Comunica c i on y Psicologia Politica

download Comunica c i on y Psicologia Politica

of 4

description

UNAM

Transcript of Comunica c i on y Psicologia Politica

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Psicologa

    Programa de la Asignatura: Comunicacin y Psicologa Poltica

    Clave:

    Semestre: 8

    Campo de conocimiento: Procesos Psicosociales y

    Culturales

    rea de Formacin: Profesional Terminal

    Tradicin: Lnea terminal: Comunicacin, Criminologa y Poder

    Crditos: 12

    HORAS HORAS POR SEMANA TOTAL DE HORAS Teora 3

    Prctica 6 9 144

    Tipo: Terica-Prctica

    Modalidad: Seminario

    Carcter: Optativas de Eleccin

    Semanas: 16

    Objetivo general de aprendizaje: Analizar y comprender la importancia de los efectos de la comunicacin, la poltica, la psicologa y el poder; comprender la conceptualizacin contempornea desde la teora de Sistemas Autorreferenciales. Objetivos especficos: 1. Identificar las limitaciones tericas y conceptuales del modelo clsico de la comunicacin. 2. Identificar las funciones y el impacto de los mass media en las relaciones sociales, particularmenente en la comunicacin, la psicologa y la toma de decisiones.

    3. Identificar y comprender los procesos psicosociales implcitos en los estudios e investigaciones sobre comunicacin.

    4. Desarrollar un marco terico y conceptual para el estudio de la comunicacin, la psicologa y la poltica desde la teoria de sistemas autorrefernciales.

    Seriacin (obligatoria/indicativa): Ninguna Seriacin antecedente: Ninguna Seriacin subsecuente: Ninguna

  • ndice Temtico

    Unidad Tema Horas

    Tericas Prcticas 1 Fundamentos del modelo clsico de la comunicacin

    humana 4 12

    2 Psicologa social e investigacin contemporana sobre comunicacin

    6 16

    3 Globalizacin, informtica y cambio tecnolgico 10 18 4 La emergencia de la nueva sociedad, los sistemas

    sociales y psicolgicos; autonoma e indiferencia social

    10 16

    5 Comunicacin, poltica y psicologa los medios del poder, diferenciacin y complejidad

    10 18

    6 Los medios de comunicacin simblicamente generalizados y los circuitos del poder

    8 16

    Total de horas: 48 96 Total: 144

    Contenido Temtico

    Unidad Tema y Subtemas 1 1. Fundamentos del modelo clsico de la comunicacin humana

    1.1 Enfoques ciberntico. 1.2 Semitico. 1.3 Materialista.

    2 2. Psicologa social e investigacin sobre comunicacin 2.1 Estudios europeos. 2.2 Norteamericanos. 2.3 Los aportes latinoamericanos.

    3 3. Globalizacin, informtica y cambio tecnolgico

    3.1 La mundializacin del capital. 3.2 La globalizacin de las comunicaciones. 3.3 La revolucin de la microelectrnica.

    4 4. La emergencia de la nueva sociedad, los sistemas sociales y psicolgicos, autonoma e indiferencia social 4.1 las tendencia de la modernidad. 4.2 la limitaciones tericas. 4.3 los impactos en la produccin del conocimiento.

    5 5. Comunicacin, poltica y psicologa, los medios del poder, diferenciacin y complejidad

  • Unidad Tema y Subtemas 5.1 Nuevas aproximaciones teorico-metodolgicas desde la teoras de

    sistemas autorreferencciales. 6 6. Los medios de comunicacin simblicamente generalizados y los circuitos

    del poder 6.1 subsistemas sociales. 6.2 comunicacin y lenguaje.

    BIBLIOGRAFA BSICA: Fuchs, S. (2000). Dos cambios paradigmticos en la teora sociolgica sistmica. En Sociolgica, Homenaje a Alfred Shtz. Mayo-agosto. Mxico. UAM. Ianni, O. (2000). La sociedad global. Mxico: Siglo XXI editores. Luhman, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Madrid: Anthropos. Torres, J. (2004). Luhmann: la poltica como sistema. Mxico: FCE/UIA/UNAM. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: Balandier, G. (1998). El desorden. La teora del caos y las ciencias sociales, elogio de la fecundidad del movimiento. Espaa: Gedisa. Lasswell, H. (1985). Estructura y funcin de la comunicacin en la sociedad. En: Sociologa de la comunicacin de masas. Barcelona: Gustavo Gili. Luhman, N. (1995). Poder. Espaa: Universidad Iberoamericana- Anthropos. Luhman, N. (1996). La ciencia de la sociedad. Mxico: Universidad Iberoamericana. Luhman, N. (1996). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta. Moragas de. M. (1985). Teoras de la comunicacin, investigacin sobre medios en Amrica y Europa. Barcelona: Gustavo Gili. Moragas de. M. (1985). Primeros descubrimientos de los efectos de la comunicacin, crisis posterior y nuevos planteamientos En: Sociologa de la comunicacin de masas. Barcelona: Gustavo Gil. Rim B. (1984). Lenguaje y comunicacin En : Moscovici, S Psicologa social T. II Barcelona: Paids.

  • ESTRATEGIAS DE ENSEANZA

    APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIN

    Exposicin oral S X No Exmenes parciales S X No Exposicin audiovisual S No X Examen final escrito S No X Ejercicios dentro de clase S No X Trabajos y tareas fuera del aula S No X

    Ejercicios fuera del aula S No X Exposicin de seminarios por los alumnos S X No

    Seminario S No X Participacin en clase S No X Lecturas obligatorias S X No Asistencia S No X Trabajos de investigacin S No X Seminario S No X Prcticas de taller o laboratorio S No X Bitcora S No X Prcticas de campo S No X Diario de Campo S No X Aprendizaje basado en solucin de problemas S No X Evaluacin centrada en desempeos S No X Enseanza mediante anlisis de casos S No X Evaluacin mediante portafolios S No X

    Trabajo por Proyectos S No X Autoevaluacin S No X Intervencin supervisada en escenarios reales S No X Coevaluacin S No X Investigacin supervisada en escenarios reales S No X

    Otros:

    Participacin y entrega de conclusiones grupales.

    Evaluacin de exposicin.

    Entrega de ensayos.

    Aprendizaje basado en tecnologas de la informacin y comunicacin S No X

    Aprendizaje cooperativo S No X

    Otras:

    Lectura y anlisis individual de textos va preguntas duda, preguntas crtica y/o comentario.

    Discusin grupal de temticas y/o preguntas clave del profesor.

    Exposicin individual o grupal de una temtica. Ctedra crtico-comunicativa del profesor. PERFIL PROFESIOGRFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA: Licenciado en psicologa social con conocimiento y experiencia de comunicacin, poltica y teora sociolgica clsica y contempornea.

    3. Identificar y comprender los procesos psicosociales implcitos en los estudios e investigaciones sobre comunicacin.4. Desarrollar un marco terico y conceptual para el estudio de la comunicacin, la psicologa y la poltica desde la teoria de sistemas autorrefernciales.TemaParticipacin y entrega de conclusiones grupales.Evaluacin de exposicin.Entrega de ensayos.Otras: Lectura y anlisis individual de textos va preguntas duda, preguntas crtica y/o comentario.Discusin grupal de temticas y/o preguntas clave del profesor.Exposicin individual o grupal de una temtica.

    Unidad