Compresión no confinada

15
Pontificia Universidad Católica del Perú Área de Geotecnia Compresión No Confinada de Suelos Cohesivos ASTM D 2166 - 98

Transcript of Compresión no confinada

Page 1: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Pontificia Universidad Católica del Perú

Área de Geotecnia

Compresión No Confinada de Suelos Cohesivos

ASTM D 2166 - 98

Page 2: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Alcance del Método

Determinación de la resistencia a la Compresión No Confinada de suelos cohesivos inalterados, remoldeados o compactados, utilizando cargas axiales con deformación controlada.

Sólo se aplica en materiales cohesivos que no expulsen agua durante la carga y que no tiendan a desmoronarse.

Page 3: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Equipos

Dispositivo de Compresión:– Cualquier aparato de compresión con la

suficiente capacidad y control para proporcionar una razón de deformación de 0.5 a 2% por minuto.

– La sensibilidad del dispositivo dependerá de la resistencia de los suelos que van a ser ensayados en él.

Page 4: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Extrusor de muestras:– Dispositivo para retirar la muestra del tubo sin producir

alteraciones significativas en ella.

Dial de deformación:– Graduado a 0.001” ó menos, con carrera de al menos

el 20% de la longitud del espécimen.

Vernier:– Para tomar las dimensiones del espécimen con

sensibilidad del 0.1%.– Deben tomarse precauciones en muestras blandas.

Page 5: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Cronómetro:– Con sensibilidad de un segundo.

Balanza:– Con sensibilidad del 0.1% de su masa total.

Equipos varios:– Herramientas de tallado, recorte, remoldeo.– Cápsulas de secado.

Page 6: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Preparación de EspecímenesTamaño:

– Diámetro mínimo de 1.3”.– El tamaño máximo de las partículas del

espécimen debe ser menor a un décimo del diámetro del mismo.

– Para especímenes con diámetro de 2.8” o más, el tamaño máximo de las partículas debe ser menor a un sexto de dicho diámetro.

– Relación altura/diámetro debe ser entre 2 y 2.5

Page 7: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Especímenes inalterados:– Manipular cuidadosamente para evitar la alteración,

pérdida de humedad o cambios en la sección transversal.

– Al tallar debe verificarse que los extremos sean paralelos entre sí y perpendiculares al eje del espécimen.

– Pesar el espécimen y tomar sus dimensiones.– Si no se va a emplear la muestra completa para

determinar la humedad, colocar recortes representativos del tallado en una cápsula de secado a fin de obtener el contenido de humedad del material.

Page 8: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Especímenes remoldeados:– Se preparan a partir de un espécimen inalterado

ya ensayado o a partir de una muestra alterada procurando que sea representativa.

– Colocar el material dentro de una membrana de hule delgada y manipularla con los dedos a fin de remoldear adecuadamente al material.

– Dar forma al material dentro de un molde con las dimensiones apropiadas y procurando obtener la misma densidad que se tenía originalmente.

– Retirarlo del molde, pesarlo y medirlo.

Page 9: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Especímenes compactados:– Deben prepararse de acuerdo a las

humedades y densidades prescritas para cada ensayo individual.

– Una vez formado el espécimen, retirarlo del molde, pesarlo y medirlo.

Page 10: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Procedimiento

Colocar el espécimen en el dispositivo de carga, centrándolo en la plataforma inferior.

Ajustar el dispositivo de modo que la plataforma superior haga un ligero contacto con el espécimen.

Colocar en cero el dial de deformación.Aplicar la carga produciendo una

deformación axial a razón de 0.5 a 2% por minuto.

Page 11: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Registrar la carga, deformación y valores de tiempo a intervalos suficientes para definir la forma de la curva esfuerzo - deformación.

El tiempo de falla no debe exceder los 15 minutos.

Se carga hasta que los valores de carga disminuyan con el incremento de la deformación o hasta que se llegue al 15% de deformación.

Determinar la humedad del espécimen entero si es que no se tomaron recortes del tallado.

Page 12: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Cálculos

Calcular la deformación unitaria axial con aproximación al 0.1%.

Calcular la sección transversal promedio.

Calcular el esfuerzo de compresión con tres cifras significativas.

Calcular la sensitividad (si es que se ensayó el mismo espécimen en estado inalterado y remoldeado).

Page 13: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

Informe

Debe incluir:– Identificación y descripción visual del

espécimen, incluyendo clasificación del suelo, símbolo y tipo de espécimen (inalterado, remoldeado o compactado).

– Información sobre la identificación del espécimen, como: proyecto, ubicación, número de perforación, número de muestra, profundidad, etc.

Page 14: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

– Densidad seca y humedad inicial (indicar si se calcularon con el espécimen entero o con recortes del tallado).

– Grado de saturación (en caso se haya calculado).– Resistencia a la compresión no confinada y

resistencia al corte.– Altura y diámetro promedio del espécimen.– Relación altura/diámetro.– Razón promedio de deformación en la falla, en

porcentaje.– Esfuerzo en la falla.

Page 15: Compresión no confinada

Pontificia Universidad Católica del PerúÁrea de Geotecnia

– Límites líquido y plástico, si es que se calcularon.– Bosquejo o foto del espécimen en la falla.– Gráfica esfuerzo - deformación si es que se preparó.– Sensitividad, si es que se determinó.– Análisis granulométrico de las partículas, si se

realizó.– Observaciones sobre cualquier condición inusual

que pueda ser considerada necesaria para la interpretación apropiada del ensayo, como clivajes, estratificaciones, conchas, cortezas, raíces, fragilidad, tipo de falla, etc.