Compuertas logicas Comerciales

12
CIRCUITOS INTEGRADOS DE PUERTAS LÓGICAS

Transcript of Compuertas logicas Comerciales

CIRCUITOS INTEGRADOS DE PUERTAS LÓGICAS

CIRCUITOS COMBINACIONALES INTEGRADOS

CIRCUITOS INTEGRADOS SECUENCIALES:FLIP-FLOPS, REGISTROS Y CONTADORES

Z = ABC + ABC + ABC

14

13

12

11

10

9

87

6

5

4

3

2

1

32

14

13

12

11

10

9

87

6

5

4

3

2

1

04

14

13

12

11

10

9

87

6

5

4

3

2

1

11

GND

Vcc

A

B

C

Z

CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS DE CIRCUITOS DIGITALES COMBINACIONALES CON PUERTAS LÓGICAS

Seguimiento de conexiones complejo: la búsqueda de posibles errores en el conexionado o de posibles fallos en alguno de los circuitos integrados es bastante complicado una vez el circuito está completamente montado

ABC

ZSeguimiento de conexiones sencillo: permite identificar posibles errores de forma más sencilla

1

3

5

2

4

6

1 1323 54 10 119

126 82

3

1

4 5

6

32

32

11 11 11

04

04

04

..... ..... ..... ..... .......... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .......... ..... ..... ..... .....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

..... ..... .......... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .......... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... ..... .....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

..... ..... .......... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .......... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... ..... .....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

..... ..... .......... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .......... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... ..... .....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

.....

PLACA DE PRUEBAS

Conexionado interno de la placa de pruebas

Placa de inserción donde se montarán los distintos circuitos electrónicos para realizar las correspondientes medidas y comprobaciones. Una placa de pruebas es simplemente una placa llena de perforaciones que están conectadas entre sí siguiendo el siguiente esquema:

Clavijas de conexión con terminales de salida de instrumentos electrónicos (fuentede alimentación, generador de funciones)

CAJA DE INTERRUPTORES

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .......... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .....

..... .......... .....

..... .....VCC

GNDVariable de entrada (0-1)

INTE

RR

UPT

OR

ES(V

aria

bles

de

entr

ada)

LED’s

(Testearvariables de salida)

FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Panel de lecturade la tensión

Instrumento con dos fuentes de tensión (S1 y S2) de alimentación independientes. Permite fijar la amplitud de la/s tensión/es y limitar la corriente. También dispone de una fuente de alimentación fija (5V-2A).

Ajuste de la tensiónPermite ajustar la tensión, de forma continua entre 0

y 30 V. Posee ajustegrueso y ajuste fino

Ajuste de la corrientelímite

Permite limitar la corriente, de forma

continua entre 0 y 1 A (cortocircuitando salida)

Terminales de salida

Fuente fija (5V-2A)

S1 S2

Panel de lectura de la corriente límite

Selección S1-S2 en tensión

Selección S1-S2 en corriente

Selección modo de funcionamiento: independiente,

tracking, serie o paralelo

MULTÍMETRO

Terminal comúnde referencia

Terminal de medidade V o R

Selección de tipo – V (Volts), I (Amp), R (Ω) – y escala de medida

Panel de lecturade la magnitudmedida

Terminales de medida de I

Instrumento que permite medir entre otras magnitudes la tensión (V), la corriente (I) o la resistencia (R).

Medidas de tensión y resistencia en paralelo Medidas de corriente en serie

GENERADOR DE FUNCIONES

Selección de la forma de la onda

Amplitud de la señal(Volts)En algunos generadores hay, además, un mando que suele indicar -20dB y atenúa la señal en un factor 10.

DC offset: ajuste del nivelde continua de la señal.

En algunos generadores del laboratorio hay que tirar del

mando para ajustarlo

Selección del rangode frecuenciasNormalmente desdeHz hasta Mhz

Ajuste de la frecuencia

Duty cycle: Control de ancho de pulso y simetría

Terminal de salida, generalmente con unaimpedancia de 50Ω o 600Ω

Panel de lecturade la frecuencia

Sine Square Triangle

Offset

Amplitud Vpp

tiempo

Vol

taje

Terminal de salida TTL(señal cuadrada queoscila entre 0 y 5V)

Instrumento que permite generar diversos tipos de señales (sinusoidales, triangulares, cuadradas y pulsos). Permite fijar sus parámetros tales como amplitud, frecuencia, offset.

X-Y

Sensibilidad vertical(amplitud) del canal 1 (Volts/cm) Acoplamiento de la entrada al canal 1:

GND: Ground – entrada cortocircuitada.DC: La señal del canal 1 tal como es (Componentes alterna y continua).AC: Sólo se visualiza la componente alterna de la señal 1.

Posición vertical de la señal del canal 1

VisualizarCanal1/Canal 2/Ambos

Visualización del voltaje del canal 2: (+V2) o (–V2)

Ajuste fino de la amplitud. Los valores de la rueda externa (50m, .2, 5,…) sólo son correctos si el botón está totalmente a la derecha.

ADD: Muestra en la pantalla la suma de CH1 y CH2. Cuando CH2 está invertido, la pantalla muestra (CH1-CH2)ALT: Dibuja alternativamente la traza completa del CH1 y del CH2CHOP: “Trocea” las trazas de los dos canales y representa ambos canales simultáneamente.

OSCILOSCOPIO

X-Y

Base de tiempos:sg/ms/μs por división si el botón CAL está giradototalmente a la derecha

Ajuste de la posición horizontal

Disparo con el flanco de subida o el de bajada

Ajuste del nivel de disparo

X1: Muestra los tiempos según indica la base de tiemposMAG: Amplifica el eje X (tiempos) en un factor 10

X-Y: Anula el barrido del haz y representa el canal 1 en el eje vertical

y el canal 2 en el eje horizontal.En algunos osciloscopios la

representación X-Y se selecciona con la base de tiempos

Selecciona qué señal indica al osciloscopio el

inicio de la representación

OSCILOSCOPIO

1.Ajustar el nivel “0” de voltaje en el canal a utilizar (GND)2.Buscar la posición de la escala vertical del canal en la que se vea la señal completa lo más grande

posible en la pantalla, comprobando que el botón correspondiente está en posición de CALibrado.3.Ajustar la escala de la base de tiempos a un valor apropiado en el que se vean algunos períodos

completos de la señal. (Botón en posición CALibrado).4.Sincronizar la señal con los controles de “TRIGGER”5.Cuando la sonda del osciloscopio está conectada a una señal eléctrica periódica, hay un mecanismo

(TRIGGER – disparo) que le dice al osciloscopio cuándo debe empezar a representar esa señal en la pantalla.

6.Cuando la señal aparece en la sonda, ésta se representa en la pantalla. Al llegar el gráfico de la señal al extremo derecho de la pantalla, el osciloscopio presenta nuevamente el gráfico en la misma. Esto se repite continuamente. Sin embargo, si la traza de la señal no empieza siempre en el mismo punto, se observará una imagen inestable que no “se para” en la pantalla.

7.Por tanto, para ver la imagen “congelada” en la pantalla, el osciloscopio debe detectar un flanco de subida/bajada (según el botón SLOPE), cuyo salto mínimo se puede ajustar mediante el botón “TRIGGER LEVEL”. Esta señal puede ser interna o externa, según se selecciona con el conmutador SOURCE (y el conmutador de MODE en AUTO).

8.Si, por ejemplo, este conmutador está en CH1, el osciloscopio comenzará a dibujar la señal en la pantalla cuando la señal del canal 1 suba/baje, según SLOPE (id. Para CH2). La sensibilidad al flanco de disparo se ajusta con “TRIGGER LEVEL”.

9.Lógicamente, si se conecta una señal al canal 1, pero el conmutador SOURCE está en CH2 y no hay ninguna señal conectada en este canal, la señal no se verá estable.

VISUALIZACIÓN DE UNA SEÑAL EN EL OSCILOSCOPIO

Señal de entrada:

1. Ajuste del “0” en modo GND

VCC= 5V

Vpp= 4V

Tiempo (ms)

V

1 2 3 4

VISUALIZACIÓN DE UNA SEÑAL EN EL OSCILOSCOPIO

0 Volt