COMU

5
Características Las vicuñas son los camélidos más pequeños, pesan entre 40 y 50 kg y tienen una longitud de 80 cm. Son silvestres. Su color es beige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Las poblaciones norteñas son más oscuras y tienen un mechón en la parte delantera de pelos largos y blancos (mechón pectoral). Las vicuñas tienen las patas largas y delgadas, terminadas en almohadillas, aptas para caminar sobre varios tipos de suelos, incluso los pedregosos. la fibra de su lana está entre las más finas del mundo, midiendo 15 micrones de diámetro. El pelaje es denso, formado por La vicuña (Vicugna vicugna), —del quechua wik'uña— es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos y del grupo de los camélidos sudamericanos que vive en el altiplano andino, en el norte de Argentina, el oeste de Bolivia, el noreste de Chile, sectores de los Andes de Ecuador, y en las alturas andinas del Perú, país que posee la principal población de la especie

description

COMU

Transcript of COMU

Presentacin de PowerPoint

CaractersticasLas vicuas son los camlidos ms pequeos, pesan entre 40 y 50 kg y tienen una longitud de 80 cm. Son silvestres. Su color es beige o vicua (marrn claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geogrficas donde habitan. Las poblaciones norteas son ms oscuras y tienen un mechn en la parte delantera de pelos largos y blancos (mechn pectoral). Las vicuas tienen las patas largas y delgadas, terminadas en almohadillas, aptas para caminar sobre varios tipos de suelos, incluso los pedregosos. la fibra de su lana est entre las ms finas del mundo, midiendo 15 micrones de dimetro. El pelaje es denso, formado por fibras delgadas que crecen muy juntas, con el objeto de proteger al animal tanto del fro como de la lluvia y el viento. Si las fibras fueran ms gruesas y crecieran ms distanciadas, dejaran pasar el aire fro y el agua de la lluvia.La vicua (Vicugna vicugna), del quechua wik'ua es una especie de mamfero artiodctilo de la familia de los camlidos y del grupo de los camlidos sudamericanos que vive en el altiplano andino, en el norte de Argentina, el oeste de Bolivia, el noreste de Chile, sectores de los Andes de Ecuador, y en las alturas andinas del Per, pas que posee la principal poblacin de la especie

La alpaca (del quechua allpaqa, paqu) (Vicugna pacos) es una especie domstica de mamfero artiodctilo de la familia Camelidae. Genticamente deriva mayormente de la vicua salvaje y en una proporcin mucho menor de la llama (Lama glama).1 Su domesticacin se viene realizando desde hace miles de aos, e incluso la cultura Mochica del Per represent alpacas en su arte.CaractersticasLas alpacas pesan entre 60 y 70 kg y su altura a la cruz es de 1 metro, superando levemente a la vicua, su ancestro. La estatura de la alpaca es considerablemente menor que la de la llama, compartiendo con esta y con el camello el hbito de escupir, utilizado para mostrar agresividad o como mtodo de defensa.No se utilizan como animales de carga, como las llamas. Han sido seleccionadas para la produccin de fibra, cuyo dimetro vara de 12 a 28 micrmetros, las cuales son muy utilizadas para confeccionar prendas de excelente calidad.

El cuy, roedor nativo de Amrica del Sur (Per, Colombia, Venezuela), es una especie oriunda de los Andes y que ya era criado desde hace ms de 500 aos. Tambin es conocido como cobayo, curi, conejillo de indias y en pases de habla inglesa como guinea pig. Se cra fundamentalmente para aprovechar su carne.

Se sabe que en el antiguo Per su consumo era importante pues aparecen en los descubrimientos de los entierros pre-incas e incas. El cuy fue criado domsticamente para consumo y los incas recibieron de las culturas anteriores la tecnologa que sirvi para completar la dieta de la poblacin del antiguo Per.

En la actualidad la carne de cuy es fuente importante de protena de origen animal en la alimentacin debido a que es un producto de excelente calidad, de alto valor biolgico, con elevado contenido de protena y bajo contenido de grasa. Para muchas personas, devotos seguidores del arte culinario peruano, el cuy es un manjar de primer orden.

La crianza del cuy es muy importante y tiene un gran potencial de desarrollo para aquellas familias que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.).

Segn encuesta realizada entre dueos de restaurantes, stos manifestaron que el consumo de cuy se ha incrementado y aumenta progresivamente cada ao

La llama (Lama glama) (en aimara qwara) es un mamfero artiodctilo domstico de la familia Camelidae, abundante en la Puna o Altiplano de los Andes de Per, Bolivia, Argentina, Ecuador y Chile.1 Fue creado por los pueblos andinos nativos mediante seleccin artificial a partir de guanacos salvajes que fueron domesticados, del cual, por lo tanto, la llama deriva. Segn recientes estudios de ADN,[cita requerida] esto ocurri en principio de manera independiente en tiempo y espacio, en sectores del sur del Per, norte de Chile, norte de Argentina, y el oeste de Bolivia. Fue aprovechado al mximo por el imperio Inca: era utilizado como animal para sacrificios, se obtena carne y lana de l, y era aprovechado como animal de carga (el nico antes de la llegada de los espaoles a Amrica, si se exceptan los perros de los trineos inuit o esquimales).

La oveja domstica (Ovis orientalis aries1 u Ovis aries2 ) es un mamfero cuadrpedo ungulado rumiante domstico, usado como ganado. Se origin a partir de la domesticacin del mufln en Oriente Prximo hacia el IX milenio a. C. con el objetivo de aprovechar su piel, lana, carne y leche. Tiene una longevidad de entre 18 y 20 aos, y presenta dimorfismo sexual.CarneEste producto se caracteriza por su buena calidad nutricional, se estima un valor nutricional promedio para la carne magra de 18.2% de protena, 12.5% de grasa, y para la carne semigrasa de 16.4% protena, 26.4% grasa. Los cortes de mayor valor econmico corresponden a las del tren posterior y brazuelos. Las carcasas de ovinos se clasifican de acuerdo al Reglamento Tecnolgico de Carnes.

PielesLas pieles constituyen un subproducto de la crianza, estimndose que existe una perdida altsima de ellas por la no aplicacin de tcnicas de conservacin.