Comunegraspacif Libre

16
Comunidades Negras del Pacífico Colombiano 1 Eduardo Restrepo Antropólogo El Pacífico colombiano es una región de inmensa riqueza natural. Desde el Darién, en la frontera norte con Panamá, hasta el río Mira, en el extremo sur, un denso tejido de ríos, bosques y manglares constituyen una de las regiones con mayor diversidad biológica de todo el planeta. Por todos lados palpitan las más extraordinarias formas de vida. Innumerables cangrejos coloridos que se escabullen por los manglares, las imponentes ballenas azules que súbitamente saltan de entre las aguas del océano, o diferentes tipos de osos perezosos que se mueven lentamente por entre la copa de inmensos árboles, son unos pocos ejemplos de la riqueza natural de esta región. Esta región del Pacífico se caracteriza también por su inmensa riqueza cultural. Las comunidades negras constituyen el grupo humano con mayor presencia. Desde las playas hasta las cabeceras de los ríos, desde las casas aisladas hasta los diferentes conglomerados urbanos, las comunidades negras han creado múltiples formas culturales. Con base en legados africanos, aborígenes y europeos, estas comunidades no sólo han usado sabiamente las selvas, ríos y esteros, sino que también han creado nuevas modalidades de organización social y sistemas de pensamiento. (i) Historia y poblamiento La historia de las actuales comunidades negras se remonta siglos atrás al continente africano. África, además de ser la cuna de la humanidad, es la mágica tierra en la que florecieron grandes civilizaciones. En África, los abuelos de los abuelos de las actuales poblaciones negras pudieron ser distinguidos oraliteratos, habilidosos guerreros, sabios sacerdotes o reconocidos gobernantes. Pero la codicia del hombre europeo arranco a millones de africanos de sus familias, pueblos y naciones para forzarlos a trabajar y a morir en extensos cañaduzales o entre los lodazales de las minas. Como bozales eran conocidos estos esclavizados nacidos en África. Palabras como Afro-Colombianos o Afro- descendientes resaltan este importante legado africano. 1 Texto presentado para la Guía del Museo de la Universidad de Antioquia. Chapel Hill, NC. Abril del 2002.

description

comunidades

Transcript of Comunegraspacif Libre

Comunidades Negras del Pacfico Colombiano1 Eduardo Restrepo Antroplogo ElPacficocolombianoesunaregindeinmensariquezanatural.DesdeelDarin,enla fronteranorteconPanam,hastaelroMira,enelextremosur,undensotejidoderos, bosquesymanglaresconstituyenunadelasregionesconmayordiversidadbiolgicade todoelplaneta.Portodosladospalpitanlasmsextraordinariasformasdevida. Innumerablescangrejoscoloridosqueseescabullenporlosmanglares,lasimponentes ballenas azules que sbitamente saltan de entre las aguas del ocano, o diferentes tipos de osos perezosos que se mueven lentamente por entre la copa de inmensos rboles, son unos pocos ejemplos de la riqueza natural de esta regin. EstaregindelPacficosecaracterizatambinporsuinmensariquezacultural.Las comunidadesnegrasconstituyenelgrupohumanoconmayorpresencia.Desdelasplayas hasta las cabeceras de los ros, desde las casas aisladas hasta los diferentes conglomerados urbanos,lascomunidadesnegrashancreadomltiplesformasculturales.Conbaseen legados africanos, aborgenes y europeos, estas comunidades no slo han usado sabiamente las selvas, ros y esteros, sino que tambin han creado nuevas modalidades de organizacin social y sistemas de pensamiento. (i) Historia y poblamiento Lahistoriadelasactualescomunidadesnegrasseremontasiglosatrsalcontinente africano.frica,ademsdeserlacunadelahumanidad,eslamgicatierraenlaque florecierongrandescivilizaciones.Enfrica,losabuelosdelosabuelosdelasactuales poblacionesnegraspudieronserdistinguidosoraliteratos,habilidososguerreros,sabios sacerdotesoreconocidosgobernantes.Perolacodiciadelhombreeuropeoarrancoa millones de africanos de sus familias, pueblos y naciones para forzarlos a trabajar y a morir enextensoscaaduzalesoentreloslodazales delasminas.Comobozaleseranconocidos estosesclavizadosnacidosenfrica.PalabrascomoAfro-ColombianosoAfro-descendientes resaltan este importante legado africano. 1 Texto presentado para la Gua del Museo de la Universidad de Antioquia. Chapel Hill, NC. Abril del 2002. AlaNuevaGranada,lamayoradelosesclavizadosarribaronalpuertodeCartagenade Indias.DeallerantransportadosporelroMagdalenaeincipientescaminoshaciael interior del pas hasta llegar a Popayn, capital de la inmensa Gobernacin del Cauca. Esta Gobernacincubragranpartedeloquehoyconstituyeeloccidenteysurdelterritorio colombiano. Una vez en Popayn, algunos esclavizados eran destinados para las haciendas del gran valle del Cauca, otros permanecan en la ciudad desempeando diferentes servicios y los otros fueron enviados a las minas de oro del Pacfico colombiano. *** BarbacoasIscuand,CondotyQuibdfueronalgunosdeloscentrosurbanoscoloniales delPacfico.EstoscentroseranpuntosdeaprovisionamientodelasdecenasdeRealesde Minasdispersosporlasreasaurferasdelaregin.EnunRealdeMinaspodranhaber desde un puado hasta medio centenar de esclavizados. La mayora de ellos trabajaban en grupos conocidos como cuadrillas hurgando el oro de la tierra. Mujeres y hombres, jvenes o viejos, y en ocasiones los nios, se pasaban de sol a sol encorvados removiendo piedras y barrancosconsusmanosomediosumergidosentrelasturbiasaguasseparandolas diminutas pepitas de oro mediante el habilidoso meneo de bateas de madera especialmente labradas para ello. Ya fuera por los indgenas sometidos al dominio colonial o por los mismos esclavizados, en los Reales de Minas se plantaban cultivos como el pltano o el maz para la alimentacin de lascuadrillasmineras.Tambinhabaherrerosycarpinterosdedicadosalafabricaciny reparacindelasherramientasyotrosutensilios.Porsancindelacostumbre,los esclavizadoscontabanconundaalasemanaquepodandestinarcomomsbienles pareciera.Paracomplementarsudieta,algunosdedicabanestosdasalacacerade venados,guatinesotatabrosenlosmontescercanos.Otrosdestinabanestosdasalos cultivos que eran de su propiedad y cuyas cosechas eran vendidas al Real de Minas propio oaunoajeno.Muchosexplorabannuevasminasconlaintencindeahorrareldinero suficiente para comprar su propia libertad. Haciaelfinaldelacolonia,enelPacficocolombianomsdemitaddelosesclavizados eran libres porque en su mayora haban pagado a sus antiguos esclavizadores el precio de su libertad en oro. No fueron pocos quienes tuvieron que ahorrar durante muchos aos para poder emanciparse del yugo esclavista. En su mayora, eran los capitanes de las cuadrillas mineras los que estaban en mejores condiciones de lograr atesorar el precio de su libertad. Otros, sin embargo, decidieron huir hacia zonas apartadas y hacer all su nueva vida. Como cimarronesseconocieronaestasmujeresyhombresquehuyerondeldominioesclavista. Palenquessellamaronlospobladosqueconstruyeronydefendierondelosataquesdelos esclavizadoresquepretendanreducirlosnuevamentealaesclavitud.EnelPacficofue famosoelPalenquedeElCastigo.Localizadoenelextremosur,paramediadosdelsiglo XVIIIestepalenquealbergabacimarronesprfugosdelosdiversosrealesdeMinasde BarbacoaseIscuand.Lospalenquesfueronlosprimerospuebloslibresdelcontinente Americano, unas semillas de la rebelin por la dignidad humana. 2*** Duranteelperodocolonialprevaleciunaformadepoblamientodelareginque concentraba la poblacin en unos cuantos centros urbanos y en los Reales de Minas. Como la mayora de los depsitos aurferos estaban localizados hacia las partes altas y medias de losros,tantoloscentrosurbanoscomolosrealesseconcentraronenestasreas.El dominiocolonialdelaregindelPacficoeradbilylimitadoalasreasaurferasdonde estaban los centros y reales. Extensas zonas del Pacfico nunca fueron sometidas al dominio colonial.Porejemplo,durantegranpartedelossiglosXVIIyXVIIIlanavegacinelro Atratoestuvoprohibidabajopenademuerte.Estamedidaextremafuetomadaporlas autoridades coloniales debido a que nunca pudieron controlar el Atrato de los indgenas que nosesometieronaldominiocolonialespaol.Casitodaslasreascosterastambin escaparonalcontrolcolonial,conexcepcindeunospuertoscomoBuenaventuray Tumaco. A medida que se fue consolidando el nmero de la poblacin libre, la forma de poblamiento tambin fue cambiando. Cada vez ms libres dejaron los antiguos reales de minas y centros urbanoscoloniales,paraexplorarloscursosmediosybajosdelosros,ascomolos manglaresyplayasquehastaentonceshabanpermanecidodesconocidasparalagran mayora de ellos. As naci una nueva forma de poblamiento que caracteriz a la regin del PacficohastalasegundamitaddelsigloXX.Enestaformadepoblamientohubouna dispersindeloslibresportodalaregin.Casasaisladasopequeosconglomeradosse construyeron cerca de las orillas sobre los diques aluviales a lo largo de los ros o sobre las lneas costeras. Desde mediados del siglo XX esta forma de poblamiento disperso empez a cambiar hacia la consolidacin de ms y mayores centros urbanos. Hasta entonces la gran mayora de las comunidadesnegrasvivandispersasportodalareginenlaszonasrurales.Losncleos urbanos se fueron consolidando como el lugar de habitacin de una parte importante de la poblacindelPacfico.Algunosdeestosncleoserannuevosysurganasociadosconla pujanzadelaindustriamaderera.Otrosexistaninclusodesdeelperiodocolonial,pero empezaronaganarmayorimportanciaanteelincrementodelaspersonasquemigraron hacia ellos en busca de oportunidades laborales para ellos y educativas para sus hijos. Aunqueenlaactualidadloscentrosurbanostienenunpesoimportanteenlaformade poblamiento de la regin, esto no significa que el rea rural ha perdido su relevancia. Ms bien, lo que se presenta en el Pacfico es que las comunidades negras han consolidado una forma de poblamiento que combina de diferentes maneras lo rural y lo urbano. La relacin campo-pobladoesmuyestrecha.Muchasdelaspersonasquehabitanenlospobladosy ciudadestienenvnculospermanentesconelrearural,yaseaporqueellosmismosse desplazanporperiodosatrabajarensusfincasenelcampooyaseaatravsdesus familiares.Igualmente,urbanistasyantroplogoshanmostradocmolasciudadesdel Pacfico han desarrollado una interesante mezcla de elementos urbanos con rurales que son unahbilrespuestadelagentenegraalasnuevascondiciones.Conlapalabrade rururbanosalgunosinvestigadoresdelasciudadesdelPacficohanindicadoestos estrechos vnculos entre el campo-poblado. Una parte importante de la gente negra habita en las tres ms grandes ciudades de la regin: 3Quibd, Buenaventura y Tumaco. Otra parte habita en la red de medianas y pequeas urbes quesedespliegaalolargodelPacfico.Barbacoas,Iscuand,ElCharco,Guapi,Itsmina, BahaSolanoyRoSuciosonalgunosdesusnombres.Ciertaspoblaciones,como Barbacoas,sonmuyantiguasyseremontanalapocacolonial.Otraspoblados,comoEl Charco,sonmsrecientesadquiriendoimportanciahaciaelsigloXX.Granpartedelas comunidades negras del Pacfico habitan en pequeos caseros compuestos de unas docenas de casas construidas en las orillas alo largo de los ros o playas. Ms hacia la cabecera de losrosoenlasplayasmsalejadasdelosconglomeradosurbanos,esmsfrecuente encontrar casas aisladas. (ii) Espacios de uso y territorio Desde muchas generaciones atrs, las mujeres y hombres que han habitado esta regin han sabidoaprovecharsuentornonatural.Hanpescadodeentrelasaguasderos,esterosy mares una amplia variedad de peces. Han recolectado diversos frutos de sus bosques. Han hurgado las arenas aluviales en bsqueda del mineral dorado. Han cazado desde pequeos animales en los alrededores de las huertas con trampas colocadas para ellos, hasta aquellos msescurridizosenlasentraasdelasselvascomovenados,guaguasyzainos.Han cultivado desde las zonas costeras hasta las cabeceras de los ros reproduciendo complejas asociaciones de plantas que responden no slo a las condiciones de suelos, temperaturas e influencias de aguas, sino tambin a los ritmos y diversidad de los bosques naturales. Estas modalidadesdepesca,minera,cacera,recoleccinycultivosonexpresionesdeun conocimiento minucioso del entorno por parte de las mujeres y hombres que han habitado esta regin desde hace cientos de aos. *** La casa es uno de los espacios de uso ms importantes ya que gran de las vidas de la gente sedesenvuelveall.Tradicionalmente,enlaszonasruraleslascasasdelascomunidades negrasdelPacficocolombianohansidoconstruidasusandolosmaterialesdelbosque: palmas, para los techos y los suelos; bejucos y cortezas para los amarres; rboles de los que se sacan tablas para las paredes y vigas para los soportes de la casa y el techo. Suspendidas aunaalturadeunoadosmetrosdelsuelo,lascasashansidodiseadasparaevitarlas inundacionesyhacerlasmsfrescas.Conlaseparacindelsueloseevitatambinque animalesindeseadosopeligrosospenetrenenlacasa.Losanimalesdomsticoscomo gallinasocerdospermanecenenlasnochesbajolascasasoencorralesdestinadospara ellos. En las casas se acostumbra hacer un soberao, una especie de tico o guardilla, en el queseguardanobjetos.Deestaforma,enlascasasexistentresnivelesverticalmente ordenados:eldelosanimales,abajo;eldelaspersonas,enelmedio;yeldelascosas, arriba.Sobre la divisin del espacio de las casas se puede decir otro tanto. Del ms afuera hasta el ms adentro se suceden los siguientes lugares: la sala, las habitaciones y la cocina. Lasalaesellugarmspblico,siendolacocinaelmsprivado.Cuandosehacen festividades o ceremonias siempre es la sala donde se efectan. En cambio, los extraos e incluso los hombres de la familia no acceden comnmente a la cocina. Mientras que la sala 4es definido como un lugar masculino; la cocina es uno femenino. Msrecientementeoenlaszonasurbanas,losmaterialesdeconstruccindelascasas tienden a variar: de los entechados con palma, a los techos de aluminio; de las tablas a los bloques de cemento o ladrillos. Los materiales modernos no siempre son ms adecuados o mejores.Porelcontrario,arquitectosyantroplogoshandemostradocmolosmateriales tradicionales son ms adecuados a las condiciones de la regin del Pacfico. Algunos de los habitantesconsideranmscalientes,insanaseincmodaslascasashechascontechosde aluminio y bloques o ladrillos. Otros, sin embargo, prefieren estos materiales en mucho por elprestigiosocialasociadoaquienesconstruyensuscasasas.Aunquecambienlos materiales con los cuales se edifican las casas, es comn fcil que las distribuciones vertical yhorizontaldelosespaciostiendenaconservarse,inclusoenlasmspobladasciudades como Quibd, Buenaventura y Tumaco. *** En los alrededores de las casas hay otros espacios de uso: los jardines, huertos y zoteas. Los jardines estn ubicados al frente de las casas. All fcilmente se encuentran plantas floridas y arbustos ornamentales con el propsito de embellecer las entradas de las casas. Adems, es muy comn encontrar en los jardines otro tipo de plantas muy valiosas para el equilibrio ybienestardeloshabitantesdelacasayaquetienenporfuncinevitarlaeficaciade malignosactosdebrujera,servirparacuraroatraerlabuenasuerte.Porsuparte,los huertos estn localizados en la parte de atrs. Los huertos o patios son los lugares donde se encuentranlosmsvariadosrbolesfrutalesyalgunosmaderables.Igualmente,matasde pltanosotubrculoscomolapapachinasonsembradosenloshuertosascomopalosde cacao,palmasdecoco,dechontaduroydenaid.Algunasplantasmedicinalesyde prevencindelosataquesdebrujeratambinpuedenencontraseenloshuertos.Porlos huertos rondan los animales domsticos como patos, gallinas y cerdos. A veces, chiqueros y gallinerossonconstruidosall.Engeneral,elhuertoopatiocumpleconlafuncinde brindar a los habitantes de la casa de productos de pan coger, esto es, productos usados para sualimentacin.Aunqueestonosignificaqueavecesnosevendan,regalen,presteno intercambien un ramo de chontaduros o de pltanos de la huerta. Laszoteassonunaformadecultivomuyimportantedelascomunidadesnegrasdel Pacfico.Laszoteasestnseparadasdelsueloalmenosunmetroporunaarmaznde madera. Para sembrar las plantas y yerbas, se llena con tierra especialmente preparada para ellounacanoaviejaeinserviblecolocadaencimadeestearmazn.Cuandonosecuenta con una canoa se hacen un cajn rectangular con tablas o se colocan macetas y ollas viejas. Las zoteas suelen estar detrs de las casas, en los huertos cerca de la puerta trasera al lado de la cocina. Pero en otras ocasiones pueden encontrarse ya sea a un lado de la casa o, ms raramente, en el frente de la misma. En las zoteas se siembran yerbas y plantas que sirven parasazonarlascomidasascomootrasquesonusadascomoremediosparadiversas enfermedadesosituaciones.Estastresespaciosdeusosonpartedelaslaboresdelas mujeres. Ellas se encargan de que jardines, huertos y zoteas. *** Los colinos y rozas son dos espacios de uso predominantemente dedicados a cultivos cuyas cosechassevendenenlosmercados.Loscolinosseencuentranmsomenosdistantesde 5lascasas:algunosaunoscuantosminutos,mientrasqueotrostomahastahorasllegara ellos. En general, una familia cuenta con varios colinos localizados en diferentes partes y en diversosperiodosdecrecimiento.Loscolinossonreasconcultivospermanentesdonde sobresaleelpltano(decuyaformadesiembrarecibesunombre).Peroaligualquelos huertos,enloscolinosseencuentranrbolesfrutalesymaderables,plantasalimenticias, medicinalesyrituales.Poreso,agrnomoseingenierosforestaleshanestudiadola complejidad de estas formas de cultivo que tienden a asociar mltiples especies cultivadas acordeconinfluenciasmutuaspositivas,combinndolasasuvezconotrasespecies silvestres seleccionadas asemejando los ecosistemas naturales. A diferencia de los huertos, loscolinostiendenasermsextensos,orientadoshacialaproduccinparala comercializacin y a ser un espacio de uso de los hombres. Mientrasqueloscolinostiendenaserlocalizadosenlasorillasdelosrosoesteros,las rozasestnmsalejadaseinternadasenlosbosques.Lasrozassonclaroshechosenel bosque para sembrar cultivos estacionales como el maz o el frijol. La tcnica de cultivo de las rozas se conoce como tumba y pudre porque primero se tumba la vegetacin de un rea paraquealdescomponersebrindeampliosnutrientesalasplantascultivadas.Unamisma roza se puede utilizar en dos o tres ocasiones, luego de lo cual se deja recuperar la tierra y el bosque vuelve a crecer. Luego de algunos aos puede sembrarse nuevamente all. As se rotaelusodelsuelo,intercalandoperiodosdecultivoconotrosderecuperacin.Parael cultivodelarrozseescogensuelosfangosos rotandoelusodelosmismosdeunamanera semejante. El coco, por su parte, es comn en las lneas costeras. Esta tcnica de la rotacin asociada al tumbe y pudre refleja la sabidura en el manejo ambiental de las comunidades negrasporqueaprovechalascondicionesdelbosquehmedotropical,sinatentarconsu conservacin y diversidad biolgica. *** Elmonteesotroespaciodeuso.Lascomunidadesnegrasdistinguentrestiposmontede acuerdo con el grado de intervencin humana o de regeneracin: el monte biche o bravo, el montealzaoyelrastrojo.Elmontebicheobravoesaquelquenohasidocultivadoy permanece virgen, o lo fue hace tantos aos atrs que ya no es posible reconocer las huellas delamanohumana.Elmontealzadoesaquellareaquehasidocultivadahaceya suficientesaosparaqueelbosqueengranpartesehayaregenerado.Rastrojosonlos lugaresdecultivoquehacepocotiempohansidoabandonadosyapenasseempiezael proceso de recuperacin de la vegetacin silvestre. Los usos del monte son variados. Es el lugar donde se desarrollan gran parte de las faenas decaza.Animalescomoelvenado,elzaino,eltatabroylaguaguahacenpartedelas presas.Avescomolapavaylaperdizsonaltamentevaloradasporloscazadores.Del monteademsserecolectanfrutosparalaalimentacinymaterialesdeconstruccin. Igualmente,enelmonteseencuentranyerbaspropiasdelacuracinolahechiceraslo conocidasporpocaspersonasindicadascomolasparteras,curanderosybrujos.Muchas preciadasmateriasprimasparavenderenlosmercadoshansidoextradasdelmonte.El caucho, la tagua, el naid y la madera hacen parte de las ms codiciadas. En ciertos ciclos y localidades,extraeralgunodeestosproductosforestaleshasidolalaborquemayores ingresosmonetarioshareportadoparaalgunosdelospobladoreslocales.Aligualquelos 6colinos y rozas, el monte es un espacio predominantemente masculino. Solo los hombres se encargan de la cacera en los montes, y ellos son quienes recolectan gran parte de sus frutos o quienes ms se dedican a la extraccin de los productos forestales. *** Enlalneacostera,dadaslascondicionessalubresdeaguasysuelos,seencuentranlos bosques de manglar. Los manglares, con sus zancudas formas debido a las mltiples races quesobresalennotablementedelossuelos,esunodelaspocosrbolesenelmundo adaptadoaestascondiciones.Entrelosusosmsimportantesdelmanglarestnla recoleccin de crustceos como la piangua o de cangrejos; la cacera de animales como el osoperezosoolaiguana;elaprovechamientodemaderaparalaconstruccindecasaso comoleaocarbn;yhastaunasdcadasatrsdeexplotacindelascortezasdelos mangles para la extraccin de la quina necesaria para la industria del cuero. El manglar es utilizadotantopormujerescomoporhombres.Unalabordelasmujereshasidola recoleccindepianguaydecangrejos;mientrasqueloshombreshansidolosencargados de la cacera y la extraccin de maderas y cortezas del mangle. Los ros, bocanas, esteros y mares constituyen otra serie de espacios acuticos diversamente usadosporlascomunidadesnegrasdelPacficocolombiano.Losesterossonloscanales labernticos entre los manglares, mientras que las bocanas son las amplias desembocaduras delosrosdondeelaguamarinasemezclaconladelro.Deestosespaciosacuticosse hanobtenidolosmsvariadostiposdepeces:desdelapequeacanchimalasacadacon anzuelosenlasbocanasyros,hastaelpargorojoatrapadomedianteredesenelocano; desde el inofensivo guacuco, hasta el peligroso tiburn.Los espacios acuticos son las vas de transporte ms importantes, y a veces las nicas existentes de la regin. De ah el papel centraldesempeadodelascanoas(llamadastambinchalupasypotrillos)parael movimiento de personas, mercancas y utensilios. Saber maniobrar e interpretar los signos de estos espacios acuticos es una destreza aprendida desde muy temprana edad. *** Todoslosespaciosdeusodescritoshacenpartedelterritoriodelascomunidadesnegras. Sin embargo, el territorio incluye tambin otros espacios que, aunque no son visibles de la mismaforma,sonigualmenterealeseimportantesentrminosculturales.Todoslos espaciosdeusopertenecenaestemundo,peroexistenademsotrosmundos.Elcielo,la gloria y el purgatorio constituyen mundos habitados por santos, vrgenes y angelitos. Por el contrario,elinfiernoeselmundodelasvisionescomoeldiablo,la cucuraguaolatunda. Hay otros mundos como aquellos donde viven los encantos y sirenas, o aquel donde habitan unosserescuyocuerpoesalrevsdelhumanoqueademsdecarecerdeanoyse alimentan con el olor de las comidas. Todosestosserescirculanporelmundodelascomunidadesnegras,siendoalgunos espacios y momentos ms visitados que otros. El monte y el cementerio son lugares donde lasvisionessemuevenfcilmente,particularmenteenlasnochesydurantelosdas sagrados.Durantelosarrullosoceremoniasreligiosas,losaltaresdelascasaseiglesias sonvisitadasporsantosyvrgenes.Losdiferentesmundosseencuentraninterconectados constituyendo una compleja nocin de territorio. Por eso, la confluencia e interaccin entre estosdiferentesmundosysushabitantesestablecelascondicionesenlascualeslas 7comunidades negras experimentan su territorio. (iii) Economa Una caracterstica de la economa de las comunidades negras del Pacfico es que han sabido combinardiferentesactividadesproductivasdeacuerdoconlasvariacionesenlos ecosistemas de la regin. As, en la zona costera donde se encuentran manglares, bocanas, esteros,playasymareslascomunidadesnegrassehandedicadoalapescaycapturade crustceos.Encambio,laagriculturaylaextraccindemaderahansidolasactividades principalesenlaszonasbajasymediasdelosrosdondehanabundadolosbosquesy suelosmsapropiados.Porltimo,laminerahasidounaactividadcentralenlaspartes medias y altas de los ros ya que es en esas reas donde se encuentra el oro y el platino. Ahorabien,cadaunadeestasactividadesprincipalessecombinanconotrasactividades complementarias.Lascomunidadesnegrasasentadasenlascostasquesededican predominante a la pesca tambin destinan parte del tiempo en sus fincas y se internan en los bosques para cazar o para extraer madera. Igual sucede con las partes donde predominan la agriculturaylaextraccindemadera.Aunqueenestasreaslascomunidadesnegras dedican gran parte de su trabajo ya sea al cultivodeproductospara vender en el mercado comopltanooelcacao,oyaseaasacarlamaderadelosbosquesparavenderlaalos aserros, dichas comunidades tambin dedican parte de su tiempo en la cacera o en la pesca menorparaelconsumofamiliar.Otrotantopuededecirsesobreaquellasreasdondela minerahaocupadounlugarcentralyaqueestaactividadsecombinaconotrascomoel cultivo en las fincas o la cacera. Varios investigadores han sealado que esta combinacin deunaactividadcentralconotrascomplementariasconstituyeunasabiaestrategia adaptativadelascomunidadesnegrasalosecosistemasdelaregindelPacfico colombiano. Dadalarelativaespecializacindeestastresreas,diferentesproductoshancirculado desde las costas hasta las cabeceras de los ros y viceversa. De las costas se comercializan cocosypescadohacialaszonasagrcolasyminerasqueestnlocalizadasenlaspartes mediasyaltasdelosros.Asuvez,delaszonasmsagrcolassehancomercializadoel pltanoyelchontadurohacialascostasyzonasmineras.Porltimo,eloroenpolvoha servido para obtener aquellos productos provenientes de las costas o zonas agrcolas. Visto desde una perspectiva ecolgica, cada una de las cuencas de ro (desde las cabeceras hasta sudesembocaduraenelmar)hanconstituidounaunidaddeproduccinqueconjuga poblaciones localizadas en los distintos ecosistemas accediendo a la variedad de productos mediante el intercambio o comercio. *** Lasactividadesproductivasdelascomunidadesnegrasnoseencuentranorientadas nicamenteasatisfacerelconsumofamiliaryelcomercioointercambioregional.Una caracterstica muy importante de la economa de dichas comunidades ha sido sus vnculos mercadosexternosquedemandanproductosdelaregin.Elorofueobjetodecodiciade 8los esclavistas y el motivo por el cual fueron introducidos cientos de esclavizados africanos a la regin. El Pacfico represent una de las fuentes ms ricas de mineral dorado extrado de los depsitos aluviales de los inmensos dominios coloniales de Espaa. En el siglo XIX, ya en el perodo republicano, nuevas fuentes de riqueza fueron explotadas. La tagua y el caucho fueron dos de las ms importantes. La tagua, semilla del tamao de un huevo,esconocidacomomarfilvegetaldadasudurezaycolor.Antesdelainvencinde materiales sintticos hacia los aos treinta, se la us predominantemente para la produccin debotonesenEuropayenEstadosUnidos.Elcaucho,porsuparte,fueestratgicopara muchasramasindustrialesdeestospases,entrelascualesestabalaflorecienteindustria automotriz. Con el descubrimiento del caucho sinttico, en la primera mitad del siglo XX, elcauchonaturalpasasegundoplano.Laactividadderecorrerlosbosquesparatumbar losarbolesdecauchodeloscualesseextraalagomaprcticamentedesaparecidela regin. La corteza de los rboles de mangle fue extensamente extrada hacia la mitad del siglo XX parautilizarsualtocontenidodetaninoenlaindustriadecurtimbresenlasfbricasdel interiordelpas.Lamaderahasido,sinembargo,elproductoforestalquemsseha explotado del Pacfico. Entre los aos cuarenta y setenta, la madera era exportada hacia los mercadosextranjeros.Desdeladcadadelochentalamaderasedirigeasatisfacerlas demandas de ciudades del interior como Cali, Bogot y Medelln. Eloro,latagua,elcaucho,lacortezademangleylamaderasonproductosquemuestran losestrechosvnculosquelascomunidadesnegrashantenidoconelrestodelpasydel mundo. Aunque, cabe sealarlo, las condiciones y los precios pagados por estos productos hansidoampliamentedesfavorablesparadichascomunidadesysuregin.Estas condicionesypreciosdesfavorableshangeneradounaeconomaextractiva,enlacual quienessehanquedadoconcasitodalagananciahansidoloscomerciantesquese enriquecen a despensa de explotar a las comunidades y de apropiarse de sus recursos. *** Losgruposdetrabajopuedenvariardesdedospersonasenunafaenadecaceranocturna hastamsdeunadecenanecesariaparahalarlasextensasredesdepescallamadas chinchorrosopararemoverlosbarrancosyrocasrequeridasenlatradicionalmineradel oro. En la constitucin de los diferentes grupos de trabajo a menudo participan familiares. Seanfamiliaresono,entrelosmiembrosdeungrupodetrabajosepuedenestablecer diferentes relaciones. Lasrelacionesdetrabajoasociativohansidomuyimportantesparalascomunidades negras. Estas relaciones asociativas se establecen cuando se acuerda trabajar conjuntamente para un beneficio comn. Una de las ms extendidas en el pasado era el cambio de mano. El cambio de mano consiste en que se intercambian los das de trabajo entre los miembros de un grupo de forma equitativa. As, por ejemplo, un grupo de cinco personas en cambio de mano trabajara en la finca de cada uno por igual numero de das rotando hasta cubrir a todos los miembros del grupo. En la actualidad, la junta o sociedad es la relacin asociativa msextendidaporlaregin.Unajuntaosociedadescuandodosomspersonasdeciden 9constituir un grupo de trabajo para una actividad especifica, repartiendo por partes iguales las ganancias que resulten. Cada uno de los miembros de una junta recibe una parte igual. Ya sea el cambio de mano o la junta, en estas relaciones de trabajo asociativas lo que prima es el intercambio de trabajo y la ayuda mutua. Adems de estas relaciones de trabajo asociativas, existen otras como el jornal, el pago por produccin (destajo) o el endeude que tienden a favorecer los intereses de una persona por encima de los de la otra u otras. El jornal es la forma de trabajo pagado ms comn en la regin.Unjornalequivaleaundadetrabajo.Adiferenciadelsalario,eljornalno involucra un contrato escrito sino uno oral y puede ir desde un da hasta varias semanas o meses.Aunqueenlasciudadesyenciertasinstitucionesoindustriassedancontratos escritos y se pagan salarios, el jornal una forma de pagar el trabajo mas generalizada en el Pacficocolombiano.Elpagoporproduccin,conocidatambincomodestajo,escuando alguien le paga a otro por el resultado de su trabajo y no por los das que se han trabajado. Porejemplo,alaspeladorasdecamarnenTumacolespaganporlaslibrasdecamarn quehanlimpiadoydejadolistasparaelempacado.Igualsucedeconloscosechadoresde las frutas de la palma africana en las plantaciones de las empresas del Pacfico sur. Elendeudeocompromisoesunadelasrelacionescentralesenlaeconomadelaque participanlascomunidadesnegras.Elendeudeocompromisoseestablececuandouna persona,conocidacomopatrn,leadelantaaotrauotrasdineroy/omercancasparala produccin de una mercanca determinada ya sea oro, pescado, madera, etc. Quien recibe el adelanto se encuentra en la obligacin de entregar el producto de su trabajo a su patrn. Por esteproductoelpatrnlepagaunpreciogeneralmentepordebajodelqueexisteenel mercado local. Por ejemplo, un grupo de corteros que no cuenta con los recursos suficientes para internarse en el monte durante semanas decide pedir un adelanto a un dueo de aserro. Eldueodeaserroleshaceunprstamoendineroy/oenproductosnecesariosparasu alimentacin y trabajo. Los corteros se van al monte a trabajar hasta que llevan las trozas de maderahastaelaserrodequienleshizolosadelantos.Estastrozassontomadasporel dueodelaserroaunpreciomsbajodeloquellesdeberapagarsiloscorterosnole hubieran solicitado adelantos. El dueo de aserro saca los adelantos que ha hecho dndoles a los corteros el monto restante. Dado que el precio pagado por su madera es muy bajo, no pocas veces los corteros ni siquiera alcanzan a cubrir el prstamo inicial vindose obligados asolicitarmsadelantosparatraermsmadera.Estecicloserepite,dndosenmuchos casos en los cuales los corteros trabajan para cubrir deudas que no alcanzan a pagar. Como bien lo han dicho algunos corteros, el endeude es otra forma de esclavitud. Otroaspectoquedebetenerseencuentaparaanalizarlasmodalidadeseconmicasdelas comunidadesnegrasdelPacficoserefierealhechodequenorespondenalasimple acumulacin de dinero. Esto se ha prestado a muchos mal entendidos por parte de aquellas personas, generalmente del interior del pas, que ignoran la riqueza de las formas culturales delascomunidadesnegrasyquesonciegasavaloresdistintosdeundemencialafnde atesoramiento monetario. La sabidura ambiental de los ritmos y prcticas tradicionales de produccin de estas comunidades es despreciada por quienes llegan a la regin en aras de prontamenteganarunmanojodepesosacostadedestruirbosquesyexplotaraseres humanos. 10 (iv) Familia, compadrazgo y autoridad Lasrelacionesfamiliaresconstituyenunapartecrucialdelaorganizacinsocialdelas comunidadesnegras.Lasfamiliassonamplias,incluyendoabuelos,tosabuelos,primos, entenadosyhermanosdecrianza,entreotros.Poresolosantroplogoshablandefamilia extensa.LasmismascomunidadesdealgunaspartesdelPacficoserefierenalafamilia como grandes troncos de los cuales se desprenden muchas ramas. A veces, en una casa vive una parte de los troncos familiares. Pero por lo general, una familia extensa tiende a habitar envariascasasconstruidasunasmuycercadelasotrasenunmismoro,estero,playa, pobladoobarrio.Algunosfamiliasextensasotroncosfamiliarespuedencubrirgranparte de un ro o un casero. Sobre todo en ciertas zonas mineras del Pacfico, los troncos familiares son los propietarios deterrenosdecultivo,habitacinydelamina.Paratenerderechoausufructuarestos terrenosytrabajarenlaminaunodebesermiembrodeltroncofamiliar.Enestecasolos grupos de trabajo estn constituidos por parientes. Ahora bien, otras partes del Pacfico es a travsdelasfamiliasextensasquegeneralmenteseaccedealatierraparacultivary construir la casa o a ciertos bosques de donde se puede extraer madera, pero los grupos de trabajo no estn necesariamente conformados por parientes. Por su parte, en los poblados y ciudadeslosmiembrosdelasfamiliasextensastiendenasermuysolidariosentres, ofrecindose mutuamente ayuda, alojamiento y recursos. Unapersonapertenecetantoaltroncodesupadrecomoeldesumadre,seanellosde sangre o de crianza. Un hijo de crianza tiene los mismos derechos y obligaciones familiares queunoquehasidoengendrado.Loimportanteescreceryparticiparenlaslaboresdel troncofamiliar.Unhermano/adecrianzaesconsiderado/aexactamenteigualaunode sangre, y se prohibe casarse con cualquiera de ellos. Durante su vida, una mujer puede tener sucesivos maridos as como un hombre varias mujeres. Los antroplogos usan las palabras de poligamia sucesiva o simultnea para referirse a esta forma de matrimonio que se puede encontrarendiferentescivilizacionesdelmundo.Algunosestudiososconsideranquelas racesdeestaformadematrimonioseremontanalAfrica.Enestemismosentido,estos investigadoreshanafirmadoquelacentralidaddelalneadedescendenciamaterna (bisabuela/abuela/madre) en la constitucin de los troncos familiares. *** El compadrazgo/padrinazgo constituye la relacin ms importante de la organizacin social despusdelasdelosparientes.Laformamscomndeestablecerunarelacinde compadrazgoesapropsitodelbautismodeunhijo.Haydostiposdebautismos:elde aguayeldeleo.Ladiferenciaradicaenqueeldeaguasehaceprimeroysinla participacin de un sacerdote. Este bautismo busca prevenir que en caso de muerte, al beb se le negara su lugar en la Gloria y quedara penando en este mundo. El bautismo de leo se hace generalmente en una iglesia y requiere la participacin del sacerdote. La relacin entre los compadres y comadres es muy estrecha, demanda extremado respeto y 11seesperacolaboracinyapoyomutuo.Poreso,entrecompadresycomadresnopueden haberpeleasnidiscusionesascomotampocopuedencasarsenitenerrelacionessexuales entre ellos. Es comn que compadres y comadres que trabajen juntos. Entre ellos se hacen favoresynadiedudadeayudarauncompadreocomadrecuandoestencondicinde hacerlo. Si alguien tiene que viajar a otro lugar, piensa tanto en sus compadres y comadres comoensusfamiliaresparallegarasuscasasyestaralleltiemporequerido.El compadrazgonosloseestableceentremiembrosdelascomunidadesnegras.El compadrazgoescentralenlasrelacionesdeintercambioyreciprocidadentrenegrose indgenas. *** Las personas de ms edad de un tronco se conocen como los mayores. Ellos han sido fuente de sabidura, de memoria y respeto. Por eso, los mayores han sido una figura de autoridad y deprestigio.Estaautoridadsehabasadomsenelreconocimientohacialosmayores, consultando y oyendo su opinin en las decisiones individuales y colectivas as como en las disputas surgidas entre miembros del tronco familiar o vecinos. Otras figuras de autoridad hansidoloscuranderosyparterasdebidoaquesusconocimientoshansidomuyvaliosos paralascomunidades.Aligualquelosmayores,curanderosyparterassonescuchadosy consultados en caso de querellas o decisiones por tomar. El brujo, por su parte, ha basado suautoridadenlaconjugacindetemoryadmiracinqueinspira.Porsuparte,los sacerdotesyreligiosashansidoampliamenterespetadosyacatadosporpartedelas comunidadesnegras.Algunosdeellos,comoelfamosoPadreMeraenTumaco,se dedicaron a recorrer la regin para desterrar las prcticas del demonio que delirantemente veanenbailes,msicaoformasdematrimonio.Msrecientemente,lossacerdotesy religiosas han cambiado su actitud hacia las practicas culturales de las comunidades negras, reconociendo en ellas su valor y su expresin de religiosidad. Ahorabien,desdemediadosdelsigloXX,otrasfigurasdeautoridadydeprestigiohan competido con el lugar de mayores, curanderos, parteras, brujos y sacerdotes. El maestro ha ocupadounlugardestacado,particularmenteenlasreasrurales.Delamismamanera,la educacinhasidounfactordeprestigioydeautoridad,especialmentecuandoinvolucra nivelesuniversitariosencarrerascomoderechoomedicina.Igualpuededecirsedelos cargos en el gobierno local, desde alcaldes hasta funcionarios. Los lderes comunitarios han adquirido reconocimiento, algunos de ellos ms all de sus localidades al establecer luchas que los llevan a las esferas departamentales y nacionales. *** Ms recientemente, en la segunda mitad de los noventa, en las zonas rurales se han creado losConsejosComunitariosquesonunaformadegobiernopropiodelasmismas comunidades. Los Consejos Comunitarios fueron creados en 1995 como consecuencia de la Ley 70 de 1993. La Ley 70, que se desprende de la Constitucin Poltica de 1991, reconoce a las comunidades negras del Pacfico la propiedad colectiva sobre sus territorios, as como susderechosculturalesysocio-econmicoscomogrupotnico.LaLey70noslose aplica para el Pacfico, sino para las comunidades negras de todo el pas. Esta Ley 70 es el resultado de un amplio proceso organizativo de la comunidad negra en Colombia que tiene susorgenesenlosaossetentaconorganizacionescomoCimarrn,perocuyaluchase remontaalperiodocolonial.Msinmediatamente,lasorganizacionescampesinasdel 12Chocnacidasdesdemediadosdelosochenta.LaAsociacinIntegralCampesinadel Atrato (ACIA) fue la primera organizacin cuya lucha se estableci en trminos de defensa delterritorio,laidentidadylaculturadelascomunidadesnegras.Deahqueestetipode organizacionesseanllamadastnico-territoriales.Enlaactualidad,estasorganizaciones tnico-territorialesylosConsejosComunitariosdecomunidadesnegrasconstituyenlas formas de autoridad, decisin y gestin de las mismas comunidades. Curanderos, Parteras y Brujos Existenmujeresyhombresconlosconocimientosdeplantasysecretosparacurar diferentes tipos de enfermedades y accidentes as como asistir a las mujeres que dan a luz. Lasenfermedadesyaccidentessondedostipos:losdivinosyloshumanos.Losdivinos son aquellas enfermedades y accidentes que han ocurrido por el descuido, el exceso o por la voluntaddivina.Paracurarestasenfermedadesyaccidentesestnloscuranderos.Porsu parte, las enfermedades y accidentes humanos son asociados con el diablo y ocurren por la intervencindeunbrujoyslolpuededeshacerlabrujera.As,unamordeduradeuna culebravenenosapuedeserdivinaohumana.Siesdivinaelcuranderolatratar recurriendo a yerbas y a secretos, pero si es del diablo slo un brujo puede tratarla. Unmdiconopuedecurarunaenfermedadoaccidentedeldiablo.Silatrata,elpaciente empeorarymoririrremediablemente.Lasdrogassloproducirelagravamientodelos sntomas llevando a la muerte. El mdico y las drogas tienen competencia slo sobre ciertas enfermedadesyaccidentesdivinos,peronosobretodos.Hayenfermedadesyaccidentes divinos que tampoco son de competencia del medico ya que su intervencin empeorara la situacindelpacientellevndoleinclusoalamuerte.Elmaldeojo,eltabardillo,elmal aire, el espanto son algunas de estas enfermedades y accidentes que no pueden ser tratadas por mdicos ni con los remedios formulados por l. Para aliviar este tipo de padecimientos estn los curanderos. Lasyerbasusadasporloscuranderosoperanpararecomponerlosequilibriosde temperaturasodefluidosperdidosenelcuerpoylassombras.Porejemplo,parauna enfermedadcalienteseprescribenbaos,tomasysobijoscompuestosconyerbasfraso frescas.Delamismamanera,anteaperdidadesangreoelcambiodesfavorableensu composicinseutilizanyerbasquepermitanlaretencindesangreosureconstitucin. Igualmente,lasdietasyrestriccionessexualeshacenpartedelaterapiadefinidaporel curanderoparalasenfermedadesyaccidentes.Ciertascarnes,frutas,lquidosogranos agravaran la situacin del enfermo por lo que le son prohibidas mientras dura su curacin. Por ejemplo, carnes consideradas sangrinas o bravas son eliminadas de los alimentos de una persona mordida por una culebra venenosa ya que las primeras le produciran hemorragias mientrasquelassegundasactivaranlaefectividaddelvenenoqueaunpermaneceensu cuerpo.Loscuranderostambinusansecretosdivinos.Unsecretoesunaoracinqueel curandero conoce de memoria y que le da poder de curar ciertas enfermedades y accidentes. Aunque hay curanderos que solo curan con secretos y otros solo con yerbas, lo ms comn esuncuranderocombineambasmodalidadesdeacuerdoconsusconocimientosyla situacin que enfrenta. 13Las parteras, al igual que los curanderos, estn asociadas al orden divino. En primer lugar, ellassonlasencargadasdeasistiralasmujeresensuembarazoy,sobretodo,enel momentoenquedanaluz.Lasparterasson,adems,lasencargadasdedotaralrecin nacidoconelapropiadocomportamientosexualalcortarelcordnumbilicalyenterrarlo juntoconlossobrantesdelaplacentaenellugaradecuado:paralasmujerescercadela casa, mientras que para los hombres en la frontera con el monte. No en pocas ocasiones, las parteras son las encargadas de ombligar a los nios. En ltimas, la partera es la encargada derecibiralbebotorgndolelascaractersticasadecuadasparaserunmiembrodela comunidad. Los brujos, por su parte, son temidos porque sus poderes pertenecen al orden de lo humano odeldiablo.Unbrujopuedetransformarunbejucoenunaserpientevenenosapara perseguiraunapersonadeterminadahastaquemorderla.Igual,enunaquebradaoroel brujo puede poner una madre de agua que espera pacientemente a que su victima pase por all para ahogarlo. En una finca, un brujo puede colocar un dao haciendo que los cultivos nogerminenosepierdan.Unbrujopuedecogerelrastrodeunapersonaocapturarsu sombraconelpropsitodeproducirlegrandespadecimientosylamuerte.Unbrujo tambin puede curar enfermedades o accidentes que han sido causados por otro brujo, pero para hacerlo debe ser ms poderoso que quin los ha causado. Estasfigurasdelcurandero,laparterayelbrujoconstituyenunapequeamuestradelas complejasfilosofassobreelcuerpo,lasalud,lavidaylamuertequelascomunidades negrashandesarrolladodurantegeneraciones.Enellasseexpresalariquezaculturalde dichas comunidades. Funebria, Santos y Visiones Elmundodelosvivosyeldelosmuertosestestrechaeindisolublementeconectado. Muertos,santos,yvisionessemuevenporelmundodelosvivos.Cuandounniomenor de siete aos muere se considera que es un angelito. Para que ascienda a la gloria se hace unchigualo.Enelchigualolasmujerescantandurantetodalanoche,mientrasquelos hombreslasacompaantocandoinstrumentosmusicalescomoelbomboylosconunos. Ademsdesuvoz,algunasmujerestocanlasguasas.Lamuertedeunpequeonioes motivodealegrayaquelllegaralagloriayvelarporelbienestardesuspadresy padrinos.Sisederramanmuchaslgrimas, elpequeoangelitonopodrllegaralagloria yaqueseahogarenellas.Elcadverdelinfantesevistedeblanco,selocolocaenun rincndelasalasobreunamesatambincubiertadeblancoyselorodeadefloresde coloridospapeleshechasespecialmenteparaelevento.Despusdetodaunanochede chigualo,alacualasistenparientesyvecinos,seentierraenelcementeriodespusde llevarle a la iglesia en una procesin liderada por nios los nios ms mayorcitos. Las canciones en los chigualos son conocidas como arrullos y son muy parecidas a las que se interpretan para que los santos y vrgenes desciendan temporalmente del cielo a escuchar las demandas de quien organiza el evento o a recibir los agradecimientos por los favores ya concedidos.Enlosarrullosparasantosyvrgenestambinincluyenguasas,bomboy conunos.Estosarrullossehacenenlasaladelacasadeldevoto,quienporlogeneralha 14levantado un pequeo altar para honrar a su santo o virgen. Tanto en el chigualo como en el arrullo de santo o virgen, se produce una conexin o puente entre el mundo de lo divino y el mundo donde viven los seres humanos por el cual pueden circular las entidades divinas y libresdepecado,masnolosotrossereshumanosqueconsusvoceseinstrumentos permiten esa conexin o puente. Cuandoelmuertoesalguienmayordesieteaosyanoseloconsideraunangelitoylas actividadesparaayudarleadejarestemundosonmuydistintas.Lasmanifestacionesde dolornoslosonpermitidas,sinoquesonprescritas.Losdolientesmscercanosseven prontoacompaadosporfamiliaresdistantes,vecinosyamigosquepermanecenconellos durantelasactividadesfunerariasqueincluyenelvelorio,elenterramientoylanovena. Estas actividades son indispensables para conducir el cuerpo y el alma del muerto hacia su nuevodestino.Losalabaossonlascancionesqueseusansloparaestoscasos.A diferenciadechigualosyarrullos,dichosalabaossonmanifiestamentetristesyslo involucran las voces, principalmente femeninas, sin ninguna participacin de instrumentos musicales. Almomentodelamuerte,elalmaosombraseseparadelcuerposaliendoporlaparte superior de la cabeza con el ltimo respiro. Mientras exista respiracin, as sea tenue y casi imperceptible, el cuerpo se halla vivo. Una vez el alma o sombra abandona el cuerpo, queda enlacasadondeserealizaelvelorio.Poreso,despusdelenterramientodelcuerpo,se construye en la sala una especie de altar llamado tumba. Dicha tumba tiene como un fondo blanco de telas sobre las que se colocan velas, imgenes religiosas y, con frecuencia, una o varias mariposas negras as como flores, plantas y el nombre del fallecido. Usualmente, se deja un pequeo recipiente con agua para que la sombra sacie su sed. Estatumbasedejapornuevedasynochesqueduralanovena.Cadanocheserenen dolientes,familiares,vecinosyamigosparacantaralabaosyderezarhastacercadela medianoche.Lanovenanoche,conocidacomolaltimanoche,eslamsimportanteya que unos minutos antes del alba, en medio de los alabados y de la tristeza de los asistentes, seapaganlasvelasylucesparadesarmarlatumbaobligandoalaalmaosombradel muerto a abandonar para siempre aquel lugar. Unmuertopuedeconvertirseenvisinsinoserealizanlasactividadesfunerarias correspondientes.Igualmente,setransformaenvisincuandomientrasestabavivohizo pactos con el diablo en aras de atesorar dinero, o de acrecentar sus habilidades en el trabajo, lapeleaoenelamor.Engeneral,lasvisionespertenecenaldiablooLuzbey.Cuandoun muertosetransformaenvisinrondaporciertosespaciosytiempos.Elcementerioyel monte son dos de los espacios en los que ms frecuentemente vagan los muertos, as como enlasnochesy,enparticular,lasdeciertosdassagrados.Peroelmuertonoeslanica visin que existe. Hay muchas otras: la tunda, la cucuragua, el riviel, el duende, la bruja y el maravel, son algunas de las ms conocidas. Estas visiones recorren los diferentes lugares en los cuales se producen encuentros mas o menos peligrosos para quienes se cruzan en su camino. Ensntesis,eluniversodelascomunidadesnegrasdelPacficoescompartidocon diferentes seres, algunos del orden divino, otros pertenecen al de la gente y otros ms al de 15las visiones. Estos seres se encuentran durante determinados momentos y lugares dado que unos y otros se mueven en diversas direcciones. Existen diferentes actividades para permitir o impedir que se establezcan puentes o se den encuentros entre ellos.

Renacientes y valoracin cultural: en contra del racismo RenacientesesunapalabrausadaenalgunoslugaresdelPacficocolombiano.Enesta palabra de renacientes est condensada mucho del pensamiento de las comunidades negras. Uno de sus ms importantes significados es el que se refiere a las actuales personas como losrenacientesdelasgeneracionesquevivieronenelpasado.Unopuedeescuchar,por ejemplo, cmo alguien se refiere a s mismo o a otros como los renacientes de los mayores. Perorenacientesnosonsololagente,sinotambinmuchosotrosserescomoanimaleso rboles. Desde la fundacin del mundo, los renacientes se suceden unos a otros en forma de infinitosciclosquetiendenareplicarlosciclosanteriores,porlomenosencuantoala imposibilidaddelaextincindecualquieradelosseresquelocomponen.Dichodeotra forma,desdelafundacindelmundohahabidoculebras,venados,tatabrosygente,por tanto, siempre habrn. Si no se encuentran venados o tababros, por ejemplo, no es porque se hayan extinguido sino porque se han alejado hacia los centros de los montes. Algunos activistas de las organizaciones de comunidades negras han sugerido esta palabra comolamsadecuadaparareferirsealascomunidadesnegrasdelPacfico.Desdeesta perspectiva,entonces,renacientesseraunsinnimodecomunidadesnegras.La reivindicacindeestapalabraasociadaalpensamientodelasmismascomunidades,hace parte de un proceso de su reafirmacin y valoracin de su identidad cultural. Mediante esta reafirmacinyvaloracin,lasorganizacionesdecomunidadesnegrasdelareginvienen luchandoencontradelasideasracistasquehanimperadosobrelagentenegraen Colombia. El racismo es una forma de significar y actuar sobre las personas en el mundo. Las ms de lasveces,elracismoactasinqueunosedcuentaqueestreproduciendoposiciones racistas. Los bilogos han demostrado que no existen razas porque los grupos humanos que errneamentehansidoasociadosconunarazanosongenticamentehomogneosyque puedenexistirmssemejanzasgenticasentreindividuosdediferentesgruposhumanos quealinteriordeunmismogrupo.Porsuparte,losantroplogoshanreiterativamente demostradoquenoexisteningndeterminismoentrelaaparienciafsicadeungrupo humano o individuo y las caractersticas de su comportamiento y cultura. A pesar de ello, el racismoesunaideologaampliamenteextendida,yenparticularenciertosgruposquese imaginan a s mismos como una raza, en general la raza superior por encima de razas inferiores que siempre corresponden con los otros grupos humanos. Lasideologasracistashannegadolaimportanciaycontribucindelagentenegraysus culturas a la consolidacin de la nacin colombiana. Por eso, justipreciar el gran aporte y la vitalidad de las culturas de la gente negra del pas en general, y de la regin del Pacfico en particular, es un paso necesario hacia la superacin de las actitudes e ideas racistas. 16