Compromiso moral

23
COMPROMISO MORAL: MI OPCION POR EL BIEN “ANTES DE JUZGAR, EXAMINATE Y CUANDO DIOS PIDA CUENTAS TE SALVARAS” TEMAS: 1. La persona necesita razones para vivir 2. La felicidad como máxima aspiración del ser humano 3. Los “autos” de la felicidad 4. Componentes de la estructura moral de la persona 5. Fuentes de moralidad 6. Los “Yo” de Jesús y mis yo 7. Las bienaventuranzas , un proyecto de compromiso moral 8. Los “Ayes” de Jesús, de Isaías, de Jeremías y del Eclesiástico 9. Principales deberes de la vida cristiana 10. Los mandamientos, caminos de realización personal 11. Exigencias y pecados de cada uno de los mandamientos 12. La vida como un regalo de Dios: retos morales 1. LA PERSONA NECESITA RAZONES PARA VIVIR La vida en si misma tiene sentido y dignidad en cuanto ha salido de las manos providentes de Dios. Dios al culminar cada uno de los días de la creación nos dice el libro del génesis: “Vio que era bueno”. La bondad de Dios quedo plasmada en cada una de las obras de la creación. Sin embargo, el hombre necesita razones para vivir, esto es, encontrarle sentido a lo que hace y descubrir un horizonte más allá de sus limitaciones que

description

Aqui los estudiantes encuentran algunos temas y actividades

Transcript of Compromiso moral

Page 1: Compromiso moral

COMPROMISO MORAL: MI OPCION POR EL BIEN

“ANTES DE JUZGAR, EXAMINATE Y CUANDO DIOS PIDA CUENTAS TE SALVARAS”TEMAS:

1. La persona necesita razones para vivir2. La felicidad como máxima aspiración del ser humano3. Los “autos” de la felicidad4. Componentes de la estructura moral de la persona5. Fuentes de moralidad6. Los “Yo” de Jesús y mis yo7. Las bienaventuranzas , un proyecto de compromiso moral8. Los “Ayes” de Jesús, de Isaías, de Jeremías y del Eclesiástico9. Principales deberes de la vida cristiana10. Los mandamientos, caminos de realización personal11. Exigencias y pecados de cada uno de los mandamientos12. La vida como un regalo de Dios: retos morales

1. LA PERSONA NECESITA RAZONES PARA VIVIR

La vida en si misma tiene sentido y dignidad en cuanto ha salido de las manos providentes de Dios. Dios al culminar cada uno de los días de la creación nos dice el libro del génesis: “Vio que era bueno”. La bondad de Dios quedo plasmada en cada una de las obras de la creación. Sin embargo, el hombre necesita razones para vivir, esto es, encontrarle sentido a lo que hace y descubrir un horizonte más allá de sus limitaciones que lo sostengan. Es bueno preguntarnos: ¿Qué le da sentido a la vida. Cuáles son las razones que tengo para vivir?. Vivir sin sentido y sin razones es una catástrofe.

Parábola del espantapájaros 

 En un lejano pueblo vivía un labrador muy avaro y era tanta su avaricia que cuando un pájaro comía un grano de trigo encontrado en el suelo, se ponía furioso y pasaba los días vigilando que nadie tocara su huerto.

 Un día tuvo una idea: - Ya sé, construiré un espantapájaros, de este modo, alejaré a los animales de mi huerto.

Page 2: Compromiso moral

 Cogió tres cañas y con ellas hizo los brazos y las piernas, luego con paja dio forma al cuerpo, una calabaza le sirvió de cabeza, dos granos de maíz de ojos, por nariz puso una zanahoria y la boca fue una hilera de granos de trigo.

 Una vez el espantapájaros estuvo terminado, le colocó unas ropas rotas y feas y de un golpe seco lo hincó en la tierra. Pero se percató de que le faltaba un corazón y cogió el mejor fruto del peral, lo metió entre la paja y se fue a su casa. Allí quedó el espantapájaros moviéndose al ritmo del viento. Más tarde un gorrión voló despacio sobre el huerto buscando donde poder encontrar trigo. El espantapájaros, al verle, quiso ahuyentarle dando gritos, pero el pájaro se posó en un árbol y dijo: - Déjame coger trigo para mis hijos. - No puedo -contestó el espantapájaros, pero tanto le dolía ver al pobre gorrión pidiendo comida que le dijo: - Puedes coger mis dientes que son granos de  trigo.

 El gorrión los cogió y de alegría besó su frente de calabaza. El espantapájaros quedó sin boca pero muy satisfecho por su acción.  

 Una mañana un conejo entró en el huerto. Cuando se dirigía hacia las zanahorias, el muñeco le vio y quiso darle miedo, pero el conejo le miró y le dijo: - Quiero una zanahoria, tengo hambre. Tanto le dolía al espantapájaros ver un conejo hambriento que le ofreció su nariz de zanahoria.  Una vez el conejo se hubo marchado, quiso cantar de alegría; pero no tenía boca, ni nariz para oler el perfume de las flores del campo, sin embargo, estaba contento. Un día apareció un gallo cantando junto a él. - Voy a decir a mi mujer, la gallina, que no ponga más huevos para el dueño de esta huerta, es un avaro que casi no nos da comida -dijo el gallo. - Esto no está bien, yo te daré comida, pero tú no digas nada a tu mujer. Coge mis ojos que son granos de maíz. - Bien -contestó el gallo-, y se fue agradecido.     Poco más tarde alguien se acercó a él y dijo: - Espantapájaros, el labrador me ha echado de su casa y tengo frío, ¿puedes ayudarme?  - ¿Quien eres? -preguntó el espantapájaros que no podía verle, pues ya no tenía ojos.   - Soy un vagabundo.      - Coge mi vestido, es lo único que puedo ofrecerte. - ¡Oh, gracias, espantapájaros!

      Más tarde notó que alguien lloraba junto a él. Era un niño que buscaba comida para su madre y el dueño de la huerta no quiso darle. - Pobre -dijo el espantapájaros-, te doy mi cabeza que es una hermosa calabaza...

 Cuando el labrador fue al huerto y vio al espantapájaros en aquel estado, se enfadó mucho y le prendió fuego. Sus amigos, al ver cómo ardía, se acercaron y amenazaron al labrador, pero en aquel momento cayó al suelo algo que pertenecía a aquél monigote: su corazón de pera. Entonces el hombre riéndose, se lo comió diciendo: - ¿Decís que todo os lo ha dado? Pues esto me lo como yo. Pero sólo al morderla notó un cambio en él y les dijo: - Desde ahora os acogeré siempre. Mientras, el espantapájaros se había convertido en cenizas y el humo llegaba hasta el sol transformándose en el más brillante de sus rayos.

Actividad:

Page 3: Compromiso moral

1. ¿Cuál es la idea principal de la lectura?2. ¿Con cuál personaje te identificas y por qué?3. Según la parábola en ¿dónde está la felicidad?4. ¿Qué pecado capital tenía el labrador?5. Consulte y defina cada uno de los pecados capitales

Veamos algunas lecturas y de cada una saquemos las moralejas

En donde escondieron la felicidad:

Al principio de los tiempos, los dioses se reunieron para crear al hombre y a la mujer. Lo hicieron a su imagen y semejanza, pero uno de ellos dijo:

-Un momento, si vamos a crearlos a nuestra imagen y semejanza, van a tener un cuerpo igual al nuestro y una fuerza e inteligencia igual a la nuestra. Debemos pensar en algo que los diferencie de nosotros, de lo contrario estaremos creando nuevos dioses.

Después de mucho pensar, uno de ellos dijo:

- Ya sé, vamos a quitarles la felicidad.

- Pero donde vamos a esconderla. - Respondió otro.

- Vamos a esconderla en la cima de la montaña más alta del mundo.

- No creo que sea una buena idea, con su fuerza acabarán por encontrarla.

- Entonces... podemos esconderla en el fondo del océano.

- No, recuerda que les daremos inteligencia, con la cual, tarde o temprano construirán una máquina que pueda descender a las profundidades del océano.

- ¿Por qué no la escondemos en otro planeta que no sea la tierra?

- Tampoco creo que sea buena idea, porque llegará un día que desarrollarán una tecnología que les permita viajar a otros planetas. Entonces conseguirán la felicidad y serán iguales a nosotros.

Uno de los dioses, que había permanecido en silencio todo el tiempo y había escuchado con interés las ideas propuestas por los demás dijo:

- Creo saber el lugar perfecto para esconder la felicidad, donde nunca la encuentren.

Page 4: Compromiso moral

Todos le miraron asombrados y le preguntaron:

- ¿Dónde?

- La esconderemos dentro de ellos mismos, estarán tan ocupados buscándola fuera, que nunca la encontrarán.

Todos estuvieron de acuerdo, y desde entonces el hombre se pasa la vida buscando la felicidad sin darse cuenta que la lleva consigo.

El secreto de la felicidad

Hace muchísimos años, vivía en la India un sabio, de quien se decía que guardaba en un cofre encantado un gran secreto que lo hacía ser un triunfador en todos los aspectos de su vida y que, por eso, se consideraba el hombre más feliz del mundo. Muchos reyes, envidiosos, le ofrecían poder y dinero, y hasta intentaron robarlo para obtener el cofre, pero todo era en vano. Mientras más lo intentaban, más infelices eran, pues la envidia (*) no los dejaba vivir.(*=envidia sentimiento negativo que no te deja ser feliz)

Así pasaban los años y el sabio era cada día más feliz. Un día llego ante él un niño y le dijo: "Señor, al igual que tú también quiero ser inmensamente feliz. "Por qué no me enseñas que debo hacer para conseguirlo?" El sabio, al ver la sencillez y la pureza del niño, le dijo: "A ti te enseñaré el secreto para ser feliz.

Ven conmigo y presta mucha atención. En realidad son dos cofres en donde guardo el secreto para ser feliz y estos son mi mente y mi corazón, y el gran secreto no es otro que una serie de pasos que debes seguir a lo largo de la vida".

El primer paso, es saber que existe la PRESENCIA DE DIOS en todas las cosas de la vida, y por lo tanto, debes amarlo y darle gracias por todas las cosas que tienes.

El segundo paso, es que debes quererte a ti mismo, y todos los días al levantarte y al acostarte, debes afirmar: yo soy importante, yo valgo, soy capaz, soy inteligente, soy cariñoso, espero mucho de mí, no hay obstáculo que no pueda vencer. Este paso se llama autoestima alta.

El tercer paso, es que debes poner en práctica todo lo que dices que eres, es decir, si piensas que eres inteligente, actúa inteligentemente; si piensas que eres capaz, haz lo que te propones; si piensas que eres cariñoso, expresa tu cariño; si piensas que no hay obstáculos que no puedasvencer, entonces proponte metas en tu vida y lucha por ellas hasta lograrlas. Este paso se llama motivación.

El cuarto paso, es que no debes envidiar a nadie por lo que tiene o por lo que es, ellos alcanzaron su meta, logra tu las tuyas.

El quinto paso, es que no debes albergar en tu corazón rencor hacia nadie; ese sentimiento no te dejaría ser feliz; deja que las leyes de Dios hagan justicia, y tú perdona y olvida.

El sexto paso, es que no debes tomar las cosas que no te pertenecen, recuerda que de acuerdo a las leyes de la naturaleza, mañana te quitarán algo de más valor.

El séptimo paso, es que no debes maltratar a nadie; todos los seres del mundo tenemos derecho a que se nos respete y se nos quiera.

Y por último, levántate siempre con una sonrisa en los labios, observa a tu alrededor y descubre en todas las cosas el lado bueno y bonito; piensa en lo afortunado que eres al tener todo lo que tienes; ayuda a los demás sin pensar que vas a recibir nada a cambio; mira a las personas y descubre en ellas sus cualidades y dales también a ellos el secreto para sertriunfador y que de esta manera, puedan ser felices".

Page 5: Compromiso moral

EL AUTOESTIMA

“LA VERDADERA FELICIDAD NO ESTA EN EL SABER, EN EL HACER, EN EL TENER, NI EN EL PLACER, ESTA EN LA SENCILLEZ DE LA VIDA. LA VERDADERA FELICIDAD ESTA EN EL INTERIOR DE CADA PERSONA”

2. LOS “AUTOS” DE LA FELICIDAD

Según el filósofo griego Aristóteles, la máxima aspiración del ser humano es alcanzar la felicidad. El fin de todas las acciones humanas es lograr o alcanzar la felicidad. Estudiamos, trabajamos, nos preparamos para la vida, organizamos una familia. Nos privamos de hacer muchas cosas, cumplimos unas normas o leyes divinas o humanas, porque queremos ser felices. La felicidad que nace y se encuentra en el interior de la persona está condicionada por cinco “Autos”. Veámoslos:

AUTOCONOCIMIENTO

El autoconocimiento responde a la pregunta: ¿Quién soy?. Consiste en reconocernos a nosotros mismos, descubriendo las cualidades y talentos, capacidades y valores, defectos, debilidades y miedos, reacciones, etc. El filósofo Sócrates, nos dice que el principio de la felicidad y de la sabiduría consiste en el conocimiento de sí mismo, por eso insistía mucho: “Conócete a ti mismo”. El conocimiento de si mismo es una tarea de toda la vida.

Page 6: Compromiso moral

Consiste en valorarnos a nosotros mismos, con todo lo que somos y tenemos, estimar todas las cualidades que Dios nos ha regalado. El principio de la autoestima esta tomar conciencia que somos hijos de Dios, creados a su imagen y semejanza, con la capacidad de pensar y razonar. Estar satisfechos con lo que Dios nos dada. No comparándonos con los otros, porque siempre habrá uno mejor que uno.

EL AUTOCONTROL

Consiste en tener el control de si mismo, ser el conductor de su propia vida, ser el protagonista de la propia existencia. No permitir que otros me manejen la vida. Es necesario no dejarnos llevar por los impulsos, las iras y no permitir que me gobiernen los deseos, los impulsos y los placeres. El motor principal del autocontrol es la razón. Por eso es necesario pensar antes de hablar y de actuar. Es importante controlar los pensamientos, las palabras, los sentimientos y ponerlos bajo el control de la razón.

Page 7: Compromiso moral

EL AUTOACEPTACION

Consiste en aceptarnos tal y como somos, con nuestras cualidades y defectos, con la apariencia física. Aceptar nuestra historia familiar, el pasado y el presente. Debemos tener en cuenta que somos seres únicos e irrepetibles. No somos fotocopia de nadie. Tenemos que parecernos a nosotros mismos. Si tuviéramos que compararnos a alguien nuestro único modelo digno de imitar es Jesús de Nazaret.

3. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA MORAL DE LA PERSONAL

El ser humano es el único ser de la creación que se da cuenta de lo que hace, solo puede calificar sus actos entre buenos y malos. Solo él se da cuenta cuando obra el bien y cuando obra el mal. Por eso se afirma que el ser humano es el único ser moral de la naturaleza.

Los principales componentes de la estructura moral de la persona son:

La conciencia La libertad La Voluntad Las virtudes humanas Los hábitos

La conciencia:

Es dar se cuenta de algo, de las cosas y de si mismo. En la conciencia sentimos felicidad cuando obramos el bien o sentimos amargura o tristeza cuando obramos el mal. La conciencia es la voz de Dios en nuestro interior. Es nuestro primer juez, que juzga nuestras acciones. A la conciencia no la podemos engañar. Tenemos la obligación de formar nuestra conciencia. Nadie debe actuar en contra de su conciencia. Todos estamos obligados a actuar en favor de nuestra conciencia.

El juicio Moral:

Es la valoración moral de un acto o un comportamiento desde donde se demuestra la aceptación de normas que se consideran más adecuadas y obligatorias para cumplirlas.

La conciencia Moral:

Juicio que hace nuestra propia razón por la cual reconocemos la calidad moral de nuestros actos. La conciencia es la verdadera voz interior, el verdadero juez que juzga nuestras acciones. Todo ser humano tiene el derecho de actuar conforme a su propia conciencia y nadie debe ser obligado a actuar en contra de ella.

Page 8: Compromiso moral

La libertad:

Es la capacidad de elegir entre el bien y el mal de manera responsable y asumir el rumbo de la propia vida, de auto determinarse de acuerdo con su conciencia. Es importante saber que solo somos libres para hacer el bien, no somos libres para hacer el mal. No existe la libertad absoluta, toda libertad tiene sus límites. Mi libertad termina donde empieza la libertad del otro.

La voluntad:

Es la capacidad de los seres que nos mueve a hacer las cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, contratiempos y estados de ánimo. La voluntad opera en dos sentidos:

- De manera espontánea: cuando la persona se siente motivada y convencida a realizar algo como salir de paseo, jugar, etc.

- De forma consciente: cuando la persona debe esforzarse en realizar las cosas: ejemplo levantarse temprano para ir al colegio o a trabajar.

La voluntad es la facultad de decisión de la persona. Se debe fortalecer cada dia.

Los actos humanos:

Se identifican dos clases de actos:

- Actos humanos: son aquellos que proceden de la libertad deliberada de la persona, EJ: estudiar, realizar una acción caritativa. Para que un acto se considere humano se necesitan los siguientes elementos: Intención, voluntad y libertad.

- Actos del hombre: carecen de conciencia, voluntad y libertad. Son aquellos que hacemos de manera natural, como la respiración, la digestión, los latidos del corazón. Estos actos carecen de moral porque no son ni buenos ni malos, son naturales y esenciales para la vida

Los hábitos:

Es la repetición de actos en un mismo sentido, que genera una disposición permanente, para actuar de determinada manera. También se les llama actitud y costumbre. Los hábitos pueden ser buenos y malos. A los hábitos buenos se les llama virtudes y a los hábitos malos se les llama vicios.

Las virtudes humanas:

Son disposiciones estables dela persona para hacer el bien guiados por la razón. También se les llama virtudes cardinales, porque son cuatro y orientan la vida de la persona para hacer el bien y para ser una persona buena. Estas virtudes son: la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza.

Page 9: Compromiso moral

La Prudencia: es la capacidad de conocer, discernir y elegir los medios más adecuados para hacer el bien.

La fortaleza: es la disposición para asegurar la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien a pesar de las dificultades. La fortaleza no es sinónimo de fuerza física, ni cuestión de músculos, sino es la fuerza interior y de ánimo para sobreponerse en las dificultades.

La templanza: es la capacidad de moderar la atracción de los placeres, de los gustos y los deseos y procurar el equilibrio en el uso de los bienes.

La justicia: es la constante y firme voluntad de dar a quien lo que le corresponda.

La personalidad Moral: Es el modo de ser y de comportarse de una persona, se adquiere y se forma y se forja a través de los actos humanos.

Actividad

a. Desarrolle el siguiente palabragrama

1. Palabra del idioma griego con raíces con y scire y significa darse cuenta de alguien2. Juicio que hace nuestra razón, por el cual reconocemos los actos buenos y los

actos malos3. Capacidad de elegir entre el bien y el mal4. Capacidad de hacer las cosas de manera intencionada5. Son aquellos que proceden de la voluntad libre de la persona6. A si se llaman los hábitos buenos7. A si se llaman los actos buenos8. A si se llaman los hábitos malos9. Son disposiciones estables de la persona para obrar el bien guiados por la razón10. Es la constante libre voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde11. Es la firmeza para buscar el bien a pesar de las dificultades12. Capacidad de conocer, discernir y elegir los medios para hacer el bien13. Capacidad de moderar la atracción ante los placeres, gustos y deseos14. Es el modo de ser y de comportarse de una persona15. Se llaman asi porque los realiza el hombre de manera natural

b. Escriba un caso donde se evidencie que una persona haya actuado conforme a su conciencia y otro donde haya actuado en contra de su conciencia

Primer Caso: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 10: Compromiso moral

Segundo caso. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Escriba 5 hábitos buenos y 5 hábitos malos

_____________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ______________________________

d. Crees que eres justo con tu familia? Justifique la respuesta

e. Escriba el caso de alguien que conozca o hayas visto que no se acobardo ante las dificultades

f. ¿Cuál crees debe ser el criterio para saber cuándo hay que hablar y cuando callar?

g. Consulte y copie la parábola de los 3 cedazos

h. Copiar las siguientes citas bíblicas que nos hablan sobre las virtudes humanas

- Sant 3,3-10- Sal 120,2- Prov 18,21- Eclo 28,17- Eclo 28, 26- Eclo 5, 4- 1 Pd 3,10

LOS YO DE JESUS

En el Evangelio de San Juan encontramos varias expresiones de Jesús, en donde utiliza varias figuras o imágenes sacadas de la vida cotidiana para autodenominarse, para describirse a sí mismo y para darnos a conocer su identidad y su misión que el Padre Dios le había encomendado. Jesús se identifica como el Pan que da vida, como la luz del mundo, como la puerta del aprisco, como

Page 11: Compromiso moral

el Buen pastor, como la resurrección y la vida, como el camino, la verdad y la vida y como la vid verdadera.

Actividad

1. copie las siguientes citas: Jn 6,35; Jn 8,12; Jn 10,7; Jn 10,14 -15; Jn 11,25; 14,6 Jn 15,5

2. Represente cada cita con un dibujo3. Con la frase : “Yo soy” escriba los 5 valores y cualidades más importantes que

vive actualmente4. Si se tuviera que identificarse con alguna imagen o figura cual sería? Dibújela y

explíquela

LAS BIENAVENTURANZAS, LA VERDADERA FELICIDAD

Las bienaventuranzas están en el centro de la predicación de Jesús. Con ellas Jesús recoge las promesas hechas al pueblo elegido desde Abraham; pero las perfecciona ordenándolas no sólo a la posesión de una tierra, sino al Reino de los cielos. Las bienaventuranzas, son invitaciones pronunciadas por Jesús, para mostrar el camino de la auténtica y definitiva felicidad, que contrasta con los criterios del mundo. Los verdaderos felices a los ojos de Jesús, no son los mismos a quien el mundo llama felices, así por ejemplo, Dios llama felices a los pobres, el mundo llama felices a los ricos.

Actividad

1. Complete el siguiente cuadro

DICHOSOS LOS PORQUE ( Pues)

2. Con cual bienaventuranzas te identificas? ¿Por qué?3. Consultar en Internet las bienaventuranzas de los jóvenes o de la juventud y

escribirla en el cuaderno

Page 12: Compromiso moral

LOS “AYES” DE JESUS

Al lado de las bienaventuranzas, Jesús también pronuncio unos” Ayes”, que son como advertencias que Jesus hace a los discípulos, para prevenirlos de la infelicidad eterna. Si el cumplimiento de las bienaventuranzas conducen a la felicidad eterna, el adoptar los ayes, conducen a la infelicidad eterna. No son amenazas, sino advertencias o prevenciones para no desviar el camino de la salvación. Esos ayes no son enseñanzas exclusivas de Jesus, ya en el A.T, encontramos los ayes de Isaias, de jeremias, del libro del eclesiástico,etc.

Actividad

1. Copie los ayes de IsaiasIs 1,4 3,9 3,11 5,8 5,11 5,18 5,20 5,21 5,22 10,1 18,1 28,1 29,1 29,15 30,1 31,1

2. Copie los ayes de JeremiasJr 1,6 4,13 10,9 15,10 22,13 47,6 48,46 50,27

3. Copie los ayes del EclesiasticoEclo 2,12 2,13 2,14

Page 13: Compromiso moral

4. Complete el siguiente cuadro

¡AY DE USTEDES LOS PORQUE (PUES)

LA VERDADERA IDOLATRIA

El libro de la sabiduría nos dice que el origen de la idolatría, es no conocer a Dios. En el Antiguo testamento Dios prohíbe expresamente el culto a los ídolos, es decir a poner en primer lugar y en el centro de la vida y del culto personas, o cosas que desplazan el amor de Dios.

Un ídolo es una persona, cosa, una figura, algo que ocupa el lugar que le corresponde a Dios. Dios reclama siempre el primer lugar y todo aquello que ocupa ese primer lugar se convierte en un verdadero ídolo. Para comprender la verdadera idolatría es necesario relacionarlo con el primer mandamiento: “Amaras al Señor, tu Dios, con toda mente, con toda tu alma, con todo tu ser”

Los ídolos modernos son los siguientes

El placer,El Tener,El Poder

Actividad

Encuentre en la siguiente sopa de letras 14 palabras que producen la ausencia de Dios en el corazón de las personas, y con las letras restantes descubra la frase que nos habla sobre la idolatría

SOPA DE LETRASLea Sab 14,22-30 y encuentre 14 palabras que produce la ausencia de Dios en el corazón de las personas y con las letras restantes arme una frase

L A V E R D A D E J R A I D O LA T R I A N O E M U E R T E S VI E N O I S R E V R E P N N E RN O I R E T L U D A A R L G A SM I M A G E N E S M D E L A A VO I R G E N O D E E L O S Ñ S A

Page 14: Compromiso moral

R D U T I T A R G N I N T O O SA E S S I N J U S T I C I A A AL C A R D A D I O O S O D E L SI C O R O A Z O N E Y R E N T ED A D I L E D I F N I R R E G SA A R S A E L O A F L U T E N ID E R A T L P O D A E P R Y A NL P L A R C E R E L S C O S S AI S O N I L O S V S E I R D A TD E R O A S I D O O L O O S D OE L M U D E S O R D E N N D O

Frase: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VALORES DEL UNIFORME DE UN BUEN CRISTIANO

El uniforme de cualquier empresa o institución tiene una doble finalidad: Primero nos pone a todos en un mismo nivel y segundo nos da identidad, esto es, nos identifica y nos hace distintos a los demás. Como cristianos también tenemos un uniforme, que esta adornado por 10 valores importantes

Actividad

1. Copie Col 3,12 -152. Desarrolle la sopa de letras, enumerando los 10 valores

T O Z A P D O L O Q A U E C O M P A S I O N I HB A G A E N R O D I C GO A D N R H O A G A N NN L A O D E M N E L E ND O D M O B A R E D I EA L L S N E Ñ O R J C ED S I U S D A N D O A G

Page 15: Compromiso moral

R A M C I A S A D I P OS D U T I T A R G P A DR E H P O R M E D I O DE M A N S E D U M B R EA I C N A R E L O T E L

3. Encuentre la frase oculta en la sopa y decórela en el cuaderno4. Válgase de un dibujo e identifique los valores del buen cristiano, colocando en

cada prenda de vestir el nombre de los 10 valores

CUALIDADES DEL CRISTIANO

Los seguidores de Jesús, no solo encarnan las enseñanzas que Jesús dejo consignadas sobre todo en los Evangelios, sino que además debemos vivir las cualidades que el apóstol San Pedro nos enseñó y que las encontramos consignadas en la segunda Carta. Así como un deportista o cualquier profesional deben tener unas cualidades concretas, así nosotros los seguidores de Jesús debemos identificarnos viviendo unas cualidades específicas.

Page 16: Compromiso moral

El Aposto pedro en 2 Pd 1.3 -10 nos dice: “Dios, por su poder, nos ha concedido todo lo que necesitamos para la vida y la devoción, al hacernos conocer a aquel que nos llamó por su propia grandeza y sus obras maravillosas. Por medio de estas cosas nos ha dado sus promesas, que son muy grandes y de mucho valor, para que por ellas lleguen ustedes a tener parte en la naturaleza de Dios y escapen de la corrupción que los malos deseos han traído al mundo. Y por esto deben esforzarse en añadir a la fe la buena conducta; a la buena conducta, el entendimiento, al entendimiento el dominio propio; al dominio propio, la paciencia; a la paciencia, la devoción; a la devoción, el afecto fraternal y al afecto fraternal el amor.

Si ustedes poseen estas cosas y las desarrollan, ni su vida será inútil ni habrán conocido en vano a Nuestro Señor Jesucristo. Pero el que nos las posee es como un ciego o corto de vista: a olvidado que fue limpiado de sus pecados pasados” ( 2 Pd 1 , 3 – 10)

Page 17: Compromiso moral
Page 18: Compromiso moral