Comprension de Lectura Castellano

10
COMPRENSION DE LECTURA GRADO________ NOMBRE__________________________________ EL ARTE DE LA MEMORIA El arte de la memoria es un término que recoge un conjunto de principios y técnicas que se utilizan para organizar las impresiones de la memoria y mejorar el recuerdo. También se le conoce como Nemotecnia. Es un arte en el sentido aristotélico, es decir, un método o conjunto de prescripciones que añade orden y disciplina a las actividades naturales y pragmáticas de los seres humanos. Ha existido como tal al menos desde mediados del primer milenio antes de Cristo, y se asociaba usualmente a los entrenamientos en lógica y retórica, así como en la religión y la magia. Se considera usualmente que la historia del arte de la memoria comenzó con Simónides de Ceos, un prominente poeta griego. Se cuenta que fue invitado a cantar un poema lírico para un noble de Tesalia durante un banquete, pero dedicó su poema, además de a su anfitrión, a dos dioses gemelos, Castor y Polux. Al finalizar, el noble le dijo al poeta que iba a pagar solamente la mitad de lo acordado, que la otra mitad se la cobrara a los dioses mencionados. Minutos después, el poeta salió del lugar, pues le indicaron que lo procuraban afuera dos hombres. Al salir, no vio a nadie, pero el edificio colapsó, matando a todos los asistentes al banquete. Los cadáveres quedaron tan desfigurados que no podían se identificados, pero Simónides fue capaz de recordar cada uno de los invitados según estaban sentados en la mesa. A partir de esta experiencia trágica, Simónides desarrolló los primeros principios del arte de la memoria, pues entendió que al establecer asociaciones entre los lugares y las personas, podía recordar con facilidad. Más adelante, Aristóteles se ocupó del tema de la memoria y mencionó esta técnica. Cicerón y Quintiliano, además del anónimo autor de Ad Herenium, entre los romanos, sistematizaron las técnicas e influenciaron toda Europa hasta el Renacimiento. Durante la Edad Media, bajo la influencia, sobre todo de San Agustín de Aquino, las nemotécnicas se utilizaron extensamente por los monjes para la memorización de la Biblia y como auxiliares en la meditación y la contemplación. Los escolásticos usaron estos métodos para tratar de registrar el conocimiento del universo y los caminos hacia el Cielo y el Infierno. Los dominicos fueron muy importantes en la promoción de los usos de este arte. Por otro lado, el arte de la memoria fue ampliamente utilizado por seguidores de la magia, la cábala y el hermetismo, como manera de llenar la mente del

Transcript of Comprension de Lectura Castellano

Page 1: Comprension de Lectura Castellano

COMPRENSION DE LECTURA GRADO________NOMBRE__________________________________

EL ARTE DE LA MEMORIA

El arte de la memoria es un término que recoge un conjunto de principios y técnicas que se utilizan para organizar las impresiones de la memoria y mejorar el recuerdo. También se le conoce como Nemotecnia. Es un arte en el sentido aristotélico, es decir, un método o conjunto de prescripciones que añade orden y disciplina a las actividades naturales y pragmáticas de los seres humanos. Ha existido como tal al menos desde mediados del primer milenio antes de Cristo, y se asociaba usualmente a los entrenamientos en lógica y retórica, así como en la religión y la magia.

Se considera usualmente que la historia del arte de la memoria comenzó con Simónides de Ceos, un prominente poeta griego. Se cuenta que fue invitado a cantar un poema lírico para un noble de Tesalia durante un banquete, pero dedicó su poema, además de a su anfitrión, a dos dioses gemelos, Castor y Polux. Al finalizar, el noble le dijo al poeta que iba a pagar solamente la mitad de lo acordado, que la otra mitad se la cobrara a los dioses mencionados. Minutos después, el poeta salió del lugar, pues le indicaron que lo procuraban afuera dos hombres. Al salir, no vio a nadie, pero el edificio colapsó, matando a todos los asistentes al banquete. Los cadáveres quedaron tan desfigurados que no podían se identificados, pero Simónides fue capaz de recordar cada uno de los invitados según estaban sentados en la mesa. 

A partir de esta experiencia trágica, Simónides desarrolló los primeros principios del arte de la memoria, pues entendió que al establecer asociaciones entre los lugares y las personas, podía recordar con facilidad. 

Más adelante, Aristóteles se ocupó del tema de la memoria y mencionó esta técnica. Cicerón y Quintiliano, además del anónimo autor de Ad Herenium, entre los romanos, sistematizaron las técnicas e influenciaron toda Europa hasta el Renacimiento. 

Durante la Edad Media, bajo la influencia, sobre todo de San Agustín de Aquino, las nemotécnicas se utilizaron extensamente por los monjes para la memorización de la Biblia y como auxiliares en la meditación y la contemplación. Los escolásticos usaron estos métodos para tratar de registrar el conocimiento del universo y los caminos hacia el Cielo y el Infierno. Los dominicos fueron muy importantes en la promoción de los usos de este arte.

Por otro lado, el arte de la memoria fue ampliamente utilizado por seguidores de la magia, la cábala y el hermetismo, como manera de llenar la mente del practicante con imágenes que representaban todo el conocimiento humano. Con ello, pretendían influenciar los acontecimientos del mundo real. El más destacado entre estos últimos fue Giordano Bruno, un monje dominico excomulgado que recorrió toda Europa proponiendo un complicado método de memoria, unido a ideas que conmocionaron todo lo establecido al momento, lo que lo llevó a ser quemado en la hoguera en el año 1600.

Para ese tiempo, se daba en Europa un gran debate entre los practicantes del arte clásico de la memoria, muchas veces ligados al pensamiento hermético, y sus oponentes, que alegaban que este arte excitaba imágenes absurdas y obscenas a la vez que hacía reclamos extravagantes sobre su eficacia. Entre estos oponentes se encontraban los puritanos y otros sectores reaccionarios protestantes y católicos que luchaban para erradicar la ideas del Renacimiento. Esto explica, en gran parte, el decaimiento del arte de la memoria a partir del siglo 16, hasta nuestros días.

En la actualidad, sin embargo, el dominio de este arte se ha asociado a otras técnicas de estudio avanzadas, lo que permite su aplicación como auxiliar en el aprendizaje. Por otro lado, muchos de los principios establecidos a través de los siglos por los proponentes de la Nemotecnia han sido confirmados por los más recientes estudios del cerebro y su comportamiento.

Page 2: Comprension de Lectura Castellano

Responda las siguientes preguntas

1. El origen del arte de la memoria se remonta a: A. Aproximadamente 1,500 años antes de Cristo. B. El año 0 de la Era Cristiana. C. A mediados del primer milenio antes de Cristo. D. A mediados del primer milenio después de Cristo.

2. Se considera el iniciador de este arte a: A. Simonides de Tebas B. Simonides el Griego CSimonides de Ceos D. Simonides de Tesalia 3. Simonides dedicó su poema, además de a su anfitrión, a: A. Dos dioses, Apolo y Baco B. Dos dioses, Castor y Polux C. Dos diosas, Hera y Afrodita D. Dos dioses, Memorion y Nemon

4. Dos pensadores que se ocuparon del tema del arte de la memoria fueron: A. Aristóteles y Sócrates B. Aristóteles y Platón C. Quintiliano y Cicerón D. Séneca y Cicerón 5. El arte de la memoria declinó durante A. El Renacimiento. B. Entre la Edad Media y el Renacimiento. C. La Edad Media. D. Luego del Renacimiento.

6. Uno que influenció grandemente el uso del arte de la memoria con propósitos religiosos fue

A. Giordano Bruno, monje dominico B. Santo Tomás de Aquino C. Aristóteles D. Simónides

7. Los herméticos usaban este arte para A. La memorización de la Biblia B. Como auxiliares de la meditación y la contemplación C. Para llenar la mente de imágenes que representaban todo el conocimiento humano. D. Para registrar los caminos del Cielo y del Infierno 8. Giordano Bruno fue quemado en la hoguera en el año A. 1600 B. 1500 C. 1700 D. 1650

9. En la actualidad, el arte de la memoria A. Ha sido totalmente abandonado B. Es usado aún por los monjes para la meditación y la contemplación C. Se ha asociado a técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje D. Es usado por los herméticos para influenciar el mundo real

10. Los principios de la Nemotecnia A. Han sido confirmados por estudios del cerebro. B. Han sido aceptados solo en parte por los estudios de la Neurociencia. C. Han sido abandonados por métodos más modernos D. Han sido adoptados por los científicos de la actualidad 11. Los escolásticos usaron estas técnicas para: A. penetrar en los misterios de la magia y el esoterismo. B. perseguir a los infieles. C. registrar los caminos del Cielo y el Infierno. D. memorizar la Biblia.

Page 3: Comprension de Lectura Castellano

COMPRENSION DE LECTURA GRADO________NOMBRE__________________________________

LAZARILLO DE TORMES

Acaeció que, llegando a un lugar que llaman Almorox, al tiempo que cogían las uvas, un vendimiador le dio un racimo de ellas en limosna. Acordó de hacer un banquete, así por no poderlo llevar como por contentarme: que aquel día me había dado muchos rodillazos y golpes. Sentémonos en una valladar y dijo:

-Ahora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y es que ambos comamos de este racimo de uvas y que hayas de él tanta parte como yo. Partirlo hemos de esta manera: tú picarás una vez y yo otra, con tal que me prometas no tomar cada vez más de una uva.

Yo haré lo mismo hasta que lo acabemos, y de esta suerte no habrá engaño. Hecho así el concierto, comenzamos; mas luego al segundo lance, el traidor mudó propósito, y comenzó a tomar de dos en dos, considerando que yo debería hacer lo mismo. Como vi que él quebraba la postura no me contenté ir a la par con él; más aún pasaba adelante: dos a dos y tres a tres y como podía las comía. Acabado el racimo, sostuvo un poco el escobajo en la mano, y, meneando la cabeza, dijo: -Lázaro: engañado me has. Juraré yo a Dios que has comido las uvas de tres a tres.-No comí -dije yo-; mas, ¿por qué sospecháis eso?Respondió el sagacísimo ciego:-¿Sabes en qué veo que las comiste de tres a tres?-En que comía yo dos a dos y callabas.

1. - ¿A qué lugar llegaron?a) A Cuenca.b) A Toledo.c) A Almorox.

2. - ¿Qué le dio el vendimiador?a) Una botella de vino.b) Un racimo de uvas.c) Una bodega.

3. - ¿Qué hicieron con el racimo de uvas?a) Se lo comieron.b) Decidieron venderlo.c) Se les perdió.

4. - ¿Cómo supo el ciego que Lázaro comía de 3 en 3 uvas?a) Porque no era ciego.b) Porque siempre comía Lázaro de 3 en 3.c) El ciego tomaba de 2 en 2 y Lázaro callaba.

5. Realice una narración personal semejante a la de Lazarillo de Tormes que puede sucede en la vida real

Page 4: Comprension de Lectura Castellano

COMPRENSION DE LECTURA NOMBRE__________________________________ GRADO_______

EL ECLIPSE

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994-).

Responda las siguientes preguntas:

1. Una pregunta que podría realizarse a partir de la lectura esA. ¿Hay evidencias sobre la ignororancia de los mayas en torno al cosmos?B. ¿El Conocimiento universal sobre el cosmos fue iniciado por Aristóteles?C. ¿Cuales fueron las coincidencias entre las teorías de Aristóteles y la de los mayas?D. ¿Fueron ignorantes los frailes que participaron en la conquista?

2. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayasA. Alcanzó mayor precisión científica B. Tuvo menor trascendencia teóricaC. Logró expandirse por la escritura alfabética D. Propició el origen del pensamiento filosófico

3. En el texto se enfrentanA. La visión religiosa europea y la cultura indígena B. La cultura grecisca y la visión de los españolesC. La cultura de occidente y la visión mítica prehispánica D. La cultura hispánica y la incredulidad indígena

4. La palabra subrayada en 'Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro "impasible" puede reemplazarse porA. Inexpresivo B. Impenetrable C. Impredecible D. Indeseable

5. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entreA. El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico B. Las prácticas religiosas y los rituales de muerteC. La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea D. El talento universal y la ignorancia de los . indígenas

Page 5: Comprension de Lectura Castellano

6. En "Entonces floreció en el él una idea digna de su talento y de su cultura universal", el uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray BartoloméA. Surge en el mismo instante del sacrificio B. Es consecuencia de lo que ha evocadoC. Nace en su mente tres años antes D. Llega como ayuda repentina de Dios

7. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde aA. Una invención del narrador B. Un elemento sagradoC. Una alucinación de Fray Bartolomé D. Un elemento de la topografía

8. La piedra es sentida como 'brillante' porA. Monterroso B. Los indígenas C. Fray Bartolomé D. El dios de los indígenas 

9. En el momento en el que Fray Bartolomé se siente perdido recuerda el convento de los Abrojos en España, porqueA. Quiere volver a su patriaB. Sabe que Carlos Quinto lo salvaráC. Sabe que en convento orarán por élD. Quiere reafirmar su compromiso religioso

10. La elipsis es una figura literaria que consiste en omitir información para acelerar el desarrollo de la historia narrada.Un caso de elipsis en el texto 'El Eclipse' se encuentra entreA. El primero y el segundo párrafoB. El cuarto y el quiento párrafoC. El quinto y el segundo párrafoD. El primero y el sexto párrafo

11. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porqueA. Su interés es mostrar el momento en que ocurre un ecpliseB. Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido culturalC. Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipsesD. Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien

12. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado eraA. El regente del convento de Los AbrojosB. Una eminencia en materia de eclipsesC. La suprema autoridad de la corona españolaD. El representante fiel del rey en Guatemala

13. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona conA. La esperanza celestialB. El sacrificio religiosoC. El descanso eternoD. La labor redentora

14. La narración sugiere queA. La sabiduría de los españoles era superior a la de los indígenasB. Los indígenas se resignaron ante el saber de los frailesC. Los frailes fueron muy humildes ante la sabidurñia de los indígenasD. La dominación española no reconoció la sabiduría indígena

15. Los códices hacen referencia a 

Page 6: Comprension de Lectura Castellano

A. La recopilación de los conocimientos ancestralesB. Las normas de convivencia entre los indígenasC. Los modos de proceder en los sacrificios humanosD. La historia de las guerras libradas contra los españoles

16. El órden de lo que ocurre en la narración esA. El fraile se siente perdido, se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificadoB. El fraile se encuentra en un altar de sacrificios, se siente perdido y es sacrificadoC. El fraile es sacrificado, se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificiosD. El fraile se siente perdido, es sacrificado se encuentra en un altar de sacrificios.

Respuestas

► La respuesta es la A, pues el grupo de indígenas se mostraban indiferentes ante la situación, y eso se refleja con la palabra impasible. Falta de expresión.

► La respuesta es la C, porque es la única opción de respuesta que es susceptible de ser constatada a partir de la información que brinda el texto.

► La respuesta es la B, porque son los indígenas los únicos testigos de esa escena, además la piedra estaba llena de sangre, por lo tanto, quienes le dan esa carácteristica de brillante a la piedra son ellos.

► La respuesta es la C, pues reune la contraposición de las demás opciones de respuesta, y en este caso, Fray Bartolomé representa la visión de la cultura de occidente y por el otro lado los indígenas se pueden contextualizar dentro de la época prehispánica.

► La respuesta es la A, porque del primer párrafo donde el fraile se pierde en la selva y luego empieza a recordar, se pasa a un segundo párrafo donde ya se encuentra en un altar de sacrificios. El texto no da detalles de como y cuando fue capturado el fraile, ni tampoco como fue llevado al altar.

Page 7: Comprension de Lectura Castellano

► La respuesta es la B, debido a que la palabra entonces indica continuación, una reacción, una respuesta a un acción preliminar; es decir, debe haber una idea anterior de la cual se deriba ese entonces. Dentro de la opciones de respuesta, la B es la única que habla de consecuencia. 

La respuesta es la A, pues un análisis detallado de la lectura en los párrafos 4 y 6 permite identificar que la 'piedra' no es nada más que un recurso añadido por Monterroso.

8. ► La respuesta es de nuevo la A, pues la frese 'brillante bajo la luz opaca de un sol eclipsado' supone imaginarse la sangra brillando en forma tenue debido a la poca luminosidad del sol un tanto oculto debido al eclipse. Es un recurso percibido por el autor del texto.

► La respuesta es la A, y es fácil de identificar, pues del primer párrafo donde está perdido, pasa a un segundo párrafo donde se encuentra en un altar, por tanto, se omite el momento de la captura y de traslado del fraile al altar.

► La respuesta es... muy fácil, la B, ¿por qué? :) Porque el fraile luego de 3 años de convivencia con los indígenas sabía de la importancia que cómo fenómeno natural tenía el eclipse dentro de su cultura y como parte de sus creencias; y basa su estrategíia de salvación en ese fenómeno. 

► La respuesta es la C, porque además de saber por cultura general que Carlos V fue un rey de España, el texto indica a un Fray Bartolomé con un pensamiento en la España distante en un Carlos que 'bajara de su eminencia', es decir, por bajar se asume por lozano que 'quien baja' tiene una posición privilegiada, y ese es Carlos V.

13. ► La respuesta es la C, pues una lectura en detalle permite saber que con la muerte Fray Bartolomé se despreocupará de todos los agobios, dudas, temores y angustias que lo asaltaban en el altar.

14. ► Me preguntas una respuesta correcta, te respondo que de todas las opciones de respuesta solo una puede ser 'sugerida' a partir de los hechos narrados en el texto, y es la D, que se ve reflejada en la ignorancia del Fraile ante el posible conocimiento del grupo de indígenas.

15, ► La respuesta es la A, y la clave está en la frase donde aparece la palabra códices: '(...)Que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices(...)'. Cuando se habla de astrónomos, la palabra nos remite a conocimientos, y no son un manual de procedimientos ni de convivencia ni tampoco textos históricos. 

16. ► La respuesta es la A, y no me preguntes por qué. :) No mentiras, tal como lo plantea el enunciado, es remitirse al orden de los acontecimientos en la lectura.Si las has hecho de manera conciente, no tendrás problemas, pero si es necesario, remítete de nuevo a la lectura y verifica rápidamente la información. :)