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 - Santiago [email protected]

“Virtud y Trabajo” RBD: 8643-6

Departamento Lengua Castellana y Comunicación Subsector Expresión oral y escrita Profesor: Beatriz Rodríguez García

Estrategias de comprensión lectora Nombre:

Puntaje Obtenido:

Fecha: Puntaje Total:

Nota:

Objetivo: Desarrollar estrategias de comprensión lectora. Extraer ideas principales en textos diversos. Extraer título en diferentes textos. Diferenciar información relevante e irrelevante. Elaborar paráfrasis textual. Instrucciones: Lee los textos con atención y desarrolla las actividades. Introducción:

En esta guía podrás desarrollar de forma más profunda diversas estrategias de comprensión de textos. Para ello, deberás trabajar en los ejercicios propuestos que van ampliando su dificultad según la estrategia que desarrollan. Para trabajar de manera más eficiente te aconsejamos que leas los textos con mucha atención y seas cuidadosa en mantener los pasos o el orden de la lectura comprensiva, de manera tal de que vayas ahondando cada vez mejor en los textos. Adelante y ¡manos a la obra!

I. EXTRAER LA IDEA PRINCIPAL

Uno de los primeros pasos o estrategias que un lector debe seguir al leer un texto y procurar su comprensión es extraer la idea principal, para ello, debemos responder brevemente y con nuestras palabras la siguiente pregunta: ¿De qué habla el texto? A continuación te presentamos una serie de textos breves para que determines su idea principal:

Texto 1

LA RANA QUE QUERÍA SER RANA AUTÉNTICA “Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.” Augusto Monterroso (http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/ranaque.htm)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 2: Comprension de Lectura 1ro Medio

Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 - Santiago [email protected]

“Virtud y Trabajo” RBD: 8643-6

II. EXTRAER UN TÍTULO

La segunda estrategia comprensiva consiste en determinar, extraer o ponerle el título a un texto. El título

de un texto siempre ayuda a hacerse una idea del tema que éste tratará. Aunque debemos tener en cuenta la naturaleza o el tipo de texto para poder extraer su título de forma más certera. Los textos expositivos, informativos y argumentativos suelen tener títulos más claros, en tanto que los literarios se dan más libertades de tipo estético o artístico buscando la atención del lector y no necesariamente una claridad respecto del tema tratado.

Texto 2

Las reiteradas campañas de fomento de la lectura pretenden que lo hagamos de manera alegre y gozosa,

divertida y espontánea, dando por sentado que el hecho físico e intelectual de leer, con independencia de la

calidad, es un valor esencial de la democracia, un nuevo activo ciudadano comparable a la igualdad o a la

tolerancia ante la diversidad.

Las acciones gubernamentales de impulso del hábito son genéricas, transversales, y no especifican o

promueven materias concretas, títulos o escritores. Lo contrario sería, en los regímenes democráticos, una

violenta intromisión en la autonomía de la voluntad, un atentado a la libertad de pensamiento, elección y

empresa. Lea, repite el ministerio correspondiente, lea. El contenido ya lo decidirá usted -si puede y le

dejan- actuando con su fuerza de cliente responsable (sic) sobre la inmensa y apetitosa oferta editorial.

(El País, 13 de marzo 2009)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Texto 3

Comentario 1

“(...) Sin duda la virtud mayor de Mi oído en su corazón es la de ser un libro-collage, suelto, híbrido, fluido. Kureishi va a

la búsqueda de su padre, y de la influencia que tuvo sobre él, pero también se ocupa de la posición del padre con

respecto al abuelo, o respecto a sus numerosos hermanos ¿¡once!? Asimismo nos habla de su hic et nunc (aquí y ahora),

de su propio quehacer profesional en un barrio al oeste de Londres, y de sus hijos y pareja, y de cómo estos a su vez han

de descubrir también su lugar en el mundo.

Carles Barba, ”Legado paternal, deber filial

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: Comprension de Lectura 1ro Medio

Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 - Santiago [email protected]

“Virtud y Trabajo” RBD: 8643-6

A continuación te presentamos una serie de textos diversos para que determines su título, debes elegir el más adecuado o relacionado con el tema de éstos, para ello te sugerimos determinar la idea principal de los mismos.

Texto 1 Texto 2 “Un grupo de hombres armados se llevó, a plena luz del día, el cuadro "El grito", del pintor Edvard Munch, que se exhibía en el Museo Munch, de Noruega. Según testigos, los ladrones estaban enmascarados "como ladrones de banco" y aprovecharon su incursión en el museo para llevarse otro cuadro, “Madonna”, también de Munch.” Las Últimas Noticias, octubre 2004 El mejor título para la noticia anterior sería

a) “Asalto al museo” b) “Robo de arte” c) “Ladrones artísticos” d) “Confunden museo con banco” e) “Roban a Munch”

Como hemos dicho, la incorporación de circuitos electrónicos a los aparatos eléctricos ha permitido introducir la electrónica en todos los ámbitos de la sociedad. No obstante, existen ciertos sectores en los que la importancia de la electrónica es más clara, como, por ejemplo: Las telecomunicaciones, El sonido, La fotografía y el vídeo., La informática., l control de máquinas de todo tipo.

a) La electrónica. b) Los aparatos electrónicos c) Aplicaciones de la electrónica d) Los circuitos eléctricos e) Los computadores

III. DIFERENCIAR INFORMACIÓN RELEVATE E IRRELEVANTE DE UN TEXTO

Un texto como mensaje comunicativo tiene mucha información que entregar, pero dentro de su estructura hay información de mayor importancia y otra de menor. Llamamos información relevante a aquella que al ser eliminada de un texto impide la completa comprensión de éste o hace que pierda sus sentido, mientras que la información irrelevante, en caso de ser eliminada no impide la comprensión del texto ni que éste pierda su sentido. Si requieres sintetizar o resumir un texto lo imprescindible para este resumen es la información relevante. A continuación te presentamos algunos textos, separa la información relevante e irrelevante en los cuadros construyendo frases breves o resumen de esta información.

La Marcha de los Pingüinos

Para nadie fue una sorpresa que el Oscar al mejor documental recayera en La marcha de los pingüinos. La cinta fue, por lejos, la que más dinero recaudó el año pasado en el género documental en EE.UU. El documental sigue la travesía casi suicida de una colonia de pingüinos emperador que cada año deben caminar cerca de 70 millas para poder llegar al sitio donde se aparean y tienen a sus crías. La verdadera odisea de los pajaritos con smoking no deja de ser sorprendente. Aunque en otras partes de la Antártica hay colonias que marchan mucho menos, unos 2 ó 3 kilómetros en promedio, la travesía de la colonia filmada por Jacquet y Darondeau le da a la cinta un tono épico, de verdadera epopeya pingüinesca.

El problema de La marcha de los pingüinos es que su actitud demasiado manifiesta de ser una película para niños la lleva muchas veces a idealizar y "humanizar" a los pingüinos. El hecho de que las parejas se mantengan unidas por todo el invierno es para los documentalistas mucho más que una necesidad biológica, es una prueba irrefutable de fidelidad y superioridad moral de los pingüinos por sobre otras criaturas del señor. La verdad es que es fácil ceder a la tentación de "humanizar" unos animalitos tan simpáticos, que además caminan divertido, cuyas crías son peluditas y que al final son como un niño disfrazado de recepcionista de hotel. Por ello no es raro que hasta grupos que defienden los valores familiares (hay gringos para todo) hayan salido a alabar la película por mostrar un estilo de vida tan bello y alejado de las bajezas de la vida contemporánea.

Jacquet y Darondeau se encargan de que nada rompa la magia. En ningún momento se dice que el color oscuro de la nieve bajo los pies de los pingüinos es fruto de su propia mierda ni que otros pingüinos hacen migraciones mucho más cortas y menos dramáticas. Pero bueno, se trata de una película para niños y como tal lo que importa es enternecer.

Alejandro Fernández Almendras (fragmento) www.mabuse.cl

Page 4: Comprension de Lectura 1ro Medio

Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 - Santiago [email protected]

“Virtud y Trabajo” RBD: 8643-6

Información relevante Información irrelevante

IV. PARÁFRASIS DE UN TEXTO

Esta última estrategia sólo puede lograrse una vez que el lector ha llevado a cabo todas las anteriores. La paráfrasis de un texto permite saber a un lector si ha comprendido el texto en su sentido global porque el ejercicio consiste en explicar el texto con palabras propias. Es decir, la paráfrasis es el mismo contenido con palabras más cercanas al lector, de forma tal que éste se apropia del texto. A continuación, lee el texto y elabora la paráfrasis del mismo con tus propias palabras, lee todas las veces que sea necesario.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desnaturalización de las proteínas

Las proteínas se desnaturalizan cuando pierden su estructura tridimensional (conformación química) y así el característico plegamiento de su estructura.

Las proteínas son filamentos largos de aminoácidos unidos en una secuencia específica. Son creadas por los ribosomas que "leen" codones de los genes y ensamblan la combinación requerida de aminoácidos por la instrucción genética. Las proteínas recién creadas experimentan una modificación en la que se agregan átomos o moléculas adicionales, como el cobre, zinc y hierro. Una vez que finaliza este proceso, la proteína comienza a plegarse sin alterar su secuencia (espontáneamente, y a veces con asistencia de enzimas) de forma tal que los residuos hidrófobos de la proteína quedan encerrados dentro de su estructura y los elementos hidrófilos quedan expuestos al exterior. La forma final de la proteína determina cómo interaccionará con el entorno.

Si la forma de la proteína es alterada por algún factor externo (por ejemplo, aplicándole calor, ácidos o álcalis), no es capaz de cumplir su función celular. Éste es el proceso llamado desnaturalización .

Page 5: Comprension de Lectura 1ro Medio

Instituto Comercial Blas Cañas Carmen # 136, F: 6398996 - Santiago [email protected]

“Virtud y Trabajo” RBD: 8643-6

V. SUMATORIA DE ESTRATEGIAS En esta última actividad te proponemos que apliques todas las estrategias en la lectura de un texto.

Idea principal: _________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Información relevante: __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Información irrelevante: __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Paráfrasis del texto :_________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡MUY BUEN TRABAJO!

La verdadera libertad (Michele Abbate)

Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad.

Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria. Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre". El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente.

Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno.