Comunica y Literat 2012

172
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO CENTRO PREUNIVERSITARIO CEPREUNA Ciclo: JULIO-SETIEMBRE CURSO: COMUNICACIÓN LITERATURA Lic. LUZ MARINA PARI PORTILLO

Transcript of Comunica y Literat 2012

Page 1: Comunica y Literat 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO CENTRO PREUNIVERSITARIO

CEPREUNACiclo: JULIO-SETIEMBRE

CURSO:

COMUNICACIÓN LITERATURA

Lic. LUZ MARINA PARI PORTILLO

Puno – Perú2012

Page 2: Comunica y Literat 2012

TEXTO Y DISCURSO

El texto o discurso se observa como una sucesión de enunciados que se articulan en un todo único, con una significación global que condicionan su estructura . Para Mónica Pérez, eltexto es una secuencia estructurada de expresiones lingüísticas que conforman un todo unitario y el discurso, un evento comunicativo social realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos e, incluso, paralingüísticos. En otras palabras, texto sería un modelo abstracto y discurso su ejecución. Pero esta diferencia se debe fundamentalmente a la traducción y no a su esencia.

DEFINICIÓN

El texto o discurso, entonces, desde el punto de vista lingüístico, es la unidad gramatical más amplia, la unidad de lenguaje con carácter comunicativo más completa. Siempre aparece enmarcado en un contexto determinado, con una finalidad específica y con un sentido unitario. Y puede producirse en forma escrita, oral o audiovisual.

En cuanto a su extensión, puede ser breve y simple (compuesto por una palabra, frase u enunciado) o ser extenso y complejo (compuesto de cientos de oraciones o enunciados); lo importante es que sea un todo comprensible y que responda a un propósito comunicativo.

No todas las expresiones verbales constituyen un texto. Ejemplo

Expresión verbal sin texto:Ejemplo:

Mario fuiste al paseo. ¿Ingresaste? Tráeme muchas frutas. La chuleta me hizo daño. Creo que es una gran idea”.

Esta expresión carece de un tema central. Sus partes no guardan relación entre sí. Y no responde a una intención comunicativa específica.

Expresión verbal con texto:Ejemplo:

A: Este invierno Roberto va hacer un viaje a Francia.B: Yo ya lo conozco, es un sitio precioso. Le va a gustar.

Estas expresiones verbales, aunque reproducen dos intervenciones verbales, guardan relación entre sí, generan una progresión temática y responden a una intención comunicativa.

Page 3: Comunica y Literat 2012

Esta expresión posee cohesión:Ejemplo.Mientras sus padres observan una película, el bebé duerme placenteramente con la radio encendida. Esa escena fue muy lograda.

Esta expresión carece de cohesión:Ejemplo:La película estuvo interesante; la radio lo dejaron encendido; la escena fue muy lograda; el bebé duerme en su cuna placenteramente.

Expresión verbal con texto perfecto:Ejemplo.

“Mi hermano ingresó a la universidad. Alcanzó la vacante en el Examen General. Ahora se encuentra satisfecho. Y nosotros también compartimos su felicidad”.

Esta expresión posee un tema central, los enunciados guardan relación entre si, responde a una intención comunicativa precisa y configura el modelo textual narrativo.

1. PROPIEDADES DEL TEXTO

Las propiedades del texto vienen a constituir las relaciones semánticas (de significado) y gramaticales. La suma de estos determina la unidad comunicativa, unidad de significado y de entendimiento

Una expresión verbal adquiere textualidad o discursividad sólo en la medida en que posea las siguientes propiedades: cohesión, coherencia, adecuación, informatividad, situacionalidad e intertextualidad. De estas, las tres primeras son básicas.

I) COHESIÓN

Se define como una relación sintáctica entre las partes de un texto: palabras, enunciados, párrafos y secuencias discursivas.

Es aquel que relaciona o conecta los diferentes elementos del texto: Enunciados, oraciones, párrafos. Estos elementos se unen a través de elementos textuales llamados: mecanismos de cohesión.

Comprende la estructura sintáctica del texto, la estructura superficial.

Hace referencia a las formas de relación entre proposiciones y secuencia de proposiciones del texto. Las oraciones que conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas, puestas una al lado de otra, sino que están vinculadas o relacionadas por medios gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación, etc.), de manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones lingüísticas, la cual hace posible la codificación y descodificación del texto.

Page 4: Comunica y Literat 2012

MECANISMOS DE COHESIÓN. COHESIÓN GRAMATICAL.1. LA REFERENCIA.

REFERENCIA ENDOFÓRICA (REMISIÓN INTERNA) Es la referencia que, en el texto, se hace de un elemento interno. La referencia

se consigue por la utilización de pronombres y adverbios.a) ANÁFORA: Es la referencia que se hace de un elemento (palabra, oración,

párrafo) antes mencionado en el texto. Ojo:remite hacia atrás:- Reproduce una información ya vieja.

Ejemplo: “Las niñas que eran traviesas en el salón me interrumpieron; estas, sin embargo, salieron airosas en sus exámenes.“que” = las niñas: “éstas” = las niñas

b) CATÁFORA: Es la referencia que se hace de un elemento aún no mencionado. Ojo:nos remite hacia delante:

- Anticipa una información que se aclarará más adelante.Ejemplo:Les dije que no iban a contribuir aquellos jóvenes, sin embargo, pude conseguir esto, en todo el día: diez míseros solespara mis hermanos.“les” = “para mis hermanos”“esto” = “diez míseros soles”

REFERENCIA EXOFÓRICA (REMISIÓN EXTERNA. Es la que relaciona las referencias internas del texto con elementos del contexto

extraverbal (la realidad extralinguística). La referencia se consigue por medio de: pronombres (personales,

demostrativos, posesivos y relativos), adverbios (de lugar y de tiempo), artículos (definidos).

c) DEIXIS: Es la función que designa o señala algo presente entre los interlocutores. Comprende:A.1. DEIXIS DE PERSONA: Señala el quién de la acción verbal.

- Se realiza por medio de los pronombres personales y posesivos.

A.2. DEIXIS DE ESPACIO: Señala el dónde de la acción verbal.- Se expresa con los pronombres demostrativos.

A.3. DEIXIS DE TIEMPO:Señala el cuando de la acción verbal.- Se expresa con los adverbios de tiempo.

Page 5: Comunica y Literat 2012

- La deixis es textual y situacional.

NOTA: LOS ELEMENTOS QUE CUMPLEN LA FUNCIÓN COHESIVA GRAMATICAL SON:

d) LA SUSTITUCIÓN:Consiste en conmutar un sintagma por otro elemento. Es el reemplazo de un elemento por otro.FINALIDAD.

Evitar repeticiones: Ejemplo:“España jamás devolvió las riquezas; Portugal,tampoco al Brasil”Tampoco = jamás devolvió las riquezas.

Evitar sobrecarga de sinónimos:Ejemplo:“No estaciones mal tu vehículo; es una cosa que te costará mucho dinero”Cosa = estacionar mal tu auto.Ojo: Se utiliza: “cosa, hacer, eso”

e) LA ELIPSIS.

PRONOMBRES PERSONALES: 1ºPG: yo, me mi conmigo; nosotros, nosotras, nos 2ºPG: tu, te ti, contigo, vosotros, vosotras, usted, ustedes, os. 3ºPG: el, ella,, ello, se, consigo, lo, la, los, las, le, les, ellos, ellas.Estos a su vez se subclasifican en:

a) Proclíticos: Ubicados inmediatamente antes del verbo.Nos lo merecíamos.

b) Enclíticos: ubicados inmediatamente después del verbo.Mis lapiceros devuélvelos

(P) y (E): me, nos, te, os, se, lo, la, los, las, le, les

PRONOMBRES POSESIVOS: 1ºPG: Mío(a)(s) 2ºPG: Tuyo(a)(s) 3ºPG: Suyo(a)(s)

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: Cerca del hablante: éste(a)(o)(s) Cerca del oyente y lejos del hablante: ése(a)(o)(s) Lejos de ambas: aquél(lla)(llo)(llas)(llos)

PRONOMBRES RELATIVOS: que, quien, cual, el cual, la cual, los cuales, las cuales.

ADVERBIOS DE LUGAR: Delante, detrás, cerca, lejos, fuera, enfrente, aquí, allá, allí, encima, debajo, etc.

ADVERBIOS DE TIEMPO: Después, ayer, antes, hoy, anoche, mañana, otrora, siempre, apenas, etc.

Page 6: Comunica y Literat 2012

Consiste en eliminar palabras en el texto sin perjudicar su sentido. Los elementos suprimidos se reconstruyen en el entendimiento lógico.Ejemplo.“Como [ø] estas de acuerdo [ø] iremos”.Como tú estas de acuerdo nosotros iremos

f) LOS CONECTORES:Son elementos o partículas que relacionan las distintas partes del texto, es decir,

son medios de organización textual. Estos conectores ordenan la cadena discursiva para que la información entregada a través del texto sea clara y coherente según Pérez, Mónica y otros.

Los conectores son palabras o frases que vinculan unas proposiciones con otras a nivel de oraciones o párrafos. Expresan relaciones lógico semánticas que se involucran dentro de la coherencia local y global del texto según Pérez Grajales, Héctor.

Una primera clasificación sería: Adición:y, además, asimismo, más, aún, por otra parte, sobre todo, encima,

también, por otro lado. Oposición:pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante, en

cambio, al contrario. Asentimiento:claro, sí, en efecto, bien, bueno, desde luego, por supuesto. Atenuación:en todo caso, en cierta medida, en cierto modo, hasta cierto

punto. Causalidad: pues, porque, ya que, en consecuencia, por consiguiente, por lo

tanto, por eso, por ello, por lo cual, por ende, por esta razón, puesto que. Tiempo:después, más tarde, antes, seguidamente, entre tanto,

posteriormente, ahora, luego, acto seguido. Orden:seguidamente, en primer lugar, por último. Ejemplificación:como por ejemplo, así por ejemplo, pongamos por caso, etc. Comparación: tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma

manera, así mismo, de igual modo. Énfasis:sobre todo, ciertamente, lo que es peor, etc. Explicación:en otras palabras, dicho de otro modo, es decir, o sea, esto es,

mejor dicho, etc. Finalización:esto es todo, en fin, por fin, por último, en conclusión, en suma,

finalmente, para terminar, para concluir, antes de terminar, a fin de cuentas, en resumen.

Existe otra clasificación por grupos:

a) Conectores con visión de apertura:Regulan el inicio de un acto discursivo. Tenemos: A propósito de, a este respecto, con respecto a, en cuanto a, en lo concerniente a, en lo que atañe a, en relación con, por lo que se refiere a, en lo que respecta a, respecto de, etc.Ejemplo:

Page 7: Comunica y Literat 2012

Con respecto a las clases, debo decirte que los docentes están en huelga indefinida.

b) Conectores con una visión de seguimiento: Indican la progresión del acto comunicativo. Se subdividen en: Adición: además, todavía más, asimismo, encima, más aún, incluso,

igualmente, ante todo, más que nada, de igual forma, en realidad, etc. Continuidad: Bueno, claro, también, por supuesto, por otra parte, en otro caso, desde luego, etc.

Orden: (Distribución espacial y temporal): Primero, segundo, tercero…, en primer lugar…, luego, después, a continuación, finalmente, por último, etc.

Conformidad: Presuponen una relación de: Equivalencia: Es decir, esto es, a saber, o sea, vale decir, etc. Inclusión: así, por ejemplo, etc. Causalidad: Pues, entonces, por lo tanto, por consiguiente, etc.

Disconformidad: (Contenidos contrapuestos). Presuponen una relación de:o Oposición: Por el contrario, en cambio, con todo, no obstante, sin

embargo, al contrario, aun así, en todo caso, la verdad es que, etc. c) Conectores con una visión de cierre. Ponen fin a lo que precede. Tenemos a

los siguiente conectores: En resumen, en suma, en definitiva, para resumir, en conclusión, para concluir, en síntesis, en fin, por fin, al fin y al cabo, por último, para terminar, etc. Ejemplo:

“Se ha cumplido con la totalidad de las tareas presupuestadas; sin embargo, la calidad del producto no es del todo buena. En consecuencia, debemos poner en marcha un plan de contingencia. Asimismo, es necesario que consigamos apoyo de autoridades y organizaciones. En primer lugar, es fundamental que consigamos los datos de contacto. En segundo término, debemos enviar las cartas. Por último, tendremos que estar atentos a las respuestas que puedan llegar”.

COHESIÓN LÉXICO-SEMÁNTICO:COHESIÓN LÉXICA. (POR REPETICIÓN)a) REPETICIÓN LÉXICA:

Se da cuando en el texto se repite un mismo ítem léxico, es decir, una palabra en diferentes enunciados de un texto.Ejemplo:“Inés se había comprado un vestido para la fiesta. Estaba convencida de que sería el vestido más bonito de todos”.

b) REPETICIÓN PARAFRÁSICA:Es la explicación amplificativa y sinónima del enunciado anterior.Es utilizada para referirse a un mismo referente mediante una frase con idéntico valor en el contexto.Ejemplo:

Page 8: Comunica y Literat 2012

“Amenazada, la profesora tomo el examen a sus alumnos; de este modo, la docente evaluó a sus alumnos”.

COHESIÓN SEMÁNTICAa) SINÓNIMOS:

Es cuando en un determinado contexto, los sinónimos son intercambiables, sin que varíe el significado del enunciado.Ejemplo:“Hablaron los candidatos; sin embargo, estos aspirantes al sillón municipal eran unos demagogos”.

b) ANTÓNIMOS:Es la relación que se establece entre aquellas palabras del texto que tienen significados opuestos.Ejemplo:“pedro guardaba un buen recuerdo del viaje de fin de semana; Marta, tenía uno malo.

c) HIPERONIMIA:Es la palabra cuyo significado engloba a otros significados de orden semántico menor.Ejemplo:- Felino.

d) HIPONIMIA:Es la palabra cuyo significado está en otra de mayor amplitud.Ejemplo:- Gato, tigre, león, puma, etc.

II) COHERENCIA

Se define como el efecto combinado entre la unidad de las partes y su relación con el mundo (la imagen mental que se posee se los hechos de la realidad). Tiene que ver con la información lógico-semántica del texto. Es aquel que relaciona y organiza las ideas de manera lógica y comprensible. Dota de sentido total al discurso. El texto debe tener relación temática. Comprendela estructura semántica del texto, la estructura profunda. Hace referencia al dominio del procesamiento de la información. Establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de comunicar (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.).

Esta propiedad otorga textura a un mensaje y esta propiedad permite distinguir un texto del que no lo es. Relaciona la información relevante e irrelevante organizando los datos y las ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible. Dota de sentido total al texto escrito.En consecuencia debe ser tomada como la propiedad semántica del texto, que da sentido al mismo.

Los aspectos más importantes que incluye la coherencia son:

Page 9: Comunica y Literat 2012

Cantidad de información: el texto posee la información necesaria para la comprensión de un hecho. ¿Cuál es la información?Calidad de información: se fundamenta en el principio de la verdad o falsedad de la información. ¿Es buena la información?Estructuración de la información: la información está organizada de una manera lógica (agrupación y clasificación de datos de modo inductivo o deductivo).

CLASES DE COHERENCIA.Teun A. van Dijk habla de tres tipos:

a) COHERENCIA LOCAL O LINEAL: Es la conexión entre oraciones a través de distintos tipos de relaciones semánticas: causal, de contraste, secuencial, etc. Ejemplo:“Juana no asistió a clases. Está enferma”.

b) COHERENCIA GLOBAL:Es la caracterización del texto como una totalidad, y se define a través de la formulación de la macroestructura.

c) COHERENCIA PRAGMÁTICA: Es la adecuación permanentemente entre texto y contexto. Algunos textos sólo son coherentes en contextos determinados.

III ) ADECUACIÓN

Tiene que ver con la acertada identificación de los elementos del acto comunicativo y selección de registros verbales correspondientes a cada situación comunicativa

La lengua no es uniforme ni homogénea, sino que representa variaciones según diversos factores: la geografía, la historia, el grupo social, la situación comunicativa, la interrelación entre los hablantes, el canal de comunicación, etc. Todo el mundo puede elegir entre hablar o escribir en su modalidad dialectal o en el estándar regional correspondiente.

Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las opciones lingüísticas que da la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. Para saber si un texto oral o escrito consigue la adecuación necesaria, vale la pena fijarse en los puntos siguientes, que son especialmente relevantes: Propósito comunicativo. Situación comunicativa. Nivel de formalidad. Especificidad temática (Pérez Grajales).

UNIDADES TEXTUALES

Page 10: Comunica y Literat 2012

Son los diversos niveles de organización verbal que se consideran para la construcción o comprensión de un texto.

A) Enunciado: Equivale a la oración. Se comprende como una secuencia finita de palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede estar constituida por una o varias proposiciones. La oración es una entidad abstracta, una unidad gramatical desvinculada del aspecto situacional de comunicación. En cambio, el enunciado se concibe como una manifestación particular o realización de la oración u oraciones en un acto comunicativo.

B) Párrafo o parágrafo: Se inicia en una mayúscula y termina en un punto parte. Se define como una unidad mínima de pensamiento que conforma el texto. Los lingüistas precisan que es la unidad intermedia entre la oración y el texto global mediante la cual se articulan las ideas.

Además:

El párrafo como expresión de un pensamiento unitario

El párrafo se entiende como la secuencia organizada de oraciones con cohesión y coherencia, interna y externamente, por conectores y signos de puntuación, para la expresión de una idea o pensamiento unitario.

Ejemplo:

Las lluvias no son frecuentes en Lima, pero cuando se caen producen tremendos destrozos.

En los últimos días hemos visto algunas casas que se caen, avenidas convertidas en lagos, filtraciones de aguas por los techos de muchísimas casas, etc. Es que la ciudad no se encuentra preparada para estos acontecimientos.

Es una secuencia de oraciones cohesivas y coherentes que desarrollan una idea principal o parte de ella. Es decir, un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico (porque se distingue visualmente en la página: empieza con mayúscula y termina con un punto y aparte) y significativo (porque trata exclusivamente de un tema, subtema o algún aspecto particular en relación con el resto del texto)

Page 11: Comunica y Literat 2012

Esquemas del párrafo: Tomada del libro “La Cocina de la Escritura” de Daniel Cassany. Pg. 83

CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO

En la escritura, los párrafos se limitan por un punto aparte. En lo oral, equivalen a las cláusulas o partes del discurso limitadas por una pausa mayor.

La función esencial del párrafo es ser expresión de un pensamiento, o idea temática, dentro del flujo mayor del desarrollo del pensamiento en el discurso.

Puede estar constituido por una oración, como mínimo, o por varias oraciones simples o compuestas, debidamente conectadas.

Ojo: Mantiene una relación con la MACROESTRUCTURA del texto.El párrafo sirve para estructurar el contenido del texto y para mostrar

formalmente esta organización. Utilizado con acierto facilita el trabajo de comprensión, pero empleado de

manera incorrecta puede llegar a entorpecer la lectura

Así mismo… la correcta estructuración de los párrafos vehicula admirablemente el mensaje del texto:

(A)Son párrafos excesivamente largos que ocupan casi una página entera. Hace más tediosa y confusa la lectura. El texto está bien ordenado a nivel

profundo, pero resulta poco evidente para el lector, que tiene que leer muy atentamente para descubrir su estructura. El texto ganaría claridad si hace más evidente el orden.

(B)Es la forma más adecuada de estructurar y organizar los párrafos en un texto.

(C)Son aquellos que no tienen punto y seguido, el significado se descompone en una lista inconexa de ideas. Ideas que debieran ir juntas

aparecen en párrafos distintos. Se repite una misma idea en dos o

más párrafos. Dos unidades vecinas tratan un

mismo tema sin que haya ninguna razón que constituyan un único párrafo.

(D)Es una mezcla anárquica de párrafos largos y cortos sin razón aparente.

Además: Cáceres Chaupín, José, en su libro “Gramática del Texto”, sostiene:

El párrafo es una compleja estructura SINTÁCTICO-SEMÁNTICA.Sintáctico: porque es una secuencia cohesionada de oraciones. Es la UNIDAD ESTRUCTURAL básica del texto, inferior a este y superior a la oración.Semántico: porque, en el, todo gira alrededor de una sola idea = IDEA PRINCIPAL que guarda coherencia con la de los otros párrafos, pues forman parte de la MACROSESTRUCTURA GLOBAL del texto.

Asimismo:

Page 12: Comunica y Literat 2012

El párrafo es una UNIDAD SIGNIFICATIVA o UNIDAD de PENSAMIENTO porque agrupa las oraciones por ideas. Esto quiere decir que cada párrafo desarrolla una idea principal distinta de la de los otros párrafos; de este modo, el texto deja de ser un revoltijo de oraciones y facilita su comprensión.El párrafo es una UNIDAD VISUAL marcada topográficamente en la hoja porque: (1) Comienza con entrada mayor –sangría- en el margen izquierdo (2) Está delimitado por el punto y aparte (3) empieza con letra inicial mayúscula (4) Entre ellos se separan con espacios en blanco.

Por último:Es necesario aclarar que, a pesar del punto y aparte, los párrafos están íntimamente relacionados y, en todo momento, mantienen una línea de sentido macroestructural.

FUNCIONES DEL PÁRRAFO. Es desarrollar una idea principal o parte de ella. El texto se debe a estas unidades (párrafo) pues el conjunto de estas unidades bien

cohesionadas y coherentes forman el texto. Es el único responsable de la estructura global del texto. Se encarga de marcar los

distintos puntos de que consta un tema, de distinguir las opiniones a favor y en contra o de señalar un cambio de perspectiva en el discurso.

ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DEL PÁRRAFO.a) SEGÚN LA FUNCIÓN (SUPERESTRUCTURA).

PÁRRAFO INTRODUCTORIO O DE ENCABEZAMIENTO.Introduce y presenta el tema. Da a conocer el propósito del escrito. Ubica al lector en el contexto del asunto a tratar.Ojo: en ocasiones no hay párrafo introductorio, pues se presenta el tema e inmediatamente se empieza a explicar.

PÁRRAFO INFORMATIVO.Integra el cuerpo o desarrollo del texto. Es la parte medular, importante y más extensa del texto, que está formada por uno o varios párrafos; en ellos entregamos información relevante y estructurada a partir de una idea principal la que actuará como fuerza cohesiva y factor de coherencia por ser parte de la macroestructura global. Asimismo, el autor trata con profundidad el tema, menciona causas y consecuencias define claramente sus ideas, las cuales son expuestas y ejemplificadas de manera ordenada.

PÁRRAFO DE ENLACE.Es el que relaciona las ideas de un párrafo con otro. Favorece la cohesión y fortalece la coherencia del texto. Propicia una ilación natural respecto de las ideas y facilita la comprensión del mensaje. Incluye expresiones como a continuación, en seguida, lo siguiente, etc.

PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN.Sirve para resumir, interpretar o invitar a la acción. Es la conclusión de un escrito; sus palabras forman el epílogo o cierre que reiteran el valor, la importancia y significado del tema. Permite establecer una síntesis, un resumen, un sumario, una recapitulación que confirma lo más importante de la información o de los argumentos expuestos.

Page 13: Comunica y Literat 2012

También se aprovecha para dar sugerencias y dejar clara la postura del autor. PÁRRAFO DE INDEPENDIENTE.

Se reconoce este tipo de párrafoporque se resuelve todo unsubtema.

NOTA:LA SUPERESTRUCTURA informa sólo sobre la organización formal del texto, pero no sobre su contenido.

b) SEGÚN LA MACROESTRUCTURA PÁRRAFO DEDUCTIVO: (ANALIZANTE)

En él la idea temática va ala comienzo, como propuesta inicial, y las ideas de desarrollo vienen después.

PÁRRAFO INDUCTIVO. (SINTETIZANTE)La distribución organizativa es inversa, ya que al comienzo van las ideas de desarrollo, y la idea temática aparece al final como conclusión de todo.

PÁRRAFO INDUCTIVO – DEDUCTIVO: (ANALIZANTE-SINTETIZANTE)Es poco común, es cuando la idea temática va más o menos en la mitad del párrafo; es decir, primero se aprecias las ideas de desarrollo. Luego la idea temática y se concluye con nuevas ideas de desarrollo.

PÁRRAFO ENTREVERADO: (PARALELO)Es un párrafo en el que es difícil situar la idea temática. No hay oración directriz. La idea temática y las ideas de sustentación y las ideas de sustentación se extraen de todo el párrafo. Exige mayor esfuerzo de síntesis por parte del lector.

c) SEGÚN LA ESTRUCTURA INTERNA (MICROESTRUCTURA).El párrafo consta de un tópico y un comentario (propio de los párrafos informativos) TÓPICO O TEMA:

Es el elemento conocido, lo dado, la información vieja. Es el asunto del discurso, el presentador de un significado.Es la ideas principal, la cual en ocasiones está contenida en la oración temática, asimismo, está relacionada formal y semánticamente con la macroestructura del texto.

Page 14: Comunica y Literat 2012

COMENTARIO O REMA:Es el elemento emergente, el desarrollo, la información nueva. Es la parte del enunciado que añade una información nueva al tema.Es el desarrollo de la idea principal, la cual se desarrolla en las oraciones subtemáticas.

d) SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA. PÁRRAFO EXPOSITIVO.

Es aquel que expresa alguna información, una idea, un problema o fenómeno. Se utiliza en el discurso científico y pedagógico.

PÁRRAFO ARGUMENTATIVOPresenta una idea para convencer, persuadir o influir en las convicciones y creencias del receptor. Se utiliza en el discurso político, jurídico, religioso, artículos periodísticos y ensayos.

PÁRRAFO NARRATIVO.Es aquel que narra un episodio o parte de él. Se utiliza en cuentos, novelas, anécdotas, biografías, historia y noticias.

PÁRRAFO DESCRIPTIVO.Es aquel en donde se describe el objeto, persona, idea o situación de la que se habla. Aquí se debe de seguir un orden lógico (ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno). Si la descripción es de un proceso temporal (ir del pasado al presente o viceversa). Al redactar un párrafo descriptivo hay que cuidar el uso de adjetivos.

SEGÚN LA ESPECIALIZACIÓN.

a) Textos Científicos: Es aquel cuyo campo de estudio son las ciencias de la naturaleza (Física, química, biología, medicina, anatomía), ciencias empírico formales (lógica, matemática, epistemología), la tecnología.

Se ocupa de todo lo NO HUMANO que existe en el mundo, es decir, expone temas relativos a los fenómenos del universo material.

b) Textos Humanísticos: Es aquel que se encarga del estudio del hombre en su dimensión individual y social (Historia, sociología, antropología, literatura, filosofía, economía política, geografía humana, derecho, psicología, pedagogía)

Desarrollan temas cuyos contenidos tratan de la NATURALEZA NO FÍSICA del hombre, de la sociedad, de sus manifestaciones, de sus actividades personales y colectivas; de lo específicamente humano.

c) Textos Jurídico-Administrativos: Referido a las cuestiones legales y empresariales (decretos, leyes, oficios, memorando, etc.)

Page 15: Comunica y Literat 2012

d) Textos Publicitarios: Referido a las promociones de compra y venta de productos (afiches, volantes, almanaques, etc.)

e) Textos Literarios: Son aquellos textos de índole ficticio , pero que desarrollan temas de carácter real, su lenguaje es plurisignificativo (novelas, poemas, teatro)

SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA.

a) Expositivo: Es la explicación o desarrollo de un tema cuyo fin es informar. Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL

b) Argumentativo: Es expresar ideas u opiniones mediante razonamientos. Su objetivo es convencer. Predomina la FUNCIÓN APELATIVA

c) Narrativo: Es el relato de hechos reales o imaginarios, ocurridos en un tiempo y lugar determinados. Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL Y POÉTICA.

d) Descriptivo: Es la representación de imágenes u objetos a través de palabras, referimos las características. Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL Y POÉTICA.

e) Instructivo: Son textos que orientan a realizar determinadas actividades en función a reglas o instrucciones. Predomina la FUNCIÓN APELATIVA Y REFERENCIAL.

f) Dialógico: Es el intercambio comunicativo entre dos o mas personas. Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL, APELATIVA Y FÁTICA.

g) Periodístico: Son aquellos textos que transmiten información de interés general. Predomina la FUNCIÓN REFERENCIAL.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Referencial, informativa, representativa: Interesa el contenido del mensaje. Se sustenta en el principio de la verdad o de la falsedad. Cumple esta función el lenguaje cuando se usa para indicar hechos, lugares, personas que conforman la realidad circundante:

La guerra empezó de madrugada.La tierra gira alrededor del sol.Rita prepara un plato exquisito.

Emotiva, expresiva, afectiva: Interesa el lenguaje lo que siente el emisor, su estado de ánimo. Cumple esta función el lenguaje cuando se usa para expresar los sentimientos, motivaciones, actitudes del hablante:

Me gusta este paisaje.¡Tu partida me causa un gran dolor!Saboreo la comida con alegría.

Page 16: Comunica y Literat 2012

Apelativa, conativa: se orienta al receptor. Se usa el lenguaje con la intención de mover la voluntad del receptor para que cumpla un mandato, pedido, orden, ruego:

Prohibido fumar.Espérame en la esquina.Terminen el trabajo ahora mismo.

Fática o interaccional: Su finalidad es verificar el circuito comunicacional:Uno, dos, tres (prueba de micrófono).Aló, aló (cuando se desea telefonear).¿Me está oyendo? (cuando se verifica la continuidad de la

comunicación).Metalingüística: La atención se concentra sobre el mismo código. Es decir, se usa el lenguaje para hablar sobre el mismo lenguaje:

La oración contiene sujeto y predicado.El pronombre posee tres accidentes gramaticales.El fonema es la unidad mínima de la lengua.

Poética o literaria: Es la conferencia equitativa de todas las funciones anteriores. Cumple esta función cuando se usa el lenguaje para construir poemas, cuentos, novelas y teatros:

El soldado murió en la guerra (referencia).Ofrendó su vida por la patria (poética).¡Qué dolor me causa su muerte (emotiva).

(El criterio poético no está determinado por la forma de la escritura sino por la intención estética del hablante.)

II. EL TEXTO NARRATIVO

Es una modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, un acontecimiento o una serie de hechos que les suceden a varios personajes en un tiempo y espacio definidos. Pueden ser reales o ficticios– protagonizados por distintos personajes.

Refiere lingüística y/o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado que, normalmente, da como resultado la variación o transformación en el sentido que sea de la situación inicial.

Los hechos son contados por un narrador, quien los relaciona, los encadena en forma lógica y los determina mediante el principio de la causalidad y secuencialidad.

La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación, nudo y desenlace.

Page 17: Comunica y Literat 2012

PROPIEDADES

a) Ofrece una información concreta y en estado dinámico.b) La información se organiza en forma secuencial y causal.c) Los hechos se producen en un periodo de tiempo.d) Se caracteriza por su verosimilitud (deben parecer verdades).

ESTRUCTURA NARRATIVA

Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, complicación, resolución y evaluación. Estas categorías corresponden, en alguna medida, a las tradicionales: inicio, desarrollo, clímax y desenlace. Pero las actuales se diferencian de las tradicionales porque amplían y profundizan los elementos.

a) Marco: Se refiere al espacio, al tiempo y a la identidad de los personajes que el narrador los establece al principio de la historia.

b) Complicación: Está constituido por el conjunto de conflictos que mueven a los personajes en respuesta a las circunstancias que los envuelven y configuran los episodios.

c) Resolución: Nos remite a la máxima intensificación de los conflictos que derivarán a una resolución final del proceso. Por esta misma razón, incrementa el impacto estético en el lector que aceptará o rechazará dicha determinación.

d) Evaluación: Es el momento en que se revela el propósito o el interés de la historia. Viene a ser el mensaje o moraleja.

Las categorías tradicionales no se contraponen a las actuales. Los textos escolares resaltan las siguientes etapas:

a) Inicio o planteamiento: Contextualiza el espacio y tiempo de todos los elementos.

b) Nudo o quiebre: Momento temporal en que algunos de los elementos se transforma, entra en conflicto.

c) Desenlace o resolución: Constituye la orientación definitiva hacia lo que todo se ha ido dirigiendo. Instaura un nuevo equilibrio que nunca es igual a la situación inicial.

Abierta.- El lector imagina el final.

Cerrada.- Tiene un final, no admite continuación

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

En toda narración se distinguen los siguientes elementos: el argumento, los personajes, el o los narradores, el tiempo y el espacio.

Page 18: Comunica y Literat 2012

A) El argumento: Es la estructura básica sobre la que se organiza el relato. Está constituido por un sujeto que busca alcanzar un objeto. En torno a este eje narrativo que constituyen los demás componentes: el oponente, el ayudante, el destinador y el destinatario.

Ayudante destinador

Sujeto objeto

Oponente destinatario

B) Personajes: Son los que materializan los hechos, realizan las acciones y transforman las circunstancias. Según la función que cumplen en la historia se clasifican en protagonistas (persiguen un objetivo) y antagonistas (obstaculizan el logro del objetivo). Por su nivel de intervención, encontramos personajes principales y secundarios.

C) El narrador: Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador depende de la información de que disponga para contar la historia y el punto de vista que adopte.

Es la “voz” que cuenta los hechos desde un “punto de vista” determinado.Es aquel que narra la historia. No se debe confundir con el autor. El autor crea un narrador para contar los hechos, es decir, el narrador es invención del autor.

Tenemos los siguientes tipos de narradores:

SEGÚN LA PRECEPTIVA O PUNTO DE VISTA.

i) Preceptiva externa. El narrador se encuentra fuera de la historia. Narrador Omnisciente: (que todo lo sabe) Conoce a sus personajes por dentro y

por fuera. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…Es como un dios que se pasea por el presente, pasado y futuro de los acontecimientos. No interviene en la historia. La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector- Se realiza en 3ª PG (ÉL).

Ejm. “El Paraíso en la Otra Esquina” – Mario Vargas Llosa.

Narrador observador, video, deficiente: (o limitado) No se sumerge en el mundo interior de los personajes, los conoce por fuera de lo que hacen y dicen. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve. Ejm. “Boquitas Pintadas” – Manuel Puig.

- Mantiene la 3ª PG (ÉL).- Ejm. “Boquitas Pintadas” – Manuel Puig.

ii) Preceptiva interna.

Page 19: Comunica y Literat 2012

Narrador Personaje o Protagonista. (autobiografía real o ficticia)Es el que habla, cuenta las acciones de los personajes, además de su propia historia. Ejm. “María” – Jorge Isaacs.- Se realiza en 1ª PG (YO).- Ejm. “María” – Jorge Isaacs.

Narrador Testigo. Es el que no participa de los hechos, sin embargo es parte de la historia. Se refiere a lo que pasó a su alrededor. Relata las acciones realizadas por el personaje principal.A veces es relatado por el antagonista. - Mantiene la 1ª PG (YO).- Ejm. “Manuel Pacho” – E. Caballero Calderón.

Otros tipos de narrador

Monólogo Interior. Es el discurrir de la conciencia, una mezcla de recuerdos en aparente desorden. Ejm. “Pedro Páramo” – Juan Rulfo.

Narrador en segunda persona (2ªPG - Tú): Supone el desdoblamiento del narrador. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

Narrador múltiple: Cuentan la historia varias voces, en distintas personas gramaticales y con intenciones contrapuestas. De este modo, el autor busca construir un mundo totalitario.

SEGÚN LA PERSONA NARRATIVA.

i) Narrador en 1ra Persona. Narrador protagonista y narrador testigo.ii) Narrador en 3ra Persona. Narrador omnisciente, observador.

D) El tiempo: Es el orden cronológico en que se desarrollan las acciones realizadas por los personajes. Hacen referencia a la duración de la acción, al orden de los acontecimientos y al ritmo de la narración.

La caracterización del tiempo en el relato puede aparecer de modo delimitado o infinito, real o psicológico. En su tratamiento, pueden presentar anacronías (cuando hay discordancia entre el tiempo del relato y de la historia), analepsis (retrospección), prolepsis (prospección), flash back (mirada hacia atrás).

E) El espacio: Es el lugar (real o imaginario) donde se desarrolla la acción. Utiliza la descripción como recurso fundamental. Puede presentarse como espacio cerrado o abierto, real o psicológico.

Ambiente. Hace referencia al tiempo y al espacio.El tiempo puede ser cronológico y psicológico (interior de la conciencia de los personajes). El espacio es el lugar donde ocurren los hechos.

Page 20: Comunica y Literat 2012

En la vida real y en las narraciones, los personajes se contactan con un conjunto de objetos o circunstancias que estimulan un estado de ánimo. Ejemplo: Cuando caminamos de noche por alguna calle de nuestra ciudad, la poca iluminación, las sombras, el eco de nuestros pasos, el ladrido lejano de un perro… nos produce una sensación de miedo. Cuando salimos un sábado por la noche a bailar, las luces de la discoteca, la música, la decoración, el ruido de la gente riendo y conversando… nos produce una sensación de alegría.

ESTRUCTURAS NARRATIVAS.

a) lineal. Se cuentan los hechos siguiendo un orden cronológico, según ocurran.b) In media res (Mitad de la historia). La historia se inicia por el nudo, el centro de la

historia. Se vuelve al comienzo y cuando llega al centro sigue linealmente.c) In extrema res (Final de la historia). La historia se inicia por el final o desenlace

de la historia.d) Contrapunto. Es la yuxtaposición de diversas situaciones narrativas. Van

sucediendo alternativamente (cruce de historias). Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.

e) Flash-Back: (Retrospección o analepsis). El narrador traslada la acción al pasado.

f) Flash-Forward (Anticipación o prolepsis). El narrador anticipa las acciones, se adelanta en el tiempo.

g) Circular. El texto inicia y termina del mismo modo

TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS:

Predominan los fácticos, cotidianos y ficticios.

Entre los fácticos o reales destacamos la historia, la noticia, la crónica, la biografía, la autobiografía, etc. que se caracterizan por reproducir únicamente aquellos acontecimientos ocurridos en al realidad.

Entre los cotidianos tenemos los sucesos personales, las anécdotas y los chistes que se caracterizan por combinar los hechos de la realidad con los acontecimientos imaginarios que los hablantes matizan en sus relatos.

Y entre los ficticios, tenemos la novela, el cuento, la leyenda, la fábula, etc. que se caracterizan por construir mundos imaginarios nacidos de la mente del autor aunque bajo los mismos códigos del mundo real.

Page 21: Comunica y Literat 2012

III.TEXTOS DESCRIPTIVOS

Describir es representar por medio del lenguaje la imagen de objetos materiales e inmateriales, personas y demás seres vivos, paisajes, situaciones y los diversos aspectos de la realidad, para señalar sus dimensiones, formas, relaciones perspectivas, cualidades y características. La función lingüística que predomina en todo texto descriptivo es la expresiva.

DefiniciónTradicionalmente se ha definido la descripción como una “pintura” hecha con palabras. Y es así, pues, al describir lo que intentamos es representar por medio de las palabras un objeto, un paisaje, una persona, como si el lector lo tuviera delante y lo estuviera percibiendo con sus propios sentidos.El texto descriptivo tiene el propósito de informar acerca de cómo es o ha sido algo. Para Rosa Cervantes Palacios es representar el mundo real o imaginario y dar cuenta de cómo es una realidad determinada (física o psíquica) de personajes, cosas, ambientes o paisajes, desde un punto de vista objetivo o subjetivo. Suele combinarse con la narración. Miriam Álvarez (1998) señala que una buena descripción es aquella que provoca en el receptor una impresión semejante a la sensible, de tal forma que ve mentalmente la realidad. Cuando la descripción se centra en los rasgos físicos de una persona, constituye un retrato; si se centra en los rasgos psíquicos, se denomina etopeya. Si los rasgos son descritos de forma exagerada, enfatizando los más característicos, es una caricatura. La descripción puede encontrarse en estado puro, o en todo caso combinado con otras modalidades de escritura como es el caso de la narración. Por ejemplo, un texto literario y no literario pueden adoptar tres modalidades: descripción, narración y diálogo.

El objetivo del texto descriptivo es suscitar en la imaginación del lector una impresión similar a la impresión sensible.

RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES DE LA DESCRIPCIÓNa) Denominación: Sirve para identificar la realidad a través de nombres comunes y propios. En los relatos (cuentos, fábulas) los personajes son modelos y no individualidades.Ejemplo:Había una vez un reyEl miope renegónb) Adjetivación: Las palabras que utilizamos para modificar el sustantivo reciben el nombre de adjetivos. El adjetivo desempeña su función completando el sustantivo al que alude.Ejemplo:Mujer bonita

Page 22: Comunica y Literat 2012

El libro es maltratadoJoven estudioso

PROPIEDADES Según Mónica Pérez y Olly Vegas, las propiedades de un texto son:

a) Entrega una información concreta y en estado estático.b) El modo de organización de dicha información carece de secuencialidad y

temporalidad, se presenta objetos simultáneos y yuxtapuestos. c) Los datos en la descripción, al igual que en la exposición se presenta más bien

de un modo acumulativo. d) La descripción es la representación de caracteres y circunstancias ordenadas en el espacio.

ESTRUCTURA DEL TEXTO DESCRIPTIVOLa estructura de una descripción puede ordenarse de la siguiente manera:a) De la forma al contenido y a la inversa. Por ejemplo, si empezamos

describiendo la forma de un objeto, luego tenemos que ir detallando las partes que lo componen y finalmente describir su funcionamiento.

b) De lo general a lo particular y a la inversa. Por ejemplo, cuando realizamos una descripción general de un paisaje y destacamos los rasgos más precisos.

c) De lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio y a la inversa. Así por ejemplo, se puede describir una persona o un ambiente tal y como lo observamos, ahora y tal y como lo hemos percibido años atrás. También podemos describir un paisaje destacando, primero lo más cercano a nosotros y luego lo más alejado o viceversa.

FASES DEL PROCESO DE DESCRIPCIÓN a) Observación: Es la primera cualidad que se debe ejercitar para describir

correctamente. Observar implica mirar con atención el objeto a describir. b) Reflexión: Es el acto de interrogación, análisis y valoración del objeto a describir. Aquí se debe entresacar lo esencial y rechazar los detalles superfluos de los objetos descritos.

c) Expresión: Es el proceso en el que se elige la expresión lingüística que con más precisión representa lo que ha sido observado, previa elaboración de un esquema inicial.

EL CABALLO DE PASO“El caballo peruano de paso es un animal de silla, de talla mediana, liviano que

debe reunir características plásticas y temperamentales que lo hacen apto para trabajar a un aire propio llamado paso nacional o de piso, que demanda aptitudes físicas especiales y condiciones bien definidas de suavidad. Se caracteriza por la armonía y fineza de sus formas, la arrogancia de su porte, su gran resistencia orgánica, su paso

Page 23: Comunica y Literat 2012

innato o natural que lo mantiene firme en el trabajo diario. La cabeza de construcción elegante; de perfil ligeramente convexo o rectilíneo, con quijadas bien destacadas. La frente es ancha; la cara larga y estrecha; las orejas cortas, la boca pequeña; el mentón prominente. La cabeza del Caballo Peruano de paso revela poder y brío y está ornada de crines largas, que pueden cubrir la frente (…).

TIPOS DE DESCRIPCIÓN Existen muchos tipos de descripción, pero para poder realizar una tipología, lo primero que se debe tener en cuenta es que en toda descripción encontramos un SUJETO que es la persona que realiza la descripción y un OBJETO que es lo que se describe.

Por el sujeto descriptor encontramos:a) Descripción técnico-científica: Consiste en dar a conocer un objeto de manera

precisa y objetiva. Este tipo de descripción hace uso de un lenguaje denotativo y aparece por lo general en los manuales científicos. ES decir, busca mostrar con exactitud la realidad para que el entendimiento la asimile. Ejemplo: Manuel Ríos es un joven que no llegó hace una semana a su casa. Tiene pelo largo, de color castaño oscuro. Su cara es ancha con ojos pequeños y azules. El día que lo encontraron estaba con una presión altísima y se lo llevaron de inmediato al médico.

b) Descripción estético-literaria: Consiste en plasmar de forma subjetiva la visión que de un objeto posee el autor. Además, el sujeto intenta causar en el lector una impresión o un sentimiento. Atiende más a un propósito estético, moral o psicológico que a un propósito científico. Se dirige a la imaginación y tiene como fin provocar una emoción o sentimiento mostrando el objeto descrito de tal forma que suscite dicha emoción.Ejemplo: Miguel Antunez no se preocupa ni se perturba. Es una mujer pacífica, sensible. Una persona disciplinada, que ama la vida bucólica y austera. Los verdaderos amigos suyos, eran los seres anónimos, la servidumbre abigarrada de la comarca. Su vocación era la música. La que comenzó a descubrir, gracias a su espíritu inquieto, a los veinte años. Divertida, entretenida y graciosa, terminó bailando flamenco en un tablado español.

Por el objeto descrito encontramos:a) Prosopografía: Si sólo se describen los rasgos físicos y aspectos externos de

la persona. Se presenta a un personaje de acuerdo con sus características externas.Ejemplo:Era, sobre todo, una mujerona impresionante. En tiempos pasados fue una famosa atleta y, aún ahora, se apreciaban claramente sus músculos. Se le notaban en su cuello de toro, en sus amplias espaldas, en sus gruesos brazos, en sus vigorosas muñecas y en sus fuertes piernas. Al mirarla, daba la impresión de ser una de esas personas que doblan barras de hierro y desgarran por la mitad guías telefónicas. Su rostro no mostraba nada de bonito ni de alegre. Tenía una barbilla obstinada, poca cruel y ojos pequeños y

Page 24: Comunica y Literat 2012

altaneros. Y por lo que respeta a su atuendo… era, por no decir otra cosa peor, extraño. Siempre vestían un guardapolvo de algodón marrón, ceñido a la cintura por un cinturón ancho de cuero.

b) Etopeya: si se describen las cualidades morales y psicológicas de la persona.Ejemplo: “¡Cuántas veces esta maldita división de mi conciencia ha sido la culpable de hechos atroces! Mientras una parte me lleva a tomar una hermosa actitud, la otra denuncia el fraude, la hipocresía y la falsa generosidad, mientras una me lleva a insultar a un ser humano, la otra se conduelo de él y me acusa a mi mismo de lo que denuncio en los otros, mientras una me hace ver la belleza del mundo, la otra me señala su fealdad y la ridiculez de todo sentimiento de generosidad”.

c) Retrato: si se combina tanto las características físicas como morales de la persona.Ejemplo:“Era un hombre amarcigado, casi oliváceo. Lucía una frente en ángulo agudo, aunque amplia: cabellos negros, ensortijados de origen y casi lacios de peine; los ojos negros rasgados y reilones, iluminaban de ironía el rostro lleno y ovalado. Su nariz era corta, ligeramente redonda en su término; los labios carnosos, entreabiertos y mordaces diluían una perenne sonrisa fisgona y cordial(…) A menudo Valdelomar llevaba desnudo el cuello y la parte superior del pecho” (Luis Alberto Sánchez).

d) Caricatura: si se describen los rasgos físicos y morales de la persona de manera exagerada acentuando sus defectos.Ejemplo:Judas Iscariote tenía bastante barba y se caracterizaba por ser egoísta y ambicioso.

e) Pictórica (paisaje): Aquí se describe un paisaje y tanto el sujeto como el objeto están inmóviles. Como el pintor ante un objeto, el sujeto trata de captar la luz, el color y la distribución proporcionada de las masas. Se describe el espacio físico natural con sus formas, dimensiones, relieves y colores; o bien, un escenario físico cerrado o de interior.Ejemplo:“Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a las orillas de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”.

Por el modo de descripción encontramos: a) Descripción de una realidad abstracta: Es la descripción de una sensación, de

un sentimiento o de emociones, esto es, aspectos del mundo psíquico que son muy difíciles de expresar con palabras, para lo cual el sujeto hace uso de elementos sensoriales para aproximarnos a la realidad sensible.

Page 25: Comunica y Literat 2012

Ejemplo:Había dejado de llover cuando despertó. Era todavía de noche, pero afuera estaba casi claro, y a través de una de las ventanas penetraba el resplandor vago, fantasmal, del plenilunio. Desde el camino llegaba el son del viento entre las hojas de los álamos. Más acá, en el pasillo o en alguna de las habitaciones, una tabla crujió, luego crujió una segunda, luego una tercera; silencio. Diríase que alguien había dado unos pasos sigilosos y se había determino.

b) Descripción cinematográfica: Aquí el sujeto se encuentra inmóvil y el objeto descrito está en movimiento. Como es el caso que se nos presenta cuando queremos describir una batalla. Es la más completa de las descripciones, pues requiere luz, color, movimiento, relieve y sonido, dado que el lector debe asistir al espectáculo como si lo viviese y oyese.

c) Descripción de un objeto: Aquí se describe las partes que lo componen, la función que éstas desempeñan y su relación de espacio con los demás objetos circundantes. Ejemplo:Si queremos describir un jarro. Ubicaremos qué partes tiene asa, una base; la función que cumple es de depósito puede ser de agua, kuáquer, jugos, etc.; la relación con los demás objetos se refieren a los objetos que están a su alrededor puede ser una olla, una cuchara, una olla.

d) Descripción de espacio sociocultural (cronografía). Es la descripción de una época, del entorno o las circunstancias sociales, culturales, religiosas, históricas, etc. de un tiempo determinado.Ejemplo:Paradójica en sus manifestaciones y desconcertante en sus signos, la Edad Media propone un singular contrasentido.Los cronistas nos pintan esta desdichada época con los colores más sombríos… Por espacio de muchos siglos, no hay más que invasiones, guerras, hambres y epidemias. Y, sin embargo, los testimonios artísticos, no evidencian la menor huella de semejantes azotes. Si se examina de cerca la expresión estatuaría en particular, pronto se sentirá uno edificado por el carácter apacible y la tranquilidad pura que emanan de aquellas figuras.

Page 26: Comunica y Literat 2012

IV. TEXTO EXPOSITIVO

Explica o desarrolla un tema o asunto para transmitir una información clara y objetiva. Tiene como propósito dar a conocer y comprender un tema. Responde a un pensamiento básico pero impersonal.

DEFINICIÓNEste tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir una información objetiva e impersonal. No se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.Está presente en todas las ciencias, tanto en las físico – matemáticas, las biológicas y las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.

Al decir de Miriam Álvarez, “la exposición es un tipo de discurso cuyo objetivo es el de ofrecer un tema cualquiera al receptor de forma clara y ordenada”.

PROPIEDADESa) Brinda al receptor una información abstracta (explicación teórica) que pueda

resultarle útil y necesaria. Las ideas se presentan en forma ordenada, directa, evitando ambigüedad.

b) Su misión es dar una información objetiva de cualquier tema en forma acumulativa y clara. Cuentan los hechos, no las opiniones.

c) Se utiliza para desarrollar una idea, analizar un problema o describir un fenómeno con el propósito de informar.

d) Su formulación es razonada (idea central, hipótesis, demostración), por lo que requiere conocimiento del tema que se explica y un desarrollo progresivo y articulado de sus ideas.

CARACTERÍSTICASa) La explicación: Consiste en explicar con claridad la información. Por ello debe tener en cuenta dos aspectos:* La naturaleza de la información o mensaje: ¿qué tipo de información es?* El tipo de receptor: ¿Quién es el receptor?* Seleccionar el vocabulario o léxico más adecuado para los distintos tipos de receptores.* Utilizar estructuras sintácticas simples y breves, pues la oración extensa dificulta la comprensión del discurso.

Page 27: Comunica y Literat 2012

* Emplear fundamentalmente la forma verbal del presente de indicativo, ya que su valor intemporal es más apto para la exposición de contenidos.b) La objetividad: La exposición en un texto que explica y aclara ideas, conceptos y argumentos debe ser objetiva, es decir, una información que sea comprendida por todos los receptores de una misma manera y sin la presencia de apreciaciones personales o subjetivas del emisor. Es cierto, sin embargo, que el emisor o autor de cualquier texto estará presente en su discurso en algunos rasgos y aspectos que lo reflejen, como por ejemplo, en alguna opinión o apreciación personal que de ninguna manera altera la exposición objetiva de su discurso.

ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVOLa estructura de los textos expositivos es muy simple: introducción, desarrollo y

conclusión.a) Introducción: Presenta el tema, el hecho y el propósito que persigue. Nos

damos cuenta porque no platea ningún punto de vista personal. Únicamente expone de modo general el asunto del cual va a tratar el texto. En ella se pueden exponer el propósito, procedimiento y hechos que se desarrollarán después. Responde a las preguntas: ¿para qué? ¿cómo? Y ¿qué?

b) Desarrollo: Es la parte fundamental de la exposición donde se desarrolla y se explica con detalles el tema.* Se analizan, se clasifican y se agrupan los datos en forma ordenada.* Se establecen comparaciones entre los diversos aspectos del tema. * Se determina las causas y los efectos por cada aspecto del tema.A lo largo de los párrafos se va progresando en la información que recibe el

destinatario. Es decir, cada párrafo aporta más información, que es, en cierto modo, una ampliación de la anterior.

Responde al ¿por qué?

c) Conclusión: Expone en forma resumida los aspectos del tema a modo de un recuento de aspectos del tema. Y se establecen algunas determinaciones con el fin de precisar la utilidad de la información. En esta parte se presenta las conclusiones del trabajo; las recomendaciones o peticiones que el emisor considere pertinentes. Responde a ¿qué debe hacerse?

Formas discursivas básicas del texto expositivo:Definición: Forma discursiva que señala las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos.Descripción: forma discursiva que informa sobre la variedad de propiedades y rasgos que constituyen e identifican los objetos.Caracterización: forma discursiva que se refiere a las personas, personajes, seres, figuras o entidades personalizadas en su gran variedad de rasgos o aspectos que la identifican.

Page 28: Comunica y Literat 2012

Narración: forma discursiva referida a los hechos o situaciones que suceden o se desarrollan en una secuencia.El discurso del comentario: forma discursiva que entrega las opiniones, explicaciones, juicios, valoraciones, comentarios y puntos de vista del emisor sobre el asunto de su discurso.

MODALIDADES EXPOSITIVASa) Modalidad especializada: Es el tipo de texto producido por especialistas de

determinadas ciencias. Es decir, posee un grado de dificultad alto, pues exige conocimientos previos sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.) y va dirigido a un lector experto. Son receptores con conocimientos en determinadas disciplinas y, por lo tanto, más cultos. Se caracteriza por un lenguaje culto (vocabulario amplio y rico en sinónimos y significados), específico (propio de cada disciplina o actividad humana: política, deporte, economía, etc) y científico (técnico y denotativo para designar sus objetos, procesos y operaciones características de la medicina, matemática, química y otras ciencias.

b) Modalidad divulgativa: Es el tipo de texto producido para todo tipo de público. Es decir, informa sobre un tema de interés. Va dirigido a un amplio sector de público, pues no exige conocimientos previos sobre el tema. Su comprensión apela únicamente a la experiencia vital de los interlocutores. En este tipo de discurso, el autor informa y explica lo más clara y objetivamente un tema de interés general, es decir, se dirige a un receptor o lector no especializado en el tema que él expone, sino que a un público más amplio, que puede ser cultor o no. Su exposición debe ser sencilla y de fácil comprensión, utilizando un lenguaje específico pero explicado.

TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS a) Orales: Exposiciones académicas, comentarios críticos, informes orales, etc.b) Escritos: El comentario, el ensayo académico, la reseña, el artículo científico,

informes (administrativos, técnicos y académicos), textos didácticos, las reglas de juego, los manuales escolares, los exámenes escolares, los exámenes escritos, los escritos científicos y técnicos.

Ejemplo de un texto expositivoLa introducción: En ella se atrae la atención del lector o receptor y se enuncia el asunto o tema del mensaje.

La concepción de la escritura (y el libro) con un valor casi sagrado se fue acentuando en el mundo occidental y así se llegó a considerar que la escritura era la única forma de preservar el conocimiento, perdiendo de vista que en el mundo previo a la imprenta esa conservación era básicamente oral y que en el mundo eléctrico la tecnología ofrece otros medios de conservación.

El desarrollo: Aquí se organizan los

Con tan alta valoración, la escritura se convierte en un sistema de signos muy conservador. Frente a la lengua

Page 29: Comunica y Literat 2012

materiales, la información o impresiones que queremos transmitir. Debe ser lógico, trabado, sin saltos ni transiciones bruscas. Cada punto que tratamos ha de reforzar y ser reforzado por los restantes.

oral, siempre en evolución, siempre cambiando, la escritura varía muy lentamente; más aún, se resiste al cambio. Baste pensar en la conservación de "letras" que no corresponden a sonidos: la h por ejemplo.Sin embargo, debe quedar claro que la escritura no debe confundirse con el lenguaje. En su función básica común, la escritura es una manera de representar el lenguaje oral en una forma visual y estable. Y en esta estabilidad que sentimos como algo seguro en un mundo cambiante nos apoyamos, negando muchas veces el cambio.

La conclusión: Es la parte final del mensaje, y en ella se recoge la síntesis de lo tratado en el texto.

La difusión de la escritura generalizó esta resistencia al cambió y transformó las relaciones que existían en la comunicación oral. Mientras esta última mantiene junta a la gente, la imprenta la aísla. Baste pensar brevemente en la lectura individual que no implica la compañía de otras personas. De allí que el libro fomente el individualismo (yo leo un libro estando solo, no necesito a los otros).

Page 30: Comunica y Literat 2012

V. TEXTO INSTRUCTIVO

La instrucción es una variedad discursiva que prepara al receptor para incrementar sus capacidades en el futuro. Trata de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la realización de acciones o actividades varias.

DEFINICIÓNEs aquel texto que contiene un conjunto de reglas o advertencias para realizar una tarea o cumplir una orden

Este tipo de textos aparece en las recetas de cocina, instrucciones de uso de aparatos, en las conversaciones cotidianas cuando se da alguna indicación.

Cotidianamente utilizamos, este tipo de textos, en el servicio de reparaciones telefónicas, en el servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos.

PROPIEDADES DEL TEXTO INSTRUCTIVO

a) Se redacta en un formato especial. b) Desarrolla un procedimiento compuesto por pasos secuenciales que deben

cumplirse para conseguir un resultado. c) Se utiliza el verbo infinitivo, el modo imperativo (prender la computadora o

prenda la computadora), o las formas impersonales (se prende la computadora). d) Los enunciados se inician con marcas gráficas como números, asteriscos o

guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos. e) Acompañan las imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir.

ESTRUCTURA DEL TEXTO INSTRUCTIVO En un texto instructivo, generalmente, aparecen dos elementos fundamentales:

a) Título: Indica el objetivo que se propone el texto respecto al interlocutor. b) Resumen: Presenta un breve resumen de los elementos y la utilidad de los

mismos para el desarrollo de la actividad.c) Las instrucciones: Permiten la consecución del objetivo. Suelen aparecer

divididas en apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (sangrías) o a elementos icónicos o visuales (números o iconos).

TIPOS DE TEXTOS INSTRUCTIVOS

a) La receta. Es un texto instructivo que explica cómo se elabora un plato. Estos textos presentan una información objetiva y precisa.Estructura

Título de receta Lista de ingredientes Instrucción de elaboraciónEjemplo:

Page 31: Comunica y Literat 2012

b) La prescripción. Son aquellos textos que se utilizan para decir a otras personas lo que tienen que hacer. Comprende una serie de instrucciones que, en muchos casos, “es fundamental el orden en que se enuncian, pues sólo si sigue ese orden se ejecutará correctamente la tarea a la que se refieren”. Ejemplo:

c) Manual. Conjunto de instrucciones que compila todos los aspectos que el usuario requiere para entender el funcionamiento y el uso que debe hacer de un producto o procedimiento.

OBJETO

PECHUGAS ASADAS

Ingredientes

4 pechugas de pollo 100 gramos cada una 4 cucharaditas de salsa de soya 1 limón 4 cucharaditas de mostaza, 2 dientes de ajosPreparación: Mezcla la salsa de soya, el zumo del limón, la mostaza y los dientes de ajo picado. Untar con

esta mezcla las pechugas y dejar macerar la carne una hora en la refrigeradora. Precalentar una parrilla. Cubrir con papel de aluminio. Poner encima las pechuas dejándolas unos 7 minutos por cada lado.

Instrucciones de administración

1. Rompa la cabeza de la ampolla por la línea roja.2. Vierta el contenido de la ampolla en un vaso con un poco de agua.3. Remueva el líquido con una cucharilla.4. Deje reposar el preparado durante cinco minutos antes de ingerirlo.

PINTURAS LATEX

DEFINICIÓN:

Es una pintura de alta calidad. Elaborada a base de Látex Vinil Acrílico y pigmentos de alta performance con UV, que nos permite ofrecer una variedad de colores ecológicos atractivos y modernos, dejando un buen acabado y agradable color.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIA:

La superficie a pintar debe estar seca, libre de grasa, polvo y otros contaminantes.En paredes nuevas aplicar imprimante superior MAESTRO. Para obtener una padre lisa empastar con Pasta Mural Superior MAESTRO, una vez seco lijar con lija 180 o 240 y aplicar LATEX SUPERIOR MAESTRO.En caso de repintado se recomienda lijar y limpiar bien, luego sellar con Sellador Superior MAESTRO. Una vez seco aplicar LATEX SUPERIOR MAESTRO.

Page 32: Comunica y Literat 2012

d) Reglamento. Conjunto de reglas que regula la conducta de las personas. Por ejemplo: Estatutos, normas, leyes, reglas de juego, etc.

REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO

TITULO II

AUTORIDADES COMPETENTES

Artículo 4º.-

En materia de tránsito terrestre, el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción es el órgano rector a nivel nacional y tiene las siguientes competencias:

1) Competencias normativasa) Evaluar y actualizar el Reglamento Nacional de Tránsito y dictar sus normas

complementarias;b) Interpretar los principios del tránsito terrestre definidos en la Ley General de

Transporte y Tránsito Terrestre y en el presente Reglamento, así como velar por que se dicten las medidas necesarias para su cumplimiento en todos los niveles funcionales y territoriales del país.

2) Competencias de gestióna) Diseñar sistemas de prevención de accidentes de tránsito;b) Mantener un sistema estándar de emisión de Licencias de Conducir.c) Mantener el Registro Nacional de Sanciones por Infracciones al Tránsito Terrestre.d) Promover el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales en todos los

niveles de la organización nacional para una mejor aplicación del presente Reglamento.

3) Competencia de fiscalizacióna) Supervisar, detectar infracciones e imponer sanciones por el incumplimiento de los

dispositivos legales vinculados al tránsito terrestre.4) Competencias no asignadas expresamente

a) Las competencias que no sean expresamente asignadas por el presente Reglamento a ninguna autoridad, corresponden exclusivamente al Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 27181: Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre

Page 33: Comunica y Literat 2012

e) Guía. Son instrucciones para desarrollar una tarea, resolver un problema o llevar a cabo una actividad intelectual o material. Comprende una enumeración de los pasos fundamentales.

Guía para escribir un ensayo

1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías.

2. Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.

3. Escribir el primer borrador, y luego todos los que sean necesarios.

La organización del ensayo

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión.

1. Introducción

a) Generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio.

b) Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:

Sorpresa: Cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo. Confirmación: Cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que

le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación. Contradicción: Cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría,

para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla. Suspenso: Cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta

clave, tal vez planteándosela al lector.c) La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes:

Primero, una breve introducción general al tema. Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la

pregunta así como el orden que seguirá el ensayo.2. Nudo o cuerpo

a) Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo.

b) Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación:

El análisis. Describir las partes o los componentes de una entidad. Comparación y contraste. Señalar las semejanzas y las diferencias entre dos o más

conjuntos o entidades. Definición. Aclarar el término o concepto que el lector puede desconocer. Clasificación. Preguntarse por las partes de que se compone la totalidad. La causa y el efecto. Examinar el objeto o el fenómeno y buscar sus orígenes y

consecuencias.3. La conclusión

a) La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.

b) Invertir la fórmula de la introducción: Empezar con un breve resumen del ensayo y terminar con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo.

Después de escribir

Tenga en cuenta que esta revisión consiste en dos pasos fundamentales:

Page 34: Comunica y Literat 2012

VI. TEXTO DIALÓGICO

Reproduce el intercambio verbal realizado entre dos o más personas. Estos intercambios pueden ser reales o imaginarios. Es determinante el reconocimiento de la situación comunicativa para su adecuada comprensión.

DEFINICIÓN

En el diálogo o conversación, producto de la interacción lingüística, se da la alternancia en los turnos de intervención, produciéndose así el cambio de roles (el oyente se convierte en hablante y éste en oyente, y así sucesivamente).

Su extensión dependerá de las cargas emotivas, el nivel de información, los intereses e intenciones de los interlocutores.

Podemos apreciar en una obra literaria, en un cuento, en una poesía lírica, en una entrevista, en un coloquio, en los diálogos teatrales, novelísticos o cinematográficos.

Los textos dialógicos son aquellos que están compuestos por un diálogo, es decir, un intercambio de preguntas y respuestas entre dos o más interlocutores.

PROPIEDADES

a) Pone de manifiesto las alternancias verbales de una interacción comunicativa.b) Reproduce los turnos verbales realizados por los interlocutores.c) Se presentan las intervenciones mediante guiones o comillas.d) Es dinámico y ágil, evitándose los largos parlamentos discursivos y las frases

rotundas y acabadas.Esto se resume en:

Naturalidad: Reproduce la forma del habla de cada persona. Por lo tanto, nos podemos encontrar con diálogos en los que se utiliza un lenguaje coloquial, infantil o incluso vulgar, dependiendo de los personajes que hablen y su caracterización.

Agilidad: Constituye un ritmo conversacional mediante expresiones cortas y dinámicas, igual que sucedería en una conversación entre personas.

Expresividad: Selecciona intervenciones que revelen las particularidades de cada hablante.

FORMAS DIALÓGICAS

Los diálogos pueden presentarse de dos formas:

Page 35: Comunica y Literat 2012

a) Estilo directo: Cuando los personajes se expresan directamente. El narrador reproduce el habla de los personajes en forma literal sin intervenir en su presentación.- Hola Pablo. ¿Qué tema vas a exponer?- El texto argumentativo.

b) Estilo Indirecto: El narrador cuenta lo que los personajes han dicho.Ejemplo:

Al salir del salón el auxiliar me informó que teníamos que limpiar el salón.

c) Estilo mixto: El narrador combina el relato del suceso con la alusión directa de las palabras del personaje. Se puede indicar el nombre del personaje que va a intervenir o señalar quien toma la palabra utilizando verbos como dijo, preguntó, exclamó, contestó.

El alumno cruzó el patio y vio a Carlos:

- ¿Sabes dónde está la oficina del Director?-preguntó.- Está por ese lado- respondió Carlos un tanto pensativo.

ESTRUCTURA DEL TEXTO DIALÓGICO

Se establecen algunas categorías que dan regularidad a la conversación: a) Apertura: Se refiere al inicio de la conversación, es decir, a la identificación y al

saludo de los interlocutores.Ejemplo:Marcos: ¡Hola Ronal! ¿Cómo estás?Ronal: Muy bien.

b) Orientación: Su finalidad es preparar el tema de la conversación.Ejemplo:Marcos: ¿Sabes quien va ser nuestro profesor?

c) Objeto de la conversación: Designa el tema o temas a tratar en el diálogo. Es la categoría central de la conversación. Siguiendo el ejemplo anterior, el objeto de la conversación de los dos amigos sería todo lo referente al nuevo profesor, como su carácter, dominio del curso, cualidades, etc. Se realiza mediante turnos.

d) Conclusión: Serie de turnos cuya función es la terminación del tema. Después de esta parte no siempre se termina la conversación, se puede continuar con otro tema.

e) Terminación (cierre): Últimos turnos para finalizar la conversación (fórmulas de despedida).

Page 36: Comunica y Literat 2012

TIPOS DE TEXTOS DIALÓGICOS

a) Conversación: Es el que se usa en el trato diario para comunicar nuestros sentimientos, emociones, ideas, afectos, opiniones y creencias. La restricción de la conversación está determinada por el grado de confianza de los participantes, es así que una conversación entre amigos (informal) es diferente a una conversación entre profesor y estudiante (formal).

b) Entrevista: Es una actividad de expresión oral en forma de diálogo que se establece entre el entrevistador y el entrevistado con la finalidad de obtener información.

c) Teatro: Es la interpretación dramática de una obra ante un público espectador. En la obra de teatro se tejen historias, se desarrollan conflictos mediante la interacción lingüística de los personajes y las acciones que éstos realizan.

Se organiza en actos que establecen la progresión temática.

La obra teatral presenta tres formas principales: Tragedia, comedia y drama.

Tragedia: Representación de acciones caracterizadas por sentimientos de terror, compasión. Su desenlace es siempre fatal ( Edipo Rey).

Comedia:Representación que refleja los incidentes de la vida humana vistos por el lado cómico produciendo en los espectadores la alegría y la risa. Su desenlace es alegre y feliz (El Mercader de Venecia).

Drama: Representación intermedia entre la tragedia y la comedia (Ollantay).

Page 37: Comunica y Literat 2012

VII. TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo defiende una idea por medio de datos y razones o argumentos. Tiene como finalidad persuadir a la voluntad del receptor convenciéndolo con razones lógicas respecto a la veracidad de una idea o interpretación de la realidad (científica, moral o social). B.C.H.

DEFINICIÓN

La argumentación es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene el autor. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia.

La argumentación se identifica con el enunciado de un problema o situación que admite posiciones favor o en contra de una tesis (opinión que se defiende). Argumentar es, por tanto, aportar razones por defender una opinión.

Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un diálogo con el pensamiento del interlocutor para transformar su opinión (tesis y argumentos, por un lado: antítesis y contra argumentos, la argumentación implica una forma específica de interacción ante la presencia de una discrepancia o conflicto.

Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre algo; la argumentación, por tanto,es una práctica discursiva orientada hacia el receptor (función conativa o apelativa) con el propósito de lograr su adhesión.

Son aquellos textos que plantean una tesis y la defienden con argumentos convincentes. La finalidad de estos textos es persuadir o convencer al receptor, de hacerle cambiar su ideología, su comportamiento.

PROPIEDADES

La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas de debate o

Argumentar consiste en defender razonadamente una opinión, con el fin de que el destinatario haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá, de la consistencia y fuerza persuasiva de los argumentos.

Page 38: Comunica y Literat 2012

Presenta una interpretación abstracta de los hechos narrados o descritos.

a) Expresa una opinión acompañada por varias razones que la fundamentan.b) No posee tiempo ni espacio. Es razonamiento que responde a las leyes lógicas

del pensamiento. c) Se eligen los argumentos en función a los interlocutores. d) Los argumentos se presentan en forma ordenada, lógica y secuencial.

CARACTERISTICAS

a) Objeto: Un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema con más de una forma de darle solución.

b) Emisor: quien manifiesta una posición determinada frente al objeto.

c) Carácter dialógico: Se produce una confrontación entre el emisor actual (proponente) y un receptor (oponente) concreto o no presente o representado textualmente, lo que genera polémica.

d) Finalidad: Promover la adhesión, mediante estrategias de convencimiento o persuasión.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las ideas con las que se pretende convencer o persuadir.

a) Presentación o introducciónTiene la finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario, despertar en él el interés y una actitud favorable.

*Exposición de la tesis. La tesis (afirmación categórica) es la postura que se mantiene ante el tema. Puede aparecer al principio o al final del texto y en el núcleo de la argumentación.Una tesis puede ser una opinión subjetiva, en el caso de la argumentación informal: en cambio, si se trata de un trabajo académico de investigación, la tesis tiene que ser una hipótesis científica. Cabe destacar que una tesis que no se apoye en argumentos racionales no constituye una argumentación académica. Solamente los datos objetivos o las afirmaciones demostrables científicamente constituyen argumentos validos en un texto científico-técnico.

*Descripción de la controversia (planteamiento del problema). No todos los textos argumentos inician con una tesis (afirmación categórica). Otras veces la tesis es implícita, es decir, se presenta como un problema o conflicto que el emisor irá resolviendo en base a una tesis implícita.

b) Cuerpo demostrativo o proceso argumentativo

Page 39: Comunica y Literat 2012

Una vez expuesta la tesis, empieza la argumentación propiamente dicha. Se trata bien de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva). Refutar la tesis contraria, o admitir algún argumento contrario (concesión) para contra argumentar.

Con el objetivo de lograr persuadir al destinatario, el emisor puede desplegar una serie de estrategias argumentativas. Puede recurrir a las citas de autoridad, a la ejemplificación, a la analogía, a la exposición de las causas, a las consecuencias que comporta la adopción de sus ideas, al refuerzo de su opinión mediante datos objetivos (como por ejemplo, resultados estadísticos o sondeos), a la discusión y desestimación de posibles objeciones a la tesis adoptada.

Al defender una opinión suele adoptarse una de estas tres posturas argumentativas:

*Postura Positiva: El emisor-argumentador aportan argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).

*Postura Negativa: Se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación).

*Postura Ecléctica: Se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argumentos propios.

c) Conclusión o significaciónSe recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada. De acuerdo con las funciones que realizan los conectores argumentativos, distinguiremos tres grupos distintos:

Argumentación deductiva: presenta una orientación demostrativa, se parte de unas varias ideas generales para llegar a la conclusión que reafirma la tesis de partida o propone nueva tesis (afirmación categórica- demostración- significación)

*Argumentación inductiva: Se parte de la presentación de una serie de argumentos y tras análisis y razonamientos variados, se llega a modo de conclusión, una tesis que se infiere de dichos argumentos (problema- discusión- solución).

*Argumentación mixta: Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y del inductivo. Se formula al principio la tesis, se muestran hechos, casos o razonamientos que la confirmen y al final, se repite la tesis, casi siempre con alguna variante (afirmación categórica- demostración- reafirmación categórica).

PASOS PARA LA REDACCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

Page 40: Comunica y Literat 2012

De acuerdo con las funciones que realizan los conectores argumentativos, distinguiremos tres grupos distintos:

a) Explorar la cuestiónEl primer paso es la indagación. Antes de empezar a escribir un texto argumentativo hay que explorar la cuestión, es decir, el problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis, y considerar las diversas posiciones. Para ello requiere:

Explorar los argumentos, sobre todo, los aspectos de la cuestiónNuestra tarea consiste en dar una opinión bien informada que pueda ser defendida con argumentos sólidos. Nos informaremos sobre la cuestión, leeremos artículos y hablaremos con personas con diferentes puntos de vista. Así empezaremos también a formular argumentos propios.

Cuestionar y defender la tesisTendremos que examinar también los argumentos a favor y en contra de la tesis. Hay que convencer al lector de que los argumentos son ciertos, y de que la tesis deriva coherentemente de ellos.

*Revisar y considerar los argumentosDespués de haber decidido la conclusión que queremos defender y de haber explorado los argumentos, tenemos que pensar en la forma más adecuada de organizarlos, es eficaz discriminar los argumentos fuertes frente a los débiles.

b) Ordenar los puntos principalesSupongamos que hemos llegado a una tesis que pensamos que podemos defender adecuadamente. Ahora hace falta organizar el texto, de manera que, trate todo lo necesario, prepararemos el esquema.

Explicar el problemaEmpezaremos presentado la pregunta a la que queremos responder. En el

ejemplo que proponemos mas adelante, la pregunta implícita seria. “¿Vulnera la ley de extranjería española la Declaración Universal de los Derechos Humanos?”.

A continuación, explicamos por qué es importante. También hay que considerar al público al que nos dirigimos.

Formular una propuesta o afirmación definitivaSi estamos formulando una propuesta, tenemos que ser específicos.

Expondremos en primer lugar, nuestra afirmación de una manera simple y a continuación, ofreceremos tantos detalles como sea necesaria. Hay que formular de manera clara cuál es nuestro propósito.

*Desarrollar los argumentos de un modo completo

Page 41: Comunica y Literat 2012

Una vez que hayamos aclarado la importancia de la cuestión que estamos tratando, y una vez que hayamos decidido exactamente lo que nos proponemos hacer, estamos en condiciones de desarrollar el argumento principal.

Examinar las objeciones (contra argumentos)Hay que anticiparse a preguntas escépticas. De este modo, podemos

matizar la tesis de partida.

La mayoría de las tesis no tienen un solo efecto, sino muchos. Tenemos que examinar qué desventajas puede tener nuestra tesis (anticipándose a las desventajas que otros puedan argumentar como objeciones). Argumentaremos que las ventajas superan a las desventajas (y nos aseguraremos de que realmente lo hacen) y trataremos de responder a las criticas mas fuertes o mas comunes.

c) Escribir el texto argumentativoUna vez explorada la cuestión y desarrollando un esquema, es el momento de

escribir el texto.

Seguir el esquemaSeguiremos el esquema que hemos desarrollado y no pasaremos de un

punto a otro, si este debe venir más tarde.

Formular una ilustración breveLa introducción debe ser breve y precisa, no puede ser una introducción

demasiado general.

Exponer los argumentos de uno en unoComo regla general, expondremos un argumento por párrafo. Incluir

muchos puntos en el mismo párrafo solo confunde al lector y hace perder aspectos importantes. Usaremos el argumento principal para plantear párrafos.

Un buen ensayo primero explica la importancia de la cuestión, luego formula la tesis y finalmente dedica un párrafo (o a veces, varios párrafos) a cada una de las premisas.

CalidadLas cuestiones que a nosotros nos parece que están relacionadas, a algún

lector le pueden parecer totalmente desvinculadas. Es por tanto, esencial explicar las conexiones entre las ideas, aun si nos parecen absolutamente claras.

Apoyar con las objeciones con argumentos

Page 42: Comunica y Literat 2012

Además de desarrollar nuestros propios argumentos de una manera cuidadosa y completa, también desarrollaremos en detalle los posibles contra argumentos, si bien de un modo no tan completo como los argumentos a favor de la postura defendida.

Nos afirmaremos más de lo que hemos probadoTerminaremos sin prejuicios. Muy rara vez responderemos a todas las

objeciones de manera adecuada, y siempre puede aparecer nuevas objeciones, que no podemos infravalorar.

d) Evitar las falaciasLas falacias son errores en los argumentos. Llamar a algo una falacia

normalmente es sólo otra manera de decir que viola una de las reglas de los buenos argumentos que acabamos de exponer.

FALACIAS DE ATINGENCIA: son aquellas falacias que se cometen porque entre premisa y conclusión hay una conexión psicológica, una conexión persuasiva la cual no permite advertir la incoherencia lógica: ignoratioelenchi, argumentum ad baculum, argumentum ad hominen, argumentum ad ignorantian, argumentum ad misericordian, argumentun, ad populum, argumentun ad verecundiam y causa falsa.

FALACIAS DE AMBIGÜEDAD: Llamadas también falacias de claridad, se producen cuando para establecer un razonamiento se utilizan palabras o frases imprecisas, es decir, nuestras expresiones estarán faltos de claridad: equívoco, énfasis, anfibología, etc.

TIPOS DE ARGUMENTOS

En el proceso usamos diversas estrategias argumentativas, cuyos excesos pueden conducir, desde luego, a las falacias. Entre los más importantes encontramos:

a) Argumentos de autoridad: A veces tenemos que recurrir a otras personas que son autoridades en su campo, para reforzarlo que afirmamos. Sin embargo confiar en otros resulta arriesgado. Para evitar estos riesgos las fuentes deben ser cualificadas y gozar de experimentos de expertos, a demás de ser imparciales. Por ejemplo: el universo no es estático como creía Newton. Se expande continuamente, es lo que afirma el físico y el matemático Hubble. A veces, las supuestas autoridades pueden ser descalificadas si no están bien informadas, no son imparciales o no están de acuerdo con la realidad.Ejemplo:

“El desempleo se ha incrementado estos últimos meses de acuerdo a los datos otorgados por el INEI”.

b) Argumentos de causalidad: En ocasiones es simple su utilización, en otras, resulta difícil establecer la verdadera causa. Es lo que ocurre en materias

Page 43: Comunica y Literat 2012

científicas o cotidianas cuando los problemas no han sido estudiados con profundidad. A veces, los sucesos tienen varias causas posibles, en esa situación el emisor debe mostrar la causa más probable y aportar pruebas.Ejemplo

“La madre de Pedrito fumó durante su embarazo, por eso Pedrito es un niño débil y con bajo peso”

c) Argumentos mediante ejemplos: Se ofrece uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización. Se deben presentar varios ejemplos ciertos, por que uno solo no sirve de fundamento a una conclusión. La selección de esos ejemplos conduce a una falacia o manipulación. Ejemplo:

“El clima de la tierra esta cambiando, tal es la explicación de los inviernos intensos y los numerosos huracanes en el mar del Caribe.”

.

d) Argumentos de analogía: La analogía consiste en realizar una comparación y extendería a otra situación semejante. Ejemplo:

“Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta otra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.

.

CLASIFICACIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

a) Orales: discursos cotidianos, debates, entrevistas, conferencias, oratorias, etc.b) Escritos: escritos filosóficos, jurídicos, literarios, pedagógicos, académicos,

administrativos, columnas periodísticas, ensayos, artículos, etc. c)

LOS RECURSOS DE LAARGUMENTACIÓN

LOS CONECTORES DE CARCATER CAUSAL: (dado que, pues, por tanto…), que permiten vincular los argumentos con la tesis.

La función de la analogía es la aclaración del tema, explicando una relación desconocida con base en otra más familiar.

Toda analogía tiende espontáneamente a convertirse en metáfora, debido a la acción que sobre ella ejerce el transcurso del tiempo. Este también juega un papel importante en las metáforas: de tanto repetirlas se gastan y se olvidan que son metáforas.

Popper habla del contraejemplo para impedir las generalizaciones indebidas. Si se le ocurren contraejemplos de una generalización que desea defender, revise su generalización porque está mal formulada

Page 44: Comunica y Literat 2012

Ejemplo. “La democracia constituye el mejor de los sistemas políticos, dado que permite una mayor participación de los ciudadanos”.

LOS EJEMPLOS O ANALOGÍAS: dan fuerza a las ideas y pueden constituir por sí mismo un argumento.Ejemplo: “El lugar social que ocupa hoy la mujer no ha tenido parangón en el pasado”

LAS FÓRMULAS PARA IMPLICAR AL RECEPTOR: que a veces se manifiestan en los usos de verbos en primera persona del plural (todos sabemos que…) o en tercera persona (deben manifestar sus ideas…)

LOS MECANISMO DE ARGUMENTACIÓN Y CONTRA ARGUMENTACIÓN: argumentativos (En realidad, en el fondo, de hecho, etc), y contraargumentativos (En cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, etc.)

Presentación de la tesis

En otros tipos, las infecciones eran mortales. Se salvaban los que eran capaces de generar sus propias defensas y de exterminar las bacterias en una guerra sin cuartel. Hoy los antibióticos contradicen las leyes de Darwin: Todos podemos sobrevivir. Hoy ya no ganan sólo los más fuertes.

Argumentación ¿Qué pensaría usted si su marido se niega a tomar antibióticos después de un diagnóstico de tifus?¡Estás loco, eso es un suicidio! – le diría.“No, yo tengo que podérmelas solo”¿Loco? Sí, o casi. Po lo menos anticuado.Esta escena, que parece una caricatura, la vivimos a diario los profesionales de la salud mental cuando un paciente nos dice: “No, yo no tomaría jamás medicamentos. Soy partidario/a de no usar bastones para caminar mientras pueda. Creo que debo salir adelante con mis propios recursos”¡Como si los desequilibrios del alma fueran abstractos e independientes del cuerpo, como si las emociones no tuvieran correlatos biológicos, como si el cuerpo y el alma tuviera un origen distinto, como en el Medioevo. Nos hacen sentir como narcotraficantes o personas leyes, que no creyéremos en el valor de la disciplina y el rigor para efectuar los cambios. O como brujos, vendiendo pócimas en pleno siglo veintiuno.Todo lo bueno de este mundo se transforma en malo si se abusa de ello. Así es con la comida, el descanso, el sexo, el alcohol, la autoridad o el descontrol. De los medicamentos, como de todo, se puede abusar y tienen razón los pacientes al quiere informarse cabalmente de porqué se les indica tal o cuál. Pero no hablamos de eso, hablamos de una actitud anacrónica, que niega el mundo en que vivimos. Nadie quiere irse en barco a Europa a una reunión de negocios ni de vacaciones en

Page 45: Comunica y Literat 2012

una carreta con seis niños. ¿O si?Señoras y señores: la vida ha cambiado, la ciencia avanza. Nosotros no inventamos las enfermedades, hacemos lo posible por curarlas. En el mundo moderno, el organismo gasta más de lo que tiene. Porque los cambios son demasiados y suceden con una velocidad tal, que el cuerpo humano no alcanza a producir lo que consume. El vil mercado, el vendido mercado, es ley.Imaginemos la vida de nuestras abuelas. El tiempo era otro. Por lo tanto, las relaciones eran menos y más lentas, los desafíos más infrecuentes, los estímulos más escasos. Un día en el Santiago de Chile de hoy, entre los teléfonos que no paran de sonar, los e-mails que cambian la vida, las distancias, los ruidos, la competencia laboral, las obligaciones múltiples, el cóctel de la oficina a las ocho de la noche, las noticias en la tele donde vemos las guerras en directo, el zapato que pasó de moda ayer y no me sirve para ir a la graduación, el bautizo del sobrino en Viña a las diez de la mañana de un día cualquiera, la misa del tío que se murió en Talca, el supermercado, un celular que me acompaña en el bautizo, en el entierro, en el autor y en la pega y que me trae las noticias más diversas de la gente más diversa… Tan sólo uno de estos días habría dejado a nuestras abuelas en la UTI. ¿Gastamos más energía que ellas? Infinitamente más. Cada pedazo de información que traspaso entre neuronas es un gasto de energía. ¿Quién la provee, quién la paga? El sistema nervioso. Entonces, ¿cómo vivir en la modernidad y creer que se pueden mantener conceptos anacrónicos?

Conclusión La ciencia ha creado nuevos medicamentos para compensar, para subsidiar lo que nuestros pobres organismos no alcanzan a producir. Y tal como antes con las infecciones, algunos tendrán biologías capaces de producir lo que los nuevos tiempos requieren. Otrs necesitarán medicamentos”. Por unos días, por un tiempo, por toda la vida. (Paula Serrano, Revista Ya de El Mercurio 23/07/2002)

Page 46: Comunica y Literat 2012

VIII.TEXTO PERIODISTICO

Este tipo de texto es empleado en las publicaciones diarias, semanales o quincenales y tiene una doble finalidad: informa por medio de noticias interesantes y novedosasy orientar ideológicamente al lector a través de los artículos y el editorial.

DEFINICIÓN Es el empleado en las publicaciones diarias, semanales o quincenales y tiene una

finalidad informativa. El propósito del discurso periodístico es doble. Primero, informar por medio de noticias interesantes y novedosas, y, en segundo lugar, orientar al lector ideológicamente a través del editorial, artículos y columna.

El emisor, en este género discursivo, es el periódico que actúa como un macroenunciador y refuerza el estatus del corresponsal o articulista. El receptor es el lector. Dentro de los tipos de textos periodísticos tenemos, por un lado, los informativos que son las noticias, los reportajes, las crónicas y las entrevistas, y por otro lado, los orientativos como el editorial, los artículos y las opiniones.

EMISOR (entidad periodística) RECEPTOR (lector según áreas de interés)

PROPIEDADES

a) Emplea un lenguaje sencillo para que entienda todo el mundo.b) Es conciso, evita la verborrea y va directo a lo que quiere expresar.c) Presenta una variedad de vocabulario para cautivar al lector.d) Utiliza frases cortas, llamativas y pintorescas.e) Pretende la exactitud en las palabras y en los hechos.f) Busca la variedad expresiva de acuerdo con la multiplicidad de hechos que se

narran.g) Empleo de adjetivos, apósitos y participios en los títulos.

ESTRUCTURA

Dependiendo de diversos factores, entre los que destaca el género al que pertenece, el texto periodístico se presenta organizado según estructuras diferentes. Estructura anticlimática

También llamada de pirámide invertida, es la disposición más característica del discurso periodístico, en especial de los géneros informativos. Consiste en ordenar los módulos por orden de relevancia. De esta forma, el desarrollo del texto se extiende desde el clímax o lead (el módulo de mayor relevancia), al anticlímax (cuerpo constituido por antecedentes y consecuentes).

Estructura de relatoLos componentes del texto se disponen en orden cronológico.

Page 47: Comunica y Literat 2012

Aunque pueden aparecer pequeños relatos formando parte de cualquier texto periodístico, la narrativa, como estructura de un texto completo, no suele encontrarse más que en la crónica.

Estructura dialogadaEs propia de la entrevista, en la que el texto aparece repartido en turnos.

Estructuras libresLos géneros propiamente interpretativos (de orientación) se caracterizan por presentar una disposición libre. No obstante, la estructura de estos textos debe ajustarse a una distribución en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

TIPOS DE TEXTOS PERIODÍSTICOS

1. Orientativos: Prevalecen los puntos de vista u opiniones (son subjetivos).

a) El editorial: Es la opinión del periódico respecto a las noticias que publica, de esta manera interpreta su sentido y orienta al lector. De ordinario, lo escribe el director o propietario del periódico, sin embargo debe quedar eliminado el yo personal del autor. El que razona y opina en el editorial no es un periodista determinado, sino el periódico como macroenunciador. Él representa la autoridad social y jurídica y muestra la orientación ideológica del diario, destinada a sostener el andamiaje de la clase gobernante.

b) Artículo: Se designa a varios subgéneros periodísticos. No tratan directamente sobre los hechos, sino que deducen ideas, consecuencias ideológicas, culturales, filosóficas de los acontecimientos actuales o actualizados por el enfoque. Bajo esta rúbrica se ubican el editorial, comentarios, crítica y ensayos.

c) Comentario o columna: Es un artículo interpretativo, orientador, enjuiciativo y valorativo, con una finalidad idéntica a la del editorial. Se diferencia en que es un artículo firmado y sólo compromete al autor del trabajo. Estos artículos pueden ser políticos, de crítica, de humor, de costumbres y de hechos de la actualidad.

2. Informativos: Prevalecen los datos o los hechos (son objetivos).

a)Noticia: Es el género periodístico más objetivo que presenta un acontecimiento reciente, ocasional y novedoso que no se repetirá. Se caracteriza por su brevedad, claridad y concisión. Firma como emisor el redactor acompañado el lugar de la redacción.

La estructura de la noticia es la siguiente:

Page 48: Comunica y Literat 2012

Antetítulo, añade información a la proporcionada por el título o precisa el contenido ésta cuando puede resultar ambiguo. Título, es la información básica. Es breve y delimita el texto. Ofrece los datos más relevantes de la noticia y llama la atención del lector. Subtítulo,funciona como sumario de la información más importante del texto.

Es el párrafo inicial de la noticia. Aquí están los datos esenciales para su mejor comprensión. Responde a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?

Contiene la información detallada y se presenta en orden descendente de importancia.

¿Quién?Alan García¿Qué?dijo “¡Tenemosque unirnos todos los peruanos¿Cuándo?ayer¿Dónde?en Lima¿Por qué?para salir siempre victoriosos y de mostrar que somos una sociedad organizada.

Presenta características literarias.

PÁRRAFO INICIAL. Responde a las cinco preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?

Contiene el resultado de la investigación documental respecto al tema periodístico desarrollado a profundidad y amplitud.

b) Reportaje: Es un relato periodístico de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, descubrimiento o cualquier tema. Desarrolla la noticia a profundidad y amplitud. Se menciona directamente el nombre del reportero o reporteros y el lugar desde donde se ha redactado.

La disposición estructural del reportaje es más compleja y dilatada. Mantiene la estructura de la noticia con ciertas variantes:

Page 49: Comunica y Literat 2012

Existen tres tipos básicos de reportaje:

De acontecimientos: Ofrece una visión estática de la realidad, como cosa acabada. Predomina la descripción.

De acción: Ofrece una visión dinámica de la realidad. El periodista relata los hechos siguiendo su evolución, como viendo el proceso de cambio en el eje temporal. Aquí se relatan sucesos que sólo ocurren una vez, se utiliza la narración.

De entrevista: Es un reportaje donde alternan las palabras textuales del personaje interrogado, con descripciones y narraciones a cargo del periodista. La entrevista es una de las manifestaciones periodísticas de mayor interés. Se emplea para resaltar la personalidad o la ideas de un personaje sobresaliente en el ámbito nacional o internacional. Su forma típica es el diálogo.

c) Crónica: Se define como la información interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo, al propio tiempo que se juzga lo relatado. Es un género de frontera entre lo objetivo y subjetivo porque el periodista asume el protagonismo en el acopia de la información.

El estilo de la crónica es directo, sencillo, esencialmente objetivo, pero al mismo tiempo con un matiz personal. La modalidades más frecuentes son de suceso (delitos, accidentes, catástrofes, inventos), judicial (lo que ocurre en los tribunales), deportivas, local y extranjeras.

Su estructura es esencialmente narrativa: inicio, desarrollo, clímax y desenlace.

d) Entrevista:Es el diálogo dinámico, ágil y fluido, que se realiza entre dos o más personas.  Los temas son novedosos, actuales y de interés general.   La entrevista es un mecanismo de investigación  importante en búsqueda de la noticia, a través de informaciones y opiniones que proporcionan los entrevistados.

Interesa el testimonio o la personalidad del entrevistado respecto a los hechos de los cuales es o fue partícipe o conocedor. Predomina la confianza, la espontaneidad y el respeto recíproco.Una entrevista “objetiva”, es  aquella donde el entrevistador se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta.

El entrevistado: Deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad.  El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o experiencia importante que transmitir.

El entrevistador: Es el que dirige la entrevista, debe dominar el diálogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.

Page 50: Comunica y Literat 2012

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

a) Introducción: El periodista presenta al personaje entrevistado, describe el ambiente en que empezó la conversación, narra los antecedentes del encuentro.

b) Cuerpo: Formado por las preguntas y respuestas.  En entrevistas extensas, el periodista va informando sobre las reacciones del entrevistado, los gestos, el grado de mayor o menor cordialidad en la conversación.

c) Cierre: El periodista busca sintetizar lo dicho o recoger algún aspecto de especial relevancia.

CLASES DE ENTREVISTA

Orales o escritas. Al paso: accidentales o casuales. Programadas: Cuando se llevan a efecto mediante una cita previa, por lo

tanto se ajustan a un cuestionario preparado y tiempo. Orientadoras o interpretativas: Para explicar un determinado hecho de

interés general. De opinión: Para conocer la opinión del entrevistado, quien debe de ser una

persona autorizada y calificada.

TIPOS DE ENTREVISTA

Tiene un número de variantes casi indeterminadas que aparecen en los      medios de comunicación.

INFORMATIVA O DE ACTUALIDAD: Vinculada a los acontecimientos o hechos del día.

DE DIVULGACIÓN: Basada en temas especializados, de avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos.

TESTIMONIALES: Aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento presenciado.

DECLARACIONES:Aportan datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.

ENCUESTAS: Basadas en pre4guntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población  de un determinado tema o asunto.

PERFIL O SEMBLANZA: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada.

CUESTIONARIO FIJO: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas.  Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.

DE INVESTIGACIÓN O INDAGACIÓN: No aparece publicado con forma de entrevista.  Se utiliza para obtener o contrastar información.

INTERPRETATIVA: También conocida como creativa, de personaje, etc. Interesa el personaje de una manera global, es decir, interesa el valor estético del texto y el interés humano.

Page 51: Comunica y Literat 2012

Otros tipos:

POR SU OBJETO: Entrevista de opinión, entrevista de noticia o entrevista de personalidad.

POR EL CANAL: Puede ser personal, telefónica o por cuestionario, por correo postal, fax, etc.

POR EL NÚMERO DE ENTREVISTADOS: Es individual o colectiva. POR SU MODALIDAD: Entrevista estructurada (preguntas previamente

establecidas) o no estructurada (desarrollada sin preguntas programadas).

Page 52: Comunica y Literat 2012

TEXTOS DE CORRESPONDENCIA

Son aquellos textos o documentos de carácter administrativo que se emiten o utilizan en relaciones administrativas entre una persona natural y una persona jurídica. Éstos, se redactan con la finalidad de exigir un servicio o una gestión que por derecho nos corresponde.

El hombre es un ser eminentemente sociable y como tal tiene la necesidad e comunicarse y relacionarse; para ello se vale de los siguientes documentos: la carta, el memorándum, el oficio, la solicitud, el informe, acta, memorial, esquelas, tarjetas, contrato, etc.

PRINCIPIOSa) Formalidad. Implica tener en cuenta determinadas normas, pautas, esquemas o

formatos establecidos con la finalidad de uniformizar su uso y así facilitar su atención.

b) Simplicidad. Implica que todo documento debe ser elaborado lo más simple y breve posible con lenguaje sencillo y común.

c) Racionalidad. Implica racionalizar, organizar, sistematizar la extensión, brevedad, claridad, precisión y sencillez.

d) Flexibilidad. Implica la no rigidez en cuanto a la variedad de formas de redacción.

e) Eficacia. Implica que cada uno de los documentos debe ser capaz de persuadir o inducir a la acción en el menor tiempo y con el mínimo costo posible. Debe ser capaz de lograr su objetivo.

FUNCIONES.

a) Función de Constancia. Asegura la existencia del trámite administrativo, es decir, permite constatar, comprobar, hacer constar que el trámite efectivamente se se realizó.

b) Función de Comunicación. Sirve como medio de comunicación (interacción entre dos o más personas) entre la institución u organismo con el público.

c) Función de Efecto. Genera una respuesta o acción por parte de los agentes de la administración.

Page 53: Comunica y Literat 2012

Nombre del añoMembrete

Lugar y fechaCódigo

Destinatario.Asunto.

Referencia._____________________________________________________________________________________________________________________

__________________

_________________________________________________________

Antefirma.

Firma y posfirma

Anexo.·con copia·

Pie de página.

Encabezamiento

Texto

Término o final

Estructura (superestructura).

PARTES DE UN DOCUMENTO ADMINISTRATIVO.

1) El Membrete: Es la inscripción o sello que identifica a la institución que emite el documento.Nota: Está constituido por emblemas, direcciones, número telefónico y de fax. Se imprime en la parte superior izquierda del papel.

2) Nombre del Año: Es la denominación que da el gobierno a cada año calendario, mediante ley o decreto supremo.Ejm. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN EL PERÚ”

NOTA: Se escribe en la parte céntrica superior de la hoja. Se escribe en letras MAYÚSCULAS y entre comillas (“ “).

3) Lugar y Fecha: Es la parte que indica el dónde y cuándo se elabora se elabora el documento. Comprende el nombre de la localidad y el día, el mes y el año.Nota: Se escribe de dos maneras: Juliaca, 10 de julio del 2010 y Juliaca, julio del

2010.

4) Código: Es la parte que

individualiza el documento e identifica a la institución y/o dependencia.Nota: El código está compuesto por:

a) Nombre completo del documento y la abreviatura de la palabra “número”. Ejm. OFICIO Nª

Page 54: Comunica y Literat 2012

b) El número correlativo del documento, integrado por tres dígitos, que se renuevan anualmente. Ejm. 027

c) Las dos últimas cifras del año calendario. Va entre guiones.Ejm. -10-d) Las siglas de la institución, empresa y /o dependencia que elabora el documento,

separadas por guión.Ejm. APUF-C.

Todo código se subraya y al finalizar su redacción no se coloca punto ni otro signo de puntuación.

OFICIO Nª 027-10-APUF-C

5) Destinatario: Es a quien se envía el documento (persona, dependencia, institución o empresa)

6) Asunto: Es el resumen o síntesis del contenido de un documento.Nota: Después de la palabra “Asunto” se pone dos puntos (:). La frase que sintetiza el contenido debe ser breve y precisa.

Ejm.

Asunto: Recorrido turístico por Machupicchu.

7) El Texto o cuerpo: Es la parte principal o sustancial de todo documento; comprende el desarrollo ordenado del mensaje que se desea transmitir.Nota: El texto de todo documento administrativo debe reunir las siguientes

características.

a) Claridad: De fácil comprensión, es decir, que las ideas expuestas sean entendidas con mucha facilidad por el lector.

b) Integridad: La información que se proporciona, transmite debe ser completa y coherente. Las ideas deben ser referidas al tema al tema o asunto que se transmite.

c) Brevedad: Las ideas deben ser expresadas sin rodeos, sino en forma directa y precisa (ágil, sin palabras y frases innecesarias).

d) Cortesía: El tono de la redacción debe ser respetuoso, cordial, capaz de persuadir positivamente al lector. Ello en función a la jerarquía del destinatario (ello no implica que nos referiremos de mala manera ante el subalterno)

e) Corrección: No debemos cometer errores gramaticales ni ortográficos.8) Antefirma: Es la palabra o frase de cortesía que se emplea cuando se concluido la

redacción del texto. Ejm. Atentamente.9) Firma: Es aquel que comprende el nombre, los apellidos y la rúbrica de la persona

que se responsabiliza del documento.10)Posfirma: Es la parte que identifica al responsable de la comunicación. 11)Anexo: Es una parte opcional. Se emplea únicamente cuando al documento que

remitimos se le acompaña objetos u otros documentos (recibos, facturas, certificados, testimonios, fotografías, etc.)Nota: El anexo está integrado por:

Page 55: Comunica y Literat 2012

a) La palabra ANEXO que de estar en mayúscula, subrayada, seguida de dos puntos.

b) El nombre del objeto o documento que se acompaña.ANEXO: Copia de R.D. Nª 027-10-APUF-C, de 10-07-10

12)Con copia: Es la parte que identifica o hace mención a las autoridades, dependencias y/o servidores a quienes se envían copias del documento.a) La abreviatura de la palabra “con copia” se escribe: c.c.b) La relación a quienes se emiten las copias.

13)Pie de página: Es la parte que identifica a los responsables de la redacción del documento. Comprende las iniciales de la persona que se menciona en la posfirma y de aquella que se encargó de la redacción.

RECUERDA:

Se usa dentro de la administración pública o privada. Expresan jerarquías, acuerdos, obligaciones, órdenes, etc. Y se redactan en base a un sistema reglamentado que determina qué tipo de texto se debe para cada forma de interacción institucional o circunstancia comunicativa específica.

Se caracterizan por su solemnidad, seriedad y dignidad. Ordena la vida pública y posee la fuerza coercitiva.

I. CARTA

Proviene del latínCharta (papel, pergamino, lienzo) de lo que se deduce que es un documento (papel) escrito de carácter privado que una persona envía a otra, en un sobre cerrado.

CARTA FAMILIAREs una comunicación coloquial, que se utiliza entre personas conocidas dentro

de la familia o entre amigos. Estas cartas a su vez pueden ser de felicitación, de pésame, de saludo, según la intencionalidad del remitente.Partes1. Lugar y fecha2. Destinatario3. Lugar del destinatario4. Vocativo o saludo5. Cuerpo o texto6. Despedida7. Firma8. Posdata

CARTA COMERCIAL La carta comercial es un documento escrito y cerrado que una persona o empresa

que se dedica a la comercialización de productos envía a otra para comunicarse. El tenor de las cartas varían de acuerdo al tipo de transacción que se da al interior

de la empresa: de pedido, de venta, de cobro, de garantía, de cotización, de reclamo, de queja, de propaganda, etc.

Page 56: Comunica y Literat 2012

Partes1. Membrete (opcional).2. Lugar y fecha.3. Código4. Destinatario5. Asunto (síntesis del tenor).6. Cuerpo o texto7. Despedida.8. Antefirma 9. Firma y posfirma.10.con copia11.pie de página (en mayúsculas del remitente y en minúsculas de la secretaria).

CARTA NOTARIAL La carta notarial es un documento escrito que se lleva a cabo mediante un notario

público, quien es el encargado de otorgar y autorizar el documento. Hacen uso de este documento toda persona natural o jurídica que necesita hacer valer sus derechos.

La carta notarial puede ser: de renuncia un cargo, renuncia a un trabajo, notificación del vencimiento de un arriendo, despido del trabajo, otorgamiento de poder, etc.

Partes1. Lugar y fecha.2. Destinatario.3. Vocativo o saludo.4. Cuerpo o texto.5. Despedida.6. Antefirma (firma y posfirma).7. Legalización (certificación del notario previa revisión de documentos).

Page 57: Comunica y Literat 2012

REPRESENTACIONES CAPELLETTIAv. República de Panamá 1299

Telef. 4579842 Fax 4897687LIMA 13 – PERÚ

Lima, 07 de octubre de 2010

CARTA Nº 007-10-RC

SeñoraPIEDAD GUERRERO CONZÁLEZJirón Asamblea 304AYACUCHO

Asunto: Remisión pedido telefónico

Es grato dirigirnos a usted para hacer de su conocimiento que su pedido telefónico del día 12 del presente ha enviado el día de ayer por medio de la empresa de transportes “Los Liberadores” S.A., y esperamos que pueda recibirlo a la brevedad posible a su entera satisfacción.

Sin otro particular, y como siempre a la espera de sus gratas órdenes, nos despedimos hasta otra oportunidad.

Atentamente,

_______________________JOSÉ ALVARADO RISCO

Gerente General

c.c.: AlamcénArchivo

JAR/nfe

MEMBRETE

LUGAR Y FECHA

CÓDIGO

DESTINATARIO

TEXTO

ASUNTO

ANTEFIRMA

FIRMA Y POSFIRM.

“CON COPIA”

PIE DE PÁGINA

MODELO DE CARTA

II. SOLICITUD

Deriva del Latín “solicitudo” que equivale a decir diligencia o instancia cuidadosa.

1) Concepto: Es un documento por medio del cual una persona natural se dirige a otra de carácter jurídica con el propósito de pedir aquello que por derecho nos corresponde.

Ojo: Se utiliza en casi todas las oficinas y en todas las dependencias públicas o privadas. Puede tener por remitente a una persona natural o jurídica. Permite un enlace vertical ascendente (subalterno a superior)

Page 58: Comunica y Literat 2012

2) Características: Se redacta en papel A4. Se utiliza tanto en la administración pública como en la privada. En ocasiones se presenta acompañada de requisitos los cuales deben

presentarse debidamente ordenados. El que presenta la solicitud lo hace como persona natural. Es firmada por personas mayores de 18 años, salvo en situaciones especiales

como al momento de solicitar el Certifica de Estudios. Debe presentarse por mesa de partes. Debe presentarse con una copia simple la cual debe ser sellada, firmada y

numerada por la persona que recepciona el documento. Esta servirá como constancia para reclamos posteriores.

3) Clases:a) Solicitud Individual: Se gestiona de forma individual, así se utiliza: SOLICITA:

…b) Solicitud Colectiva: Se gestiona de forma colectiva, así se utiliza:

SOLICITAMOS: …Además, se tiene:

Solicitud oficial: Está dirigido a una entidad pública. Solicitud – Formulario: Es un documento en papel ya impreso, como especie

de formulario y tiene un formato especial, de acuerdo a las exigencias de cada caso.

Carta- Solicitud: Se utiliza para pedir algo a entidades particulares. Por el contenido, tiene las características de la solicitud de empleo y por su estructura o forma es una carta.

4) Partes:1. La Sumilla: Comprende la palabra SOLICITA, así como la mención del derecho

que invoca. Se ubica en la parte superior derecha de la hoja del papel.2. El Destinatario: Comprende el tratamiento y el cargo de la autoridad

destinataria. Estas se escriben con MAYÚSCULAS. Inicia su redacción en el margen superior izquierdo.

3. El Texto: Comprende: a) El Exordio: Particulariza al solicitante y comprende: Nombres y apellidos del

solicitante (subrayado), documento de identidad y domicilio. Además,tiempo de servicio, código y especialidad para empelados públicos; facultad, año de estudios, especialidad, turno, sección, número de matrícula para estudiantes universitarios.

b) Exposición: Desarrolla los motivos o fundamentos que sustentan el pedido el pedido que se realiza. Inicia su redacción con las palabras Que, Por, Para. Los fundamentos se escriben en orden de importancia (si son extensos) y en términos generales.

c) Conclusión: Finaliza invocando o reiterando lo solicitado. Se utiliza la frase Por tanto, Por lo expuesto (Se escriben en MAYÚSCULA), seguida de esta se pone (:). Y debajo de esta se pone una frase que invoca o resume la petición (Ruego a Ud. acceder mi petición por ser de justicia).

4. Lugar y fecha: Se escribe el lugar, el día, el mes y el año en curso.5. Firma y posfirma: Es la última parte, en la que el recurrente estampará su

rúbrica

Page 59: Comunica y Literat 2012

(1) SOLICITA: CERTIFICADO DE ESTUDIOS

(2) SEÑORITA DIRECTORA DEL COLEGIO NACIONAL SANTA ROSA DE PUNOS.D.

(a) Roxana Maguiña Condori, ex alumna del Colegio, domiciliada en el Jirón Lima517 – Cercado, Puno; ante Ud. con el debido respeto me presento y expongo:

(b) Que habiendo concluido satisfactoriamente mis estudios secundarios, cursados en los años 2002 a 2007, turno mañana; y teniendo necesidad de seguir estudios superiores en la Universidad, ruego a Ud. disponer a quien corresponda se me expida en la brevedad posible mis certificados aludidos. Para lo cual adjunto el recibo de pago y las fotografías pertinentes.

(c) Por lo expuesto:

Pido a Ud. atender a mi petición por ser de justicia.

(6) Puno, 10 de enero de 2008

(7) __________________ Rossana Maguiña Reaño

SUMILLA

DESTINATARIO

EXORDIO

EXPOSICIÓN

CONCLUSIÓN

TEXTO

LUGAR Y FECHA

FIRMA Y POSFIRMA

Recuerda: Es un documento que una persona natural dirige a otra que ostenta un cargo

o una función pública o privada, con el objeto de pedir algo, que por derecho o por beneficio espera alcanzar.

Toda solicitud debe escribirse con una copia simple, la misma que será sellada y fechada por el recepcionista de mesa de partes al instante de la entrega; copia que le servirá al recurrente como constancia para reclamos posteriores.

Cuando una persona es menor de edad, sólo podrá utilizar para solicitar sus certificados de estudios del colegio. Y necesitará el respaldo de la firma de sus padres o tutores, si requiere algo de una dependencia judicial, o para postular a instituciones de las Fuerzas Armadas.

Este documento se utiliza para solicitar el certificado de estudio, inscripción como postulante, trabajo o empleo, licencia, certificado domiciliario, préstamos, concesión de becas, bonificación, etc.

Modelo de solicitud

Page 60: Comunica y Literat 2012

III. INFORME

Es un documento de uso interno en toda institución o dependencia, va dirigido de un subordinado a uno superior (también podría darse entre personas del mismo nivel o jerarquía, cuando el caso lo requiera).

Consiste en dar cuenta detallada sobre asuntos determinados, observaciones que se puedan hacer y al mismo tiempo sugiere posibles soluciones para mejorar o aliviar una situación dada.

Clases:a) Informe ordinario: Es de uso permanente: diario, semanal, quincenal o mensual. b) Informa extraordinario: Es el que se utiliza ocasionalmente, cuando se presenta

algún asunto imprevisto.

Partes:1. Numeración: Se escribe la palabra INFORME, con mayúscula, seguida del número,

separada por una línea oblicua, luego las iniciales del cargo o autoridad del remitente, separada por una línea obliga e inmediatamente el año en curso.

2. Encabezamiento: En esta parte se escribe el lugar y la fecha, la localidad, el día, el mes y el año; seguida de los siguientes términos; que pueden ser de dos formas:

AL (A)……………………… SEÑOR: ……………………DEL (DE)………………….. CARGO……………………..ASUNTO………………….. REFERENCIA: ……………

3. Cuerpo o texto: Se indica el tema o motivo del informe. Va separado en párrafos según los aspectos del asunto.

4. Terminación o conclusión: Tiene expresiones conocidas, sobre todo para terminar. Como: “Es todo cuanto tengo que informarle…”

5. Despedida: Generalmente con la palabra “Atentamente”.6. Firma y posfirma Rúbrica, nombre, cargo y sello.

Page 61: Comunica y Literat 2012

INFORME Nº 012/J.V-E/08

Puno, 07 de octubre del 2010

AL : Jefe de AdministraciónDE: Jefe de Ventas

ASUNTO: Promoción y difusión de libros

Me dirijo a Ud. para presentar el informe sobre el asunto en referencia, de acuerdo a lo estipulado en las normas de la Editorial, paso a decirle lo siguiente:

Como jefe de ventas se me encomendó la promoción y difusión de la obra……… y como tal organicé charlas dirigidas al grupo de jóvenes encargados de la difusión, previamente seleccionados. A cada uno de los jóvenes se les asignó una zona determinada, delimitando el número de 8 colegios por cada promotor.

A cada integrante, se le dio un paquete de 20 libros.; 8 libros para obsequio de promoción al asesor de la especialidad de cada colegio.La reunión prevista para el informe de cada grupo, se llevó a cabo el día 08 de abril; como conclusión se ha comprobado que la campaña ha tenido buena aceptación en el mercado, razón por la cual se ha prolongado, la campaña, hasta el 20 del presente.

Los afiches colocados en las diferentes Uses, dieron un resultado positivo, ya que los interesados llegaron a nuestra dependencia a solicitar dicho libro.

Cualquier información adicional o ampliatoria, estaré a su entera disposición, por ahora es cuanto tengo que informar.

Atentamente,

___________________Pedro Mecías VidalJEFE DE VENTAS

PMV/lg.

NUMERACIÓN

ENCABEZAMIENT.

CUERPO O TEXTO

TERMINACIÓN O CONCLUSIÓN

DESPEDIDA

FIRMA Y POSFIRM.

Modelo de informe

IV. OFICIO

Del Latín “Oficium” que equivale a decir función, cargo, magistratura.

1) Concepto: Es un documento de carácter oficial, protocolar, utilizado en los organismos del sector público. Se usa con la finalidad de comunicar y coordinar acciones, invitar, pedir información, etc.

2) Clases:

Page 62: Comunica y Literat 2012

a) Oficio Simple: Es aquel que tiene un solo destinatario. Se emplea para comunicas disposiciones , consultar, emitir documentos u objetos, presentar personas, participar en actividades, coordinar acciones.

b) Oficio Múltiple: Es aquel que tiene varios destinatarios. Se utiliza àra comunicar cualquier tipo de información de manera simultanea.

3) Partes:a) Obligatorias.

1) Membrete.2) Lugar y fecha.3) Código.4) Destinatario.5) Asunto.6) Texto:

a) Fórmula de apertura: Encabeza la redacción del texto. Los términos a utilizarse son: Tengo el honor… (a un superior) y Tengo el agrado… (a un funcionario de igual o menor jerarquía)

b) Exposición: Desarrolla el asunto del oficio en forma clara, directa y lo mas breve posible.

c) Párrafo de cierre: se utiliza para finalizar el texto. Se expresan palabras de respeto y consideración.

7) Antefirma.8) Firma, posfirma y sello.9) Con copia.10)Pie de página.

b) Complementarias.1) Nombre del año (es obligatorio en los oficios de circulación externa)2) Referencia.3) Anexo.

RECUERDA: Este documento es una comunicación escrita de carácter netamente oficial,

protocolar; utilizado entre autoridades o funcionarios de las diferentes dependencias públicas o privadas. Tiene la función de relacionar a los órganos administrativos de la más alta jerarquía y, por consiguiente, debe ir firmado por el máximo representante legal de la institución.

El oficio se usa para comunicar: disposiciones, consultas, órdenes informes o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de invitación, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento.

Page 63: Comunica y Literat 2012

“Año de la consolidación social y económica del Perú”

UNIVERSIDAD NACIONALDEL ALTIPLANO

Puno, octubre 07 de 2010

OFICIO Nº 007-10-UNAP-FCA

Señor: Dr. CAMILO CRUZ Docente de la Universidad de Harvard EEUU

Asunto: invitación ponente “I Seminario Nacional Sobre Liderazgo Juvenil en el Siglo XXI”

Es grato dirigirnos a Ud. y hacer de su conocimiento que La Universidad Nacional del Altiplano, que tengo el honor de dirigir está organizando el “I Seminario Nacional Sobre Liderazgo Juvenil en el Siglo XXI” que se llevara a cabo en esta localidad, entre el 27 y el 30 de octubre del presente año.

Conocedor de su brillante trayectoria profesional y de sus trabajos y publicaciones en materia de liderazgo, me permito invitarlo a participar en dicho evento como ponente con el tema: “Liderazgo y el Poder de la Acción enfocada”, el día 28 de Junio, a horas 9:00 am en el paraninfo de esta casa superior de estudios. Sus pasajes y gastos de estadía serán sufragados por nosotros.

En espera de su amable respuesta y con la seguridad de contar con su valiosa participación, aprovecho la oportunidad para hacerle llegar el saludo de todos los miembros de la comisión organizadora y del mío propio.

Atentamente,

____________________________Dr. GERMAN YABAR PILCO

Rector de la UNA – PUNO

c.c.:Centro proy. Social

Archivo PYP/mpl

MEMBRETE

LUGAR Y FECHA

CÓDIGO

DESTINATARIO

ASUNTO

TEXTO

ANTEFIRMA

FIRMA Y POSFIRM.

CON COPIA

PIE PÁGINA

NOM. DEL AÑO

Page 64: Comunica y Literat 2012

V. MEMORANDUM

La palabra memorando viene de la voz latina memorare, que quiere decir, recordar, mencionar, referir algo que se debe tener en la memoria. Sirve de relación en una institución entre el jefe y un subalterno y viceversa; entre dependencias, es decir una empresa con otra.1) Concepto: Documento simplificado muy difundido en los organismo del Estado y

entidades del sector privado. Es flexible y práctico, breve y directo.2) Importancia.

Es un documento de carácter interno porque se difunde dentro de una institución o empresa.

Establece comunicación entre todos los trabajadores de la institución. Es utilizada por la autoridad pertinente para ordenar, comentar, citar ,

recomendar, etc.3) Clases:

a) Simple: Tiene solo un destinatario. Se utiliza para comunicar disposiciones; remitir, pedir o transcribir documentos; dar a conocer la realización de actividades o la ejecución de tareas y para informar diversos asuntos de trabajo.

b) Múltiple: Tiene varios destinatarios. Se utiliza para conocer disposiciones o cualquier información en forma simultanea.

4) Partes:a) Obligatorias.

1) Lugar y fecha.2) Código.3) Destinatario.4) Asunto. 5) Texto:

a) Fórmula de apertura: Es una frase directa, concisa con la que se inicia la redacción. Ejm. “Sirvase…”, “Comunico a Ud.”, “Por la presente”, “Me dirijo a Ud...”

b) Exposición: Es aquel que desarrolla el motivo del memorando en forma breve, precisa y directa, sin rodeos.

c) El texto del memorando no tiene “párrafo de cierre”6) Antefirma.7) Firma y posfirma.8) Con copia.9) Pie de página.

b) Complementarias.1) Membrete.2) Nombre del año.3) Destinator. 4) Referencia.5) Sello (obligatorio para los que lo tienen)6) Anexo.

Page 65: Comunica y Literat 2012

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”

Puno, 10 de agosto del 2010

MEMORANDO Nº 028-2010-IES/SFA

SEÑOR: LIC. CARLOS CAPCHIRI MAMANI. DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD LENGUA, LITERATURA, PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA.

ASUNTO: Justifique su Inasistencia._______________________________________________________

Mediante este documento, comunico a su persona justificar su inasistencia a la reunión Extraordinaria que se llevó a cabo el día viernes 6 del mes en curso para determinar y delegar cargos en la Organización de los “Juegos Florales 2010”, habiendo sido indispensable su presencia como el asesor del Área de Comunicación.

Atentamente,

_____________________________Dr. PEDRO RUIZ MIRANDA

Director de la I.E.S.“GUE San Carlos”

c.c.Archivo

PRMM/lmcc.

LUGAR Y FECHA

CÓDIGO

DESTINATARIO

ASUNTO

TEXTO

ANTEFIRMA

FIRMA Y POSFIRM.

“CON COPIA”

PIE DE PÁGINA

RECUERDA:El memorando se caracteriza por ser: Directo y breve Funcional y práctico Interno, porque circula dentro de una entidad Y sobre todo es de acción inmediata.

MODELO DE MEMORANDO

Page 66: Comunica y Literat 2012

VI. ACTA

Es un documento escrito de todo lo sucedido o acordado en una junta, reunión o sesión de personas. El Libro de Actas debe estar foliado y firmado, en la primera página, por un Notario Público.La redacción de este documento le corresponde al Secretario, quien generalmente escribe primero en borrado para después pasarlo al libro y luego hacer firmar a todos los socios o personas asistentes a la reunión.Clasesa) Acta de Sesión, resultado de una sesión ordinaria.b) Acta de Comparendo, cuando se quiera hacer justicia.c) Acta de Conciliación, cuando se reúnen dos partes y se ponen de acuerdo.d) Acta de Inspección, cuando se detalla los incidentes de una diligencia cumplida.e) Acta de Fundación, cuando se deja constancia de la creación de una entidad, de

una ciudad, región o aspectos importantes en la vida de un país.f) Acta de Sociedad, que corresponde a empresas.Partes1. Encabezamiento: Se señala el lugar, la fecha, hora, cantidad y nombre de los

asistentes; la aprobación o modificación del acta anterior.2. 2. Cuerpo o texto: En esta parte se considera los siguientes aspectos:

a) Despacho: lectura de la correspondencia recibida y/o cursada.b) Informe: se procede a recepcionar los informes de los miembros.c) Pedido:Los presentes formulan sus pedidos sin ofrecer aún los argumentos. d) Orden del día: Se debaten los puntos determinados incluido los pedidos.Una

vez comenzada la sesión, el Presidente de Mesa ya no aceptará pedidos posteriores o extemporáneos. Salvo el caso de que alguno presentara a la Mesa en forma escrita y se debata como “cuestión previa” o “Moción de Orden del día”.

e) Votación, una vez debatido el pedido se someterá al voto, para ver si se aprueba o rechaza la moción, que puede ser por unanimidad o por mayoría.

3. Finalización: Al término del debate en sí, se procede al cierre del acta, con la firma de las personas responsables o quienes representan a la institución.

Page 67: Comunica y Literat 2012

ACTA DE SESION ORDINARIA

En la ciudad de Puno, siendo las 9.00 a.m. del día viernes 07 de octubre del dos mil diez, se reunieron los docentes del Departamento Académico de Humanidades de la Facultad de Ciencias Sociales, en la ciudad universitaria, Av. Floral s/n, bajo la presidencia del Señor Jefe del Departamento ………….

Constatado el quórum reglamentario, el Señor Jefe del departamento abrió la sesión. Se procedió a leer el acta de la sesión anterior que fue aprobada por unanimidad.

Acto seguido, la señorita secretaria dio lectura a los oficios remitidos a la institución.

INFORMES:El profesor…………………….. informó acerca de las gestiones realizadas como miembro de la comisión encargada del aniversario del departamento.

La profesora…………………… informó sobre la presentación de cartas descriptivas en la Escuela Profesional de Enfermería.

PEDIDOS:El profesor…………………………. pidió que se inicie con al publicación de la revista.

El profesor………………………….. solicitó que se envíen oficios a las diferentes escuelas sobre las dificultades en la distribución horaria.

ORDEN DEL DIACada solicitante fundamentó su pedido.

El jefe del departamento,………………………. sostuvo que el presupuesto para la revista está contemplado en el plan anual, motivo por el cual se iniciará con la publicación de la revista. Acto seguido se procedió a nombre al comité editorial para su ejecución y se aprobó por unanimidad la propuesta de los siguientes docente:

………………………………………………. como Director ………………………………………………. como miembro ………………………………………………. Como miembro

El profesor………………………, explicó que algunas escuelas profesionales discriminan a los docentes del departamento que prestan servicios en las distintas escuela haciendo caso omiso a las directivas emanadas del Vicerrectorado Académico. Contemplado este hecho, se acordó envía un documento al Vicerrectorado Académico y otro circular a las diferentes escuelas profesionales dando a conocer el malestar del departamento.

CIERRE DEL ACTA:No habiendo otros asuntos que tratar, el Señor Jefe del departamento levantó la sesión siendo las 11 a.m.

Firma del Jefe y los docente del Departamento.

TÍTULO

INTRODUCCIÓN

C. DE ASISTENCIA

DESPACHO

INFORMES

PEDIDOS

ORDEN DEL DÍA

CIERRE DEL ACTA

MODELO DE ACTA

Page 68: Comunica y Literat 2012

VII. AVISO

Es una nota breve que contiene información diversa sobre el desarrollo de las actividades cotidianas de una institución y que se considera necesario para conocer, en forma simultánea, a varios destinatarios. El aviso se emplea especialmente, en los centros educativos público y privados para informar sobre los acuerdos adoptados en reunión de padres de familia o de alumnos, o para hacer conocer las decisiones que toma la promotoría o la dirección del plantel sobre diferentes asuntos de interés para la marcha institucional.

Su redacción es ágil, directa y respetuosa, como si fuera una carta breve.

MODELO DE AVISO

Centro Educativo Privado

“Nuestra Señora de Lourdes”

Puno, 07 de octubre de 2010.

Señor padre de familia:

Previo un cordial saludo, hago de su conocimiento que los alumnos del 5ª grado han acordado dar una cuota de S/. 2.00 cada uno para agasajar a sus madres por su día; motivo por el cual le ruego enviarnos esta cuota con su hijo, a más tardar hasta el día lunes de la siguiente semana.

Atentamente,

Page 69: Comunica y Literat 2012

COMPOSICIÓN LITERARIA:INVENCION, DISPOSICIÓN Y ELOCUCIÓN

LA COMPOSICIÓNActividad previa a la redacción, se define como el arte de poner en orden las ideas mediante un proceso de cohesión interna para dar coherencia a nuestras expresiones orales o escritas. Elementosa) Fondo o contenido: Está constituido por ideas, pensamientos, sentimientos,

apreciaciones y hechos que intercambian los interlocutores en un acto comunicativo. b) Forma: Está constituido por el lenguaje escrito o hablado. Implica la actualización de

reglas gramaticales, figuras retóricas y esquemas en el proceso de la comunicación.

Momentosa) Invención: Es el período de búsqueda de ideas. En este primer momento, el hablante o el

escritor investiga los hechos o datos de un tema constituido.Tema: mesa.

En esta momento recojo todas las ideas posibles en torno a la descripción de una mesa.b) Disposición: Es el proceso de organización de ideas según los esquemas previamente

previstos en la competencia comunicativa humana.Tema: mesa.

En este momento clasifico y agrupo las ideas recogidas para la descripción de una mesa en el primer momento según los tópicos derivados del tema.c) Elocución: Es el modo de nuestra expresión oral o escrita. En este momento se

actualizan las reglas gramaticales, retóricas e intenciones comunicativas que nos orientarán en el acto de la escritura.

Formas (y especies) de la composición:a) Narración: Es el relato de unos hechos- verídicos o falsos- ocurridos en un tiempo y un

lugar determinado. En este tipo de composición los hechos se manifiestan en su estado dinámico.

Elementos: En toda narración literaria, periodística o científica se constituyen tres elementos: Personaje, acción y ambiente.Estructura: En toda composición narrativa aparecen tres periodos discursivos: Exposición, nudo y desenlace.Especies: Entre la especies narrativas tenemos: Didascálicas (son narraciones en textos didácticos), literarias (son fábulas, cuentos, novelas), legal (reglamento, estatuto, leyes), periodístico (noticias, crónicas, reportajes) y familiar (carta).b) Descripción: Consiste en presentar, por medio de la palabra, una cosa, persona,

ambiente, tal y como si lector los estuviera percibiendo con sus propios sentidos. En este tipo de composición se presentan los hechos en su estado estático a través de los elementos particulares .

Clases: Tenemos la pictórica (cuando se presentan imágenes), topográfica (cuando se presentan espacios característicos), cinematográfica (cuando se presentan imagines y movimientos).Especies: Científica (da a conocer un objeto con precisión, objetividad, claridad y lógica), literaria o prosopográfica (provoca un impresión atendiendo a los propósitos estéticos).

c) Diálogo: Es una intercambio de palabras entre dos o más personas. Se presenta mediante un guión a cada uno de los interlocutores.

Page 70: Comunica y Literat 2012

Especies: Coloquial (se refiere al diálogo cotidiano), formal (tiene que con los discursos públicos que responden a reglas específicas de comunicación ) y literaria (se observan en obras teatrales).

La literatura es una expresión artística que consiste en crear una nueva realidad a través de la palabra.Se dice también que es el arte de expresar la belleza con palabras.Figuras Literarias: Son los recursos literarios que utiliza el autor para dar belleza y eufonía a la expresión; así como vitalidad, armonía y colorido a sus ideas y pensamientos. Se clasifican en:

A. FIGURAS POR REPETICIÓN:a) Anáfora : Cuando se repiten una o varias palabras al comienzo de frases, cláusulas

u oraciones.Era un jardín sonriente,Era una tranquila fuente de cristal,Era a su borde asomádla,Una rosa inmaculada del rosal.

(Alvarez Quintero)b) Epífora : Viene a ser lo contrario de la anáfora. La repetición no se dal al inicio de los

versos sino al final.Duraznos de mi tierra: que me escribanVientos de mi rambla: que me escriban

(Gonzalo Rose)c) Complexión: Consiste en repetir las mismas palabras al principio y otras al final de

los versos.Los lobos lo mataron al pie del aguaLos lobos lo mataron dentro del agua

(Rafael Alberti)d) Reduplicación: Consiste en duplicar una palabra al principio o en la parte

intermedia de la oración.Cuando suenan las tribunas como el mar todos gritanle: ¡Gradín! ¡Gradin! ¡Gradín!

(Parra de Riego)e) Conduplicación : Consiste en repetir al principio de una cláusula la última palabra

de la cláusula anterior. O también es la repetición de una cláusula, o una estrofa enunciada con anterioridad.- Llaman a la puerta

Madre, ¿quién será?- El viento hija mía,Que gime al pasar.No es el viento, Madre.¿No oyes suspirar?El viento, que al paso, deshoja un rosal.No es el viento, madre, no escuchas hablar.

f) Concatenación : Encadenamiento sucesivo. La última palabra de una cláusula es la primera de la siguiente.La justicia es todo sabiduría,y la sabiduría es todo orden,y el orden es todo razón,y la razón es todo procedimiento,

Page 71: Comunica y Literat 2012

y el procedimiento es toda lógica.g) Retruécano : Consiste en repetir la palabra de la frase anterior en sentido inverso de

tal manera que hay una variación de significación.Soplo del alma convertida en vientoSoplo del viento convertida en alma.

B. FIGURAS DE SUPRESION O ADICIONa) Epíteto : Consiste en el uso de adjetivos con el fin de cautivar con preciosismo la

expresión. Se comete esta figura cuando el adjetivo indica una cualidad propia del sustantivo, el cual posee sólo sirve para resaltarlo.Héctor el de tremolante cascoHelena, la de hermosa cabelleraHera, la diosa de blancos brazos

b) Polisíndeton : Consiste en la repetición de conjunciones.Ni al rico, ni pobre, ni al noble, ni al plebeyo perdonan la muerte.

c) Asíndeton : Figura que consiste en la yuxtaposición de palabras omitiendo los nexos, conjunciones, ello otorga viveza y rapidez en el ritmo conceptual.Y avanzo por la noche/ pura, limpia, serena/ como un temblor inmenso…

C. FIGURAS DE CONSTRUCCIONa) Hipérbaton : Es un recurso de carácter gramatical que consiste en alterar el orden

lógico y usual de las palabras para obtener efectos estéticos.Hay una espesura de verdes sauces

b) Elipsis : Consiste en suprimir u omitir algunas palabras innecesarias para dar más concisión a la expresión.Sangrientas, sus palabras / y su sonrisa, fatal (Lugones)

D. FIGURAS FONICAS:a) Onomatopeya : Consiste en imitar sonidos naturales con palabras formadas

exprofesamente para significarlas.El gran cocorcocó dice;: “TU-CU-TU·”El cerdo en el fango gruñe: “PRU- pru – pru”El sapo en la charca sueña: “CRO- cro-cró”

b) Aliteración : Consiste en emplear palabras en las cuales se repiten las mismas letras.“No es mala la lana”

E. FIGURAS DE PENSAMIENTOa) Antítesis : Es la contraposición entre dos o más conceptos u opiniones.

Yo velo cuando tu duermes,Yo lloro cuando tu cantas (Cervantes)

b) Paradoja : Presenta dos ideas que aparentemente son contradictorias.Murió mi eternidad y estoy velándola (Vallejo)

c) Apóstrofe : Cuando nos dirigimos a seres inanimados como si tuvieran vida, haciendo unn invocación o exclamación con fuerza.Pasa y óyeme ¡Oh sol! Yo te saludo (Espronceda)

d) Hipérbole : Consiste en exagerar una cualidad o situación.

Page 72: Comunica y Literat 2012

Erase un hombre a su nariz pegado (Quevedo).

F. FIGURAS DE SIGNIFICACIONa) Metáfora: Establece relación entre dos conceptos o cosas (uno de los cuales es real y el otro metafórico), la misma que sólo puede existir en sentido figurado.b) Metonimia: Es designar con el nombre de otra con la que tenga una relación de sucesión (como causalidad- efecto). Sus modalidades son: * Continente contenido: se comió toda la fuente (comida)* Causa – efecto: No pudo soportar el sol (calor)* Lugar por la cosa que de él procede: Compré un parmesano (queso de Parma).* El instrumento por el que lo maneja: La mejor pluma de Puno (Oquendo)* El autor por su obra: Leo a Neruda ( Canto General).* El signo por la cosa significada: Apóstol de la educación (maestro).

c) Sinécdoque: Cuando el significado de una palabra está comprendido en otra virtud a cierta conexión de coexistencia entre ambos. Sus clases son:* La parte del todo o el todo por la parte: Cumplió quince primaveras /quince años* la materia por la obra : la fría loza (tumba)* El género por la especie o la especie por el género: Vivan los compañeros Rojas (camarada)

Page 73: Comunica y Literat 2012

LITERATURAÉpocas y movimientos

Época incaica o pre-hispánica: Predominantementeora, utilizó la lengua quechua. Se caracteriza porque el autor es anónimo, colectivista y se dividen en cortesana (amautas) y popular (haravicos). La poesía estaba ligada a la música y la danza, tendencia agraria

Época de la conquista: Se desarrolla la crónica. Son representantes mestizos (Inca Garcilaso de la Vega, Blas Valera, indígenas (Felipe Huamán Poma de Ayala, Tito Cusi Yupanqui, Juan Santa Cruz Pachacuti) y españoles (Pedro Cieza de León, Pedro Sarmiento de Gamboa, Cristobal de Molina, Miguel Cabello de Balboa, Martín de Murúa, Juan de Betanzos, Agustín de Zárate, Francisco de Jerez, Cristobal de Mena, Fernando de Montesinos, etc.)

Época Colonial o Virreynal (1542 – 1780)Se desarrolla una literatura preferentemente imitativa. En la época clásica destacan amarilis, Juan del Valle y Caviedes, Fray Diego de Hojeda. En la culterana sobresale Juan de Espinosa Medrano. Y en la época afrancesamiento se encuentran: Pedro Peralta Barnuevo, Pablo de Olavide, Pedro José Bermúdez etc.

Época de la Emancipación o revolución (1780 – 1824)En el aspecto literario-político se difunde el periodismo, la oratoria y la poesía lírica. Destacan: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: ¨Carta dirigida a los españoles americanos¨, (1789). José Baquijano y Carrillo: Ëlogio al Virrey Jáuregui¨, (1781). José Hipólito Unanue Pavón: fundador de la primera Escuela de Medicina e introductor de la vacuna en el Perú. ¨Oración al anfiteatro antártico¨, ¨Cuadro de ciencias¨.José F. Sánchez Carrión: Ël solitario de Sayán¨, ¨Cartas¨.José Mariano de la Riva Aguero: ¨veintiocho causas¨.José Joaquín de Olmedo, Mariano Melgar, José Pérez de Vargas.

Época Republicana (desde 1828): Surgen tres movimientos literarios:a) Costumbrismo (1828 – 1848)

Es la primera corriente literaria en nuestra patria. Tiene como propósito estético recrear las costumbre negativas de los peruanos para criticarlas. Surge en España en 1820. En el Perú tenemos como precursores a: Juan del Valle y Caviedes y Concolorcorvo; sus máximos representantes son: Felipe Pardo y Aliaga, Manuel A. Segura.

b) Romanticismo: Surge en nuestra patria como consecuencia del Romanticismo europeo. El propósito estético se fundamenta en el predominio del sentimiento (ilusión, odio, burla, sátira). Introdujo en el Perú Sebastián Lorente. El precursor original es Mariano Melgar. El romanticismo en el Perú se manifestó, a excepción de las ¨Tradiciones Peruanas¨, sobre todo en la poesía. Los exponentes más notables son: Carlos A. Salaverry y Ricardo Palma.

c) Realismo (dos últimas décadas del siglo XIX): Surge como imitación del Realismo europeo y se opuso al romanticismo decadente. Tiene como objetivo recrear la realidad tal como se presenta. Se caracterizó por ser: radical, anticlerical, antirromántica y nacionalista. Prefirió el ensayo y la novela. El jefe de este movimiento es Manuel González Prada.

Page 74: Comunica y Literat 2012

Sobresalen: Clorinda Matto, Mercedes Cabello, Abelardo Gamarra, Germán Leguía y Martínez, etc.

Época Contemporánea(S. XX)a) Modernismo: Su fundador y difusor fue el nicaragüense Rubén Darío. El propósito

estético de esta corriente se fundamenta en la creación de mundo exóticos, extraños, fantásticos y extraordinarios como el cisne. En el Perú su notable precursor fue Manuel Gonzales Prada y su máximo exponente José Santos Chocano. Los modernistas prefieren la poesía y fueron los iniciadores de la novela sicológica en América. Fueron también modernistas: Leonidas Yerovi, Alberto Ureta, Percy Gibson, Clemente Palma, etc.

b) Arielismo: Constituye una variante del modernismo. Surge bajo el influjo de la obra ¨Ariel¨del ensayista uruguayo José Enrique Rodó y estuvo preconizado por la ¨Generación Novecentista¨. Subestimaron y desdeñaron a la masa indígena. Velaron por la inteligencia de la aristocracia, por lo tanto, los miembros de esta clase debían ejercer funciones de gobierno. Sus representantes son: José de la Riva Agüero ,Victor A. Belaúnde, los hnos. Francisco y Ventura García Calderón, José Gálvez Barrenechea, Clemente Palma, etc.

c) Postmodernismo: Este movimiento fue impulsado por el movimiento “COLÓNIDA”, fundado por Abraham Valdelomar. Los colónidas virtualmente reclamaron sinceridad y naturalismo. En sus temas, se evocaba la vida provinciana, inspirándose en hechos diarios y sencillos. Y al mundo exótico del modernismo contrapone con el mundo ordinario y cotidiano. El gallo es una contraposición al cisne. Colaboraron con Valdelomar, José C. Mariátegui, Percy Gibson, Luis A. Sánchez, Federico More, Ventura García C., etc.

d) Simbolismo: Como corriente literaria nació Francia. En el Perú surgió como escuela, pero se manifestó como expresión poética particular de J. M. Eguren. Es decir en este poeta, el simbolismo tuvo raíces propias.

e) Vanguardismo: (desde 1918) : Es llamado también ¨cosmopolitismo¨. Propone una nueva forma de construir el texto literario. Arremeten contra las reglas tradicionales como la historia lineal, tiempo cronológico, visión objetivita del mundo y asumen el criterio de la libertad de la palabra. Los vanguardistas peruanos más importantes son: César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat, Alcides Spucín, etc.

f) Indigenismo: Se caracteriza por presentar al hombre peruano (indio), en su agreste y vasto territorio, como el gran protagonista; el hombre peruano lucha por alcanzar una sociedad más justa. Ciro Alegría presenta la sierra norte donde las comunidades andinas luchan contra los terratenientes. Arguedas nos muestra la lucha de las comunidades en la sierra sur Y Manuel Scorza la sierra central. Gamaliel Cuarta es un caso excepcional.

g) Realismo urbanismo: Llamado también ¨Narrativa Urbana¨. Se inició en la década del 50. Es la generación que se aleja del Indigenismo para describir la nueva clase media de la gran ciudad que pierde su fisonomía aldeana y colonial. En sus obras, que son esencialmente narrativas, indagan las ambiciones de sus personajes, en un intento de superar el costumbrismo, enfatizando el testimonio y análisis de la realidad social. Sus exponentes más representativos son: Mario Vargas, Julio Ramón R., Alfredo Bryce Echenique, etc.

Page 75: Comunica y Literat 2012

LITERATURA NACIONAL

1. ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (1888 – 1919): Nació en Ica en 1888. Vivió su niñez en el puerto de Pisco. Su infancia rural, vinculada al mar y a la campiña, influyó en sus cuentos y poesía. Llegó a Lima y estudió su secundaria en el colegio Guadalupe. Siendo aún colegial dirigió la revista "Idea Guadalupana". Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. Apoyó la candidatura presidencial de Guillermo Billinghurst. Cuando éste asume el poder en 1912, lo nombra Director del diario oficial "El Peruano". Un año después es nombrado secretario de la delegación peruana en Roma, por lo que viaja a Italia con cargo diplomático. En dicho país escribe su obra cumbre "El Caballero Carmelo". En 1914, Oscar Rabines Benavides derroca a Billinghurst. Valdelomar renuncia a su cargo diplomático y regresa al Perú. Se dedica a la actividad periodística, redactando en el diario "La Prensa", y a la creación de sus obras, bajo el seudónimo de "El Conde de Lemos". En 1916 funda y dirige la revista "Colónida", expresión de una corriente esteticista en el Perú. Otra vez movido por la política se dedica a realizar giras por provincias y dar conferencias. Fue elegido representante al Congreso Regional del Centro, modalidad política del nuevo gobierno de Augusto Bernardino Leguía. Muere trágicamente al asistir a una reunión de ese congreso en la ciudad de Ayacucho, en 1919, a la edad de 31 años.

Época: ContemporáneaCorriente: Generación ColónidaGénero: Narrativo, lírico, ensayísticoCalificativo: “El Conde de Lemos”Obras:

- Cuentos: Exóticos: “El Palacio del Hielo”, “La Virgen de Cera” Incaicos:”El Alfarero”, “El Camino hacia el Sol”, “Los Hermanos Ayar”, reunidos en “Los

Hijos del Sol” Yanquis: “El Beso de Evans”,”Tressenas y dos Ases”, “El Círculo de la Muerte” Criollos: “El Caballero Carmelo”, “El Vuelo de los Cóndores”, “Los Ojos de Judas”, “Yerba

Santa”, “Hebaristo, el sauce que murió de amor” Fantásticos: “El Hipocampo de Oro” Humorísticos: “La Ciudad sentimental: un cuento, un perro, un asalto”, “El extraño caso del

señor Huamán”

- Novelas cortas: “La ciudad muerta”, “La ciudad de los tísicos” - Biografía novelada: “La Mariscala” - Teatro: “El Vuelo”, “Verdolaga”, “Palabras” - Ensayos: “Belmonte, el trágico”, “La Psicología del gallinazo”, “Decoraciones de ánfora”, “Los amores de Pizarro” - Poemas: “Tristitia”, “El hermano ausente en la cena pascual”, “Ángelus”, “Blanca la novia”, etc.

Page 76: Comunica y Literat 2012

ARGUMENTO: EL CABALLERO CARMELO

Personajes: Roberto (hermano mayor), los otros hermanos (Anfiloqio, Rosa, Jesús, Héctor, etc.), el padre, la madre, el Carmelo (gallo de la familia), el Ajiseco (gallo rival), etc.

Argumento: Valle de Caucato, Roberto, el hermano mayor, vuelve a casa después de mucho tiempo. Trae regalos para todos, entre ellos hay un hermoso gallo (el Carmelo) para su padre. Luego de tres años, el padre acepta un desafío: el Carmelo deberá pelear con un afamado gallo llamado Ajiseco. Los niños contemplaban mudos y entristecidos los preparativos para el siniestro día. Un entrenador se encarga de ello. Llega por fin el día del combate. Las apuestas favorecen al Ajiseco, un gallo más joven y arrogante. En los primeros embates los gallos empatan; sin embargo, poco a poco el Ajiseco gana terreno. Una herida hace que el Carmelo se tambalee, todo hace prever que está perdido. Las apuestas crecen a favor del Ajiseco. Finalmente, el Carmelo parece acordarse de sus viejos tiempos y embiste con furor a su enemigo matándolo en el acto. Todos felicitan al dueño del campeón, pero el pobre está gravemente herido. El Carmelo agoniza durante dos días, al cabo de los cuales muere, dejando la casa llena de tristeza y pesadumbre.

2. ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR (1872 - 1966): Nació en Chiclayo en 1872. La mayor parte de su infancia transcurre en Piura y Morropón, siendo en el primero donde inicia sus estudios primarios. Sus estudios secundarios lo hizo en el colegio Guadalupe, en Lima. Estudió derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó en 1899. Escribe en el periódico "La Tunda", donde escribe artículos contra el presidente de ese entonces, el general Andrés Avelino Cáceres, por lo que sufre prisión. Posteriormente realiza una campaña periodística en Piura en "El Amigo del Pueblo". Ejerció la magistratura en Huánuco, Piura, Lambayeque y Tacna, lo que le permitió conocer el alma indígena. Vivió de cerca su dolor, miseria, angustia y desesperación. Obtiene, en 1950, el Premio Nacional de Novela, en reconocimiento a su labor, se le otorgó en vida la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales. En sus obras utilizó los seudónimos de Sansón Carrasco y León Cobos. Se le considera como el iniciador del indigenismo literario. Murió en 1966, a la edad de 94 años.

Época: ContemporáneaCorriente: Indigenismo Género: Narrativo, líricoCalificativo: “Patriarca de las Letras Peruanas”Seudónimo: “Sansón Carrasco”, “León Cobos”Obras:- Narrativas: Cuentos Andinos (1920) De mi Casona (1924) Matalaché (1928) Los Caballeros del Delito (1931) Nuevos Cuentos Andinos (1937) El Hechizo de Tomayquichua (1943) Las Caridades de la Señora Tordoya (1955) Calderonadas (1930) Memorias (1963)

- En Verso:

Page 77: Comunica y Literat 2012

Miniaturas De la tierra Brava Lámpara Votiva

MatalachéGénero: NarrativoEspecie: Novela

ARGUMENTO: USHANAM JAMPI

En la plaza de Chupán en presencia de todo el pueblo se lleva a cabo el juicio en contra de CunceMaille, Tiene que comparecer ante el tribunal de los yayas, acusado de reincidencia en el robo. Ahora sobre él pesa el castigo de Ushanamjampi que significa la pena de muerte y esto acompañado de pérdida de todos sus bienes, la choza, la tierra, el ganado y la familia (cierre de las puertas para siempre de la comunidad).CunceMaille se resiste a perder a su madre y choza; sin embargo los yayas deciden desterrarlo. Pasados los días no resiste la pena de no ver a madre y entra sigilosamente a la choza, donde la viejita Anastasia lo recibe efusivamente con abrazos. Las autoridades sabedoras por experiencia propia que el indio ama su hogar, tendría que regresar algún día y para ello tenían preparado una trampa y resolvieron vigilarla de día y de noche.Un espía comunica a los fejes de los yayas que Cunce estaba y había entrado a su choza. La población ya enterada se prepara y comienzan a rodear el lugar y lo atrapan, antes de que sucedan estos hechos, la abuela presentía y Cunce le ordena que entre a la otra habitación y se echara boca abajo, luego sale de la choza pero disparando, para ello los moradores del lugar también comenzaron con la lluvia de plomo. El grupo de indios parecía enardecida gritando ¡Muere Cunce! ¡Muere Cunce!En un momento la gran masa envía a Facundo para entablar una tregua, pero en realidad era otra trampa, en la cual Cunce le cree porque le abraza, chacchan coca y le comunica que los yayas lo querían perdonar. Al inicio le cree, pero posteriormente hay un forcejeo, desequilibrio y ambos rodan por el suelo escupiéndose, luego de los insultos y amenazas.Desde lo alto Facundo gritaba: ¡Ya está! ¡Ya está! ¡Ushanamjampi!Maille al escuchar sonríe satánicamente y le corta de un tajo la lengua. Pero la turba, que los seguía de cerca, penetró tras él, en el momento que el infeliz caía en los brazos de su madre. Diez puñaladas le hundieron en el cuerpo. La madre gritaba:- No le hagan así, taytas! Que el corazón me duele.

Entonces desatóse una escena horripilante, los cuchilos comenzaron a descuartizar manos, ojos, lengua.Luego lo arrastraron por las sendas de los cactus a orillas del Chillán, sólo quedaba de Maille cabeza y un resto de espina dorsal.Seis meses después se veía colgadas a manera de guirnaldas los intestinos de Cunce, por mandato de la justicia implacable de los yayas.

Page 78: Comunica y Literat 2012

3. CIRO ALEGRÍA (1909 - 1967): Nació en Huamachuco en 1909. Siendo niño vivió en la hacienda Marcabal Grande, propiedad de su abuelo, a orillas del río Marañón. Ahí conoció de cerca el sufrimiento de los indios y su capacidad de solidaridad. A los siete años fue llevado a la ciudad de Trujillo donde fue alumno de César Vallejo. Años más tarde regresó a la hacienda y conoció a un peón de hacienda, Manuel Baca, quien era un notable narrador oral que le refirió tradiciones y consejos populares que permanecieron en la memoria del futuro novelista e influyeron poderosamente en su decisión de convertirse en escritor. En 1924 Alegría volvió a Trujillo e ingresó a la universidad. Viajó luego a Chile, en ese país trabajó como periodista mientras preparaba los originales de su primera novela: “La serpiente de oro”. Poco después del éxito de su primera novela, tuvo que ser internado en un sanatorio durante dos años, de una enfermedad pulmonar. Gracias a los consejos de su médico, en su larga convalecencia escribió su segunda novela: Los perros hambrientos, con la que ganó un premio literario de la editorial Zigzag. Más tarde por su oposición al gobierno de Oscar R. Benavides fue deportado a Chile (1934); en 1948 se aparta del aprismo. Su destino viajero lo llevaría después a Puerto Rico y Cuba. De regreso al Perú, en 1960 ejerció la docencia en la Universidad del Cusco, y después sería elegido Diputado. Falleció trágicamente en 1967.

Época: ContemporáneaCorriente: Indigenismo Género: Narrativo

Obras:- Cuentos: Duelo de caballeros (donde sobresale el célebre cuento “Calixto Garmendia”) 7 cuentos quirománticos La ofrenda de la piedra El sol de jaguares- Novelas: La serpiente de oro (1935) Los perros hambrientos (1938) El mundo es ancho y ajeno (1941) Lázaro (novela inconclusa)- Ensayos: Gabriela Mistral Sueño y verdad de América

ARGUMENTO: CALIXTO GARMENDIA

Argumento: En un pueblito de los andes vivíaCalixto Garmendia, carpintero pobre, que vivía con su único hijo y su esposa. Encabeza los reclamos de indios, cholos y mestizos pobres contra los abusos cometidos por las autoridades y ricos del pueblo. A fin de intimidarlo, las autoridades expropian su único terreno para ampliar el cementerio, ya que llegó al pueblo la enfermedad de la tifo, y el panteón se llenó con los muertos del propio pueblo y los que traían del campo. y, aunque prometen indemnizarlo, nunca lo hacen. Calixto es encarcelado varias veces por reclamar su indemnización. Calixto muere, viejo y amargado, sin alcanzar justicia.

Page 79: Comunica y Literat 2012

Tema principal: Las injusticias que comenten los poderosos (gamonales, ricos y mandones) contra los pobres (indios y mestizos).

Personajes: Calixto Garmendia (principal); autoridades del pueblo (alcalde, juez, alférez); esposa e hijo.

4. JOSÉ MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO (1911-1969): Nació en Andahuaylas en 1911 y falleció en Lima en 1969. José María Arguedas es un ejemplo nítido del encuentro entre las culturas quechua y occidental. A los tres años tuvo que soportar el inmenso dolor de la pérdida de su madre, por lo que es llevado, junto a sus hermanos, a la casa de su abuela María Teresa, en Andahuaylas. Más adelante, su padre se casa con la cruel hacendada GrimanesaArangoitia, de quien, José María, tuvo que soportar innumerables abusos y desprecios. Cursó sus estudios primarios en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay, lugares donde su padre, un abogado errante, iba buscando clientes a los que defendía en juicios interminables. Al intimar ahí con niños indígenas, aprendió la lengua quechua y se familiarizó con las costumbres ancestrales del hombre del ande. Estudió la secundaria en Ica, Huancayo y Lima e ingresó a la Universidad de San Marcos en 1931. Fue profesor del Colegio Nacional de Sicuani entre 1939 y 1941, trabajó luego en la sección de Folklore y Artes Populares del Ministerio de Educación entre 1942 y 1956. Entre 1963 y 1964 fue Director de la Casa de la Cultura. Graduado como doctor en Antropología en 1963, fue profesor de esas disciplinas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Agraria, hasta que en 1969 decide quitarse la vida. En 1963 dirigió la Casa de la Cultura de Lima. Fue novelista, antropólogo y maestro universitario. Tiene como calificativo “El hombre”, “El escritor etnólogo”. Recibió el premio de reconocimientos Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).

Época: ContemporáneaCorriente: Indigenismo Género: NarrativoCalificativo: “El escritor etnólogo”Considerado: Profundo investigador del Folklore PeruanoObras:- Novelas: Yawar Fiesta (1941) Los Ríos Profundos (1959) El Sexto (1961) Todas las Sangres (1964) El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo (inconclusa)- Cuentos:

Agua (1935) Runa Yupay (1939) La agonía de RasuÑiti (1962) Diamantes y pedernales (1964) Amor mundo y todos los cuentos (1967)- Poesía:

Katatay (en quechua)

Page 80: Comunica y Literat 2012

A nuestro padre creador Tupac Amaru

ARGUMENTO: WARMA KUYAY

Tema principal: El amor (no correspondido) que siente un niño blanco por una muchacha indígena.

Personajes: El niño Ernesto (principal), Justina, el Kutu, Don Froilán.

Argumento: El niño Ernesto está enamorado de una muchacha indígena llamada Justina, pero ella prefiere al Kutu, un indio laceador de vacas. Ernesto se entera, por medio del Kutu, que Justina ha sido forzada por don Froilán, el dueño de la hacienda. Ernesto pide al Kutu que mate a don Froilán, pero el laceador se niega alegando que es tan sólo un indio. El Kutu, acompañado de Ernesto, se venga castigando a los becerros más finos de la hacienda. Ernesto y los demás desprecian al Kutu por su cobardía y éste se marcha disimuladamente de la hacienda. Pese a todo, Ernesto prefiere quedarse cerca de Justina.

5. CÉSAR VALLEJO MENDOZANació en Santiago de Chuco (La Libertad) 16 de marzo de 1892. Desde niño conoció la miseria, pero también el calor del hogar. Estudió en la Universidad de Trujillo, ciudad donde recibió el estímulo de "la bohemia" local formada por periodistas, escritores y políticos rebeldes. Entre ellos, figuran Víctor Raúl Haya de la Torre, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, Macedonio de la Torre, entre otros, integrantes de "Norte", grupo liderado por Antenor Orrego. En la capital hizo amistad con Gonzáles Prada y Valdelomar. De la época Contemporánea, se le considera dentro de los siguientes movimientos literarios: Vanguardismo (por Trilce), Postmodernismo (por Heraldos Negros) y Indigenismos (por sus narraciones). Se le conoce con el calificativo de “El cholo”. Estudió la secundaria en Trujillo y superior en la Universidad Nacional de Trujillo y San Marcos de Lima. En 1918 publica "Los heraldos negros". En 1920 vuelve a Santiago de Chuco, donde fue acusado por asalto e incendio y sufrió prisión durante tres meses y fue allí donde escribe Trilce. Después de salir en libertad publica su obra. Viaja a España y participa activamente en la guerra civil española. Se adhiere al marxismo.En Francia, por un mal desconocido deja de existir el 19 de abril de 1938. Sus restos descansan en el cementerio de Mount – Rouge, Francia.

“Las letras están comprometidas por sí mismas y aunque no o crean los autores, sus obras tiene causas y consecuencias políticas, así no traten de política, pues son productos de las influencias formativas del autor y su manera de reaccionar frente a los problemas” Ciro Alegría.

Época: ContemporáneaCorriente: VanguardismoGénero: Lírico, narrativo, teatro, ensayoCalificativo: “El Cholo”Nombre completo: César Abraham Vallejo MendozaPerteneció: Grupo Norte, Grupo ColónidaObras:

Page 81: Comunica y Literat 2012

- Lírica: Los Heraldos Negros Trilce Poemas Humanos España, aparta de mí este Cáliz

- Narrativa: Paco Yunque Tungsteno Fabla Salvaje Escalas Melografiadas Cera

- Ensayos: Moscú contra Moscú El Arte y la Revolución Contra el Secreto Profesional Rusia 1931

- Teatro: Entre dos Orillas Corre el río La Piedra Cansada Hermanos Colacho Lockout

ARGUMENTO: PACO YUNQUE

Paco Yunque: Trata sobre un niño campesino que acude a la escuela por primera vez y se encuentra temblando de miedo por todo. Cuando suena la campana todos los niños entran a sus salones, excepto Paco Yunque, que posteriormente los hermanos Zúñiga lo conducen a la sala. Todos los alumnos saludan al profesor, y al ver al nuevo alumno lo sienta en la primera carpeta, junto a Paco Fariña. Al rato llega Humberto Grieve, quien no recibe castigo alguno, en cambio Antonio Gresdes que también llega tarde y sí es castigado. Los alumnos se dan cuenta y comienzan las protestas "Grieve ha llegado tarde y no lo castigan porque su padre tiene plata". A Paco Yunque lo habían traído del campo para que lo acompañase a Humberto al colegio. La familia Yunque trabajaba para el padre de Humberto, llamado Dorian Grieve. Grieve quería que Yunque se siente a su lado y lo estaba jaloneando, el profesor al percatarse del hecho, tuvo que poner fin a este conflicto y ordenó obedecer su decisión. Otro episodio en que encontramos que el profesor deja un trabajo para que lo realicen en clase, Paco pone empeño en realizarlo, salen al recreo para continuar después, en ese momento Grieve roba el trabajo de Yunque y lo presenta como suyo. Entra el director y pregunta al profesor si ya tenía al mejor alumno, y éste le responde que sí, que era el niño Humberto Grieve. Paco Yunque llora desconsoladamente por las injusticias que acontecían en su alrededor.

6. ALEJANDRO PERALTA

Page 82: Comunica y Literat 2012

La poesía de Alejandro Peralta es la muestra del vanguardismo indigenista, en su momento Alejandro, ocupo el primer puesto de los poetas puneños. Perteneciente al grupo Orkopata y de la misma forma en Bohemia Andina, ya con el transcurso de los años, funda la revista “LA TEA” que apareció como una revista popular en contra de otra “ONDINA” que su carácter fue netamente elitista.

Nació en Puno en 1899 y murió en Lima el 29 de noviembre de 1983. De la época contemporánea, pertenece a la corriente literaria Indigenismo. Usó como seudónimo Goy de Hernández y Alfonso Cajal. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1971. Perteneció al grupo Orkopata.

Época: ContemporáneaCorriente: indigenismo- VanguardismoGénero: líricoSeudónimo: “Alfonso Cajal” “Goy de Hernández”Perteneció: Grupo “Orkopata”OBRAS:

Ande Collao Al filo del tránsito Tierra y aire Poesía de entretiempo

LA PASTORA FLORIDA (ANDE)

Los ojos golondrina de la Antucase van a brincos sobre las quinuas.

Un cielo de petróleo echa a volar 100 globos de humo.

Picoteando el aire carameloevoluciona una escuadrilla

de aviones orfeónidas.

Hacia las basílicas rojassube el sol a rezar el novenario.

Sale el lago a mirar las sementeras.El croar de las ranas se punza en las espigas.

Los ojos de la AntucaSe empolvan al pasar por los galpones.

Ha guturado la campanael asma tatarabuela del pueblo

din-don, diin-doon,como tijeras de trasquila

se ha hundido en el vellón de las ovejas.

Pobre Antuquita,

Page 83: Comunica y Literat 2012

todo el día detrás de la majada.Hecha un ovillo sobre las piedras,

se ha ido tan lejos.Se va a quedar en media pampa,

acorralada entre los cerros.

El barro de los fangosha ensuciado el campo bengala de tus ojos.

¡Para qué habrá ido sola al pastoreocon tantos duraznos abridores

y las caderas reventonas!Tiene la boca llena de tierra quemante,

un kelluncho le brinca sobre los parietales.

Bajo un kolli pordioseroha hecho acrobacias locas en el Silvico

en el trapecio de los nervios.

Y se han sajado las carnesy han hecho cantar la honda.

Los ojos golondrinas de la Antucase van

planeandopor las cabañas.

7. CARLOS OQUENDO DE AMAT (Puno, 1905 – Navacerrada, 1936): Considerado como uno de nuestros más originales poetas. Procedía de una familia distinguida y adinerada que acabó en la ruina. A temprana edad quedó huérfano. Es el poeta más grande que tiene Puno y uno de los más admirados y estudiados de Latinoamérica. Estudió en Lima, viviendo en la extrema pobreza y terminó sus días convertido en militante del Partido Comunista peruano; como consecuencia, sufrió persecuciones, torturas y encarcelamientos que debilitan su salud. El P. C. P. realiza intensa actividad a nivel nacional y Oquendo es el encargado de trabajar en las provincias de Chucuito, Moho, San Román y Puno. Por eso, fue deportado a Panamá. Murió muy joven, víctima de tuberculosis, en Navacerrada (España), cuando comenzaba la Guerra Civil. Nació en Puno en 1905 y murió en Madrid (España) 1936. De la época contemporánea, es el máximo exponente del movimiento literario Vanguardismo. Sólo escribió una obra.Dentro de las características de la poesía de Oquendo de Amat destacan las siguientes:

Rompe la estructura formal del poema: Dispone con criterio gráfico sus versos, juega con los tipos de letras y alterna el uso de las palabras con mayúsculas , minúsculas.

Uso particular de la metáfora: Que lleva a asociaciones sorprendentes e inimafinadas de la experiencia humana poco frecuentadas.

Expresa una profunda emoción lírica: Trata de humanizar la vida contemporánea. Muestra una poesía clara: La cual se expresa a través de la sencillez, la belleza y lo

lúdico.

Mario Vargas Losa, al recibir el Premio Rómulo Gallegos dijo:

Page 84: Comunica y Literat 2012

“Este compatriota mío había sido un hechicero consumado, un brujo de la palabra, un osado arquitecto de imágenes, un fulgurante explorador de sueño, un creador cabal y empecinado que tuvo la lucidez, la locura necesaria para asumir su vocación como hay que hacerlo como una diaria y furiosa inmolación.

Época: ContemporáneaCorriente: VanguardismoGénero: LíricoObras: 5 metros de poemas

5 METROS DE POEMAS

Entre los 17 y los 23 años de edad, Oquendo publicó un solo libro: 5 metros de poemas (1927), que es el libro más renovador y hermoso, y tal vez el más vanguardista de la poesía hispanoamericana contemporánea. Se trata de un libro-acordeón con claros componentes cinematográficos: páginas desplegables horizontalmente, que se extienden como una película. No es, pues, un libro común y corriente sino cinco metros reales de poemas.

A l d e a n i t aAldeanita de sedaAtaré mi corazón

Como una cinta a tus trenzasPorque en una mañanita de cartón

(a este bueno aventurero de emociones)Le diste el vaso de agua de tu cuerpo

y los dos reales de tus ojos nuevos

p o e m a d e l m a r y d e e l l aTu bondad pintó el canto de los pájaros

y el mar venía lleno en tus palabrasde puro blanca se abrirá aquella estrella

y ya no se volarán nunca las dos golondrinas de tus cejasel viento mueve las velas como flores

yo sé que tu estás esperándome detrás de la lluviay eres más que tu delantal y tu libro de letras

eres una sorpresa perenne

DENTRO DE LA ROSA DEL DIAMadre

Tu nombre viene lento como las músicas humildesY de tus manos vuelan palomas blancas

Mi recuerdo te viste siempre de blancoComo un recreo de niños que los hombres miran desde aquí distante

Un cielo muere en tus brazos A su lado el cariño se abre como una flor cuando pienso

Page 85: Comunica y Literat 2012

Entre ti y el horizonteMi palabra está primitiva como la lluvia o como los himnos

Porque ante ti callan las rosas y la canción

Page 86: Comunica y Literat 2012

LITERATURA NACIONAL:

1. MANUEL SCORZA: Nació en Lima en 1928. Calificado como una de las principales figuras de las letras peruanas. Hombre de grandes preocupaciones sociales lo cual desde muy joven le valió persecuciones, encarcelamientos y destierros. Scorza incursionó en la poesía y narrativa. En 1952 obtuvo, el Primer y Segundo Premio de los Juegos Florales del IV Centerario de la Universidad Autónoma de México, y en 1956 ganó el Premio Nacional de Poesía “José Santos Chocano”. En la década del 70, conmovido por las protestas de los hombres del campo; en los años de 1958 y 1960, publicó sus novelas en las que narraba estas luchas y el abuso de las autoridades.

En su obras poética se conjuga de manera clara la protesta social con el mensaje tierno y amoroso. En sus novelas, enalteció y retrató fielmente al campesino peruano en su lucha contra la opresión y la explotación. Perteneció a la época contemporánea y a movimiento literario neoindigenismo. Político, narrador y poeta. Fue finalista del premio planeta de España. Fallece trágicamente en un accidente de aviación en España en 1983.

Época: ContemporáneaCorriente: NeoindigenismoGénero: Narrativo y líricoConsiderado: “Más altos narradores de tendencia neorrealista”

“Poeta de la narrativa peruana”Obras:

a) Novelas : Saga I: La guerra silenciosa:Redoble por rancas (1970).Historia de garambobo, el invisible (1972).El jinete insomne (1977)El cantar de Agapito Robles (1977).La tumba del relámpago (1979)

Saga II: La danza inmovil (1983).b) Poesía: Canto a los mineros del Bolivia (1954).Las imprecaciones (1954)Los adioses (1958).Desengaños del mago (1961).Réquiem por un gentilhombre (1962).Vals de los reptilesLitoral del olvido

ARGUMENTO : REDOBLE POR RANCAS:

Trata sobre un pueblo llamado Rancas cuyo Juez Francisco Montenegro, es un ser endiosado, seguido del temor que simboliza ante los habitantes. Al llegar al pueblo la empresa "Cerro de Pasco Corporation" un anciano campesino llamado Fortunato les previene, aduce que en el futuro aquella compañía traería consecuencias nefastas y previendo todo ello Héctor Chacón es elegido para asesinar al malévolo Juez. No logra con su objetivo porque es traicionado por su esposa a quien el juez le hace falsas promesas. Nadie podía atreverse a

Page 87: Comunica y Literat 2012

hablarle con un gesto, una sonrisa o palabra, o hacerle una bajeza porque al instante recibía bofetadas del Juez. Muchas autoridades como el Inspector de Educación, Directo de Escuela, el Jefe de Caja de Depósitos, recibieron sus bofetadas y por obligación debían pedir perdón pero en público. Una vez hubo una carrera de caballos, el juez participó con su caballo llamado "Triunfante", el alcalde era el organizador y sin ni más el alcalde lo declara ganador a "Triunfante" pero en realidad había ganado el otro caballo llamado "Picaflor". Los de la Corporación se habían apoderado del pueblo, además de haber degollado a todo ganado que era pastado cerca del "Cerro". Posteriormente se encargaron de desalojar a los Rancaíno, los guardias empezaron por Fortunato que lo mataron de un tiro, los Rancaínos sacaron una bandera, se pusieron a cantar el Himno Nacional ni así los respetaron y mataron a todos los pobladores.

Tema: El abuso, el atropello, la injusticia, la arbitrariedad que cometieron los terratenientes y el capitalismo norteamericano contra los indígenas de la Comunidad de Rancas.

Héctor Chacón (“El Nictálope”): El “Héroe” de la novela. Es uno de los comuneros que simboliza a un “valiente luchador” dispuesto a entregar su vida por su comunidad.

Francisco Montenegro: Es el Juez de Primera Instancia de la Yanahuanca y dueño de la hacienda Huarautambo. “Don Paco” simboliza “el poder gamonalista” que inspira temor-respeto. Es el hombre abusivo, todopoderoso, autoritario; naturalmente adulado por algunos y odiado por la mayoría.

El Ladrón de Caballos: Amigo incondicional de Héctor Chacón. Destacado por el conocimiento del “lenguaje de los caballos”. Participa en diferentes acciones al lado del Nictálope.

El Abigeo:El segundo amigo incondicional de Héctor. Tiene el poder de los “sueños premonitorios”. Junto al Ladrón de Caballos apoya en la oposición contra “el poder”, solemnemente comprometidos a sublevarse hasta entregar la propia vida.

Arquímedes Valerio: Es el Sub-Prefecto de la provincia de Daniel Alcides Carrión (Yanahuanca). Simboliza a la “autoridad genuflexa” que muestra subordinación, cobardía y temor hacia el Doctor Montenegro.

Herón de los Ríos:Es el Alcalde provincial. Simboliza a la “autoridad títere”, manejado por el Doctor Montenegro. Muestra servilismo, cobardía, timidez frente a la superioridad.

Migdonio de la Torre: Dueño de la hacienda El Estribo. Simboliza al tradicional “terrateniente” que abusa, maltrata, viola, etc.

La Comunidad de Rancas:Al igual que en otras comunidades (Yanacancha, Yanacocha, Chinche, etc.), sus derechos han sido hollados, conculcados. Libra una guerra silenciosa y solitaria contra “la Cerro”, los terratenientes y las malas autoridades del lugar.

La Cerro de Pasco Corporation:Es la empresa norteamericana que arbitrariamente, como muestra de poder y abuso, tiende un cerco de alambra de más de 100 km., perjudicando a las comunidades en su principal actividad: la ganadería.

2. JULIO RAMON RIBEYRONació en Lima en 1929 Considerado uno de los mejore cuentistas hispanoamericanos.

Estudió Derecho y Letras en la Universidad Católica. En 1952, becado por el Instituto de Cultura Hispánica, viajó a España; luego viajaría a Bélgica, Alemania y Francia, en este último país, permaneció varios años soportando difíciles condiciones de vida. A partir de 1954 sa da a conocer literariamente, cuando publica su primer volumen de cuentos. Los gallinazos sin plumas; en 1959 recibe “el Premio Nacional de Novela; en la década del 90 gana el Premio Juan Rulfo uno de los más importantes de las letras hispanas.

Page 88: Comunica y Literat 2012

En sus cuentos figuran como protagonistas los marginados, los olvidados; la temática fundamentalmente, es urbana, costera; su obra se muestra como realista; sus personajes están en las calles, son gente de clase media y baja: oficinistas, maestros, desocupados, vendedores, amas de casa, atrapados en la mediocridad, sumidos en la crisis económica, maltratados por la justicia social. Ribeyro posee una genial capacidad para escudriñar la sicología del ser humano. Es un maestro de la ambigüedad y de la sugerencia. En 1986 regresa al Perú y de manos de Alan García recibe la “Orden del Sol”. Premios: Premio Nacional de Literatura en 1983 y Premio Juan Rulfo 1994.

“Escribo … para continuar de existir después de muerto, ya sea sobre la forma de un libro, como de una voz que alguien se dé el trabajo de escuchar. En cada lector futuro, el escritor renace” dijo el mismo Julio Ramón Ribeyro. Murió en el mismo lugar en 1994.

Época: ContemporáneaCorriente: NeoindigenismoGénero: Narrativo y líricoMovimiento: Realismo Urbanismo Considerado: “El mejor cuentista peruano”

Obrasa) Cuentos: La palabra del mudo (1952-1977),

Gallinazos sin plumas (1955)Cuentos de circunstancias (1958).Tres historias sublevantes (1964)Los cautivos.Las botellas y los hombres (1964).Silvio en el Rosedal 1977El profesor suplenteLa juventud en la otra riberaSólo para fumadores

b) Novelas: Crónicas de San Gabriel (1960).Cambio de guardias (1976).Los geniecillos dominicales (1965).

c) Diario: La tentación del fracaso. ARGUMENTO: GALLINAZOS SIN PLUMA:

El viejo Santos obliga a sus nietos Efraín y Enrique a que recojan desperdicios , para el sustento del marrano llamado Pascual. Es decir, el abuelo tenía prioridad por un animal que a sus propios seres quienes por el trabajo antihigiénico podían contraer alguna enfermedad. Tres veces por semana iban a enfrentarse con los gallinazos que muchas veces estaban allí amenazando a sus presas. Los hermanos de un grito hacían espantar a otros animales que a la vez los acechaban (gallinazos, perros, etc) y luego de horas regresaban con los cubos llenos. Don Santos exclamaba "Bravo, bravo!". Después de un tiempo Efraín cae enfermo, el trabajo para Enrique era doble, y el viejo empecinado no quería reducir la ración del animal. Un día debido al cansancio no pudieron cumplir con la merienda mandada por el anciano, y desesperado, lanza al chiquero, al perro de los niños, y Pascual lo devora en un instante. Luego los niños reaccionan y lanzan al anciano al corral y huyen.

Comentario:

Page 89: Comunica y Literat 2012

Los personajes de Ribeyro son los pobres, marginados y olvidados. En Los gallinazos sin plumas, don Santos, el abuelo, obliga a sus dos nietos, Efraín y Enrique, a recolectar desperdicios para alimentar a su cerdo “Pascual”, a quien brinda más afecto que a los niños. Al final, el viejo muere devorado por su propio cerdo. Los niños Efraín y Enrique son explotados por su propio abuelo, don Santos. El título del cuento es una perfecta metáfora. No tienen ni siquiera el calor y el cariño paterno, por lo menos las plumas son el mejor abrigo de los animales; los niños, ¡nada! Pascual, el cerdo preferido por el insensible abuelo, simboliza el desarrollo económico de la familia, pero al mismo tiempo representa al monstruo de la gigantesca mandíbula que engulle, a los más débiles. Para Ribeyro hay una gran limitación, no existe una luz que señale el camino redentor, prevalece el conformismo y también el escepticismo, es decir, los niños están condenados a seguir viviendo con sus hermanos los gallinazos, que sí tienen plumas.

3. MARIO VARGAS LLOSANació en el año 1936 en Arequipa. Entre los años 1950 – 1952 estudió en el Colegio Militar “Leoncio Prado” de Lima, a partir de esas experiencias escribió su novela “La ciudad y los perros”. En 1954 se casó con Julia Urquidi, su tía. Estudió Filosofía y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1959 reside en Francia, trabajando en Radio y Televisión. En 1964 se separó de Julia Urquidi y al año siguiente se casó con Patricia Llosa, su prima. Su carrera cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, que obtuvo el Premio Biblioteca Breve en 1963 y el Premio de la Crítica en 1963, y que ha sido traducida a más de treinta lenguas. En 1967 ganó el Premio “Rómulo Gallegos” por su obra La Casa Verde. Ese mismo año se le otorgó en nuestro país, el Premio Nacional de Novela. En 1986 recibió el Premio “Príncipe de Asturias”. En 1990 postuló a la presidencia de la República de nuestra patria; pero perdió, salió elegido Alberto Fujimori. En 1994 recibió el premio más importante de la Lengua Castellana, el Premio “Miguel de Cervantes Saavedra”. Fue elegido académico de número de la Real Academia Española en el año 1995. Actualmente reside en España, país que le otorgó la nacionalidad. Tiene el calificativo de “Arquitecto de la Narrativa Urbana”. Obtuvo los siguientes premios literarios: Premio Leopoldo Alas 1976, Premio Biblioteca Breve 1962, Premio Rómulo Gallegos 1967, Premio Planeta 1993, Premio Príncipe Asturias, Premio Cervantes 1994 y otros.

Notable y fecundo novelista, autor teatral y novelista. Es uno de los más altos valores de la novela latinoamericana y gran exponente del boom hispanoamericano.

Época: ContemporáneaCorriente: Urbanismo – Boom latinoamericanoGénero: Narrativo, dramático y ensayísticoCalificativo: “El arquitecto de la narrativa peruana”Obras:

- Narrativa: Los jefes La ciudad y los perros La casa verde

Page 90: Comunica y Literat 2012

Los cachorros Conversación en La Catedral Pantaleón y las visitadoras La tía Julia y el escribidor La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta ¿Quién mató a palomino Molero? El hablador Elogio de la madrastra Lituma en los Andes Los cuadernos de Don Rigoberto La fiesta del chivo El paraíso en la otra esquina Travesuras de la niña mala- Ensayo (crítica literaria):

García Márquez: historia de un deicidio La orgía perpetua La utopía arcaica La verdad de las mentiras La tentación de lo imposible El viaje a la ficción- Teatro:

La señorita de Tacna Khatie y el hipopótamo La Chunga El loco de los balcones Ojos bonitos, cuadros feos

Argumento: LOS CACHORROSEste relato se centra en el colegio Champagnat de Miraflores. El hermano Leoncio comunicó a los alumnos del tercero “A”, que un nuevo alumno formaría parte del salón. Su apellido era Cuellar y llegó una mañana a la hora de la formación. El hermano Lucio lo puso a la cabeza de la fila porque era más pequeño que el alumno Rojas. Los niños Choto, Mañuco, Chingolo y Lalo, congeniaron rápidamente con él. Cuellar en sí era un alumno estudios y aplicado. Sus compañeros a las cuatro y cuatro y diez acostumbraban ir a la cancha de fútbol. Choto decía que Cuéllar por “chancar” mucho descuidaba el deporte. Pero Cuellar empecinado en aprender y entrenar ese deporte se inscribe en las vacaciones anuales en las mañanas y tardes. Cuéllar se metía a la ducha después de los entrenamientos. Cierto día en que Lalo y Cuellar se estaban duchando, apareció “Judas”. Choto, Chingolo y Mañuco, saltaron por las ventanas. Lalo logró cerras las puertas de la ducha en el preciso instante en que “Judas” metía el hocico. Después de un instante se oyó los ladridos de “Judas” y los llantos de Cuellar: luego el vozarrón del hermano Lucio y las lisuras del hermano Leoncio. Cuellar, que había sido atacado por el perro, era llevado en la camioneta de la Dirección por los hermanos Agustín y Leoncio. Los muchachos fueron a visitarlo a la “Clínica Americana” y vieron que no tenía nada en la cara ni en las manos. El malvado de “Judas” lo había mordido en la “pichulita”. Cuellar volvió al colegio después de Fiestas Patrias; más deportista que nunca. Por el contrario su rendimiento bajó considerablemente.

Page 91: Comunica y Literat 2012

Los hermanos lo mimaban al igual que sus padres. Le ponían buenas calificaciones, aun cuando, la mayoría de las veces, no sabía nada. Posteriormente le comenzaron a llamar por apodo “Pichulita”, llegada la secundaria se acostumbró a aquel apodo. Es donde sus compañeros tienen sus enamoradas Lalo a Chabuca Molina, Choto a Fina Salas y Mañuco a Pusy Lañas. En quinto Chingolo le cayó a Bebe Romero y le dijo que no.

Estando en los estudios universitarios, cambiaron sus enamoradas, pero Cuellar no se animaba por nadie. Hasta que llegó Teresita Arrarte pero no se animaba a declarársele. Dilató tanto la declaración de amor, que un día llegó a Miraflores un muchacho de San Isidro que estudiaba Arquitectua, tenía un Pontiac y era nadador; Cachito Arnillas, este le cayó a Teresita después de un tiempo esta le dijo que sí. Cuellar volvió a sus andadas. Tomaba más que antes, en “El Chasqui”, entre timberos, dados, ceniceros repletos de puchos y botellas de cerveza helada, y remataba las noches viendo un show, en cabarets de mala muerte.Cuellar ya había tenido varios accidentes y su volvo andaba siempre abollado, despintado, las lunas rajadas. Cierto día hizo una apuesta con Quique Ganoza, una carrera al amanecer, desde la plaza San Martín hasta el Parque Salazar; este por la buena pista y Cuellar contra el tráfico. Estuvo un día en la comisaría. Y lo que tenía que suceder , sucedió yendo al norte, en las traicioneras curvas de Pasamayo. Y así terminó la vida de Pichulita; un final que él se lo buscó.

4. EMILIO WESPHALEN

Poeta y ensayista peruano nacido en Lima en 1911. Realizó estudios básicos en el Colegio Alemán de Lima y posteriormente ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos donde obtuvo la Licenciatura en 1932. Es uno de los más importantes poetas surrealistas de su país. Participó y contribuyó al enriquecimiento de la cultura peruana, dirigiendo las revistas Las Moradas, la Revista Peruana de Cultura y Amaru. Trabajó además como traductor para las Naciones Unidas y ocupó el cargo de Agregado Cultural de la Embajada Peruana en Roma. En 1977 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, en 1991 recibió un Homenaje de la Universidad de Salamanca, en 1995 Las Palmas Magisteriales, la Orden del Sol y el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional.Entre sus libros publicados figuran: «Las ínsulas extrañas» en 1933, «Abolición de la muerte» en 1935, «Arriba bajo el cielo» en 1982, «Amago de poemas de lampo de nada» en 1984, «Ha vuelto la diosa ambarina» en 1988, y «La poesía, los poemas, los poetas» en 1995. Falleció en el año 2001. 

Época: ContemporáneaCorriente: Urbanismo – Boom latinoamericano surrealistaGénero: Narrativo, dramático y ensayísticoPoesía

Las ínsulas extrañas (1933) Abolición de la muerte (1935) Otra imagen deleznable (1980) Arriba bajo el cielo (1982) Máximas y mínimas de sapiencia pedestre (1982) Nueva serie (1984) Belleza de una espada clavada en la lengua (1986)

Page 92: Comunica y Literat 2012

Ha vuelto la diosa ambarina (1988) Cuál es la risa (1989) Bajo las zarpas de la Quimera (1991) Falsos rituales y otras patrañas (1999) Poesía completa y ensayos escogidos (2004) Simulacro de sortilegios (antología poética) (2009)

Ensayos

Poetas en la Lima de los años treinta (en Dos soledades, 1974) La poesía los poemas los poetas (1995)

POEMA HE DEJADO DESCANSAR TRISTEMENTE MI CABEZA

He dejado descansar tristemente mi cabezaEn esta sombra que cae del ruido de tus pasos

Vuelta a la otra margenGrandiosa como la noche para negarte

He dejado mis albas y los árboles arraigados en mi gargantaHe dejado hasta la estrella que corría entre mis huesos

He abandonado mi cuerpoComo el naufragio abandona las barcasO como la memoria al bajar las mareasAlgunos ojos extraños sobre las playas

He abandonado mi cuerpoComo un guante para dejar la mano libre

Si hay que estrechar la gozosa pulpa de una estrellaNo me oyes más leve que las hojas

Porque me he librado de todas las ramasY ni el aire me encadena

Ni las aguas pueden contra mi sinoNo me oyes venir más fuerte que la nocheY las puertas que no resisten a mi soplo

Y las ciudades que callan para que no las apercibaY el bosque que se abre como una mañana

Que quiere estrechar el mundo entre sus brazosBella ave que has de caer en el paraísoYa los telones han caído sobre tu huidaYa mis brazos han cerrado las murallas

Y las ramas inclinado para impedirte el pasoCorza frágil teme la tierra

Teme el ruido de tus pasos sobre mi pechoYa los cercos están enlazados

Ya tu frente ha de caer bajo el peso de mi ansiaYa tus ojos han de cerrarse sobre los míosY tu dulzura brotarte como cuernos nuevos

Y tu bondad extenderse como la sombra que me rodeaMi cabeza he dejado rodar

Page 93: Comunica y Literat 2012

Mi corazón he dejado caerYa nada me queda para estar más seguro de alcanzarte

Porque llevas prisa y tiemblas como la nocheLa otra margen acaso no he de alcanzar

Ya no tengo manos que se cojanDe lo que está acordado para el perecimiento

Ni pies que pesen sobre tanto olvidoDe huesos muertos y flores muertas

La otra margen acaso no he de alcanzarSi ya hemos leído la última hoja

Y la música ha empezado a trenzar la luz en que has de caerY los ríos te cierran el camino

Y las flores te llaman con mi vozRosa grande ya es hora de detenerte

El estío suena como un deshielo de los corazonesY las alboradas tiemblan como los árboles al despertarse

Las salidas están guardadasRosa grande ¿no has de caer?

 

Page 94: Comunica y Literat 2012

LITERATURA AMERICANA

1. EDGAR ALLAN POE

Nace en Bostón el 19 de enero de 1809 , hijo de la actriz inglesa Elizabeth Arnls Poe y del actor norteamericano David Poe, Jr.; trabajan ambos en una pequeña compañía de teatro que recorre el país.Su madre muere en 1811 de tuberculosis y el pequeño Edgar es acogido como hijo en el hogar de John y Frances Allan. John Allan se dedica a la exportación de tabaco; aunque el matrimonio no tiene hijos, sí los tiene, al aparecer, John, de sus relaciones extramaritales. Ingresa en la universidad de Virgini. Es buen estudiante. Estudia latín, griego, francés, español e italiano. Abandona la universidad debido a deudas contraídas por el alcohol que consumía. En el año 1831 publica Poemas. Tras la muerte de su padre comienza a trabajar en el mes de diciembre como redactor del Suthernliterary Messenger, de Richmond. 1835 se casa con su prima Virginia Clemm(13) y Edgar ( 25). Por su desmedida afición al alcohol, es obligado a dejar su puesto de redactor y se traslada a Nueva York con Virginia.

Publica Aventuas de Arthur Gordon Pym. La familia se traslada a Filadelfia. Es nombrado director literario de la Burton’sCentleman’s Magazine. Publica William Wilson, La caída de la casa Usher, Conversación de Eiros y Charnion y El Palacio encantado. 1841 publica Los crímenes de la Rue Morgue (primera narración de detectives, que constituye un hito, una pautay un modelo) y Descenso al Maelstrom. Publica también una crítica a los Essays (ensayos), de Macaulay.

1847 muere su esposa, Virginia, despuésde años de enfermedad. Edgar, tras vivir tanto tiempo con la angustia continua de la muerte inevitable de Virginia, siente una especide de liberación. Sigue escribiendo. Al año siguiente publica Eureka, ensayo cosmogónico.

1849 Publica Annabel Lee, Eldorado, Para Annie, Las campanas… Encuentra a Elmira Royster, su frustrado amor de adolescencia, viuda ya, como él en Richmond. Deciden casarse. Pero nunca llegarán hacerlo. El 7 de octubre, cuando se dirige a Filadelfia, poeta, crítico y narrador muere en Baltimore en circunstancias no del todo aclaradas.

Época: ContemporáneaCorriente:RomanticismoGénero: Narrativo - lírico

ARGUMENTO: EL GATO NEGRO

No espero, no quiero que se dé crédito a La historia más extraordinaria y, sin embargo, más familiar que voy a referir. Tratándose de un caso en el que mis sentidos se niegana aceptar su propios testimonio, yo habría de estar realmente loco si así lo creyera. NO obstante, no estoy loco, y con toda seguridad, no sueño. Pero mañana puedo morir y quiero aliviar hoy mi espíritu. Mi inmediato deseo es mostrar al mundo, clara, sucintamente y sin comentarios, una serie de simples acontecimientos domésticos que, por sus consecuencias, me han aterrorizado, torturado y anonadado. A pesar de todo, no trataré de esclarecerlos. A mí casi no me han producido otro sentimiento que el del horror, pero a muchas personas les parecerán menos horribles que recargadas. Tal vez más tarde haya una inteligencia que reduzca mi fantasma al estado del lugar común. Alguna inteligencia más lógica, más serena y mucho menos excitable

Page 95: Comunica y Literat 2012

que la mía, encontrará tan sólo en las circunstancias que relato con terror, una serie ordinaria de causas y efectos naturalísimos.

Me casé joven y tuve la fortuna de hallar en mi mujer una naturaleza muy afín a la mía. Así que no mi predilección por estos favoritos domésticos, no perdió ocasión de proporcionármelos de la especie más agradable. Tuvimos pájaros, un pez rojo, un hermoso perro, conejos, un mono pequeño y un gato (llamado Plutón).

De un día me hice más taciturno e irascible y más hostil a la opinión de los demás. Me permití emplear con mi mujer un lenguaje brutal, y con el tiempo llegué a pegarle. Naturalmente, mis favoritos debieron sufrir las consecuencias de mi cambio de temperamento. Siempre las maltrataba. Sin embargo, por “Plutón” sentía todavía una especie de consideración que los conejos, al mono, e incluso al perro, cuando por azar o por afecto seme enredaban entre las piernas.

Una noche, llegué completamente bebido, parecía que el gato evitaba mi presencia. Perdí el control de mí mismo. Extraje del bolsillo de mi chaleco una navaja, la abrí, y, asiendo al pobre animal por la garganta, deliberadamente, le hice saltar un ojo… Me cubro de rubor, me abraso y me estremezco, escribiendo tamaña atrocidad.

Al día siguiente ya recuperado experimenté un sentimiento del horror y de remordimiento, caí de nuevo en mis excesos y pronto ahogué en el vino el recuerdo de mi acción. Mientras se recuperaba de su ojo.

Una mañana, a sangre fía, ceñí un nudo corredizo alrededor de su cuelo y lo ahorqué de la rama de un árbol. Lo hice con los ojos henchidos de lágrimas y con los remordimientos más amargos. Le ahorqué “porque” sabía que me había amado, y “porque” reconocía que no me había dado motivo alguno de rencor. Sentí que mi alma estaba en peligro porque había cometido un pecado mortal.

Al día siguiente de cometer aquella acción tan cruel, toda la casa estaba en llamas, solo nos pudimos salvar mi mujer y mi criada.

Durante muchos meses me persiguió el fantasma del gato, y durante este periodo hizo aparición en mi alma una especie de sentimiento que se parecía, aunque no lo era, a los remordimientos.

Una noche medio aturdido me hallaba en la bodegón y en lo más alto de uno de los enormes barriles de ginebra ubiqué a un objeto negro era un gato parecido a Plutón, con a diferencia que este tenía pelos blancos en el pecho. Me dirigí al propietario y le ofrecí comprárselo, pero éste no demostró ningún interés por el animal, no lo había visto y no lo conocía. Lo acaricié, y cuando me dispuse a volver a mi casa se mostró dispuesto a seguirme. Llegó a mi casa y se convirtió en un gran amigo de mi mujer.

Sin embargo, alpasar los días sentía que lo odiaba al gato. Albergaba en mí sentimientos y pensamientos malvados, los más sombríos y más culpables de todos.

Un día debido a determinado quehacer doméstico, me acompañó al sótano del viejo edificio en que a causa de nuestra pobreza nos veíamos obligados a vivir. El gano que me siguió por los peldaños de la escalera me hizo tropezar de cabeza y, exasperado hasta la locura, me apoderé

Page 96: Comunica y Literat 2012

de un hacha y, olvidando preso de rabia, el temor pueril que hasta entonces me había detenido, dirigí un golpe al animal que hubiera resultado mortal si le hubiera alcanzado como era mi intención. Pero la mano de mi mujer detuvo el golpe. Ante esta intervención, me sentí invadido por una furia demoniaca y desasiendo mi brazo de su presión, le hundí el hacha en el cráneo. Cayó muerta sin exhalar un gemido. Realizado el horrible crimen pensaba en bastantes proyectos pero siempre pensando cómo desaparecer el cuerpo. Una era descuartizarlo, otro embalarlo en un cajón y enviarlo como un paquete de mercancías. Finalmente tomé la decisión emparedarlo en el sótano como se dice que hacían en la Edad Media los monjes con sus víctimas. Introduje el cuerpo y comencé a tapiarlo con argamasa y arena y extendí una capa cubriendo la nueva obra, de la misma forma, de modo que nadie pudiera sospechar nada. Terminada la obra, comprobé satisfecho que había quedado perfecta. A continuación emprendí la búsqueda del animal que había sido la causa de tan desgracia, ya que había tomado la firme resolución de matarlo. Sin embargo no se apareció tres días, ¡El monstruo aterrorizado había abandonado mi casa para novolver jamás! Me hallaba en el colmo de la felicidad. Al cuarto día llegaron unos agentes de investigación del local. Pero revisaron una y otra vez, subían y bajaban del sótano. El júbilo de mi corazón fue tan intenso que no pude reprimirlo. Sentía la necesidad de decir una palabra, sólo una palabra a modo de triunfo, y crea de este modo la doble convicción de mi inocencia.

- ¡Señores – dije cuando los agentes subían la escalera -, es para mí una gran satisfacción que se hayan desvanecido sus sospechas. Tienen ante ustedes una cada muy bien construida. Puedo asegurar que se trata de una casa “admirablemente” construida. Estos muros…, ¿Se van ya, señores?, estos muros están sólidamente edificados. Y con frenética fanfarronada y con un bastón que llevaba en la mano, golpee con fuerza sobre el tabique tras el cual yacía la esposa de mi corazón.

- ¡Ah! ¡Que Dios me proteja y me libre de las garras del Archi-Demonio! Se sentía a lo lejos un alarido, un aullido donde el horror se mezclaba con el triunfo, un grito prolongado, sonoro y continuo, absolutamente anormal e inhumano, brotando a la vez de las gargantas de los condenados a las torturas eternas y de las de los diablos gozando en su condenación.

Desfallecido me apoyé a la pared opuesta. Durante un instante, los agentes que estaban en los peldaños de la escalera quedaron petrificados de horror. Un momento más tarde, una docena de brazos robustos atacaron la pared, que se derrumbó de una pieza. El cuerpo, ya en descomposición y cubierto de coágulos de sangre, apareció rígido a los ojos de los circunstantes. Sobre su cabeza, con las rojas fauces dilatadas y su único ojo llameante, se hallaba acurrucada la odiosa bestia cuya astucia me había empujado al asesinato, y cuya voz reveladora me entregaba al verdugo. ¡Había emparedado al monstruo en la tumba!

2. JACK LONDON ( JhonGriffithChaney)

Jack London nació en San Francisco (California). Esencialmente se auto-educó, proceso que llevó a cabo en la biblioteca pública de la ciudad leyendo libros. En 1883 encontró y leyó la novela Signa de la escritora Ouida, la cual relata cómo un joven campesino italiano sin estudios escolares alcanza fama como compositor de ópera. London acreditó al libro como su inspiración para comenzar su labor literaria.[5]

Page 97: Comunica y Literat 2012

En 1893, se apuntó en la tripulación de la goletaSophia Sutherland, que partía a la costa de Japón. Cuando regresó, el país estaba inmerso en el pánico de 1893 y Oakland estaba azotado por un malestar laboral. Después de trabajos agotadores en un molino de yute y en una central eléctrica del ferrocarril, se unió a la Kelly's industrial army, la cual fue una marcha de protesta llevada a cabo en Washington en el año 1894 para hacer campaña a favor del trabajo, y comenzó su vida de vagabundo.

En 1894, pasó treinta días en la penitenciaría de Erie County en Buffalo (Nueva York) por vagabundeo. En The Road, escribió:

La manipulación del hombre fue simplemente uno de los menores horrores no aptos de mención, para evitar ofensas morales, de la penitenciaría de Erie County. Digo que no es 'apto de mención'; y en justicia debo decir también 'inconcebible'. Eran inconcebibles para mi hasta que las ví, y no era un jovencito con respecto a la vida y los tremendos abismos de la degradación humana. Se requeriría de una caída en picado considerable para alcanzar lo más bajo de la penitenciaría de Erie County, y lo hago pero rozo suave y chistosamente lo superficial de las cosas tal como las vi allí.

Después de varias experiencias como vagabundo y marinero, London regresó a Oakland, donde acudió a la Oakland High School , contribuyendo con varios artículos para la revista de la secundaria, TheAegis. Su primera publicación fue "Typhoon off thecoast of Japan", donde relató sus experiencias como marino.

Jack London deseaba entrar desesperadamente a la Universidad de California y, en 1896, después de un verano de estudio intenso, lo hizo; pero los problemas financieros lo obligaron a irse en 1897 y nunca se graduó. Kingman dice que "no hay ningún antecedente de que escribiera para publicaciones estudiantiles" ahí.[6]

En 1889, London comenzó a trabajar de doce a dieciocho horas al día en la enlatadoraHickmott. Buscando una salida de su penoso trabajo, pidió un préstamo a su madre adoptiva ,JenniePrentiss, y compró la goletaRazzle-Dazzle a un pirata ostrero llamado French Frank, convirtiéndose en un ostrero a su vez. En la canción folkJohn Barleycorn declara haber robado a Mamie, la señora de French Frank.[7][8][9] Después de algunos meses su goleta se dañó sin posibilidad de reparo. Se cambió al lado de la ley y se hizo miembro de la Patrulla Pesquera de California.

Mientras vivía en su casa de campo arrendada en Lago Merritt (Oakland), London conoció al poeta George Sterling y se convirtieron en buenos amigos. En 1902 Sterling ayudó a London a encontrar una casa cerca de la suya en Piedmont, California. En sus cartas London se refería a Sterling como "griego" debido a su nariz y perfil clásico, y las firmaba con el seudónimo "Lobo". London se refirió a Sterling como RussBrissenden en su novela autobiográfica Martin Eden (1909) y como Mark Hall en El valle de la luna (1913).

Tiempo después, Jack London se distinguió en diversos campos, teniendo varios intereses y una biblioteca personal de 15.000 volúmenes.[10]

Jack London se suicidó a los 40 años.

Época: ContemporáneaCorriente:Naturalista y realistaGénero: Narrativo y ensayístico

Page 98: Comunica y Literat 2012

Apodo: “Lobo” apodo amical

Obras:

Narrativos

Cuando los dioses ríen Tiempos de ira Los vagabundos Asesinatos S.L. Jerry de las islas El vagabundo de las estrellas John Barleycorn Aventura El crucero del Snark Relatos de los mares del sur El talón de hierro Antes de Adán Colmillo blanco La quimera del oro El lobo de mar La llamada de la selva Los de abajo El hijo del lobo Ensayos La gente del abismo Revolución y otros ensayos Cuando fui socialista El crucero del Snark

ARGUMENTO: ENCENDER UNA HOGUERA

Un hombre de aspecto medio grotesco en compañía de un lobo, se desvió de la ruta principal (Yukón) su dirección era hallar el campamento que se encontraba al otro lado del cerro. Había salido temprano, y según sus cálculos, llegaría al anochecer. Llevaba puesto unas manoplas, un abrigo y su almuerzo dentro de su chaqueta a la altura del pecho.

Caminaba en dirección al campamento. Masticaba tabaco para conseguir un poco de calor. Al esputar al suelo se oyó un sonido seco de una escarcha que había caído golpeando el piso, según sus cálculos el frío rebosaba en un aproximado de 50 grados. Bajo cero. Volvió a realizar la misma acción esta vez, el esputo se congeló en medio de la caída, volvía a calcular el poder frío y dijo para sí, que no era simplemente unos 50 grados sino, que rebasaban lo creído. Aproximadamente, se encontraría en medio de un frío que llegaba a los 75 grados bajo el punto de congelación. Había caminado un buen trecho, decidió descansar y encender una hoguera. Había llegado el mediodía, almorzó sus galletas bañadas en grasa de cerdo. Calentó sus dedos su rostro entumecido por el frío, y el lobo se acercó a las llamas. Después de un breve tiempo apagó la fogata, y ambos continuaron el camino. Después de una larga distancia notó que le camino tenía trampas pozos de agua tapadas por la nieve, y accidentalmente lo metió hasta las rodillas. Inmediatamente decidió quitarse las manoplas acercarse a un abeto escoger ramas secas y encender otra hoguera, para él, esta acción no planificada era una pérdida de tiempo, pero el punto era secar sus pies antes de que el frío haga lo suyo, quitarle la circulación.

Page 99: Comunica y Literat 2012

Exitosamente encendió una hoguera, pero el calor de esa hoguera, había provocado calor, y diluyó yn poco de la nieve que estaba en las ramas del abeto, provocando así una pequeña avalancha llegando a hacer sobre la fogata.

Había oído anteriormente al veterano del Arroyo de Sulfuro, de que emprender un viaje con un frío enorme era como retarle a la naturaleza. Pero el hombre no obedeció tales advertencias y había decidido hacer el recorrido. Ahora estaba en graves aprietos, los dedos de la mano empezaron a congelarse su rostro cada vez se entumecía más. Como no podía articular los dedos intentó encender otra hoguera, pero la situación se tornó complicada, ya que, casi la mitad de su cuerpo no respondían. Intentó prender los fósforos sujetándola con la boca, y de la misma forma arrancó con los dientes cortezas del árbol; la situación era aún más difícil, no llegó a encenderla. Recordó entonces una historia, de cómo un hombre se salvó del frío cortándole a un novillo y metiéndose ahí. Se le ocurrió hacer lo mismo, ahogar al lobo, abrirle las entrañas y meter sus manos hasta cobrar calor. Ahora no tenía la fuerza suficiente para hacer tal acción. Decidió pararse y correr, creyó que así podía conseguir un poco de calor, pero no lo logró, lo único que consiguió fue que las cosas se compliquen aún más.

Resignado se sentó bajo un abeto, llegó a la conclusión: morir de frío no era una muerte cruel a comparación de otras. Cerró los ojos, quedó en un sueño profundo y no volvió a abrirlos. Había muerto. El lobo se quedó sentando observando lo acontecido, olfateó la muerte de su amo, aulló por el. Siguió su rumbo con un pequeño trote y llegó al campamento esperado y añorado por su amo.

3. ERNEST MILLER HEMINGWAY

Nació en Park – Illinoes (Norteamérica) en 1899. En 1961, al parecer se suicidó en Kent-hum – Idazo (EE.UU.) Vivió los aciagos días de la Guerra Civil Española, como los de la segunda Guerra Mundial. Estas experiencias tomadas directamente de la realidad, se volcaron con virtuo-sismo literario en todas sus obras. Ganó el Premio Nobel en 1954. Es el escritor más famoso del siglo XX, formó parte de la llamada “Generación perdida” . Fue partícipe de la primera guerra mundial, lo cual lo plasma en una de sus novelas.

Época: ContemporáneaMov. Lit.: VanguardismoCorriente: RealismoGénero Lit.: NarrativoObras:

El viejo y el mar París era una fiesta Por quién doblan las campanas Adiós a las armas Fiesta Nieves del Kilimanjaro Más allá del río Tener o no tener El sol también sale Muerte en la tarde

Page 100: Comunica y Literat 2012

ARGUMENTO: EL VIEJO Y EL MAR

Era un viejo que pescaba, solo, en un bote en Gula Stream y hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez. El viejo era flaco y desgarbado con arrugas profundas en la parte posterior del cuello, las manchas del cáncer a la piel eran notorias en su rostro, todo en él era viejo, excepto sus ojos claros como el mar, alegre e invicto. Había un muchacho llamado Manolín que lo acompañaba casi siempre, tal vez el único amigo que tenía. Este muchacho gustaba de conversar con el anciano sobre partidos de béisbol, hablar de famosos jugadores, el muchacho casi siempre le llevaba un poco de comida o café; el cual compartía con el anciano mientras hablaban de los viejos tiempos en que había buena pesca. El anciano soñaba en los tiempos aquellos que pasó en África, soñaba con leones, con las playas blancas, con las grandes montañas pardas, mientras dormía sentía el olor de África. Una vez, por la mañana, Manolín vino a buscar muy temprano al anciano, traía dos carnadas frescas, las cuales regalóle al anciano; éste le deseó suerte.

En aquella oportunidad, el anciano podía sentir llegar la mañana escuchando el rumor de los peces voladores. Seguía remando y se adentraba más al mar, antes que se hiciera día, realmente, el anciano sacaba sus carnadas. Pasó todo el día sin ninguna novedad, sólo, casi después del medio día pescó un pez dorado al cual abrió y limpió para comérselo, mientras volvía a remar vio una ave negra que le pareció muy delicada y ésta espantaba a los peces voladores y pensó que en esa gran mancha de peces voladores podía estar un gran pez. Luego, se ponía a recordar sus tiempos de joven pescador; hablaba con él mismo. Llegaba la noche de ese primer día. En el mar, sentía a los defines al torno al bote; recordaba como los delfines machos dejaban que las hembras comieran primero. En estos momentos, extrañaba al muchacho para poder hablar; conversar sobre algo con él. De pronto, sintió los sedales recorrer y se preguntaba qué peces habrían picado la carnada o será un pez aguja o un emperador o un tiburón. Y, de un momento a otro el pez dio un gran tirón el cual le causó una herida debajo del ojo y el pez tiraba con gran fuer-za del bote. El anciano pensaba que este pez no podría seguir eternamente con este afán, el bote se movía sin cesar y así llegó el amanecer del segundo día.

El anciano le hablaba al pez y le decía antes que termine el día te mataré; también le decía que lo respetaba demasiado. Ese día recibió la visita de un ave que se posó muy cansada sobre su bote; el anciano conversaba con ella. Para ese día, a duras penas el anciano pudo comerse un pez “bonito”. Tomaba de su botella pequeños bocados de agua; lavaba sus manos en el agua del mar para curar sus heridas, pero sentía que su mano izquierda tenía calambres. Él pensaba que era humillante tener su mano así; pensaba que si el muchacho estuviera con él, seguramente le frotaría la mano y haría pasar su calambre. De pronto, el sedal se alzaba lenta y continuamente. De repente, salió el gran pez dejando ver su brilloso color; su cabeza y lomo eran un púrpura oscuro y las franjas de sus costados eran de color rojizo, su espalda era tan larga como un palo de béisbol y luego se volvió a entrar en el mar. El viejo dijo que el pez era más grande que su bote. Y, siguió tirando del bote. El viejo había visto muchos peces grandes, pero éste era el más grande que jamás había visto. El viejo sentía que el pez sufría y que debería terminar pronto este sufrimiento. Llegó la noche y el anciano deseaba que un pez volador viniera a su bote para poder comérselo. Así aguantó el frío de la noche y llegó el tercer día, el viejo se puso recordar a las grandes glorias de béisbol y se preguntaba cómo sería el mar visto desde un aeroplano. El pez seguía avanzando, de pronto dio unos movimientos violentos, lo cual causó que el viejo le diera un golpe en la cabeza que el pez se estremeció y

Page 101: Comunica y Literat 2012

se quedó quieto. El viejo decía que tenía la cabeza despejada y que podía pensar en un plan. Así se pasó ese día y llegó la noche. Otra vez, el frío lo mataba. Corrido el cuarto día, el viejo se propuso acabar con la vida del pez ese mismo día. Sentía que el pez se había debilitado y poco a poco empezó a envolver el sedal y en un momento de lucha, el viejo le clavó el arpón que tenía preparado y lo hizo llegar empujando con sus manos al corazón; mientras el pez luchaba por seguir viviendo.

Así el viejo acomodó el pez junto a su bote y decidió remar hacia la costa; pero la mancha de sangre atraería a los tiburones: pensó. Efectivamente, vino un tiburón que arrancó un pedazo del pez y el viejo en un arranque de furia con el arpón mató al tiburón. Más tarde, aparecieron otros tiburones y con gran valentía les dio muerte; aunque éstos se llevaron gran parte del pez, casi todo.

Se dio cuenta que el bote era más ligero y pensó que fue un error matar al gran pez, pues, todos esos días lo había considerado como un humano. En fin, llegó a la costa. Entró en su choza y se quedó dormido. Muy por la mañana, Manolín se acercó a la ventana de la choza, como dos días lo había venido haciendo. Luego, se puso a llorar en cuanto vio al anciano y así con lágrimas en el rostro fue a conseguir café y comida para el anciano. Cuando llegó, el anciano seguía dormido y por la tarde despertó. El muchacho compartió la comida. Afuera, todos observaban admirados el esqueleto de aquel gran pez; pero el anciano miraba con nostalgia aquella escena y decidió regalar la cabeza de aquel gran pez a un poblador de aquella humilde aldea de pescadores y el muchacho le dijo desde mañana vamos a pescar juntos. “Yo siempre te voy a acompañar”, fueron las palabras y el viejo decidió volver a la choza a dormir, a seguir soñando con leones marinos y el muchacho velaba sus sueños.

4. PABLO NERUDA (NEFTALÍ REYES BASUALDO)

Poeta chileno surrealista, uno de los más importantes del siglo XX. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua. Nació en Parral (Chile) el 12 de julio de 1904, seudónimo de Neftalí Ricardo ReyesBasualdo, hijo de un ferroviario, perdió a su madre cuando recién cumplía un mes de vida. Comenzó escribir poesías cuando aún era un niño, el seudónimo de Pablo Neruda comenzó a usarlo cuando apenas tenía dieciséis años, Neruda lo tomó del poeta checo Jan Neruda. En 1920 ingresó en el Instituto Pedagógico de Santiago, pero no concluyó los estudios. En 1927 fue designado cónsul por su país en Birmania. Luego vivió en Madrid el período de la Guerra Civil, en que fue partidario de los Republicanos. También ejerció la tarea consular en México y en Chile ejerció la Presidencia de la Sociedad Chilena de Escritores en 1958. Neruda ganó numerosos premios a lo largo de su vida; los más importantes fueron: el Premio Nacional de Literatura, que recibió en 1945; el Premio Lenin de la Paz, en 1953, y el Premio Nobel de Literatura, en 1971. Murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973.

En su extensa obra toca diversos temas: el amor y la mujer, la soledad y la angustia, el compromiso político y social, el continente americano, etc. Por ejemplo, en Veinte poemas de amor… priman los temas del amor y la naturaleza, con énfasis en la nota pasional; en cambio, Canto General es el gran canto épico-lírico de América.

Época: ContemporáneaCorriente:Surrealismo- expresionismo

Page 102: Comunica y Literat 2012

Género: Lírico, ensayoObras: Crepusculario (1923): En el que el amor y la naturaleza se manifiestan en metáforas

románticas. Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924): Se manifiesta los dos temas

principales, amor y naturaleza, acentuando la nota pasional. Tentativa del hombre infinito (1926): Considerada por el autor uno de los núcleos de su

poesía. Anillos (1926): Prosa sobre el mar, los bosques, lo concreto de la naturaleza, escrito en

colaboración con Rubén Azócar. El hondero entusiasta (1933): Escrito diez años antes, en uno de sus regresos a la casa

de la infancia. Hay fuerte erotismo en los poemas. Residencia en la tierra (1933): Hay carga erótica pero contiene expresiones que conducen

poco a poco a la idea de destrucción. Tercera residencia (1947): Contiene cantos elegiacos donde observamos que la soledad

se va borrando y nos entrega a un Neruda que encontraría la alegría en la lucha política, en la fraterna solidaridad.

Canto General (1950): El gran poema épico - lírico de América. Escrito en gran parte en la clandestinidad pues Neruda era miembro del Partido Comunista, el cual era perseguido.

Los versos del capitán (1952): Publicados en forma anónima, pero luego reconocidos por Neruda. Nacen del romance secreto que mantenía con Matilde Urrutia.

Odas elementales (1954-1957): Continuado por Nuevas odas elementales y Tercer libro de odas, poesía de lo cotidiano que eleva a lo poético temas tradicionalmente rechazados.

Estravagario (1958): Con lo que se inicia una serie de obras en las que predomina el acento autobiográfico.

Canción de gesta (1960): Neruda vuelca su preocupación social en el problema del Caribe y la Revolución Cubana.

Cien sonetos de amor (1960): Canto a la gran pasión de su vida: Matilde Urrutia. Las últimas obras del poeta revisan la situación histórica y su propia vida, la dimensión de la

muerte: La manos del día (1968), El fin del mundo (1969), La copa de sangre (1969), La espada encendida (1 970), Las piedras del cielo (1970), Incitación al nixocidio y alabanzas de la revolución chilena (1973).

Periodos de la poesía de Neruda:

Periodo de Iniciación (1919-1933): Aquí se ubica el libro Veinte poemas de amor…Se caracteriza por la presencia del Modernismo y por la asimilación de algunos elementos vanguardistas, tamizados por un flujo neorromántico. Neruda aparece como un poeta de imágenes tomadas del mundo de la naturaleza. El amor es un tema predilecto.

Período de la Poesía Épica (1933 - 1959): Esta constituye la cumbre lírica de la poesía nerudiana. Residencia en la tierra es la obra fundamental de Neruda, quien formula una escritura donde advertimos el funcionamiento de metáforas de cuño surrealista. Neruda enumera múltiples elementos que remiten a la naturaleza, pero también al mundo urbano. Hay una obsesión por la realidad fragmentada, por la descomposición y por la muerte. Un cierto pesimismo tiñe sus versos. En WalkingAround afirma: Sucede que me canso de ser hombre / Sucede que entro en las sastrerías y en los cines, marchito, impenetrable / Como un cisne de fieltro, navegando en una agua de origen y ceniza.

Período de la Plenitud Épica: Aquí, Neruda, se convierte en poeta político. En Tercera residencia reunió versos de 1935 - 1945. Poemas como Las furias y Las penas ahondan la trayectoria iniciada en el libro anterior mientras otros como Reunión bajo las nuevas banderas preludian el poeta político que surgirá. Precisamente el poemario España en el corazón inaugura el nuevo estilo. En 1950, el Canto general intenta la poetización total de lo americano en su geografía y su historia. Una de las más importantes partes del libro está dedicada al Perú y lleva por título Alturas de Macchu Picchu.

Page 103: Comunica y Literat 2012

Residencia en la tierra

Características:

Poesía fragmentada de influencia surrealista. El versolibrismo. Uso magistral del símil y las metáforas. Mezcla de prosa y verso (prosaísmo). Uso de repeticiones con un fin musical y del polisíndeton.

Tema principal: Visión caótica de la ciudad.

Temas secundarios: El tiempo, la rutina, el erotismo, la soledad, la angustia.

Clasificación y estructura: Pertenece al género lírico.

Obra:a) Poesía: -Crepusculario (1923)Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)Residencia en la tierra (1933-1939)

Poema XXPuedo escribir los versos más tristes esta noche.Escribir , por ejemplo: “La noche está estrellada,Y tiritan, azules, los astros, a los lejos”. El viento de la noche gira en el cielo y canta.Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.En las noches como esta la tuve entre mis brazos.La besé tantas veces bajo el cielo infinito.Ella me quiso, a veces yo también la quería.Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.La noche está estrellada y ella no está conmigo.Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A los lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.Como para acercarla mi mirada la busca.Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.

Page 104: Comunica y Literat 2012

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.De otro. De otro será. Como antes de mis besos.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,mi alma no se contenta con haberla perdido.Aunque ésta sea el último dolor que ella me causa,Y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

5. JORGE LUIS BORGES ACEVEDONació en Buenos Aires (Argentina) en 1899. Según la tradición familiar, Jorge Luis Borges manifestó a su padre su intención de dedicarse a la literatura, cuando contaba sólo con seis años de edad. Sea o no cierto, desde sus tempranos inicios, el autor optó por temas y formatos inesperados: un sumario, en ingles, de un libro en francés sobre mitología, en cuanto que le inspiró la temprana lectura del Quijote en inglés; más tarde, algunos poemas en francés, escritos durante su estancia de estudios en Ginebra. Continuaría su actividad de creador en España, donde residió desde 1919 hasta 1921. Allí se haría adepto al ultraísmo, que difundiría en Argentina publicando allí Fervor de Buenos Aires. Dirigió las revistas Prisma y Proa. Compartió con Samuel Béckett el Premio Internacional de literatura 1961.

Es necesario decir que rápidamente se canso de este ismo. En los treinta años siguientes se crearía fama de narrador notable y plantearía una nueva concepción, mágica de la literatura. Habiendo heredado de su padre una tendencia a la ceguera, Borges siempre fue extraordinario corto de vista. Cuando pierde la vista, aparecieron amigos y secretarias dispuestas a ayudarle. Sería una de ellas, María Kodama, la que se convirtiera en compañera de sus últimos años. En 1975 falleció su madre, a los noventa y nueve años. A partir de ese momento Borges realizaría sus viajes junto a Kodama. Murió en 1986 en la ciudad de Ginebra.

La obra literaria de Borges se divide en tres vertientes, el ensayo filosófico y literario, la poesía y el cuento, al que acaso deba, en mayor medida, su celebridad. Su obra se caracteriza por la erudición, las reflexiones filosóficas, el empleo de símbolos, la precisión del lenguaje, etc. Sus temas predilectos son: el tiempo, la eternidad, la muerte, el universo, el destino, etc. La prosa de Borges es poética; su poesía es filosófica. El mensaje metafísico, su humana angustia se revisten de cuentos de fantasía. El cuento contiene, subrepticiamente, un ensayo. El ensayo es una argumentación. Los temas se repiten, por humanos, por universales, por obsesivos. Borges es simultáneamente filósofo, ensayista, cuentista y poeta de primera línea.

Tanto sus poemas como sus cuentos poseen temas o historias fantásticas y librescas de carácter metafórico.

Época: ContemporáneaCorriente: Vanguardista y Boom LatinoamericanoGénero: Narrativo, lírico y ensayístico

Page 105: Comunica y Literat 2012

Premio :Cervantes 1979

Obras:- Poesía:

Fervor de Buenos Aires (1923) Cuaderno San Martín (1929) El hacedor (1960) El otro, el mismo (1969) Elogio de la sombra (1969) El oro de los tigres (1972) La rosa profunda (1975)- Ensayos:

Inquisiciones (1925) El tamaño de mi esperanza (1926) El idioma de los argentinos (1928) Evaristo Carriego (1930) Discusión (1932) Historia de la eternidad (1936) Otras inquisiciones (1952)- Cuentos:

El jardín de senderos que se bifurcan (1941) Ficciones (1944) El Aleph (1949) La muerte y la brújula (1951) El informe Brodie (1970) El libro de arena (1975) - No clasificados:

Historia universal de la infamia (1935) El libro de los seres imaginarios (1968) Seis problemas para don Isidro Parodi (1942) Un modelo para la muerte (1946)

ARGUMENTO: ELSUR

Juan Dahlmann tenía una estancia en el Sur, y cada verano se contentaba con la idea abstracta de la posesión y con la certidumbre de que su casa estaba esperándolo, pero las tareas y acaso la indolencia lo retenían en la ciudad. Hasta que un día en los últimos días de febrero algo le aconteció: Esa tarde había conseguido un ejemplar de Las Mil y Una Noches de Weil; ávido de examinar ese hallazgo sufrió un accidente que lo llevó a una operación. El cirujano le dijo que había estado a punto de morir de una septicemia, Dahlmann se echó a llorar, condolido de su destino. Otro día, el cirujano le dijo que estaba reponiéndose y que, muy pronto, podría ir a convalecer a la estancia.Dahlmann tomó el tren que lo llevaría al Sur. En el transcurso del viaje observaba el paisaje y sentía que no sólo iba al Sur sino al pasado. El inspector, que al ver su boleto,

Page 106: Comunica y Literat 2012

le advirtió que el tren no lo dejaría en la estación de siempre sino en otra, un poco anterior y apenas conocida por Dahlmann. Cuando bajó, caminó hasta llegar a un almacén donde decidió comer algo. En una mesa comían y bebían ruidosamente unos muchachotes. Dos peones de chacra y otro de rasgos achinados, en los que Dahlmann, al principio, no se fijó. En el suelo, apoyado en el mostrador, se acurrucaba, inmóvil como una cosa, un hombre muy viejo. Dahlmann se acomodó junto a la ventana. El patrón le trajo sardinas y después carne asada; Dahlmann las empujó con unos vasos de vino tinto. De pronto, sintió un leve roce en la cara. Junto al vaso ordinario de vidrio turbio, sobre una de las rayas del mantel, había una bolita de miga. Eso era todo, pero alguien se la había tirado. Dalhman, perplejo, decidió que nada había ocurrido y abrió el volumen de Las Mil y Una Noches, como para tapar la realidad. Otra bolita lo alcanzó a los pocos minutos, y esta vez los peones se rieron. Dahlmann se dijo que no estaba asustado, pero que sería un disparate que él, un convaleciente, se dejara arrastrar por desconocidos a una pelea confusa. Resolvió salir; ya estaba de pie cuando el patrón se le acercó y lo exhortó a que no les hiciera caso. Esta actitud hizo que Dahlmann sintiera que debía defender su nombre.El muchacho de la cara achinada se paró, tambaleándose. A un paso de Juan Dahlmann, lo injurió a gritos, como si estuviera muy lejos. Entre malas palabras y obscenidades, tiró al aire un largo cuchillo, lo siguió con los ojos, lo barajó e invitó a Dahlmann a pelear. Desde un rincón el viejo gaucho estático, le tiró una daga desnuda que vino a caer a sus pies. Era como si el Sur hubiera resuelto que Dahlmann aceptara el duelo. Dahlmann se inclinó a recoger la daga y sintió dos cosas. La primera, que ese acto casi instintivo lo comprometía a pelear. La segunda, que el arma, en su mano torpe, no serviría para defenderlo, sino para justificar que lo mataran. Salieron, y si en Dahlmann no había esperanza, tampoco había temor. Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado. Dahlmann empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura.

6. JUAN RULFO

Nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, Jalisco. Su infancia transcurrió su pueblo natal y San Gabriel, donde realizó sus primeros estudios y pudo contemplar algunos episodios de la sublevación cristera, violento levantamiento opositor a las leyes promulgadas por el presidente Calles para prohibir las manifestaciones públicas del culto y subordinar la Iglesia al Estado.

En 1924 Comienza los estudios primarios y al año siguiente cambia de escuela a la de las Monjas Josefinas. En 1926 el cura Irineo Monroy traslada su biblioteca a la casa de la madre de Juan Rulfo, donde él comienza a leerla. Un año mas tarde Juan Rulfo y su hermano son enviados a un internado de Guadalajara para terminar sus estudios,

Page 107: Comunica y Literat 2012

y a finales de ese mismo año muere su madre María. La muerte de sus padres siendo aún niño mascarán la obra del escritor haciendo que plasmara en ella: la desolación, el dolor, su estrecho vínculo con la soledad.

Rulfo llega por primera vez a la capital en el año de 1933. Si bien pretende continuar sus estudios, lo cual le fue imposible ya que éstos no le son revalidados. Acude como oyente a algunas clases. Inicia su trabajo en la Secretaría de Gobernación. Allí conoce al escritor Efrén Hernández. A partir de este momento se sabe de la actividad literaria de Rulfo, que es seguida muy de cerca por Hernández. Trabaja en la Secretaría de Gobernación y en la fábrica llantera GoodrichEuzkadi, es en esta etapa -durante los años cuarenta- cuando intenta escribir su primera novela con temática urbana, El hijo del desaliento, la cual él mismo destruye por considerarla "una novela autobiográfica llena de divagaciones personales, sin ningún interés literario".

En 1941 se establece en Guadalajara y un año mas tarde se inicia su colaboración con la revista "América" de Ciudad de México en compañía de Efrén Hernández. en 1943 escribe el cuento "La vida no es muy seria en sus cosas", que será publicado en 1945 en el número 10 de la revista "América" y también en ese mismo año en la revista "Pan", de Guadalajara donde también publicará los cuentos "Nos han dado la tierra" y "Macario".

En 1947 presenta a un editor "Es que somos muy pobres" , pero este lo rechaza porque "lo encontraron subido de color", como dice en una carta a su novia Clara Aparicio. En una carta a Clara del 1 de junio menciona, por primera vez, que está intentando escribir "algo" que se llamará "Una estrella junto a la luna", que se convertirá posteriormente en la novela Pedro Páramo. En estos mismos días escribe en sus cartas a Clara sobre su actividad como fotógrafo. Se queja igualmente de que gasta mucho comprando libros. Asiste a conciertos de la Orquesta Sinfónica y funciones de ballet, así como al cine. Se publica "Es que somos muy pobres" en la revista América (número 54, agosto). En este mismo año contrae matrimonio con Clara Aparicio con la que tuvo cuatro hijos.

En 1953 apareció " El llano en llamas ", que incluye diecisiete cuentos narrativos que giran todas entorno a la vida de los campesinos mexicanos. En 1955, aparece " Pedro Páramo" , la única novela que escribió Juan Rulfo, en la cual aparece Comala como el escenario se desatan las pasiones humanas.

Recibe el Premio Xavier Villaurrutia en 1957 por " Pedro Páramo". Es la primera vez que se entrega este galardón. Al año siguiente en 1958 se realiza la primera traducción de su novela " Pedro Páramo " al alemán. Desde este momento se suceden sin interrupción las traducciones de la obra de Juan Rulfo a los idiomas más diversos.

Colaboró también con el cine, en 1959 realizó junto, con Antonio Reynoso, el cortometraje "El despojo", filmado en el estado de Hidalgo y luego en 1964 se estrena la película "El gallo de oro", dirigida por Roberto Gavaldón, sobre una historia escrita por

Page 108: Comunica y Literat 2012

Rulfo y también en ese mismo año se filma " La fórmula secreta ", dirigida por Rubén Gámez con un texto de Juan Rulfo.

La necesidad constante de plasmar imágenes, hacen de Rulfo un fotógrafo excepcional que muestra nuevamente una sensibilidad que va más allá de la simple percepción del instante. El tiempo, el desamparo, la muerte... temas centrales en la obra de Rulfo, reaparecen con esta serie de fotografías de tema urbano -algunas inéditas y todas ellas correspondientes al periodo de finales de la década de los cuarenta y principios de los años cincuenta- en las cuales aparentemente el mundo rural ha quedado atrás. Con una obra fotográfica impecable estimulada por la naturaleza de las cosas, la preocupación por el entorno; Rulfo hace del aire un misterio. Su poesía nos invade dejando un sello de continuidad y reflexión.

En 1980 se inaugura una exposición con su obra fotográfica y se presenta el libro-catálogo de la misma y una año mas tarde se publica el libro de fotografías "Inframundo".

La obra de Juan Rulfo es escasa pero de gran calidad narrativa y ha sido también traducida a numerosos idiomas. Sus dos libros le ha valido reconocimiento mundial concretado en premios como el Nacional de Letras (1970) y el Príncipe de Asturias de España (1983). Reconocido mundialmente por su obra literaria, su trabajo fotográfico ha sido menos conocido pese a algunas publicaciones ya existentes, Juan Rulfo dejó un legado fotográfico de aproximadamente seis mil negativos.

Fallece en su casa de la ciudad de México el 7 de enero de 1986.

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado "realismo mágico", y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos , y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.

Época: ContemporáneaCorriente: Vanguardista y Boom LatinoamericanoGénero: NarrativoPremio : Premio Xavier Villaurrutia en 1957

Premios como el Nacional de Letras (1970)Cervantes 1979Príncipe de Asturias de España (1983)

ARGUMENTO: DILES QUE NO ME MATEN

Diles que no me maten” es uno de los tantos cuentos del mundialmente reconocido escritor mexicano Juan Rulfo, en el que se ven reflejadas sus vivencias. Como es su costumbre, la trama se desarrolla en un pueblo de México, los personajes que habitan en los poblados, sus costumbres, su estilo de vida, sus motivos, sentimientos, su forma

Page 109: Comunica y Literat 2012

tan peculiar de hablar, acorde con la región… Quien mejor que él, para describir tan fielmente, la vida de “la gente de pueblo”. ¿De qué trata este cuento regionalista, tan pequeño en extensión pero tan profundo en su contenido? La historia es sencilla, pero su genialidad, es que sigue vigente en nuestros días: Juvencio Nava mata a su amigo, a su compadre Lupe Terreros, por pelear las tierras fértiles de éste último. Pleitos tan comunes de la gente de estas poblaciones. Pleitos que se repiten a través de generaciones y en nuestros tiempos. Las sequías duraron mucho tiempo y los animales de Juvencio morían por no tener donde pastar. El mejor lugar para pastar era el terreno de su compadre, pero éste no le permitía entrar. Por eso, desesperado, Juvencio rompía la cerca de Don Lupe todas las noches para llevar a sus animales a pastar. Después de varias advertencias, Don Lupe, enojado, le mata un ternero y la respuesta de Juvencio no se hace esperar: desata toda su furia contra su amigo y lo mató.

Juvencio, 30 largos años escondiéndose, tratando de hacerles ver a todos los demás habitantes de la región, que tuvo motivos para matar. El perdió su terrenito, se escondió en otro pueblo, y a lo largo de los años, su mujer terminó abandonándolo. No la buscó, porque tenía miedo de que lo encontraran, prefería seguir escondido y salvar su vida. Se quedó solo con su hijo Justino. Éste creció y se casó. Ahora tenía 8 hijos por quien velar. ¡Diles que no me maten! Le repetía una y otra vez a su hijo, y le pedía, casi exigía, que abogara por él. Pero Justino ya no deseaba interceder, porque temía que lo juzgaran por lo que hizo su padre y ahora debía proteger a su familia, que era numerosa. Esa era su primera responsabilidad y quería cumplirla. Juvencio seguía pensando que ya había pagado por su crimen con creces: 30 años huyendo, 30 años escondido, 30 años viviendo miserablemente. No merecía morir. Al menos, eso creía él. Ya era viejo, pero ahora, debía responder por su crimen. Había dejado una viuda y dos huérfanos, apenas de 5 años. ¿Podrían perdonarle? Tarde o temprano, el destino nos alcanza. Podemos huir, podemos darle la vuelta, pero un día, tendremos que enfrentarlo. Cada acto que el hombre realiza, debe hacerlo asumiendo su responsabilidad, porque nadie más, puede hacerlo por él, sin importar cuales sean los motivos… las razones…sin importar, cuales sean las consecuencias.

LITERATURA AMERICANA

1. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Nació en 1928 en Aracataca (Colombia). Siendo muy niño fue dejado al cuidado de sus abuelos maternos, el Coronel Nicolás Márquez Iguarán y Tranquilina Iguarán Cortez. El reconoce que su madre es quien descubre los personajes de sus novelas a través de sus recuerdos. En 1936, cuando murió su abuelo fue enviado a estudiar a Barranquilla. En 1940 estudió Bachillerato. En 1947 se matriculó en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional. Después de la revolución cubana trabaja para la Agencia Cubana de Noticias Prensa Latina. Junto con

Page 110: Comunica y Literat 2012

Cortazar, Fuentes y Vargas Llosa constituye uno de los genios de la novelística latinoamericana contemporánea, pertenece al “Boom” latinoamericano de los años 60. En sus relatos se aprecia, sentido de humor, inquietud social y político, realidades alucinantes de América. Combina lo cotidiano, lo real con una fantasía mágica. Recibió el Premio Nóbel en 1982

En su obra, los hechos reales y cotidianos se mezclan a los mágicos y míticos (realismo mágico). Sus temas son el mito, la leyenda, los amores desmesurados, la soledad y lo intemporal. Sus libros también plantean la problemática social latinoamericana. Cien años de soledad es la saga de la familia Buendía e individualmente es la historia de los descendientes de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán (fundadores de Macondo); asimismo es la radiografía de una sociedad, de su nacimiento, apogeo y decadencia.

Época: ContemporáneaCorriente:Realismo mágico “Boom Latinoamericano”Género: Narrativo, dramáticoPremio:Nóbel de Literatura 1982

Obras: - Cuento: Los funerales de mama grande (1962) Ojos de perro azul (1974) La increíble y triste historia de la candidaErendida y su abuela desalmada (1984) Doce cuentos peregrinos (1992)

- Novela: La hojarasca (1961) La mala hora (1962) El coronel no tiene quien te escriba (1962) Cien años de soledad (1975) El otoño del patriarca (1975) Crónica de una muerte anunciada (1981) El amor en los tiempos de cólera (1985) El general en su laberinto (1989) Del amor y otros demonios (1994) Memoria de mis putas tristes (2004)

- Teatro: Diatriba de amor contra un hombre sentado (1994)- Crónica: La aventura de Miguel Littlin, clandestino en chile Noticias de un secuestro (1996)- Memorias: Vivir para contarla (2002)

ARGUMENTO: EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE

La historia narra de cómo Nena Daconte y Billy Sánchez del Avila se conocieron.Cuando Nena decidió salir de casa e ir a un balneario cerca, oyó un ruido que llegaba hasta los vestidores del lugar, ella no prestó atención, hasta que su puerta

Page 111: Comunica y Literat 2012

fue rota por los golpes dados por un muchacho que andaba semidesnudo. Cuando esto sucedió, Nena no sólo era virgen sino que nunca había visto a un hombre desnudo. La acción causante de que los dos se enamoraran fue, cuando Billy se fracturó la mano dando un golpe en la padre. Ella lo llevó al hospital y cuidó de él en la casa de Billy. Desde ese momento los dos vivieron el amor intensamente. Pasaron ya cuatro meses, decidieron casarse. Los padres de Nena no estaban tan contentos con esta decisión de la hija, mientras que los de Billy, estaban entusiastas. A Nena, le obsequiaron un abrigo de piel y a Billy una chaqueta, que lo llevaron puesto en todo el viaje hasta llegar a Francia, ahí los recibieron el embajador y su esposa, ambos eran conocidos por las familias. La esposa del embajador, traía en las manos unas hermosas rosas rojas para la esposa de Billy, se los dio a Nena, pero de forma accidental se punzó con una de las espinas. A lo cual ella alude que lo hizo al propósito para que ellos observase el anillo de bodas. Un anillo muy caro por cierto. Mientras eso, el embajador dio unas llaves de un auto como sorpresa de bodas, hecha por el propio padre de Billy, él entusiasmado no tardó en ver de qué auto se trataba, era nada más que un Bentley convertible. Se embarcaron rumbo a París, donde tenía una reservación en un hotel de lujo. Habían transcurrido ya casi doce horas, y Billy seguía conduciendo por euforia, mientras que la esposa seguía sangrando, consideraba que la herida era insignificante.Mientras Nena, cuidaba la herida amarrando con un pañuelo, llegaron a un lugar, descansaron un rato, Nena se quitó el pañuelo y lo votó a la basura, es ahí cuando Billy se lleva un susto porque notaba que su esposa estaba pálida, y conmovido deciden buscar una farmacia, en la cual se encuentran con un oficial y este hace caso omiso a la pregunta de Billy, no encontraron farmacia abierta porque eran altas horas de la noche.Al no encontrar ayuda deciden llegar a París, la esposa de Billy decidió sacar la mano por la ventana con la finalidad de cauterizar la herida, pero tampoco lo logró, seguía sangrando sobre la nieve. Era tanta la sangre que dejaba como rastro, que finalmente llegaron a París, buscaron un nosocomio, la atendieron y se la llevaron a cuidados intensivos, mientras Billy se tuvo que retirar porque las visitas eran los martes de 9 a 4 de la tarde.Nena entró un miércoles, y Billy tuvo un lapso de casi una semana para aceptar la ausencia de su esposa. Pero se sentía tan triste que no fue a la suite reservada por ellos, decidió alquilar una habitación cerca al hospital para poder visitarla frecuentemente. Angustiado, preocupado iba al hospital y retornaba sin ninguna novedad porque no se lo permitían. Llegó por fin el día esperado “martes” se apresuró en ir al hospital y ubicar al médico que la atendió y preguntar por el estado de su novia. Ingrata fue la noticia que recibió al enterarse que su esposa había fallecido el día jueves de la semana pasada, inclusive llegaron los familiares de Nena y se la llevaron. Refieren que estos lo estuvieron buscando, que fue el hombre más buscado de Francia.

2. MARIO BENEDETTI Nació el 14 de setiembre de 1920, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, República Oriental de Uruguay, pero su familia se trasladó a Montevideo cuando sólo

Page 112: Comunica y Literat 2012

tenía cuatro años. Cursó la primaria en el Colegio Alemán de Montevideo, donde comenzó a escribir poemas y cuentos. Debido a problemas económicos de la familia pronto tuvo que trabajar, de manera que sólo puedo completar sus estudios secundarios como alumno libre. Ese contacto tan temprano con el trabajo, le permitió conocer a fondo una de las constantes que registra su literatura: el mundo gris de las oficinas burocráticas de Montevideo. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires. Allí vivió largo tiempo trabajando en una editorial. En 1946 Benedetti se casó con Luz López Alegre.En 1957 viajó por primera vez a Europa. En ese mismo año, en el ámbito continental se produjo un acontecimiento que marcó no sólo a Mario Benedetti sino a todos los intelectuales latinoamericanos: la Revolución Cubana. Este hecho fue fundamental para el desarrollo literario y político del escritor uruguayo. Como el mismo ha declarado, le hizo mirar a América Latina cuando la mayoría de los intelectuales vivían deslumbrados por lo europeo. En 1966 visitó por primera vez Cuba y, entre 1968 y 1971, trabajó en Casa de las Américas, institución cultural cubana.En 1959 publicó el libro de El país de la cola de paja. Con su novela La tregua, que apareció en 1960, Benedetti adquirió importancia internacional. En 1973, ante el golpe de estado en su país, se vio forzado a salir de Uruguay. Inició un exilio de 12 años y vivió en Argentina, Perú, Cuba y España.En 1973, ante un golpe de estado en su país, se vio forzado a salir de Uruguay, y se dio inicio a un exilio de 12 años.El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18.00 hrs. Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad. El Palacio Legislativo fue designado como el sitio de su velatorio. En el marco de este hecho, el gobierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se realizará con honores patrios en el “Salón de los Pasos Perdidos” del Palacio Legislativo desde las 9.00 del lunes 18 de mayo.El contacto temprano con el trabajo, fue la acción para dar a conocer los temas constantes en su literatura. El escritor adquirió fama internacional.

OBRAS:

- Esta mañana montevideanos- La vida ese paréntesis- Montevideanos- La muerte y otras sorpresas-

ARGUMENTO: LOS POCILLOS

      LOS POCILLOS ERAN seis: dos rojos, dos negros, dos verdes, y además importados, irrompibles, modernos. Habían llegado como regalo de Enriqueta, en el último cumpleaños de Mariana, y desde ese día el comentario de cajón había sido que podía combinarse la taza de un color con el platillo de otro.

      “Negro con rojo queda fenomenal”, había sido el consejo estético de Enriqueta.      Pero Mariana, en un discreto rasgo de independencia, había decidido que cada pocillo sería usado con su plato del mismo color.

Page 113: Comunica y Literat 2012

      “El café ya está pronto. ¿Lo sirvo?”, preguntó Mariana.

      La voz se dirigía al marido, pero los ojos estaban fijos en el cuñado. Este parpadeó y no dijo nada, pero José Claudio contestó: “Todavía no. Espera un ratito. Antes quiero fumar un cigarrillo.” Ahora sí ella miró a José Claudio y pensó, por milésima vez, que aquellos ojos no parecían de ciego.

Mariana, disfrutaba de la presencia del cuñado “Alberto” porque se sentía protegida por él, a causa de los maltratos de José Claudio “Su esposo” NO había pasado mucho tiempo en que José Claudio había quedado ciego. Y que esa ceguera era la causante de que en ocsiones tratase mal a Mariana quien siempre se presentaba en forma servicial para atender a su pareja. Pero poco a poco fue reduciéndose ese afecto, porque la maltrataba con palabras, acciones, en esos momentos en que Marian no hallaba el refugio se lo ofreció Alberto. Ambos llegaron a intimar, valiéndose de la ceguera del marido, siempre encontraban el momento en darse un abrazo darse cariños. E inclusive, llegaron a tener una técnica perfecta del silencio, sin levantar ni el más mínimo ruido al momento de mostrarle el afecto. Sucede que una tarde, están a punto de tomar café, decide usar de nuevo los pocillos que le obsequió su amiga. José Carlos siempre sentado en el mismo fosa, con la impresión de que esos ojos ven… pero todo era incierto “él está ciego” se decía para sus adentros Mariana. Llegó a alentar la cafetera y empieza a servir, en el pocillo verde, sirve el café a Claudio, en el negro a Alberto y ella en el pocillo rojo. Cuando alcanzaba a cada uno de ellos los colores correspondientes, nota una sonrisa sarcástica en su marido y le menciona a Mariana de que esta vez deseaba tomar el café en el pocillo rojo como en la ocasión anterior.

3.AUGUSTO MONTERROSO

Nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras. Sin embargo, a los 15 años su familia se estableció en Guatemala y desde 1944 fijó su residencia en México, al que se trasladó por motivos políticos.

Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se publica la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura y el humor negro. Tito, como lo llamaban sus allegados, el gran hacedor de cuentos y fábulas breves, falleció el 7 de febrero de 2003.

Obras

Obras completas (y otros cuentos) (1959) La oveja negra y demás fábulas (1969) Movimiento perpetuo (cuentos, ensayos y aforismos, 1972) Lo demás es silencio (novela, 1978) Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981) La palabra mágica (cuentos y ensayos, 1983) La letra e: fragmentos de un diario (1987) Los buscadores de oro (autobiografía, 1993) La vaca (ensayos, 1996) Pájaros de Hispanoamérica (antología, 1998)

Page 114: Comunica y Literat 2012

Literatura y vida (cuentos y ensayos, 2001)

Epoca: ContemporáneoCorriente: Realismo mágico “Boom Latinoamericano”Género: NarrativoApodo: TitoConsiderado: “Padre del micro cuento latinoamericanoPremio: Premio Villaurrutia en 1975

La condecoración del Aguila Azteca en 1988Premio Juan Rulfo en 1996 de narrativa y reunió en el volumen

cuentos, fábulas y lo demás es silencio toda su obra de ficción

ARGUMENTO: EL ECLIPSE

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

LITERATURA EUROPEA:

1. OSCAR WILDE

Page 115: Comunica y Literat 2012

Nació el 16 de octubre de 1854, en Dublin y estudió en el Trinity College de esta ciudad. Fue novelista, poeta, crítico literario y autor teatral de origen irlandés, gran exponente del esteticismo. Estudió en la Universidad de Oxford, y se destacó en el estudio de los clásicos; allí escribió poesía; su extenso poema Ravenna ganó el prestigiosos premioNewdigate en 1878.

Era de carácter excéntrico, Wilde llevaba el pelo largo y vestía pantalones de montar de terciopelo. Era prácticamente un coleccionista de objetos de arte y elementos decorativos, como girasoles, plumas de pavo real y porcelanas chinas. Sus actitudes y modales fueron repetidamente ridiculizados pero su talento le hizo innumerables admiradores.

En 1881 publicó “Poemas”; en 1882 “Vera o los nihilistas” –teatro – que se representó por primera vez en 1884, se casó con una mujer irlandesa muy rica, Constance Lloyd, con la que tuvo dos hijos. Y se dedicó exclusivamente a la literatura.

En 1985, consiguió escandalizar a toda la Inglaterra victoriana. Wilde, que había mantenido una íntima amistad con lord Alfred Douglas, fue acusado por el padre de éste, el marqués de Queensberry, de sodomía. Se le declaró culpable en el juicio, y, condenado a dos años de trabajos forzados.

Cuando salió de la prisión estaba arruinado material y espiritualmente. Pasó el resto de su vida en París, bajo el nombre falso de Sebastián Melmoth y se convirtió al catolicismo el 30 de noviembre de 1900, poco antes de morir de meningitis.

Entre sus obras más importantes se pueden citar; El Príncipe feliz (1888) y La casa de las granadas (1892), y un conjunto de cuentos breves, El crimen de lord Arthur Saville (1891) y entre sus obras teatrales, las comedias El abanico de lady Windermere /1892), Una mujer sin importancia (1893), Un marido ideal (1895).

En la cárcel, Wilde escribió De profundis (1895), una extensa carta de arrepentimiento por su pasado estilo de vida.

Epoca: ContemporáneoCorriente:DecadentismoGénero: Narrativo, líricoApodo: “El radiante adolescente”Premio:Recibió el Premio Mewdigate de poesía en 1878

ARGUMENTO: EL RUISEÑOR Y LA ROSA

Este cuento narra la historia de un joven que se lamenta porque no encuentra una rosa roja que llevarle a su amada. Un ruiseñor que vive en uno de los árboles de su jardín le escucha, y sale a buscar esa rosa por los prados, pero al no encontrarla, decide aceptar la propuesta del rosal que crece debajo de la ventana del estudiante. Esa propuesta es crear una rosa roja con la luz de la luna y la sangre del ruiseñor, es decir, que de la vida para que el estudiante pueda tener una rosa para llevarla a su amada. Cuando la rosa florece y el ruiseñor muere, el estudiante

Page 116: Comunica y Literat 2012

lleva su flor a su amada, pero esta le rechaza por el sobrino del chambelán. El estudiante se enfada y desprecia la rosa, despreciando así la vida del ruiseñor. Este cuento utiliza varias metáforas: los personajes mismos ya son ejemplo de ellas (el ruiseñor encarna la belleza y el estudiante el materialismo y el egoísmo). La rosa es el símbolo de la realización, pero también puede ser tomado como símbolo de la muerte, ya que el ruiseñor da su vida para crearla. Además, esa rosa es creada durante la noche, con otro ingrediente además de la sangre: el brillo de la luna llena. La luna es muy utilizada como símbolo de muerte y destrucción pero una destrucción que conduce a la belleza. El narrador en este cuento es un narrador en tercera persona omnisciente. Es utilizado el diálogo en boca del ruiseñor, del estudiante, del árbol en el que vivía el ruiseñor, de los rosales con los que habla el ruiseñor, en la amada, en una lagartija y una mariposa que no comprenden porque el estudiante está llorando. Los personajes más importantes son contrarios en su significado en el cuento y también en su forma de ver el mundo que les rodea. Mientras que el ruiseñor ve todo a través de los ojos de la belleza, e incluso da la vida para conseguir crear algo muy bello y que tenga provecho para otra persona, el estudiante basa su mundo en la racionalización y en el estudio de todo lo que viene en los libros. El ruiseñor da la vida para crear la rosa porque cree ver en el estudiante el verdadero enamorado”. Mientras que el estudiante abre la ventana y se encuentra la rosa roja en el rosal de su ventana. ¡Qué maravillosa obra de la suerte! ¡He aquí una rosa roja! No he visto una rosa semejante en toda mi vida! Es tan bella que estoy seguro de que debe tener un nombre largo en latín.” En este último ejemplo se ve claramente que para él todo lo que puede sr bello tiene que tener una parte de razonamiento lógico.

Referente al espacio, la acción se desarrolla en el jardín del estudiante, en los prados que sobrevuela el ruiseñor para buscar la rosa y el portal de la amada. El tiempo que transcurre puede ser de un día entero, ya que la acción empieza en una tarde, la rosa se crea por la noche y el estudiante es rechazado por su amada a la mañana siguiente. Este cuento pertenece al movimiento esteticista, que se caracteriza por la búsqueda de la belleza en todas las ramas de las artes; en este caso, esa búsqueda de belleza está encarnada en la figura del ruiseñor.

2. FRANZ KAFKA

En 1883 nace en Praga el 3 de julio, hijo del comerciante Hermann Kafka y de JulieLöwy. En los años 1889 – 1893 fue alumno de la escuela primaria alemana de la Fleischmarktgasse.

Mantiene amistad con Rudolf Illowy; charlas sobre el socialismo. Hugo Gergmann y OskarPollack. Estudia en la Universidad Alemana de Praga: filología alemana (incompletos) y luego derecho. 1902 escribe Un médico rural (inspiración de su tío preferido).

1906 trabaja en el bufete de abogados de Richard Löwy, en Praga, posteriormente recibe el título de doctor en derecho por la Universidad Alemana de Praga. Su primera publicación: ocho textos en prosa del posterior volumen Contemplación en la revista Hyperion.

1910 publicación de cinco textos en prosa en el diario alemán de Praga “Bohemia”

1911 – 1914 La novela “El desaparecido”

1912 escribe Contemplación, La Condena, La transformación

1913 El Fogonero

Page 117: Comunica y Literat 2012

1915 viaja con a Hungría con su hermano Elli.

En buena medida esa vocación dramática del propio Kafka, desde su futuro contacto con el teatro yiddis (era la lengua de los judíos orientales, la “lengua europea más joven” que según escribía Kafka, “aún no había terminado de formarse, una lengua por tanto viva, en continuo desarrollo, sin gramática, compuesta sólo por palabras extranjeras” y “que no encuentra paz” hasta las repercusiones en la estructura de algunas de sus obras narrativas como la propia Metamorfosis. Y la compañía de sus amigos del filósofo Brentano y sus discípulos, del escritor Meyrink y sus seguidoresen los diversos Cafés Louvre y Savoy. En1923 escribe “El Castillo” “La Construcción”.

En 1924 muere en Kierling. En el cementerio de Praga- Sranschnitz. Obra póstuma “Un artista del hambre a título póstumo”.

Epoca: ContemporáneoCorriente:Expresionismo - vanguardismo”Género: Narrativo

ARGUMENTO: METAMORFOSIS

Gregorio Samsa, un comerciante viajero, se despierta una mañana después de haber tenido un sueño tranquilo y grande fue su sorpresa cuando se dio cuenta que se había convertido en un monstruoso insecto. Su cuerpo estaba formado ahora por un duro caparazón y numerosas patitas delgadas. Grande fue su sorpresa no podía dormir de lado derecho Cuando vio que eran más de las seis y media, se alarmó, acostumbraba tomar el tren de las cinco para llegar al trabajo a las seis. Sus padres lo llamaban con voz alarmada que era tarde para que salga a trabajar. Llegó a casa horas más tarde el gerente de almacén recriminando la actitud de Gregorio, porque lo consideraba un hombre formal y juicioso, y que ahora lo había decepcionado por la actitud extravagante de su comportamiento al no querer abrir la puerta a nadie.

Grete, su hermana, fue a buscar al médico, mientras que Ana, la mucama, había ido en busca de un cerrajero. Cuando el mismo Gregorio abrió la puerta con gran esfuerzo, todos quedaron estupefactos ante lo que veían. La madre se desmayó por la impresión; el padre se puso a llorar mientras que el gerente lo contemplaba con una mueca de repugnancia en el rostro. El gerente huyó despavorido, y este al tratar de darle alcance, su padre con el periódico le produjo una llaga, quien posteriormente su hermana lo alimentaba con queso y legumbres, pues cuando el primer día le puso leche, la rechazó.

Todas las conversaciones se referían a él; la criada se marchó. Había pasado un mes después de la metamorfosis, su madre a veces deseaba entrar, pero su padre y hermana se lo impedían. Un día la madre y su hermana tuvieron un plan la de hacerlo trepar en todas las direcciones de la sala. Gregorio alegre salió de su escondite y trepó por la pared y se prendió de un retrato, luego paseó por el comedor. En ese instante llega el padre y le lanza manzanas y logra introducirlo nuevamente a su habitación. Una de las manzanas quedó incrustada en su carne provocándole una grave herida que mermó su capacidad de movimiento. La alimentación como la limpieza de la habitación de Gregorio fue descuidada a parir del día en que fue herido por su padre, lo cual lo hizo caer en una profunda melancolía.

Page 118: Comunica y Literat 2012

Cierta noche que Grete tocaba el violín para deleite de los tres señores que habían alquilado la habitación, Gregorio se atrevió a salir y se encontró sin darse cuenta en el comedor. Todos estaban absortos con la música, pero cuando vieron al insecto comenzaron a gritar y despavoridos se marcharon, negándose a pagar los días que habían vivido y comido en la casa. Todos afirmaban “Hay que deshacerse de él”. Esa noche apenas si notaba ya la manzana podrida que tenía en la espalda y la infección blanqueada por el polvo. Pensaba con emoción y cariño en los suyos, hasta que al vislumbrar el alba, a pesar suyo, dejó caer la cabeza y de su hocico surgió débilmente su último suspiro. Ala mañana siguiente, cuando entró la nueva asistenta, que siempre lo trataba mal, comprobó que Gregorio había muerto. Enterada la familia, luego de despedir a los huéspedes, lo lloraron en silencio, sin querer saber el triste destino que la asistenta había dado al cuerpo del hijo perdido. Luego salieron los tres juntos, y cómodamente recostados en los asientos de un tranvía, fueron cambiando impresiones acerca del porvenir. Así llega a su fin “La Metamorfosis”, uno de esos libros cuya primera lectura deja completame3nte desconcertado al lector ¡”Un hombre que se convierte en insecto!

COMENTARIO: A pesar de su brevedad, “La Metamorfosis” es la primera obra extensa del escritor checo en lengua alemana Franz Kafka, nacido en Praga el 3 de julio de 1883, en el seno de una familia judía de clase media. Gracias ala desobediencia de Marx Brod, albacea de las obras de Kafka, nos ha llegado la valiosa creación literaria de uno de los más grandes escritores de este siglo, que tanto influenciará en escritores como Thomas Mann y Jakob Wassermann. Kafka había solicitado a su amigo Brod que quemara todos sus manuscritos después de su muerte.

3. FEDERICO GARCÍA LORCA

Icono mundial de la poética romanticista y surrealista, poeta original de la lirica española en la que introduce una peculiar combinación de elementos populares y culto, fundador del teatro ambulante.

Nace en 1898 en España y muere fusilado por los franquista en 1927, en inicios de la guerra civil. Su muerte registra uno de los acontecimientos más dramáticos de la literatura española contemporánea.

Epoca: ContemporáneoCorriente:Romanticismo - surrealismoGénero: Drama, lírico

Obras:DRAMA

El maleficio de la mariposa (1919) Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de Don Cristobal y la señá Rosita. Mariana Pineda (1925) Teatro breve (1928): La zapatera prodigiosa (1930) Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1931) Retablillo de don Cristobal. Farsa para guiñol (1931) Así que pasen cinco años (1931) El público (1933)

Page 119: Comunica y Literat 2012

Bodas de sangre (1933) Yerma (1934) Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935) La casa de Bernarda Alba (1936) Viaje a la lunaPoesía

Libro de Poemas (1921) Poema del cante jondo (1921) Primeras canciones (1922) Canciones (1921 - 1924) Romancero gitano (1924 - 1927) Poeta en Nueva York (1929 - 1930) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) Seis poemas gallegos Diván del Tamarit (1936) Poemassueltos CantarespopularesNarraciones:

Historia de estegallo Degollación del Bautista Degollación de los Inocentes Suicidio en Alejandría Santa Lucia y San Lázaro Nadadora sumergida. Pequeño homenaje a un cronista de salones Amantesasesinadosporunaperdiz La gallina

PEQUEÑO POEMA INFINITO(Poeta en Nueva York)

Para Luis Cardoza y Aragón.Equivocar el caminoes llegar a la nievey llegar a la nieve

es pacer durante veinte siglos las hierbas de los cementerios.Equivocar cl caminoes llegar a la mujer,

la mujer que no teme la luz,la mujer que mata dos gallos en un segundo,

la luz que no teme a los gallosy los gallos que no saben cantar sobrela nieve.

Pero si la nieve se equivoca de corazónpuede llegar el viento Austro

y como el aire no hace caso de los gemidos

Page 120: Comunica y Literat 2012

tendremos que pacer otra vez las hierbas de los cementerios.Yo vi dos dolorosas espigas de cera

que enterraban un paisaje de volcanesy vi dos niños locos que empujaban llorando las pupilas de un asesino.

Pero el dos no ha sido nunca un númeroporque es una angustia y su sombra

porque es la guitarra donde el amor se desespera,porque es la demostración de otro infinito que no es suyo

y es las murallas del muertoy el castigo de la nueva resurrección sin finales.

Los muertos odian el número dospero el número dos adormece a las mujeres

y como la mujer teme la luzla luz tiembla delante de los gallos

y los gallos sólo saben volar sobre la nievetendremos que pacer sin descanso las hierbas de los cementerios.

Nueva York, 10 de enero de 1930.

4. JOSÉ DE SOUZA SARAMAGO (EMBARGO)

Nació en la freguesia de Azinhaga (municipio de Golegã, en el distrito central del Ribatejo, Portugal), cerca del río Tajo, a 120 km al noreste de Lisboa.[2]

Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este origen marcaría profundamente el carácter y la tendencia político-teórica del escritor. El apodo de la familia paterna era Saramago ("Jaramago" en español, nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las crucíferas). El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un "lapsus calami" (error de pluma) y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviembre, aunque fue el 16.

En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso por Argentina, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mudanza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. En 1934, a la edad de 12 años entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos.

Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica

Pronto cambia de trabajo y comienza a trabajar de administrativo en la Seguridad Social. Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comienza a escribir la que acabará siendo su primera novela: Terra de pecado, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante. Saramago escribió una segunda novela, Claraboya, pero nunca fue publicada. Los siguientes veinte años no se dedicó a la literatura. «Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar».

Page 121: Comunica y Literat 2012

Entra a trabajar en una compañía de seguros. Simultáneamente colabora como periodista en Diário de Notícias, un periódico de alcance nacional, pero por razones políticas pronto es expulsado. Luego, colaboró como crítico literario de la revista Seara Nova y fue comentarista cultural. Formó parte de la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores, y también desempeñó la subdirección del Diário de Notícias. Desde 1976 se dedicó con exclusividad a su trabajo literario.

Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Consigue trabajo en una editorial en la cual trabaja durante doce años. En su tiempo libre traduce varias obras: Maupassant, Tolstoi, Baudelaire, Colette…

Falleció a los 87 años, el día 18 de junio de 2010 , en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote, Las Palmas) debido a una leucemia crónica que derivó en un fallo multiorgánico. Había hablado con su esposa y pasado una noche tranquila. Saramago escribió hasta el final de su vida, pues se dice que llevaba 30 páginas de una próxima novela.[]

Epoca: ContemporáneoCorriente:SurrealismoGénero: Lírico, narrativo y ensayoPremio: Nobel de literatura en 1998

ObraBiográfica Cuadernos de Lanzarote, recopilación -1993/95 Cuadernos de Lanzarote, recopilación -1996/97 Las pequeñas memorias, memorias de su infancia

Poesía

Poemas posibles Probablemente alegría El año de 1993 Poesía completa (Antología)

Relato

Casi un objeto. cuentos Los cinco sentidos: El oído Cuento de la isla desconocida elato infantil Recopilación del blog de Saramago El último cuaderno (Recopilación del blog de Saramago)

Novela

Tierra de pecado Claraboya, novela nunca publicada Manual de pintura y caligrafía Memorial del convento El año de la muerte de Ricardo Reis La balsa de piedra Historia del cerco de Lisboa , en 1147 El Evangelio según Jesucristo Ensayo sobre la ceguera Todos los nombres La Caverna

Page 122: Comunica y Literat 2012

El hombre duplicado Ensayo sobre la lucidez Las intermitencias de la muerte El viaje del elefante Caín

Teatro

La noche ¿Qué haré con este libro? La segunda muerte de Francisco de Asís In nómine Dei  

ARGUMENTO: EMBARGO

Despertó con la sensación aguda de un sueño degollado, se levanta para ir a su trabajo, fuma un par de cigarrillos, besa la frente de su mujer que aún dormía y sale de la habitación rumbo a su auto que estaba estacionado a cinco casas más abajo. Entró al auto, lo encendió, calzó el pie sobre el pedal del acelerador, empezó a conducir. Por un momento pierde el control, se serena y verifica que todo está en orden. Incluso verifica que el medidor del combustible, que llevaba medio tanque. Era época de navidad, el combustible era difícil de encontrar en los grifos, por el alto índice de autos que circulaban por esas fechas. Se encontraba bajo la presión de no llegar a tiempo al trabajo. Entró por una calle, se encontró con un congestionamiento, trata de calmarse, poco a poco avanzó, hasta llegar a un grifoo y llenó el tanque del carro.

Llegó demasiado tarde a su trabajo y se aparcó frente al lugar. Abrió la puerta, intentó pararse. Su sorpresa fue demasiado grande, al notar que estaba completamente adherido al espaldar del asiento dentro de su automóvil. Intentó moverse y zafarse de ello, pero no pudo, decidió arrancar antes de que su jefe se percate de que un hombre, “su empleado, estaba simpáticamente sentado dentro de su auto sin salir y fumando” se introdujo por unas calles hasta llegar a una, donde no lo observarían. Se quitó la chaqueta, pero ni aún así, podía moverse. Pensó que sólo estaba pegado de ropa al espaldar, y no fue así estuvo adherido hasta los huesos, músculos y nervios.

No soporta más, arrancó de nuevo el auto y se fue con dirección a su casa. Se estacionó frente a ella. Llamó a un niño y le ofreció una propina, para enviarle un recado a su esposa. El niño subió hasta la habitación de la señora, le dejó el encargo. Ella bajó un poco incómoda, vio a su esposo dentro del auto. El explicó el pequeño problema, su esposa intenta zafarle del asiento jalando de las manos, pero no tiene resultados. Creyó que era una broma de su esposo o que se había vuelto loco. Se excusó con decir que iría a buscar ayuda. Hizo varias llamadas telefónicas. El esposo se cansa de esperar y arranca el auto, inconscientemente condujo por varias horas, llenó el tanque del auto en varias ocasiones, pasó por varios pueblos. Amaneció, se había queda sin gasolina. El motor pareció arrancarse a sí mismo y arrastró el coche veinte metros más. La carretera aparecía otra vez más allá, pero la gasolina se había acabado.

La frente se le cubrió de sudor frío. Una náusea se apoderó de él y lo sacudió de la cabeza a los pies, un velo le cubrió tres veces los ojos. A tientas, abrió la puerta para liberarse de la sofocación que le llegaba y, con ese movimiento, porque fuese a morir o porque el motor se había muerto, el cuerpo colgó hacia el lado izquierdo y se escurrió del coche. Se

Page 123: Comunica y Literat 2012

escurrió un poco más y quedó echado sobre las piedras. La lluvia había empezado a caer de nuevo.

LITERATURA UNIVERSAL

1. JAMES JOYCE

Nació: Irlanda- Dublín 1882Murió: Zuriche 1941Epoca: ContemporáneoCorriente: VanguardismoGénero: Narrativo - Lírico

Novelista y poeta irlandés nacido en el seno de una familia católica. La muerte de su madre, fue la causa para tomar la orfandad como tema en varias de sus obras. Un gran escritor con una gran obra “Ulises” novela revolucionaria, que rompe esquemas del pasado y abre territorios inéditos para la explotación de la nueva narrativa contemporánea. Una osada creación. ObraPoesía:

- Música de cámara (consta de dos tomos)

- Poemas manzanas- Poemas a penique- Collectedpoems

Novelas:- Dublineses (cuentos)- Glacomo Joyce (relato

inédito)- Retrato del artista

adolescente (nov).- Ulises (nov.)ç- Stphen el héroe (nov)- Finnegan’s Wake (nov)

Teatro- Exiliados

Otros:- Escritos críticos (recopilación

d e notas)- Cartas escogidas (conjunto

de cartas)

Page 124: Comunica y Literat 2012

Personajes. Eveline : personaje principal del cuento. Frank: marino, novio de Eveline. Sr. Padre de Eveline. Sra Madre de Eveline (Fallecida). Ernest: hno. Mayor fallecido de Eveline. Harry: hno. Menor de Eveline. Belfast: dueño de las casas construidas en el campo. Los Devine, Dunn y el pequeño Keohg “listado”; niños del pueblo y amigos del Nill. Sacerdote: compañero de colegio del padre de EvelineMargarte Mary y Alacoque: beata

ARGUMENTO: EVELINEEveline, sentada ante la ventana, recordaba con nostalgia la zona del campo abierto donde los Dunn, Devine y el pequeño Keogh: amigos de la infancia y de sus hermanos, jugaban en esa zona que ahora se ubicaban casas construidas de ladrillos y techos relucientes. Todos ellos ya se habían alejado del pueblo. En esa circunstancia se hallaba Eveline, próxima a retirarse.Cada que observaba su alrededor en la habitación encontraba una enorme nostalgia, aquella casa de familia, que ahora iba quedarse sola, ya que Eveline saldría de viaje al Argentina, para casarse con Franf “marino” que trabajaba como grumete en el barco Atlanlines, esto le servía para narrarle sobre sus aventuras a “Poppens” como le llamaba a ella de cariño.

Ella trabajaba en la tienda dela Srta. Gravan, mujer que le tenía un poco de envidia por ser tan joven. Todo reclamo o vacilación recaía en Eveline.En una de esas tardes, conoció a Frank un joven generoso, desde entonces él la acompañaba a su casa, o iban al teatro a ver una película. Pasado un tiempo corto llegaron a estar juntos, hasta que el padre de Eveline se enteró y tuvo una discusión con el joven. Desde aquel instante Eveline y Frank, se encontraban a escondidas en el muelle de Nort Wall.

Su madre y su hermano Ernest, habían fallecido. Solo Harry y Eveline, trabajaban para sustentar los gastos de la casa ya que su padre no podía hacerlo por la vejez. Eveline recordaba de cómo su padre golpeaba a sus hermanos y no a ella, pero siempre se lo reprochaba ya que le recordaba a su madre.Había deseado estar en los brazos de Frank, así ella se sentiría protegida y amada. Había decidido casarse con él, ya que tenía la mayoría de edad (19 años) Pero el remordimiento de dejar la casa y al padre viudo y anciano, le carcomía el corazón, y sentía que se iba contra la promesa que le hizo a su madre de hacerse cargo de la casa y familia. Recordaba mucho a su padre, que a pesar de ser duro con ella en ocasiones también se portaba muy bien. Recordaba con nostalgia la tarde en que ella cayó enferma, su padre, le narró una historia de fantasmas y le preparó tostadas. El día que él salió con la familia a la colina de Howth de merienda, el se puso el sombrero de la madre para hacerla reír. Era injusto dejarlo. Mientras ello, el futuro marido había comprado los pasajes en el barco que les llevaría a Argentina y poder iniciar su vida como pareja.

Se encontraron en el muelle, a punto a bordar el barco. Notó que alrededor del muelle se ubicaban varios soldados con sus mochilas a punto de abordar el barco. Ella sintió que Frank le sujetaba la mano. Eveline se sujetó bien de la verja, sonó la campana del barco que llamaba a abordarlo. Ella sintió un enorme miedo, se alejó de su amado. El la invocaba a que se acerque, le gritó a viva voz que regrese. Eveline le miró a la cara, no vio a mor en su rostro, no le indicó ni un adiós… sencillamente se fue…

Page 125: Comunica y Literat 2012

2. LEON TOLSTOINació: Rusia – Astapovo 1828Murió: Rusia Astapovo. 1910Epoca:ContemporáneaCorriente: RealismoGénero: narrativo

Nacido en el seno de una familia aristocrática “conde León NicolálevichTolstoi”, estuvo en contra de su propia clase social. Se entregó a una doble actividad, lo cual veía como una forma de manifestación social: la literatura y el trabajo agrario en sus propias tierras lo cual lo repartió a los campesinos. Es uno de los pocos escritores que vieron formar sus propios ideales.

Obra:Novela:

- Guerras y paz (mejor novela)- Resurrección- Ana karenina- A muerte de Ivanilich y otros relatos- Sonata de Kreutzer- Los cosacos- Los relatos de Sebastopol- La muerte de ivanilich

ARGUMENTO: LA MUERTE DE IVAN ILICH

Narra la historia del Sr. Ivanilich, un abogtado, miembro del tribunal de justiciaQue su deceso es informado en el propio tribunal por la boca de sus colegasDesde joven deseaba tener un cargo de funcionario alto y con un buen sueldo. Llega a trabajar en un tribunal de un pueblo alejado, allí es donde se enamora de su esposa ParaskowaFyodorona, una joven hermosa de buena familia. Se llegó casar. Para IvanIlich. todo al principio le pareció normal y sin ningún tipo de líos, hasta que su esposa quedó embarazada. Le reclamaba de que él era desatento con ella y en su estado. Trató de rehuir. A esa situación de discusiones, abocándose al trabajo, pero era inútil llegó a tener varios hijos que posteriormente llegaron fallecer. Su esposa, había iniciado a reclamarse sobre el estado económico de la familia y que debería encontrar de forma urgente un ascenso con una buena remuneración. Pero en forma casual se encuentra con un conocido suyo E.Hin, quien le informa sobre un puesto, el cual debía ser ocupado por alguien, así que él aprovecha la situación. Es ascendido.

Este nuevo ascenso, era la esperada solución al problema económico y familiar de los Golovía. Así que él se adelanto al lugar donde el empezaría atrabajar y rentó una casa. Se abocó en arreglarse por su propia cuenta el hogar y darle una sorpresa a su familia, cuando ellos llegarían al lugar a establecerse. En uno de esos se cae, y sufre un golpe que lo deja acongojado por un buen momento. Pero con las gens de recibir a la familia en su nuevo hogar, se levantó y continuó con las actividades hogareñas. Al

Page 126: Comunica y Literat 2012

fin el resto de la familia Golovín llegaron. Su esposa empezó a relacionarse con la gente de alta alcurnia del lugar, realizando fiestas y cenas. Pero aún así las discusiones en el seno familiar se manifestaban si bien era por la actidud del marido o por la ambición y el despotismo de la esposa.

Su hija mayor Liza, ya en la mayoría de edad, estaba siendo cortejada por el hijo de Dimitri Ivanocivh. El joven Petrischev, los padres deLiza aprobaron la relación la idea inicial fue de la madre, ya que la idea de pertenecer a la aristocracia le parecía una buena idea.Posteriormente el Sr. IvanIlich, empezó a sentirse mal, y que día a día su estado de salud empeoraba. Nikoloavey y Leschetiski: médicos de Ilich, empezaron a diagnosticarle una enfermedad que por dudas establecieron ellos, por falta de profesionalismo. Le dieron recetas. El cual los tomaba de forma puntual, pero un amigo suyo PyortIvanovich le llevó a conocer un medico que era allegado. El se mostró un diagnostico muy contrario a los demás médicos. Al igual que le resto también le ofreció una recta, el cual el propio Sr. Ilich tomaba a espalda de la familia. Pero ni, eso ni u otro calmaban su estado de mal. Cada día empeoraba, postrado en cama era atendido por el mayordomo y su ayudante, el querido Gerasim, su empleado predilecto.Sus dolores aumentaban cada día más su muerte se acercaba.Sus colegas del trabajo notaron que estado era cada vez muy delicado, decidieron vacarlo de su cargo y ofrecerlo a candidatos posibles a su acenso. Todos sus colegas se mostraban atentos al ascenso. Quienes serían los candidatos y quienes al mismo tiempo ocuparan el resto de cargos que se vacaran con los asensos. Todo se convertía en murmullo.Ellos al enterarse de la muerte del Ilich decidieron ir a a casa de la viuda a ofrecerle sus pésames. La señora Geraslim (PraskovyaFyodorona) vestida de luto, conversaba con Pyort colega de Ivan. Ella le pedía consejo de cómo podía sacar los beneficios económicos por la muerte de su esposo, y si es posible, pedir más de lo considerado, a lo cual oyó la negativa de su colega. Mencionaba que si es posible, sacar los beneficios económicos mas no exigir una remuneración extra a lo establecido.Liza comprometida sufría al mismo tiempo por salud del padre que cada día era una señal de muerte.Sr. Ilich su muerte era eminente. Intentaba restablecerse conversando consigo mismo, sobre su mal estado. Solo los últimos tres días lo pasó gritando, día y noche.Su hijo Vasili, se acercó al lecho del padre. Le tomó de la mano. El padre sintió que alguien le besaba la mano. Notó que era su menor hijo. Sintió pena por él y por la esposa que se encontraba en la puerta de la habitación llorando por su deceso. Pidió que salgan de la habitación. La esposa le exigió que su marido enfermo, sea comulgado por un padre, lo cual él aceptó. Sintió un poco de alivio. Se le acercaron. Ivan notó un extraño luz al mismo tiempo sentía terror y tranquilidad. El desahucio llegó a su fin. Estiró su cuerpo de forma violenta. Quedó tieso, IvanIlich había fallecido.