Comunciación1

download Comunciación1

of 25

Transcript of Comunciación1

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    1/25

    BACHILLERATO GENERAL

    Serie integral por competencias

    GUILLERMINA BAENA PAZ, SERGIO MONTERO OLIVARES

    Primera edicin ebook

    Mxico, 2014

    CIENCIAS DE LACOMUNICACIN 1

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    2/25

    Grupo Editorial PatriaPara establecer

    comunicacin con

    nosotros puede

    utilizar estos

    medios:

    correo:

    Fax pedidos:

    e-Mail:

    sitio web:

    Renacimiento 180,Col.San Juan Tlihuaca,Azcapotzalco, 02400,Mxico, D.F.

    [email protected]

    (0155) 5354 9109 5354 9102

    www.editorialpatria.com.mx

    telfono:

    (0155) 53 54 91 00

    Queda prohibida la reproduccin o transmisin total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrnicas

    o mecnicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

    Impreso en Mxico / Printed in Mexico

    Primera edicinebook : 2014

    Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,

    Delegacin Azcapotzalco, Cdigo Postal 02400, Mxico, D.F.

    Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

    Registro nm. 43

    Divisin Bachillerato, Universitario y Profesional

    Direccin editorial: Javier Enrique Callejas

    Coordinacin editorial: Ma. Del Carmen Paniagua Gmez

    Diseo de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Sols

    Supervisin de produccin: Gerardo Briones Gonzlez

    Diagramacin: Octavio Barreto Ramrez

    Ilustraciones y fotografa: Thinkstock, Jorge Gonzles Rodrguez, Jos Eugenio Contreras Femat,

    Sergio Mendieta, Manuel Ruiz Sandoval Hernndez, Jorge Rap, Jaime Estrada Gil, Jonathan

    Montero Baena

    Ciencias de la comunicacin 1

    Serie integral por competencias

    Derechos reservados:

    2014, Guillermina Baena Paz y Sergio Montero Olivares

    2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.

    ISBNebook: 978-607-438-946-3

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    3/25

    Grupo Editorial Patri

    ContenidoPresentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Competencias genricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Competencias disciplinares extendidas del campo de Comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Conoce tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    BLOQUE 1

    El proceso de lacomunicacin

    1.1 La importancia de la comunicacin y de la informacinen la vida del ser humano y en sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.2 Caractersticas, elementos y funciones de la informaciny la comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.3 Relacin entre lenguaje verbal y no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.4 El lenguaje escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.5 El discurso como prctica social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.6 La intencionalidad comunicativa del discurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    BLOQUE 2

    Modelos del procesode comunicacin

    2.1 Modelo de Aristteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.2 Modelo de Shannon y Weaver (1949) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.3 Modelo de Wilbur Schramm (1959) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.4 Modelo de David K. Berlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.5 Modelo de H. Lasswell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.6 Modelo de Raymond Nixon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7 Modelo de McLuhan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.8 Modelo de Abraham Moles (1967, 1971) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    BLOQUE 3

    Relacin de los tipos decomunicacin con tucontexto

    3.1 Comunicacin interpersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.2 Comunicacin grupal o mediada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.3 Comunicacin colectiva o de masas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.4 Comunicacin directa e indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 Comunicacin unilateral y bilateral o recproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.6 Comunicacin privada y pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    4/25VI

    BLOQUE 4

    La cultura con lacomunicacin pblica

    4.1 La cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    4.2 La funcin simblica de la cultura en la sociedad actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    4.3 Cultura y globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    4.4 Empresas culturales de comunicacin: prensa, cine, radio,televisin, Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    4.5 Nacionales y multinacionales de la comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    4.6 Medios como empresas culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    4.7 La comunicacin pblica en el sistema de mediosde comunicacin masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    BLOQUE 5

    Estableces la influenciade Internet en la sociedady cultura actuales

    5.1 La Internet, historia e importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875.2 Los sitios Web Audencia, dinamismo, apertura,

    profundidad y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    5.3 Convergencias tecnolgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    Pginas de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    5/25

    Presentacina la asignatura y a tu libro

    CIENCIAS DE LACOMUNICACIN 1

    Comunicacin...

    Algo tan cotidiano que hacemos diario y, sin embargo, se nos olvida la maravillosa capacidad que tenemos comoseres humanos para poner en comn.

    Piensa slo un momento en que eres un ser de comunicacin: todo tu cuerpo, toda tu forma de ser, tu ropa, tumanera de pararte y hasta de caminar, todo comunica. Somos seres que comunican, pero a veces ni siquiera ima-ginamos lo que podemos comunicar a los dems y tampoco comunicamos lo que queremos, o recibimos men-sajes con intenciones diversas que no captamos en una primera manifestacin. Por eso naci la disciplina de lacomunicacin para hacernos reexionar sobre ello. Este libro te dar algunos elementos para comprenderte ycomprender a los dems. Para poder comunicarte mejor.

    Te has preguntado por qu ahora que tenemos muchos medios de comunicacin generados por la tecnologanos sentimos ms solos? Por qu antes sin tantos medios podamos comunicarnos con los dems? Por qu unacaricia y un abrazo pueden cambiarnos el da? Comunicar es sentir, emocionarse, transmitir, opinar e informarmensajes; no son los medios los que hacen la comunicacin, somos los seres humanos quienes la construimos ynos apoyamos en los medios como ex tensiones de nosotros mismos.

    Este libro pretende interactuar contigo, quiere que lo quieras, es un recorrido por la evolucin hasta la situacinactual de la comunicacin, algo que puede ser tan comn y sencillo se ha complicado en un mundo lleno de inte-

    racciones con o sin medios, mediante gestos y actos, agradables o desagradables, buenos o malos, graticantes operturbadores.

    Todo esto ha complicado y hecho cada vez ms difcil de comprender el proceso de la comunicacin, por ello esimportante advertirte que encontrars muchas veces conceptos que van de lo sencillo a lo complejo, nuevos con-ceptos para decir lo mismo, pero desde otros puntos de vista o desde otros momentos histricos que tienen quever con la evolucin misma de las tecnologas.

    Pero tambin es importante que tengas algo en cuenta: el siglo XX lleno de formas y medios para comunicarsedej al ser humano ms solo que nunca. Se demostr que no es la infraestructura por complicada que sta seala que hace la comunicacin, no es la versin imaginada, cticia o virtual mediada por apoyos, es la interaccinhumana, con toda su reexin y su pasin la que sin lugar a dudas produce la comunicacin o la incomunicacin.

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    6/25VIII

    Roman Gubern reexiona sobre nuestra era de comunicacin en este nuevo siglo, al sealar que el hombre nopuede vivir sin emociones ni sentimientos, los medios nos las hacen vivir articialmente a travs de manufacturary difundir cciones audiovisuales, entretenimiento y publicidad. Esta situacin nos tiene en un dcit emocionalmasivo en la sociedad postindustrial. Carencia que se intenta llenar de manera articial con textos, imgenes ysensaciones inventadas que tratan de reemplazar la vida por una pseudovida consoladora.

    La or natural sustituida por la or de plstico.

    La mayor parte de los mensajes pasan por la mente de la gente, no en el mundo real. La era de la comunicacines la era de la soledad. Qu paradoja!, en el siglo de la realidad virtual el destino del hombre ha de ser interactuaremocionalmente con el mundo viviente que le rodea y no con los fantasmas que habitan dentro de su cabeza.

    Para empezar, una recomendacin importante: todos los das por la maana, cuando salgas, no olvides l levartecontigo tu sonrisa...

    Con ella iniciaremos el aprendizaje de la comunicacin.

    Con nuestro cario, para Alethia, nuestra or natural, nuestra acompaante en este viaje al futuro donde pasa-

    remos el resto de la vida.

    Guillermina Baena PazSergio Montero Olivares

    Verano, 2011

    Competencias genricas del Bachillerato GeneralLas competencias genricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempear,y les permitirn a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e inuir enl, contar con herramientas bsicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivenciaadecuada en sus mbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias constituyen el Perldel Egresadodel Sistema Nacional de Bachillerato.

    A continuacin se enlistan las competencias genricas:

    1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.3. Elige y practica estilos de vida saludables.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios,

    cdigos y herramientas apropiados.

    5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vistade manera crtica y reexiva.

    7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcti-

    cas sociales.11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.

    1Romn Gubern,El Eros electrnico, p. 219.

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    7/25

    COMPETENCIAS DISCIPLINARES BSICAS

    BLOQUES DE CIENCIASDE LA COMUNICACI

    1 2 3 4

    1. Utiliza la informacin contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en mbitos diversos. X X X X

    2. Establece relaciones analgicas, considerando las variaciones lxico-semnticas de las expresiones para la toma dedecisiones.

    X X X X

    3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el anlisis y en la discriminacin de la informacinemitida por diversas fuentes.

    X X X X

    4. Propone soluciones a problemticas de su comunidad, a travs de diversos tipos de textos, aplicando la estructuradiscursiva, verbal o no verbal, y los modelos grcos o audiovisuales que estn a su alcance.

    X X X X

    5. Aplica los principios ticos en la generacin y tratamiento de la informacin.

    6. Difunde o recrea expresiones artsticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propsito depreservar su identidad cultural en un contexto universal.

    7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lgica discursiva a textoscotidianos y acadmicos

    X X

    8. Valora la inuencia de los sistemas y medios de comunicacin en su cultura, su familia y su comunidad, analizandoy comparando sus efectos positivos y negativos.

    X X

    9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las caractersticas de contextos sociocultu-rales diferentes.

    10. Analiza los benecios e inconvenientes del uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin para laoptimizacin de las actividades cotidianas.

    X X X

    11. Aplica las tecnologas de la informacin y la comunicacin en el diseo de estrategias para la difusin de productos yservicios, en benecio del desarrollo personal y profesional.

    X X

    Competencias disciplinares extendidasdel campo de comunicacin

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    8/25

    30

    Interrelacin de la materia y la energa GrupoEditorial

    Cmo sera la vida sin petrleo comocombustible en el ao 2029?

    Enel siglo pasado (1977), la famosa revistaTimepidial escritor de ciencia ccin Isaac Asimov que descri-biera un mundo s in gasolina. Asimov decidi situarsu prediccin 20 aos en el futuro (1997), comentan-do lo siguiente: Cualquier persona mayor de 10 aoses capaz de recordar los automviles. Desaparecieronpoco a poco. Al principio se elev el precio de la ga-solina: se fue hasta las nubes. Al nal solamente los ri-cos manejaban lo que era una clara indicacin de queestaban nadando en dinero, de modo que cualquierautomvil que se atreva a aparecer en las calles eravolcado y quemado. Se introdujo el racionamientopara igualar el sacricio, pero cada tres meses se re-duca la racin. Los autos simplemente desaparecie-ron y se volvieron parte de los recursos de metal.

    Esto tiene muchas ventajas, si queremos encontrar-las. Nuestrosdiarios en 1997 lo sealan de continuo.

    El aire est mslimpio y parece haber menos resfria-dos. Contra todas las predicciones, la criminalidad ha

    disminuido. Al hacerse los autos de la polica dema-siados costosos (y blancos demasiado fciles), los po-licas andan de nuevo a pie. Algo ms importante esque las calles estn llenas. Las piernasson las reinas delas ciudades en 1997, y la gente camina por todos la-dos a altas horas de la noche. Hasta los parques estnrepletos, y en las multitudes la proteccin es mutua.

    En cuanto al invierno, bueno, es molesto tener fro,con eso de que el poco combustible que hay se guar-da para la madrugada; pero los suteres se han hechopopulares en interiores y las duchas no son un lujoque se pueda dar todos los das. Es suciente con ba-os de esponja con agua tibia, y si el aire no siempre esfragante en las cercanas de los humanos, al menos hadesaparecido el humo de los automviles.

    Estaesla prediccinde unescritoren 1977respectoala vidaanes delos aos noventa.Imaginaqueen2009 t recibes una invitacin para escribir tus pro-pias prediccionesrespecto a la vidasin petrleoen

    elao 2029,es decir,20 aos adelanteen tupropiofuturo.

    Cmo lo resolveras?

    Acontinuacinse lista unaserie deacciones que debesseguir paracontestarla problemticade la preguntacen-tral.Es importantequereexiones, seasclaro y objetivoparaque estaexperiencia seatil alreconocer tusdebili-dadesparasuperarlas ytus fortalezasparabeneciarte deellas.

    1. Escribeuncuentoenelqueintervengantuspropiasprediccionesdelavida sinpetrleo,situadoenel ao2029.

    Utilizaestaspreguntas paraorientartu escrito:

    a) Dequmaneracambiaratuvidadiariaenunmundoas?

    b) Qucambioimplicarala adaptacinmsdifcilpara ti?Porqu?

    c) Culserala adaptacinmsfcil? Porqu?

    2. Lasperspectivasactualesnos indicanquelavidarealenel 2029nosertanradicalmentediferentecomosugiereel cuentopresentadoantes.

    a) Propnalgunas accionesque podramosemprenderahora comoindividuospara evitarque estasitua-cinse vuelva realidaden2029.

    b) Propnalgunasaccionesgubernamentalesque podranayudar aprevenirque sepresenteun panoramaas enlosprximos 20 aos.

    3. Intgratea unequipodecompaerosparaquepresentensusrespuestasenplenariayanalicenlasformasderesolverel problema.

    4. Debateculesdeesasformassonvlidasy culesno.

    5. Establecelasconclusiones correspondientes.

    6. Elaboraunreporte dondeexpresesde maneraobjetivatus reexionessobreesta actividad.

    Situacindidctica

    Secuenciadidctica

    Qu tienes que hacer?

    Cmo sabes que lo hiciste bien?

    Con el propsito de revisar si adquiriste los conocimientos de este bloque realiza lo siguiente:

    Conla direccindelmaestro organicenundebate sobre laimportanciade conocerla materiay sustransfor-maciones.

    Qutipode energassonms factibles de utilizar en Mxico y cules tieen mayor repercusin en el desarrolloeconmicoy ambiental.

    Intgrateaun equipodecompaeros paraquepresentensus respuestasenplenaria yanalicenl aproblemti-ca centraldeesta situacindidctica.

    Culesmanifestacionesdela materiasonms comunesen nuestroentorno?Escrbelas.

    Culestiposdeenergasonutilizadosconmayorfrecuencia enlaindustriay enlacasa?Haysemejanzas?Justicaturespuesta.

    Letodoel contenidodelbloque.

    Puedoestablecerun futuropromisoriosi cuidamosnuestropetrleo?cmo hacerlo?Antalo.

    Puedomencionartres formasde sustituirelpetrleo comocombustible?Antalas.

    Establezcanlasconclusionescorrespondientesy elaborenun reportedondeexpresen demanera clara yob-jetivasus reexionessobreesta actividad.

    Rb

    Indicadores de desempeo

    Describe las propiedadesdela materia,suspropiedades,l eyesytransformaciones.

    Analizalosdiferentesestadosfsicosde lamateriay suimplica-cinen la vida actualy la conservacindel ambiente.

    Conocimientos

    Identicalas propiedadesdel amateria, sustransformacionesycambios.

    Recopilalaimformacinpertinente.

    Habilidades del pensamiento

    Analizasituacionesque reerena latransformacinde lamate-ria.

    Identicalosestadosdelamateriaylostiposdeenerga.

    Sugerencia de evidenciasde aprendizaje

    1. Enuna computadora crea una carpeta conelnombre

    2. Crea unarchivoenun procesadordetextoscon tunommicaI

    3. Crea dentrode la carpetaQumicaI otracarpetaconbre_BloqueII

    4. Dentrodelacarpeta BloqueIIguardalasevidenciasqtuprofesor.

    5. Enviar losarchivospor correoelectrnicoa tuprofesor

    Por haber comprado este libro tienes acceso a un sitio Web, quetiene videos, animaciones, audios y diferentes archivos de dife-rente tipo que tienen el objetivo de ampliar tu conocimiento,hacer claros algunos procesos complejos de los temas a conside-rar y permitir actualizar de forma rpida la informacin en todos

    temas del plan de estudios de la DGB.

    www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

    Para disear el libro que ahora tienes en tusmanos se han tomado en cuenta una grancantidad de factores que lo hacen una herra-mienta de aprendizaje visualmente prctica,til y agradable para ti. Adems cuenta congran nmero de apoyos grcos que te ayu-darn a identicar con facilidad sus distintaspartes y agilizarn su lectura.

    Diseo

    Situacin didcticaCmo lo resolveras?

    En cada bloque iniciamos con una situacin didctica quebien puede ser resolver un problema, realizar un experi-mento, un proyecto, una investigacin o una presentacin,o bien elaborar un ensayo, un video, un producto, una cam-paa o alguna otra actividad que permita que adquieras

    un conocimiento y competencias personales o grupales, a

    travs de un reto.

    Secuencia didcticaQu tienes que hacer?

    La secuencia didctica es una gua para que puedas adquirirlos conocimientos y desarrollar habilidades a travs de unametodologa que facilite y dirija tus pasos. Son adems des-

    criptores de procesos que por el anlisis detallado facilitan

    tu actividad y resultados.

    RbricaCmo sabes que hiciste bien?

    Las rbricas son mtodos prcticos y concretos que tepermiten autoevaluarte y as poder emprender un mejor

    desempeo. Puedes encontrar tanto actitudinales como de

    conocimientos.

    Qu sabes hacer ahora?Esta seccin constituye una propuesta de evaluacin

    diagnstica que te permitir establecer las competencias y

    objetos de aprendizaje con los que cuentas, para as iniciar

    la obtencin de conocimientos y capacidades nuevas.

    Inicio de BloqueEn estas dos pginas podrs encontrar de forma rpida

    y clara las unidades de competencia a lograr, los saberes

    a desarrollar y una serie de preguntas gua para esta-blecer los conocimientos previos con los que cuentas.

    Modelos del proceso de comunicacin

    Qu sabes hacer ahora?

    En contacto con tus conocimientos

    1.

    Comunicacines

    Marca con una X las opciones que consideres correctas:

    1.Interaccin dedobleva.( )

    2. P roc e so d e e xpre s in . ( )

    3. P one re n c om n. ( )

    4.Integracin demuchaspersonas.( )

    5.Organizacin para la accin.( )

    2.

    Encierra en un crculo los cinco elementos que no pueden faltar en un proces

    comunicacin.

    1.Cdigo 7.Barrera

    2 . Re ce pt or 8 . Me ns aj e

    3.Canal 9.Interferencia

    4. Medio 10. Codicador

    5. Contexto 11. Discurso

    6.Emisor

    3.

    Explica lasdiferenciasentre el lenguajeverbal,el no verbal y el escrito.

    4.

    Explica cul es la intencin del emisor de este mensaje:

    Elfuturoprimeroseconstruyeenlamente,lobuenoesquepodemosconstru

    caminos para alcanzarlo.2BLOQU

    E

    Desempeos del estudianteal concluir el bloque

    Objetos de aprendizaje

    Establece las caractersticas de los principalesmodelos de comunicacin partiendo de un anlisiscomparativo entreellos, con la nalidadde utilizarlosapropiadamenteenlosdiferentescontextosenquesedesenvuelve.

    2.1 Modelode Aristteles 2.2 Modelo deShannon y Weaver(1949) 2.3 Modelo deWilburSchramm (1959) 2.4 Modelo deDavidK.Berlo 2.5 Modelode H.Lasswell 2.6 Modelo deRaymondNixon 2.7 Modelo deMcLuhan 2.8 Modelode AbrahamMoles(1967,1971)

    Competencias por desarrollar

    Utilizala informacincontenidaendif erentestextosparaorientarsus interesesen mbitosdiversos.

    Establece relacionesanalgicas,considerandolasvariacioneslxico-semnticasdelas expresionespara latomade decisiones.

    Debatesobre problemasde su entorno fundamentando sus

    juiciosen el anlisis y en la discriminacin dela informacinemitida pordiversas fuentes.

    Propone soluciones a problemticas de su comunidad, a travsde diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva,

    verbal o no verbal,y losmodelosgrcoso audiovisuales queestn a su alcance.

    Valora la inuencia de l o sistemas y medios de comunen su cultura, su familia y su comunidad, analizando

    randosus efectospositivos ynegativos.

    Analizalosbenecioseinconvenientesdelusodela

    gasde la informacin y la comunicacin para la optidelas actividadescotidianas.

    Conoce tu libroa s p er so n as . ( )

    l a a cc i n . ( )

    ulo los cinco elementos que no pueden faltar en

    7.Barrera

    8.Mensaje

    9.Interferencia

    10. Codicado

    u

    . or

    a

    a

    c

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    9/25

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    10/25

    El proceso de la comunicacin

    1BLOQUE

    Desempeos del estudianteal concluir el bloque

    Objetos de aprendizaje

    Elabora su propia denicin de los conceptos de

    comunicacin e informacin; lenguaje verbal y no

    verbal, codicacin y decodicacin; a partir del

    anlisis comparativo entre ellos. Asimismo especica la

    intencin comunicativa que se presenta en diferentes

    tipos de situaciones y los elementos que intervienen en

    el proceso.

    1.1 Importancia de la comunicacin y de la informacin

    en la vida del ser humano y en sociedad

    1.2 Caractersticas, elementos y funciones de la informacin ycomunicacin

    1.3 Relacin entre lenguaje verbal y no verbal.

    1.4 El lenguaje escrito

    1.5 El discurso como prctica social

    1.6 La intencionalidad comunicativa del discurso

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    11/25

    Qu sabes hacer ahora?

    En contacto con tus conocimientos

    1.

    Marca con x las respuestas correctas.

    La comunicacin es:

    a) Lo que escuchamos en los medios de comunicacin. ( )

    b) Un proceso de interaccin de ida y vuelta. ( )

    c) Toda informacin proporcionada por una persona. ( )

    d) Un documento por escrito. ( )

    e) Una carrera universitaria. ( )

    2.

    Marca con una X los medios de comunicacin que utilizas para informarte diariamen

    ( ) Peridico ( ) Folletos

    ( ) Radio ( ) Volantes

    ( ) Cine ( ) Boca a boca

    ( ) Televisin ( ) Internet

    ( ) Teatro

    3.

    Marca con una X lo qu te comunica la siguiente frase.

    La ley de la felicidad dice que tus das ms felices todava estn frente a ti.

    Un asunto jurdico ( )

    Un sentimiento ( )

    Un decreto ( )

    Una emocin ( )

    Una reexin ( )

    Una idea ( )

    Competencias por desarrollar

    Utiliza la informacin contenida en diferentes textos para

    orientar sus intereses en mbitos diversos.

    Establece relaciones analgicas, considerando las variacioneslxico-semnticas de las expresiones para la toma de decisiones.

    Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus

    juicios en el anlisis y en la discriminacin de la informacin

    emitida por diversas fuentes.

    Propone soluciones a problemticas de su comunidad, a t

    de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discurs

    verbal o no verbal, y los modelos grcos o audiovisuales estn a su alcance.

    Determina la intencionalidad comunicativa en discursos

    culturales y sociales para restituir la lgica discursiva a tex

    cotidianos y acadmicos.

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    12/25

    El proceso de la comunicacinB1

    4

    Qu tienes que hacer?1. Selecciona un lugar donde a una hora determinada vaya o se rena mucha gente.

    2. Ubcate en un lugar donde tengas visibilidad.

    3. Podrs caminar una o varias veces recorriendo el sitio.

    4. Observa el lugar y a las personas que estn ah.

    5. Anota diversos lenguajes que usan las personas para comunicarse, inclusive mensajes escritos que puedas re-gistrar.

    6. Analiza las semejanzas y diferencias entre los lenguajes registrados.

    7. Sugiere propuestas para mejorar los mensajes de los diversos tipos.

    8. Participa en una exposicin de todos los ejercicios del grupo con las evidencias recabadas e intercambiaopiniones.

    Secuenciadidctica

    Identicar las distintas maneras en que la gente se comunica a travs de un safaride lenguajes en algn sitiopblico de tu comunidad, ya sea mercado, zcalo, plazas comerciales, templos, terminales de transporte, par-ques o jardines.

    Cmo lo resolveras?Situacindidctica

    Rbrica Cmo sabes que lo hiciste bien?

    Contesta lo siguiente.

    1. Pudiste identicar con claridad las diferencias entre lenguajes? Cules son las caractersticas generales de loslenguajes verbal, no verbal y escrito?

    2. Qu tipo de informacin se maneja entre personas conocidas? Qu tipo de informacin se da entre perso-nas que no se conocen? Qu tipo de informacin, como los mensajes de publicidad, se enva a todos los quepueden observarla?

    3. Qu tipo de apoyos usan las personas que se comunican con lenguaje verbal?

    4. Cules son los apoyos de un lenguaje no verbal? Cules son los apoyos de un lenguaje escrito? Identicasteseas, gestos, emociones, sentimientos, tonos en las palabras como gritos, susurros, abrazos, caricias, etctera?

    5. Identicaste las siete diferentes expresiones faciales? Si no fue as, no observaste cuidadosamente.

    6. Derivado de tu investigacin, indica qu faltara para una comunicacin ecaz, usa algunos ejemplos que reco-giste. Si no puedes distinguirla es que debes repasar el texto.

    Competencia genrica: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante lautilizacin de medios, cdigos o herramientas apropiadas.

    Competencia disciplinar: Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales pararestituir la lgica discursiva a textos cotidianos y acadmicos.

    Competencia de unidad: Utiliza informacin contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en m-bitos diversos.

    Situacinde apren-dizaje

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    13/25

    Grupo Editorial Patri

    INTRODUCCIN

    Algo tan cotidiano que practicas diariamente a todas horas pudiera ser tan comn que tal vez creas que no tiene

    importancia, pregntate antes de empezar este texto: Para ti, qu es la comunicacin? Una olla vaca o unaolla llena de aire?

    La nocin ms simple de la comunicacin es poner en comn ideas, intereses, sentimientos y compartir experiencias.

    Por comunicacin podemos entender una pltica con nuestros amigos, cuando escuchamos una ctedra enun saln de clases, cuando bailamos con nuestra pareja, cuando presenciamos una manifestacin, cuandocompramos en un mercado, cuando jugamos. Es decir, continuamente nos encontramos en diversas situa-ciones de comunicacin en las que expresamos nuestros sentimientos, como cuando estamos alegres, tristeso molestos; o bien, para expresar nuestras ideas y pensamientos y lo hacemos de diferentes maneras, ya seacara a cara a travs de la palabra hablada, por escrito o por telfono o por correo electrnico. Es decir, que lacomunicacin la llevamos a cabo de muchas maneras y a travs de diferentes medios y con distintos niveles deprofundidad, pero que nos permiten relacionarnos con los dems, con nosotros mismos, con nuestro medio y

    con el mundo.

    La comunicacin se puede entender como una interaccin social por medio de mensajes simblicos que pueden codicarseormalmente, o sucesos que representan algn aspecto compartido de una cultura.

    1.1 LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIN YDE LA INFORMACIN EN LA VIDA DEL SER HUMANOY EN SOCIEDAD

    El hombre no podra vivir sin comunicacin, al grado que el dilema no es similar a qu fue primero: la gallina o elhuevo?; aqu, la comunicacin y la sociedad tuvieron que nacer juntas.

    Desde siempre, el hombre ha sentido la profunda necesidad de expresarse con los dems. Por ello, la historia dela humanidad, va aparejada a la historia de la creacin de lenguajes o cdigos, todos ellos arbitrarios, paracomunicarse.

    O me dirs que nuestro lenguaje no es actualmente un conjunto de gruidos y chillidos? y seguramenteaquello que hablaba el hombre primitivo era un conjunto de gruidos y chillidos que conformaron el lenguajeonomatopyico al imitar los sonidos de la naturaleza y despus pas a ser lenguaje oral.

    Ms adelante, el ser humano quiso dejar una huella de su paso por el planeta, y pinten cuevas (como en las cuevas de Altamira) la manera en que viva. Haba descubier-to el lenguaje de las imgenes, ese s fue, es y ser, un lenguaje universal.

    Con el tiempo hasta ese lenguaje cambi, los rasgos de las imgenes fueron diferen-tes en cada pueblo, en cada grupo tnico. Al grado tal que las imgenes se deformaronhasta constituirse en signos grcos que se denominaron alfabetos que ahora utiliza-mos para comunicarnos de manera escrita.

    Al l legar al siglo XX, el ser humano ya haba inventado muchas formas de comuni-carse, tanto grupal como individualmente. El cine, la radio y la televisin se sumabanal recurso repetidor de la imprenta que permita el acceso a los peridicos y a las re-vistas. Todo eso se sumaba al telgrafo, al telfono, al cable y hasta a los satlites decomunicacin, pero el ser humano, por qu se senta ms solo que nunca?

    Pronto iba a darse cuenta que la comunicacin no son los medios: es la interaccinentre seres humanos con mensajes y diferentes expresiones.

    s que no tiene

    aca o una

    iencias.

    ctedra enn, cuan osas situa-es, tristesas, ya seacir, que las nive es etro medio y

    den codicarse

    Figura 1.1Cuando bailamos nos comunic

    Figura 1.2En las Cuevas de Altamira, el hombre plasm el lenguaje universal deimgenes.

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    14/25

    El proceso de la comunicacinB1

    6

    El proceso de la informacin

    Toda comunicacin transmite informacin, enva un mensaje. De ah que frecuentemente se confunda con lainformacin, pero en su carcter informativo, lo que prcticamente realizamos es transmitir, propagar o difundiralgo que nosotros tenemos.

    La informacines un cmulo de datos y tiene carcter de pasiva. En cambio, la comunicacines un contenido

    que da signicado al mensaje y se transforma en accin porque el interlocutor contesta.Pero la diferencia ms importante es que informacin es la mitad del proceso de comunicacin. Es unidireccional.

    Informacin:

    Puedes informar proporcionando datos, enviando rdenes: cierre la puerta, cllese, prtese bien, compre

    O bien, expresando tus sentimientos: te quiero, me gustas

    Sin embargo, si tu interlocutor no te regresa ningn mensaje, todava la interaccin no se ha efectuado.

    La comunicacinimplica una doble va.

    Cmo llegamos a esto?

    En Mxico, al inicio de los estudios sobre comunicacin, se privilegi fundamentalmente la informacin, era loque se tena en los medios impresos y lo que empezaba a imperar en los medios electrnicos como la radio (por ladcada de 1920) y la naciente televisin (all por la dcada de 1950).

    La carrera, en sus orgenes, se llamaba Periodismo (1947) inclinado hacia las Ciencias de la informacin y, luego,en la dcada de 1960 empez a cambiar hacia la parte tcnica, para entonces se llam Ciencias y Tcnicas de laInformacin (CTI). Para 1980 estaba en pleno auge, de moda, la carrera de Ciencias de la comunicacin. Parecaimplcito que hablar sobre informacin haba quedado como parte de un proceso.

    As naci la nueva disciplina de la comunicacin all por los aos 1940, despus de la Segunda Guerra Mun-dial; para estudiar el uso negativo de los medios de comunicacin, algunos gobiernos empezaron a utilizarlos, ascomo los smbolos, lemas y cantos, como forma de control ideolgico, como fue el caso del nazismo. Entoncesla preocupacin alcanz a los socilogos y a los psiclogos quienes empezaron a reexionar sobre lo que estabasucediendo.

    La comunicacin como carrera, nace en Estados Unidos cuando el pas estaba en la euforia de los medios decomunicacin electrnicos, para entonces se habla de mass communication(comunicacin de masas) expresin

    que resultaba muy ideolgica a los ojos de varios estudiosos quienes pensaban que el concepto trata-ba a los individuos como seres irracionales, como masas.

    La mass communicationrefera que los mensajes eran enviados a la gente sin preocuparse del des-tino, esto se conoci como un modelo autoritario de comunicacin que se centraba en un emisorenviando un mensaje a un receptor.

    Pero publicistas y propagandistas se interesaban en saber una respuesta del pblico al que se le envia-ba un mensaje. Entonces dentro de ese mismo modelo autoritario se gener una echa de regreso

    (retroalimentacin) que indicaba cmo haban recibido el mensaje:El pensamiento latinoamericano pugn porque se sustituyera comunicacin masiva (por ser un tr-mino despectivo), por el concepto de comunicacin colectivaque inclua una visin ms racional delser humano. Tampoco era bien visto el concepto de receptor. No somos vasijas, adems no recibimosla informacin como un vaciado de contenidos, la percibimos, por eso es mejor el trminoperceptorque promovieron autores como Daniel Prieto. Algunos ms radicales prerieron poner en el mismonivel a los dos actores del proceso comunicativo y hablaron entonces de comunicador a comuni-cador, donde cada individuo tuviera la misma oportunidad de enviar y recibir mensajes. Esto es unmodelo horizontal, caracterizado por el dilogo.

    Pero el concepto informacin se vuelve a recuperar apenas en la dcada de 1990, ahora con unanueva caracterizacin. La velocidad a la que surgieron las nuevas tecnologas conocidas como

    Figura 1.3Adolf Hitler, utiliz a los medios de comunicacincomo forma de control ideolgico y poltico.

    E R

    E R

    C C

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    15/25

    Grupo Editorial Patri

    Procesos de comunicacin

    TIC o NTI (nuevas tecnologas de la informacin) renovaron el vocabulario. Entramos a la l lamada era de la infor-macin que es el escaln previo a la era del conocimiento. Primero el ser humano tendr que aprender a manejary sistematizar la informacin que pueda tener a su alcance y posteriormente acceder al conocimiento, la era delconocimiento presupone el acceso para la transformacin de la calidad de vida del ser humano. La informacin esahora un fenmeno ms complejo y ms difcil de entender, el lenguaje se ha vuelto ms tcnico y ha cambiado,los lingistas trabajan esta nueva visin.

    Cul es el reto? Cmo pasar de la era de la informacin a la era del conocimiento?

    Entendiendo esto: No es lo que sabes, no es el acceso a mucha informacin:

    el conocimiento se produce cuando haces algo con lo que sabes.

    Figura 1.4Procesos de comunicacin.

    Nada mejor para comprender la naturaleza y la importancia de la comunicacin humana que un buen ejem-plo de la misma, lee el siguiente texto:

    Helen Keller

    Helen qued privada de la vista y el odo en su ms tierna inancia, describe en su autobiograa una existencia enla cual los canales de comunicacin estn bloqueados. Sin embargo, debe recordarse que aunque ella no poda niver, ni or, poda sentir y oler, mediante estos sentidos poda lograr cierto grado de contacto con las personas que larodeaban. Cuando solamente dos de los principales canales de expresin y recepcin de impresiones se interrumpie-ron, sin embargo, surgi un sentimiento de fustracin casi intolerable. Describe sus reacciones durante su primerainancia, antes de que aprendiera a comunicarse mediante el uso del alabeto manual.

    No tard en sentir la necesidad de algn tipo de comunicacin con los dems y empec a hacer seales rudi-mentarias. Un movimiento de la cabeza hacia un lado y otro signiicaba no y un movimiento de arriba haciaabajo s. Si tiraba de una persona signiicaba ven; si la empujaba, vete. Quera pan? Imitaba el acto decortar las rebanadas y ponerles mantequilla. Si quera que mi madre hiciera helado para la cena, haca sealesde dar vuelta a la heladera, y me estremeca, indicando ro.

    Para tu Reexin

    Figura 1.5Hellen Keller fue una autora, activista poltica,y oradora estadounidense sordociega.

    Autoritario Autoritario conretroalimentacin

    E R E R

    PROCESOS DECOMUNICACIN

    PARTICIPATIVO,DIALCTICO Y

    DIALGICO

    C C

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    16/25

    El proceso de la comunicacinB1

    8

    Mientras tanto, aument el deseo de poder expresarme. Las pocas seales que haca se convirtieron en menos y menos adecuadas, y mis facasos para hacerme com-prender invariablemente terminaban en explosiones de pasin. Senta como si manos invisibles me estuvieran conteniendo y haca esuerzos fenticos por liberarme.Luchabano porque la lucha ayudara a resolver el problema sino porque el espritu de resistencia era muy intenso dentro de m. Generalmente terminaba abatida enlgrimas y sicamente exhausta. Si mi madre se encontraba cerca de m, me deslizaba hacia sus brazos, sintindome demasiado miserable hasta para recordar la causade la tempestad. Despus de algn tiempo, la necesidad de un medio de comunicacin se hizo tan urgente en m que estas explosiones ocurran todos los das, algunas

    veces hora tras hora.

    A la maana siguiente de la llegada de mi maestra, me llev a su habitacin y me dio una muecaDespus de que jugu con ella un momento, la seorita Sullivandeletre lentamente en mi mano la palabra m-u--e-c-a. Inmediatamente me interes este juego de los dedos y trat de imitarlo. Cuando al nal logr hacer las letras correc-tamente, me sent invadida de un enorme orgullo y placer inantil. Corr escaleras abajo, a buscar a mi madre, levant la mano e hice las letras que decan mueca. No saba

    entonces que estaba yo deletreando una palabra, ni siquiera saba que las palabras existan; simplemente estaba haciendo que mis dedos se movieran en una imitacin simiesca.

    Un da, mientras jugaba con la nueva mueca, la seorita Sullivan coloc mi gran mueca de trapo en mi regazo, tambin, deletre m-u--e-c-a y trat de hacermecomprender que m-u--e-c-a se aplicaba a ambas. Poco antes, en ese mismo da habamos tenido una acalorada discusin acerca de las palabras j-a-r-r-o y a-g-u-a.La seorita Sullivan haba tratado de meterme en la cabeza que j-a-r-r-o es jarro y que a-g-u-a es agua, pero yo insista en conundir las dos cosas. Desalentada mi

    maestra cambi de tema por el momento, para reanudarlo en la primera oportunidad. Me sent impaciente ante sus repetidos esuerzos y, tomando la nueva mueca, laarroj por el suelo.

    Caminamos por el sendero que conduca hacia el cobertizo del pozo, atradas por la fagancia de la madreselva con que estaba cubierto. Alguien se encontraba sacando

    agua y mi maestra coloc mi mano bajo el chorro de agua. Mientras la helada corriente se deslizaba sobre una de mis manos, ella deletreaba en la otra la palabra agua,primero con lentitud; despus rpidamente. Yo permanec inmvil, con mi atencin ja totalmente en los movimientos de sus dedos. De pronto tuve una nebulosa concien-cia de algo olvidado la emocin de un pensamiento que vuelve y, de algn modo, el misterio del lenguaje me ue revelado. Comprend entonces que a-g-u-a signicabaese maravilloso fesco que ua sobre mi mano. Esa palabra viva despert mi alma, le dio luz, esperanza, regocijo, la liber! Haba barreras todava, es cierto, pero eranbarreras que podan desaparecer con el tiempo.

    Sal del cobertizo del pozo ansiosa de aprender. odo tena un nombre, y cada nombre daba luz a un nuevo pensamiento. Cuando volvimos a la casa, cada objeto quetocaba me pareca que se estremeca con vida. Eso era porque todo lo vea con la extraa y nueva luz que me haba llegado.2

    Qu habr querido decir Martin Luther King Jr. con la siguiente frase?:

    Los hombres generalmente se odian porque se temen; se temen porque no se conocen; no se conocen porque no sepueden comunicar; no se pueden comunicar porque se hayan separados.

    Figura 1.6Martn Luther King Jr. fue un pastorestadounidense de la iglesia bau-tista que desarroll una labor muyimportante en Estados Unidos alfrente del Movimiento por los dere-chos civiles para los afroamericanosy activista en numerosas protestascontra la Guerra de Vietnam y lapobreza en general.

    Marshall McLuhan, un comuniclogo canadiense, dijo hace muchos aos que este mundo sera una aldea glo-bal, entonces nadie le crey, cmo el mundo una aldea?, si vamos al progreso, a la era de la comunicacin por

    medio de una gran infraestructura de telecomunicaciones.

    Con el paso del tiempo, cuando el mundo se volvi un supermercado mundial y requiri para vender sumercanca de una red global de comunicaciones, nos volvimos una aldea global interconectada por la tec-nologa. Tena razn el v iejo McLuhan y tena adems otros planteamientos que se volvieron una realidad.

    En su libro que ahora ya es un clsico-El medio es el masaje (parafraseando a el medio es el mensaje), sealaque la tecnologa est remodelando o reestructurando los patrones de la interdependencia social y cada uno delos aspectos de nuestra vida privada. Nos est forzando a reconsiderar y revaluar prcticamente cada pensamien-to, accin e institucin que hasta hoy se daban por establecidos. Todo est cambiando: t, tu familia, tu barrio,

    2Keller, H. Te Story o My Lie, cit. pos., Peredo Roberto enIntroduccin al estudio de la comunicacin, p. 24.

    As, por medio de la comunicacin podemos intercambiar emociones, pensamientos, informacin, conocimien-

    tos y ponerlos en comn. Podemos aprender, conocer, comprender, difundir, interpretar, representar, signicar,simbolizar, referenciar, informar, convencer, persuadir; contar, narrar, describir, exponer, argumentar, explicar,leer, escribir, cantar, pintar, bailar; rer, llorar, ver, or, oler, gustar, tocar; hacer gestos, ademanes, seales, dejar in-dicios, huellas, crear signos, en n construir signicados y fundamentalmente dar y encontrarle sentido a la vida

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    17/25

    Grupo Editorial Patri

    tu educacin, tu trabajo, tu gobierno, tu relacin con los dems. Y est cambiandodramticamente.3

    Los medios de comunicacin nos vapulean minuciosamente. Son penetrantesen sus consecuencias personales, polticas, econmicas, estticas, psicolgicas,

    morales, ticas y sociales. No dejan parte alguna de nuestra persona intacta,inalterada, sin modicar, por eso: El medio es el masaje. Ninguna com-

    prensin de un cambio social y cultural es posible cuando no se co-noce la manera en que los medios funcionan. Todos los medios sonprolongaciones de alguna facultad humana, psquica o fsica, advertaMcLuhan.4

    Tambin pensaba que la imprenta nos alej de una comunicacin oraly directa.

    La imprenta, un recurso repetidor

    La imprenta, un recurso repetidor, conrm y ampli la nuevatensin visual. Proporcion la primera mercanca uniformemente re-

    petible, la primera lnea de montaje; la produccin en masa.Cre el libro porttil, que los hombres podan leer en la intimidad y aislados de los otros. El hombre poda ahorainspirar y conspirar.

    Como la pintura de caballete, el libro impreso agreg mucho al nuevo culto del individualismo. Se hizo posible elpunto de vista privado, jo; la capacidad de leer y escribir otorg el poder de aislarse, de la no-implicacin.

    Sfez comenta: nunca se ha hablado tanto de la comunicacin como en una sociedad que no sabe comunicarsecon ella misma, cuya cohesin est cuestionada, cuyos valores se descomponen, cuyos smbolos demasiado usa-dos ya no logran unicar. Sociedad centrfuga, sin regulador. Ahora bien: no siempre ha sido as. No se hablabade comunicacin en la Atenas democrtica, pues la comunicacin era el principio mismo de la sociedad. Era ellugar conquistado por los hombres cuando se libraron del caos, que daba sentido al sistema en todas sus facetas:poltica, moral, economa, esttica, relacin con el cosmos. Ese lugar se denomina la philia, afecto polticoHoyhemos perdido la huella de esos principios primeros que aseguraban la cohesin del conjunto: dispersin, entrela-zamientos, superposiciones, entrecruzamientos. Babel. Se habla cada vez ms, pero se comprende cada vez menos.(Sfez, Lucien,La comunicacin, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 2007, p. 12.)

    Figura 1.7Marshall Mc Luhan fue profesor de literatura inglesa,crtica literaria y teora de la comunicacin, creadordel concepto de aldea global.

    3 McLuhan, Marshall,El medio es el mensaje. Un inventario de eectos, p. 8.4 McLuhan, Marshall,El medio es el mensaje. Un inventario de eectos, p. 26.

    tu e ucacdramti

    Losen su

    Figura 1.8Taller de impresin europeo del siglo XV.

    Figura 1.9Nuevos horizontes se desplegaron con la llegada de la impresin digital. El ahorrode tiempo y los costos ofrecidos por las nuevas tcnicas digitales valen tambinpara la industria editorial.

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    18/25

    El proceso de la comunicacinB1

    10

    Explica el siguiente cuadro de acuerdo con lo que hemos estudiado y lo que t pienses de la comunicacin.

    Actividad de aprendizaje

    SEALES

    Las seales se muestran a travs de indicios, imgenes y smbolos; adems, sonmuy importantes en la comunicacin. Una seal es un objeto material, cualquiercosa, que signica algo para alguien. Por ejemplo, el humo signica que hay fuegoen sus proximidades; el silbato de un tren signica que el tren se est aproximan-do, o bien, que est a punto de ponerse en marcha; una caricia signica que lapersona que la hace siente aprecio por aqul o aquello que es objeto de su demos-tracin cariosa. Hay pues, tantas seales que nuestros sentidos estn preparados

    para captarlas.5

    Las seales que mantienen una relacin natural con lo que signican se denomi-nan indicios. Una relacin natural es una relacin de causa-efecto. Son ejemplosde indicios el humo con relacin al fuego o la calvicie con respecto a la vejez; elfuego es la causa del humo y la vejez es una de las causas de la calvicie.6

    Los smbolos son representaciones convencionales de informacin como lossmbolos en una carretera. Hay smbolos como signos convencionales y comoimgenes.

    5 Montaner, Pedro y Moyano, Rafael, Cmo nos comunicamos? Del gesto a la telemtica, Mxico, Editorial Alambra, 1989, p. 27.6 Montaner, Pedro y Moyano, Rafael, Cmo nos comunicamos? Del gesto a la telemtica, Mxico, Editorial Alambra, 1989, p. 31.

    Figura 1.11El humo signica que hay fuego,por tanto es una seal.

    Figura 1.12La calvicie es un indicio de prdida decabello.

    s

    Niveles de la comunicacin (Baena)

    Atenciones, cortesa, protocolo

    Informacin

    Pensamientos e ideas

    Emociones y sentimientos

    reasabiertas

    reasocultas

    1

    2

    3

    4

    No hay compromiso,no se expone

    el comunicador

    Hay compromiso,se expone

    el comunicador

    Figura 1.10Niveles de comunicacin.

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    19/25

    Grupo Editorial Patri

    pero

    Figura 1.14Como vers en la imagen, no siempre sonclaras las representaciones con smbolos.

    Figura 1.13Y en ocasiones exageran en los mensajes.

    Figura 1.15Una combinacin de smbolos puede ser simptica.

    Figura 1.16Coincidirs con nosotros que ceder el paso amablemente.

    7 Williams, Raymond ,Historia de la comunicacin, Del lenguaje a la escritura, p. 169.

    El signo es un smbolo que mantiene una relacin arbitraria y convencional, alguien dijo que esto es 2 y todos con-vinieron en llamarle dos Por qu se llama pelota al objeto redondo para jugar?, porqu no le llamamos de otra

    manera y cuando decimos pelota en nuestra lengua todos los que conocen la lengua saben a qu nos referimos?.El signo entonces es un smbolo convencional y arbitrario, como lo es todo el lenguaje. Pero que aceptamospara poder comunicarnos.

    Los signos y los smbolos se utilizan desde el principio de la historia conocida del ser humano. Si bien se les hadescrito como transitorio entre la percepcin visual y la palabra escrita, nunca han sido desplazados del todo porel lenguaje escrito. Como medio de comunicacin, han mantenido sus propias variadas funciones a lo largo de lossiglos. En realidad se han hecho ms tiles a medida que ha aumentado la demanda de comunicacin inmediata.7

    1.2 CARACTERSTICAS, ELEMENTOS Y FUNCIONES DELA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    La comunicacin es un proceso de doble va, anteriormente hemos dicho, implica necesariamente una respuestade quien recibe un mensaje:pero tambin implica cierto nivel de profundidad.

    Analiza tu comportamiento: cuando saludas a una persona puedes estar en cualquiera de los siguientes niveles deprofundidad:

    1. Ritual: buenos das.

    2. Cdigos: Hola!, cmo ests?

    3. De signicados profundos: Hola!, hace tiempo que no te vea, cmo has estado? Cuntame, qu ha sidode tu vida?!

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    20/25

    El proceso de la comunicacinB1

    12

    Pregntate, cul de los anteriores comportamientos se acercara ms a una denicin de comunicacin?

    Tu actitud tiene que ver con muchos elementos que identican un nivel de comunicacin:

    Si slo eres educado y simplemente saludas.

    Si eres clido o cordial y escoges una palabra ms afectuosa.

    Si realmente ests interesado en la persona y le dedicas unos momentos de tu vida.

    No importa que lleves prisa, de repente alguien necesita ser escuchado o necesita de una caricia verbal(qu bo-nita blusa traes ahora. Te ves muy bien. Esa gabardina te queda de maravilla. No olvides tu sonrisa, es hermosa,no la guardes en la bolsa). Te detienes? Qu haces? Y qu haces cuando alguien se te acerca amablemente?Te has preguntado si, realmente son buenos das todos los das que dices que ests muy bien? Lo sern para lasdems personas?

    La comunicacin no es una regla de cortesa, es un poner en comn intereses mutuos, es acercarnos a la gente,sentirnos vivos, sentir a los dems.

    Concete un poco. Dos psiclogos cuyos nombres fusionaron para llamar Johari a la siguiente ventana, descu-brieron que los seres humanos tenemos cuatro reas:

    1. Abierta: donde yo y los dems saben de m.

    2. Oscura: donde est lo que yo s de m y los dems no saben.

    3. Oculta: donde est lo que los dems saben de m y yo no s.

    4. Ciega: donde est lo que ni yo, ni los dems, sabemos de m.

    Ventana de Johari

    YO Y LOS DEMS

    LOS DEMS Y YO NO NI YO, NI LOS DEMS

    YO Y LOS DEMS NOrea abierta rea oscura

    rea oculta rea ciega

    Figura 1.16Ventana de Johari.

    En la medida en que me comunico voy abriendo ms la ventana del rea abierta y con ella se van descubriendoaspectos de las otras ventanas.

    Cuando los dems me dicen qu piensan de m, entonces me descubren lo que yo no saba o perciba de maneraequivocada. Las otras ventanas tambin van descubriendo otros aspectos. As sucesivamente, esto indica que en lamedida en que te comunicas ms, tambin puedes saber ms de ti.

    La comunicacin le permite a todo ser humano: 1. Tener una idea del mundo.

    2. Ubicarse con relacin a las dems personas.

    3. Adaptarse a su ambiente.

    Slo la comunicacin nos permite relacionarnos para adquirir la condicin humana,socializarnos al establecer acuerdos para convivir y coexistir en sociedad. Establecercontratos y lograr convenios de cooperacin, es resultado de un proceso de comuni-cacin que hace posible saber qu esperamos de las dems personas y qu puedenesperar de nosotros. Superar las barreras de comunicacin, causas de posibles con-ictos, por la falta de comprensin, de sobreentendidos y de manera posterior, enmalentendidos.

    Aplicacin de la ventana de Johari

    1. Elabora un collage sobre el tema Quin soy yo?

    2. Forma equipo con cuatro o seis compaeros y analicen sus

    collages. Cada uno lo ensea y los dems lo interpretan, al

    nal de la ronda comentarn si se sintieron interpretados.

    As, con todos hasta terminar. Si te jas despus de este ejer-

    cicio tendrs un conocimiento mayor de ti mismo y de los

    miembros de tu grupo y viceversa, que les ayudar mucho a

    entenderse y a que los entiendan.

    Actividad de aprendizaje

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    21/25

    Grupo Editorial Patri

    En comunicacin hay un concepto que no puede traducirse al espaol con una sola palabra y es emphaty, quequiere decir algo as como ponerse los zapatos de o estar en el lugar de.

    Aunque se ha traducido como empata, no deja de ser un barbarismo.

    Este concepto de empatase reere a la capacidad que tiene el ser humano de poder entender a los dems. Ponteen mis zapatos, dice alguien que nos pide que entendamos una accin que acaba de realizar.

    La empata nos ayuda mucho en la comunicacin para que haya un dilogo y un nivel de comprensin entre losseres humanos.

    As que ponte en el lugar de tu interlocutor y trata de ser menos duro, menos difcil, platiquen, lleguen a acuerdos,hagan convenios, dialoguen, se van a sentir bien

    Es entonces cuando estars practicando la comunicacin.

    Finalmente, se reconocen en la comunicacin y la informacin las siguientes caractersticas:

    1. Plano de los hechos humanos.La comunicacin es el proceso de intercambiode los mensajes y la informacin es aquello que se intercambia o la medida de laposibilidad del intercambio.

    2. Plano de los medios.La informacin es el proceso de produccin y de trans-misin de los mensajes y la comunicacin es la situacin posterior al proceso,donde los mensajes son compartidos.

    3. Plano de la expresin.Si la informacin es el mensaje, es la parte denotativa, yla expresin que maniesta las intenciones y las pasiones del emisor, es la parteconnotativa, esttica y personal del mismo.

    4. Plano de los datos o conocimientos.Las ciencias de la informacin son aque-llas que estudian los fenmenos de produccin, trasmisin, recepcin e inter-cambio de mensajes entre los hombres y sus grupos.

    5. Plano del ujo y reujo.El concepto nuclear es el llamado proceso de la informacin, denido como unproceso de relacin continua entre los emisores y los receptores humanos, que intercambian los mensajesutilizando unos elementos culturales comunes.

    Desde luego, el uso de los medios de comunicacin implica la creacin de nuevas formas de accin e interaccin enla sociedad, nuevos tipos de relaciones sociales y nuevas maneras de relacionarse con los otros y con uno mismo.

    La comunicacin es una forma de accin. . .

    Figura 1.17La comunicacin es el proceso de intercambio de mensajes.

    Escribe el tipo de expresin facial que muestra cada rostro.

    Actividad de aprendizaje

    Figura 1.18Las siete expresiones faciales universales segn Eikman.

    1

    2

    3

    4

    5

    6 7

    Escribe el nmero que corresponda a la expresin:

    Sorpresa ( )

    Enojo ( )

    Miedo ( )

    Felicidad ( )

    Indiferencia ( )

    Tristeza ( )

    Disgusto ( )

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    22/25

    El proceso de la comunicacinB1

    14

    Ahora revisemos los elementos del proceso comunicativo.

    Todo proceso implica una operacin o tratamiento continuo, un fenmeno que presenta una modicacin per-manente a travs del tiempo.

    Para entender el proceso de la comunicacin debemos identicar sus elementos. Qu o quienes intervienen enla comunicacin?, qu sucede con cada uno?, porqu es importante conocerlos?

    Analiza con atencin el siguiente esquema:

    Elementos del proceso de comunicacin

    Canal fsico

    MENSAJE

    Respuesta

    IDEA IDEA PERCIBIDA

    Canal cultural RE

    Figura 1.19Elementos del proceso de comunicacin

    Donde E es el Emisor y R es el Receptor.

    a) Emisor.Puede ser una persona, un grupo, o una institucin, es quien detenta el control del proceso; en la co-municacin colectiva es siempre una organizacin fuertemente estructurada. El control del emisor consiguela unidireccionalidad del proceso. Del emisor depende el mensaje.

    Como el sujeto que enva un mensaje, todo emisor tiene cierta intencionalidad al enviarlo, maneja declara-ciones y posee ciertas caractersticas que perlarn de entrada sus contenidos.

    b) Receptor.Sujeto destinatario de los mensajes, audiencia o pblico en la comunicacin colectiva, desea una

    mayor participacin en la comunicacin, que entiende como un proceso bidireccional. Del receptor depen-de interpretar el mensaje. De esta manera puede emitir un mensaje de respuesta, retroalimentacin, que esenviado al emisor en una continua operacin de ida y vuelta.

    Durante la dcada de 1970 se desat una polmica entre los tericos de la comunicacin estadounidense ylos latinoamericanos. Estos ltimos defendan la idea de que el receptor no es una vasija que se pudiera llenarde contenidos y que como todo individuo que tiene su propia formacin e informacin haca uso de los men-sajes de acuerdo como los perciba. De ah que se pugnar por mencionarlos como perceptores.

    El argumento se basaba en la idea de que un pblico o pblicos perciben la informacin de cierta manera ymuchas veces hasta se alejan de las intenciones del emisor.

    Todo perceptor tiene un marco de referencia que contiene una carga de conocimientos, condicionamientosculturales y experiencias a partir de las cuales determina lo que ha de recibir o no del mensaje y ese marco estintegrado por: su formacin, el rol social que desempea, su nivel socioeconmico, su horizonte ideolgico-cultural, su posicin en el proceso comunicativo, las imgenes, los estereotipos y los convencionalismos, lainuencia de los medios de comunicacin, la publicidad y la propaganda; as como, la valoracin personalque hace de los mensajes, todo ello est relacionado de manera directa con los efectos que puede causar y conla credulidad o incredulidad con la cual se reciban los contenidos.

    c) Mensaje.Es la manifestacin concreta de un discurso, se reere a los contenidos que son determinados porel emisor y trasladados a cierto tipo de expresin, ya sea sta oral, escrita, pictrica, visual, etc. Tambin inclu-ye sus cdigos, sus tendencias, sus gneros, su texto, su estilo, su legibilidad y sus signicados connotativo ydenotativo.

    La forma y el contenido son aspectos fundamentales y la ecacia del mensaje depender de que haya un equi-librio adecuado entre los diversos elementos que integran: forma, fondo y lenguaje.

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    23/25

    Grupo Editorial Patri

    d) Contexto.Es el entorno en el que se produce la comunicacin, punto de referencia comn para emisor yreceptor. En algunos casos puede referirse al contenido de la comunicacin.

    El contexto viene dado por los mensajes anteriores y los posteriores.8El contexto determina el referentedel mensaje.

    Depende mucho de la situacin que se est viviendo en un contexto determinado para que el mensajesurta un efecto esperado o simplemente no se le haga caso, en ocasiones hasta puede haber un reaccin exa-

    gerada. Todo esto depende del momento en que se vive: la cotidianidad, la crisis, la coyuntura, la tensin, lacalma, etc. Un mensaje de alto impacto puede pasar inadvertido en un contexto de calma, aunque hasta uncontexto de vida cotidiana puede exagerar o minimizar el impacto de un mensaje.

    8 Montaner, Cmo nos comunicamos, p. 53.

    y

    a-

    an

    Figura 1.20Los marcianos llegaron a invael pas...

    Figura 1.21George Orson Wells. Fue un acdirector, guionista y productorcine estadounidense.

    Ah vienen los marcianos

    Poco despus de la gran depresin del 1929 en Estados Unidos, la radio era uno de los medios ms escuchados. Haba un programa del

    actor Orson Welles, quien se caracterizaba siempre por presentar novedades

    aqul da entr el locutor con una voz angustiada y dijo que los marcianos haban llegado a invadir al pas, el corresponsal describa

    el arribo de la nave y los seres extraterrestres

    Fue tal el pnico que se generaliz que se calcula que de seis millones que escuchaban la emisin, entraron en pnico un milln de

    habitantes, se salieron de sus casas, se atropellaron, se desquiciaron.

    Ms adelante, los comuniclogos explicaran esto en funcin de un contexto en crisis econmica que tena a los norteamericanos en una

    situacin de tensin y cualquier mensaje poda no slo ser creble, sino hasta afectar directamente a sus personas.

    Los efectos de los medios empezaron a ser un tema de preocupacin central, en especial en contextos de crisis.

    Actividad de aprendizaje

    e) Medio.Es la forma tcnica o f sica de convertir el mensaje en una seal para ser trasmitida por un canal.

    Requiere que se tomen en cuenta tanto las caractersticas del medio, ventajas y desventajas; as como el tipode lenguaje adecuado al mismo. El medio transmite el mensaje en forma de seales, iconos, signos grcos,impresos, auditivos y visuales.

    f ) Canal.Se confunde muy frecuentemente canal con medio.En la perspectiva mecanicista el canal es el componente ms importante, pues la calidad de la informacindepende de l.

    Se denira como el recurso fsico por el cual se transmite la seal; ondas de luz, ondas de radio llamadasondas hertzianas, cables telefnicos, digitalizacin y bra ptica.

    Berlo ha tomado el concepto con tres acepciones de canal que han llevado a mucha confusin:

    1. Vehculo de mensajes (telfono).

    2. Medio de transporte (barco).

    3. Dispositivo para codicar y decodicar (el aparato auditivo recibe sonido).

    Es imposible no comunicarse. En realidad a lo que se refera Berlo era al medio.Escarpit representa el canal como la fuente, es el conjunto del dispositivo entre la salidade la fuente y la entrada del destinatario. Y hace la distincin entre canales naturales ycanales articiales. Lo que se traspasa es informacin, entre emisor y receptor se trans-porta la energa.

    g) Fuente.Es el conjunto de elementos disponibles para la elaboracin de informacinque se pueda transmitir. Est determinada por distintos cdigos o convenciones, (porejemplo, el idioma). La fuente y el emisor muchas veces son los mismos (la fuente pue-de ser el canal 2 y el emisor el conductor del programa).

    Figura 1.22Los canales de comunicacin modernos inundan nuestros sen

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    24/25

    El proceso de la comunicacinB1

    16

    h) Marco de referencia.Este es uno de los principios bsicos de la teora general de la comunica-cin: los signos solo pueden contener el signicado que la experiencia del individuo le permitaleer en ellos. Estamos en posibilidades de elaborar un mensaje mediante los signos que cono-cemos y slo podemos dar a esos signos el signicado que hemos aprendido con respecto aellos. Podemos descifrar un mensaje nicamente en funcin del signo que conocemos y lossignicados que en relacin con ellos hemos aprendido.

    A este conjunto de experiencias y signicado lo llamamos marco de referencia, y decimos que unapersona nicamente puede comunicarse en funcin de su propio marco de referencia.9

    i) Cdigo.Es un sistema de signicado comn para los miembros de una cultura.10Un conjuntode signos estructurados que se ponen en comn para construir un mensaje. Tambin designael acervo de reglas o normas que jan el funcionamiento del lenguaje. El cdigo en espaol essu alfabeto, el cdigo de trnsito son las seales y reglas de uso de la circulacin de vehculos.

    Un cdigo siempre es arbitrario, convencional.

    j) Barreras. El trmino se reere a cualquier situacin que pueda reducir la exactitud de la co-municacin.

    Son diversas perturbaciones que dicultan la comprensin de un mensaje o lo distorsionan. Se

    conocen tambin como interferencias, ruidos u obstculos en la comunicacin.Algunos ruidos se utilizan como distractores.

    Estrictamente sera la alteracin al proceso de la comunicacin. Hay de varios tipos:

    1. Fsicas.Como la distancia o exceso de ruidos que perturban el mensaje, interferencias en laemisin, distracciones, volumen o iluminacin alta, baja o insuciente. Los ruidos del medioambiente: autos, fuerzas naturales, lavadoras, secadoras, voces fuertes, llanto de nios, gritos,timbres, campanas, etctera.

    2. Fisiolgicas.Como problemas orgnicos del emisor o receptor; por ejemplo, la vista, el odo u otrosdefectos fsicos que obstaculizan la comunicacin.

    3. Semnticas.Cuando hay diferentes idiomas o problemas con el lenguaje o con el signicado de las pala-bras, las formas del habla y las modalidades de la lengua. Una misma regin o zona habla con modismoso regionalismos, o bien, un grupo de personas tienen cdigos comunes que otros no entienden y puedereferirse a un vocabulario de una regin o zona, o de una profesin u ocio.

    4. Culturales.Ausencia de comprensin entre diferentes pueblos, en especial si tienen diferentes costum-bres, religin o postura ante la vida. Se da inclusive entre hombres y mujeres, entre pobres y ricos, entregobernantes y gobernados. Tambin intervienen aqu los prejuicios.

    5. Ideolgicas.Referidas a distintas posturas ideolgicas que no permiten escuchar, ni comprender ade-cuadamente al interlocutor. El manejo de estereotipos es tambin una barrera.

    6. Psicolgicas. Cuando existen diferentes problemas psicolgicos o personales de un individuo como latimidez, el autismo, los prejuicios o cuando intereren las emociones que no permiten la comunicacin

    como la ira, la depresin, el duelo, etctera.

    Podemos encontrar dos versiones del contexto, cuando se reere al entorno del texto y cuando se reere almarco de referencia en el cual se maneja el proceso de comunicacin.

    En este caso, es el escenario que tiene que ver con las instituciones, la ideologa y la cultura, as como con la si-tuacin histrico-cultural. Sin este elemento no podramos entender la efectividad de un mensaje. Aunque unmensaje est muy bien elaborado, las condiciones en que se emita pueden ser determinantes para su recepcin,en ellas se incluyen las siguientes: la misma cotidianidad, el condicionamiento cultural, las coyunturas, los mo-

    9 Roda Salinas, Fernando J. y Beltrn de Tena Rosario,Inormacin y comunicacin. Los medios y su aplicacin didctica, p. 64.10Fiske, John,Introduccin a la comunicacin, p. 14.

    Figura 1.23El ruido provoca que los mensajes se distorsionen.

    Figura 1.24La falta de vista obstaculiza lacomunicacin.

  • 7/26/2019 Comunciacin1

    25/25

    Grupo Editorial Patri

    mentos de crisis, de incertidumbre y de emergencia, a partir de las cuales el mensaje puede tener diversos re-sultados. En ocasiones los resultados no son los esperados, sino que se revierten sobre el emisor en su perjuicio.

    Segn Jackobson, lasfuncionesde la comunicacin son las siguientes:

    1. Funcin Expresiva o Emotiva.Dene relaciones del mensaje con el emisor. Ligada a conceptos de denota-cin y connotacin.

    2. Funcin connotativa o connativa.Dene relaciones entre el mensaje y el receptor del mismo. Es el efectoen el destinatario.

    3. Funcin potica.Es la relacin del mensaje consigo mismo.

    4. Funcin metalingstica.Relacin entre el mensaje y el cdigo.

    5. Funcin ftica.Mantiene el contacto entre el remitente y el destinatario. Est en relacin del mensaje con elcanal y consolida, detiene o mantiene la accin de la comunicacin. Conrma que la comunicacin se estllevando a cabo. Se orienta hacia las conexiones f sicas y psicolgicas que deben ex istir.

    6. Funcin referencial.Est basada en hechos, se preocupa por ser verdadera o precisa en cuanto a sus datos.Denotativa y cognitiva.

    Funciones del mensaje segn Jackobson

    FUNCIONES DEL

    MENSAJE(Segn Jackobson)

    REFERENCIALo denotativa y cognitivaSurge de la relacin delmensaje con el objeto y

    se basa en hechos

    CONNATIVADene las relaciones

    entre el mensaje yel receptor y establece

    el paso nal de lacomunicacin

    FTICARelacin del mensaje

    con el canal, facilita elcontacto entre emisor y

    receptor

    METALINGISTICARelacin entre mensajey cdigo que explica el

    propio mensaje

    ESTTICAo potica.

    Relacin del mensajeconsigo mismo

    EXPRESIVAo emotiva

    Actitud del hablanteante lo que se habla y

    produce sentido

    Figura 1.25Funciones del mensaje.

    Cada uno de nosotros somos comunicadores de informacin y de sentimientos. Ser que podemos manejar nuestras emociones, ser

    gestores de ellas? Elabora el siguiente ejercicio que propone Sebasti Serrano:

    Ponte cmodo, cierra los ojos y ahora oprime con el dedo ndice de la mano derecha el pulgar de la izquierda al tiempo que respiras pro-

    fundamente. Eso facilita cierta liberacin de tensiones corporales. Despus, con el ndice ve apretando cada uno de los otros dedos mientras

    dices y repites una palabra o una expresin que para ti tenga un sentido privado Busca una palabra o una expresin un tanto