COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de...

27
COMUNICACIÓN Hay comunicación siempre que se transmite un mensaje. Para eso es necesario que haya al menos un emisor y un receptor que compartan un mismo código. Este código puede ser lingüístico, como el lenguaje humano, o no lingüístico, como el código de señales de los semáforos. Concepto de comunicación Se llama comunicación al proceso que tiene por finalidad la transmisión de un mensaje de un ser a otro. La comunicación es la base de las relaciones humanas. Los seres humanos nos comunicamos continuamente e intercambiamos información, aunque la comunicación no sea un fenómeno exclusivamente humano. La comunicación y los signos Un signo es algo que evoca la idea de otra cosa. Por ejemplo, la luz roja en un semáforo evoca la idea de prohibición, lo mismo que las estrellas en la fachada de un hotel evocan la idea de categoría. Los signos son, en general, una forma de representar la realidad en nuestra mente, igual que un dibujo puede ser la representación de un objeto cualquiera sobre un papel. Lo mismo que no confundimos el dibujo con el propio objeto, tampoco debemos confundir el signo con la realidad a la que el signo se refiere. Así, una cruz roja puede sugerir la proximidad de un hospital; pues bien, en este caso, la cruz roja es un signo, en tanto que el hospital es la realidad a la que ese signo se refiere. Clases de signos Los signos pueden ser de distintas clases: Si atendemos al sentido por el que los percibimos, podemos distinguir dos tipos de signos: Los signos visuales. (La luz de un semáforo.) Los signos auditivos. (La sirena de una ambulancia.) Si atendemos a la forma, podemos distinguir dos grandes grupos: Los signos lingüísticos, basados en el lenguaje humano. (Las palabras.) Los signos no lingüísticos, basados en sistemas de comunicación no lingüísticos. (Los gestos.) Constituyentes del signo En todo signo se pueden distinguir dos partes: el significante y el significado. El significante es el gesto, el sonido, la imagen, la palabra o cualquier otro estímulo con el que pretendemos decir algo a otro ser. En nuestra cultura una cruz verde es el significante de un signo con el que pretendemos indicar la proximidad de una farmacia. El significado es la idea que pretendemos transmitir. En el caso anterior, el significado de la cruz es, precisamente, la proximidad de una farmacia. La unión de significante y significado forma, pues, el signo. Así, en el ejemplo que hemos empleado, el signo es la cruz verde (significante) que indica la proximidad de la farmacia (significado). Los elementos de la comunicación Un acto de comunicación cabe identificar ocho elementos: El emisor es el ser que construye y transmite el mensaje. a) El receptor es el ser que recibe e interpreta el mensaje.

Transcript of COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de...

Page 1: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

COMUNICACIÓN Hay comunicación siempre que se transmite un mensaje. Para eso es necesario que haya al menos un emisor y un receptor que compartan un mismo código. Este código puede ser lingüístico, como el lenguaje humano, o no lingüístico, como el código de señales de los semáforos. Concepto de comunicación Se llama comunicación al proceso que tiene por finalidad la transmisión de un mensaje de un ser a otro. La comunicación es la base de las relaciones humanas. Los seres humanos nos comunicamos continuamente e intercambiamos información, aunque la comunicación no sea un fenómeno exclusivamente humano. La comunicación y los signos Un signo es algo que evoca la idea de otra cosa. Por ejemplo, la luz roja en un semáforo evoca la idea de prohibición, lo mismo que las estrellas en la fachada de un hotel evocan la idea de categoría. Los signos son, en general, una forma de representar la realidad en nuestra mente, igual que un dibujo puede ser la representación de un objeto cualquiera sobre un papel. Lo mismo que no confundimos el dibujo con el propio objeto, tampoco debemos confundir el signo con la realidad a la que el signo se refiere. Así, una cruz roja puede sugerir la proximidad de un hospital; pues bien, en este caso, la cruz roja es un signo, en tanto que el hospital es la realidad a la que ese signo se refiere. Clases de signos Los signos pueden ser de distintas clases: Si atendemos al sentido por el que los percibimos, podemos distinguir dos tipos de signos: — Los signos visuales. (La luz de un semáforo.) — Los signos auditivos. (La sirena de una ambulancia.) Si atendemos a la forma, podemos distinguir dos grandes grupos: — Los signos lingüísticos, basados en el lenguaje humano. (Las palabras.) — Los signos no lingüísticos, basados en sistemas de comunicación no lingüísticos. (Los gestos.) Constituyentes del signo En todo signo se pueden distinguir dos partes: el significante y el significado. El significante es el gesto, el sonido, la imagen, la palabra o cualquier otro estímulo con el que pretendemos decir algo a otro ser. En nuestra cultura una cruz verde es el significante de un signo con el que pretendemos indicar la proximidad de una farmacia. El significado es la idea que pretendemos transmitir. En el caso anterior, el significado de la cruz es, precisamente, la proximidad de una farmacia. La unión de significante y significado forma, pues, el signo. Así, en el ejemplo que hemos empleado, el signo es la cruz verde (significante) que indica la proximidad de la farmacia (significado). Los elementos de la comunicación Un acto de comunicación cabe identificar ocho elementos: El emisor es el ser que construye y transmite el mensaje.

a) El receptor es el ser que recibe e interpreta el mensaje.

Page 2: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

b) El mensaje es la información que el emisor transmite al receptor. c) El canal es el medio por el que circula el mensaje. d) El código es el sistema de signos con el que se construye el mensaje. e) El referente es la realidad externa a la que se refiere el mensaje. f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de

comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje.

El acto de comunicación Todo acto de comunicación supone una relación social entre el emisor y el receptor que influye en la forma del propio mensaje. Veamos cómo se produce el proceso de la comunicación.

1. Antes de construir un mensaje, el emisor ha decidido que el receptor debe saber o debe hacer algo; ese es el motivo de la comunicación. Antes de hacer un anuncio de publicidad, una empresa decide dar a conocer mejor su producto. En este caso, la empresa es el emisor, el anuncio es el mensaje y el público es el receptor.

2. Para conseguir sus objetivos, el emisor elabora un mensaje adecuado al medio que utiliza y al tipo de público al que se dirige. En nuestro ejemplo, la empresa realizará un anuncio adecuado al medio que va a utilizar (televisión, radio, prensa...) y al público al que el producto va dirigido. gente joven, público masculino, personas con mucho poder adquisitivo...

3. El mensaje que se transmite no solamente contiene información, sino que también puede expresar una orden, una sugerencia, una crítica... En este caso, además de informar al receptor, el anuncio puede sugerirle o aconsejarle que compre el producto.

4. El receptor puede modificar su conocimiento o su conducta como consecuencia del mensaje; así, por influencia del anuncio, puede decidir comprar el producto anunciado y no otro.

Por lo tanto, un mensaje no consiste tan solo en un conjunto de signos mediante los cuales se hace referencia a la realidad. El mensaje es también un reflejo de las intenciones del emisor y de la relación social que en todo acto de comunicación se establece entre emisor y receptor. Condiciones del acto de comunicación La simple presencia de los tres elementos nombrados —el emisor, el mensaje y el receptor—no garantiza que haya comunicación. De hecho. la comunicación solo se produce cuando el receptor interpreta correctamente el mensaje que recibe. Y para que esa interpretación sea posible, han de darse varias condiciones:

1. Que el mensaje llegue con claridad al receptor. La presencia de ruidos o interferencias puede dificultar la recepción del mensaje.

2. Que el mensaje esté correctamente construido por el emisor y contenga una información coherente. Y a la vez, que el receptor reconozca los significantes enviados por el emisor y sea capaz de asociar a esos significantes los significados correctos.

3. Que el receptor interprete correctamente las intenciones del emisor.

Page 3: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

4. Que la realidad a la que se refiera el mensaje sea adecuada para el conocimiento del receptor. Así, si no tenemos conocimientos de Medicina difícilmente podremos leer un libro muy especializado sobre esa materia.

La comunicación y el lenguaje La comunicación puede realizarse de diversas maneras. Un gesto, por ejemplo, puede ser interpretado como una amenaza o como un signo de amistad. Los gestos pueden ser, por tanto, un instrumento de comunicación. También podemos comunicarnos mediante señales (la luz del semáforo), iconos (la silueta del avión que anuncia la proximidad de un aeropuerto) u otros medios. Sin embargo, los seres humanos poseemos un instrumento específico para comunicamos: el lenguaje. El lenguaje es una facultad que compartimos todas las personas para comunicamos utilizando signos orales. Este código lingüístico es el principal medio de comunicación. La lengua, sistema de signos y reglas La facultad del lenguaje se concreta en el uso de una o de varias lenguas. Llamamos lengua al idioma concreto que comparte una comunidad de hablantes. El español o castellano es una lengua, lo mismo que el francés, el inglés, el guaraní, el catalán o el quechua. A diferencia de otros sistemas de comunicación, las lenguas están constituidas por signos que emitimos oralmente: los signos lingüísticos. Por ejemplo, la palabra mesa es un signo lingüístico, como también lo son la expresión ojo de buey que utilizamos para designar las ventanas redondas de los barcos o las que expresa pluralidad en determinadas palabras. En todos los casos se trata de grupos de sonidos m-e-s-a, o-j-o-d-e-b-u-e-y, -s, que nos dan idea de otra cosa: «mueble», «ventana.», «pluralidad», respectivamente. Los signos que componen una lengua se relacionan entre ellos según unas reglas. Esas reglas, por ejemplo, exigen en castellano que el artículo y el adjetivo concierten con el sustantivo en género y en número, de modo que una combinación del tipo. La niña esperan a sus padre no es admisible. Las reglas que regulan la formación y la combinación de los signos constituyen la gramática de esa lengua. Signos y reglas son, pues, los dos constituyentes de las lenguas. En ese sentido decimos que cada lengua es un código, es decir, un sistema formado por un conjunto de signos lingüísticos relacionados entre sí y un conjunto de reglas que rigen la formación y la combinación de esos signos. Las funciones comunicativas Cuando se emite un enunciado, se hace con una intención. En ocasiones pueden descubrirse diversas funciones comunicativas o propósitos, pero normalmente se puede reconocer una de ellas como dominante. Los actos de habla El lenguaje sirve para «hacer cosas». Cada vez que se emite un enunciado con el fin de saludar a una persona o despedirse de ella, dar o pedir información, mentir, felicitar, exponer una queja, declarar la admiración o el amor que se siente por alguien, etc., se realiza un acto de habla, que constituye la unidad mínima de la comunicación l ingü íst i ca .

Page 4: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

Todo acto de habla presenta, por tanto, dos aspectos: Lo que decimos, es decir, un enunciado construido con las reglas de la lengua. Lo que hacemos al emitir ese enunciado, esto es, la acción comunicativa o intención del acto de habla.

NOCIONES ELEMENTALES DE LENGUAJE PALABRA, FRASE, ORACIÓN Palabra es el sonido o reunión de sonidos (sílabas) que puede o no dar una idea aislada. Se llama frase a la reunión de palabras que no tienen sentido cabal o que expresan una idea vaga, incompleta. Se llama oración gramatical a las ideas relacionadas que expresan un pensamiento cabal y completo. CLASES DE ORACIONES.-

a) Oraciones afirmativas.- Las oraciones afirmativas son aquellas que indican un pensamiento cierto, verdadero, expresiones de firmeza. Indican firmeza.

b) Oraciones negativas.- son aquellas que denotan la carencia absoluta de algo afirmativo, indican una acción que no es cierta, que está vedada, prohibida, o bien que se oculta, disimula o excusa.

c) Oraciones Interrogativas.- Son aquellas que formulan una pregunta o interrogación. Los signos de interrogación se colocan al comienzo y al final de una oración interrogativa (¿-?).Las oraciones interrogativas se las dirige a quien debe contestarlas.

d) Oraciones Admirativas.- Son las que indican una admiración, exclamación, grito, queja, lástima o también énfasis. Las oraciones admirativas, producen sorpresa, entusiasmo de algo que sale de lo común. Este tipo de preguntas van acompañadas de los signos de admiración (¡ !).

e) Oraciones Imperativas.- Estas oraciones son formuladas con cierto énfasis para denotar algún dominio. Expresan, mandato, orden e imposición.

EL SUJETO EN LA ORACIÓN CONCEPTO.- Las oraciones de las que se vale el hombre como medio para su vida de relación, en el mundo social, constituyen el lenguaje oral o escrito. En consecuencia, El esquema anterior nos hace ver que la oración gramatical comprende dos partes: sujeto y predicado; Toda oración consta siempre de dos partes principales: sujeto y predicado. Sujeto es, pues, la parte de la oración de la cual se dice algo (afirmativo o negativo). Puede ocupar cualquier lugar en la oración. También demuestra que la palabra principal del sujeto es el nombre, así como del predicado, es el verbo. El acompañante o mo-dificador del nombre es el adjetivo; y del verbo, el adverbio. Clases.- Hay 3 clases de sujetos: determinado, tácito e impersonal.

a) Todo sujeto que está enunciado o escrito explícitamente en una oración, se llama sujeto DETERMINADO.

Page 5: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

b) El sujeto implícito o sobreentendido en la oración, se llama sujeto TÁCITO. c) El sujeto que se refiere en su integridad a fenómenos de la naturaleza, se denominan sujetos IMPERSONALES.

Se llama predicado a la parte de la oración que afirma o niega algo del sujeto. El predicado puede también ocupar cualquier lugar en la oración. Los predicados son de 2 clases: simples y compuestos. LA P ALAB R A P R I N C I P AL D EL SUJ ET O : EL SUSTANTIVO NOMBRES O SUSTANTIVOS. Concepto.- El nombre o sustantivo es la palabra de la oración gramatical cuya función es nombrar a las personas, animales y cosas. CLASES.- Existen dos clases de nombres o sustantivos: los propios y los comunes Propios.- Son los sustantivos que nombran y distinguen a uno entre todos los de su misma especie; pudiendo ser: a) De personas: (Miriam, Judith, Alberto); b) De animales: (Boby, Minino, Micifuz); c) De lugares: La Paz , B o liv ia , Sud América); d) De orografía: (Tunari, Illimani, Los Andes) ; -e) De hidrografía: Madera, Amazonas, Pacífico, Poopó) ; f) De obras, monumentos, plazas, calles, etc. Nota.- Todo nombre propio se escribe siempre con mayúscula. Comunes.- Sirven para nombrar a todos los seres de una misma especie, por lo tanto no distinguen a uno sólo. Comprenden las siguientes clases:

a) Concretos: (silla, casa, loro). b) Abstractos: (el alma), la amistad, la caridad). c) Primitivos: (pan, flor, café). d) Derivados: (panadero, florería, cafetera). e) Simples: (agua, pluma, mesa). f) Compuestos: (paraguas, cortaplumas, sobremesa). g) Colectivos: (rebaño, bandada, ejército).

EL REEMPLAZANTE DEL NOMBRE Las palabras que reemplazan al nombre, es decir, que van en lugar del sustantivo, se llaman PRONOMBRES, o sea, por el nombre o en vez del nombre. CLASES DE PRONOMBRES:

1) Pronombre Personales: a) Los pronombres indican las personas gramaticales, así:

YO = primera persona del singular (el que habla)

TU = segunda persona del singular (a quien se habla)

ÉL = tercera persona del singular (de quien se habla)

NOSOTROS = primera persona del plural (los que hablan)

VOSOTROS = segunda persona del plural (a quienes se habla)

ELLOS — tercera persona del plural (de quienes se habla).

Page 6: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

b) Persona gramatical es el oficio o papel que desempeñan los seres en el discurso.

i) Yo, te, le, él, vosotros, mi, constituyen los pronombres personales. ii) Los pronombres personales representan por sí solos las personas gramaticales. iii) Los pronombres personales: él, la, lo, los y las, no deben confundirse con los

artículos definidos: el, la, los, etc.; estos últimos sólo se juntan con sustantivos o con palabras que hagan este oficio; mientras que los pronombres se juntan al verbo y van antes o después de ellos.

2. Los pronombres demostrativos son aquéllos que indican la proximidad o lejanía de las personas y cosas respecto a las personas que hablan, escuchan y de quienes se ha-bla. No confundir con los adjetivos demostrativos, éstos van al lado del sustantivo. (Este, ese, aquel, etc.)

3. Los pronombres posesivos son los que señalan objetos ya nombrados, indicando la persona a que pertenecen y tomar el género y número de las o la persona o cosa poseída. (Mío, tuyo, suyo, etc.)

4. Los pronombres relativos establecen relación entre dos oraciones; la palabra o sus-tantivo al que se refiere y que está dicho antes se llama antecedente. Alguien, ninguno, alguno, nadie, son pronombres indefinidos. Los pronombres indefinidos o indeter-minados son los que representan a personas y cosas de una manera vaga y general.

ELEMENTO MODIFICADOR DEL SUSTANTIVO Toda palabra que modifica, califica o determina al sustantivo, se llama: ADJETIVO. C L A S E S . - Se dividen en dos grandes grupos: calificativos y determinativos, los que se subdividen de la siguiente manera: CALIFICATIVOS: 1.- Positivo (El jaguar feroz) 2.- Comparativo.-

a) Superioridad (El jaguar es más feroz que el oso) b) Inferioridad. (El jaguar es menos feroz que el león). c) Igualdad (El jaguar es tan feroz como el tigre).

3.- Superlativo.- a) Absoluto (El jaguar es ferocísimo). b) Relativo (El jaguar es el carnívoro más feroz)

DETERMINATIVOS: a) Demostrativo.- (Aquella casa es moderna). b) Posesivo.- (Nuestra casa es hermosa). c) Numerales.

i) Cardinales (tres casas) ii) Ordinales (la primera casa de la esquina) iii) Proporcionales (Tendré el doble de casas)+ iv) Partitivos (L a mitad de la casa)

Page 7: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

d) Indefinido.- (Cualquier local servirá de escuela) . Se llama ADJETIVO, a toda palabra que yendo al lado (sea antes o después) del nombre o sustantivo, se encargue de calificar o determinar su significado. Se llama CALIFICATIVO, al adjetivo que expresa una cualidad de las personas, animales o cosas; pudiendo ser: a) positivo, cuando califica al sustantivo llana y simplemente; b) comparativo, que establece comparación entre 2 o más seres o cosas; e) superlativo, que califica a los nombres en sumo grado. Se l lama DETERMINATIVO, al adjetivo que limita o determina al nombre; pudiendo ser: a) demostrativos, que señalan o muestran a los sustantivos; b) posesivos, que denotan propiedad, pertenencia o posesión; e) numerales, que indican número, orden, proporción o parte; d) indefinidos, indican de una manera vaga al nombre. PARTÍCULA QUE SE ANTEPONE AL NOMBRE Las partículas o palabras que se anteponen al nombre o sustantivo, se denominan: "ar-tículos". C L A S E S.-

1. Definidos: Determinan, precisa y concretamente, la extensión del nombre (el, la, los, las).

2. Indefinidos: Determinan, confusa y vagamente, en género y número la extensión del nombre (un, una, unos, unas).

3. Neutros: Que no corresponden ni al género masculino, ni al femenino. (En el ejemplo: "lo bello y lo justo a todos agrada", el artículo neutro es: "lo").

4. Contractos: Cuando al artículo el se antepone la preposición de se forma la palabra "del"; y cuando al artículo el se antepone la preposición a se forma la palabra "al" (a estas palabras del y al se llaman "artículos contractos").

El artículo constituye parte de la oración gramatical, que sirve para denotar la amplitud y el género en que ha de tomarse el nombre o sustantivo delimitando en forma definida o indefinida. ELEMENTO PRINCIPAL DEL PREDICADO El verbo es la parte más expresiva y variable de las oraciones gramaticales que denota acción, movimiento, estado, pasión, sentimiento, esencia y cualidad, generalmente con indicación de tiempo, número y persona. El elemento principal de todo predicado es siempre un verbo. El verbo es la parte más expresiva y variable de las ora- C L A S E S . - Los verbos se dividen en: 1) Transitivos: Llamados también activos, porque la acción del verbo pasa o recae sobre una persona o cosa (cerrar, tener, escribir). 2) Intransitivos: Llamados también neutros, porque la acción no pasa o no recae sobre otra persona o cosa

Page 8: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

(llorar, dormir). 3) Reflexivos: Que la acción se refleja o vuelve a recaer en el mismo Sil-sujeto que la ejecuta (lavar, alegrarse, arrepentirse). 4) Recíprocos: Que denotan la acción mutua y correlativa (saludarse, pegarse, divertirse). 7) Verbo sustantivo: Que expresa la esencia o existencia de las cosas y seres Es distinto a todos los demás verbos llamados de un modo general atributivos (el único verbo sustantivo es: SER). 6) Auxiliares: Que contribuyen a la formación de tiempos compuestos de otros verbos. (Solamente son dos: ser y haber). 7) Impersonales: Que la acción no puede ser atribuida a personas por corresponder a fenómenos de la naturaleza (amanecer, tronar, relampaguear, llover, nevar). 8) Defectivos: Que no pueden conjugarse por no admitir tiempo ni persona, en varios de sus modos y accidentes (soler, abolir, morir, .atañer). 9) Regulares: Que conservan sus letras radicales en todos los tiempos de la conjugación por ejemplo: amar). 10) Irregulares: Que alteran en la conjugación esas radicales (caber, dormir, apretar; que al conjugarse cambian en: quepo, duerme, aprietas). P A L A B R A M O D I F I C A D O R A DEL VERBO Los adverbios son las palabras modificadoras que aclaran o complementan la significación de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Todo adverbio al modificar a cualquiera de las palabras, debe ir forzosamente al lado de ellas. Clases de adverbios. — Los adverbios de mayor empleo son:

1. De lugar: aquí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, encima, detrás, adelante, y otros que indiquen lugar, o posición.

2. De tiempo: Ahora; hoy, mañana, anteayer, ayer, pasado, antes, pronto, tarde, y otros que se refieran al tiempo.

3. De comparación: más, menos, igual, mejor, peor. 4. De afirmación: si, cierto, verdad, claro, seguro, exactamente y otros que afirman. 5. De negación: no, ni, nunca, jamás, tampoco, nada, falso y otros que niegan. 6. De duda: quizá, tal vez, a lo mejor.

ELEMENTOS DE ENLACE Tanto las preposiciones como las conjunciones constituyen los elementos de enlace de las

palabras y oraciones gramaticales. Las preposiciones son elementos invariables que

Page 9: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

introducen elementos nominales u oraciones subordinadas sustantivas haciéndolos

depender de alguna palabra anterior.

CLASES.- Se distinguen dos grupos: 1) Separables.- Por sí solas tienen valor y significado, usándose sueltas para relacionar o vincular, a-ante-de -desde-para-por-sin-so-sobre -hacia - hasta - bajo-cabe-con- contra-en- entre-tras. 2) Inseparables.- Llamadas también prefijos, forman partes complementarias de otras palabras (a-ab-abs-ad-des-dis -es-ex-in-inter-infra-sub-su - per-peri-pre-pro-tras-trans, etc.). Los elementos de enlace que sirven para unir y relacionar 2 o más oraciones o palabras de una misma naturaleza, reciben el nombre de: CONJUNCIONES, que quiere decir "juntar". CLASES: a) Copulativas, que unen (y-e-ni-que). b) Disyuntivas, que indican lo uno o lo otro (o-u-ora-ya- sea). d) Adversativas, dan idea de contrariedad (pero-mas-sino -sin embargo-antes-empero) e) Condicionales, indican condición (si-como-con tal que, dado que). f) Causales, denotan causa o motivo (pues-pues que-porque-según). g) Continuativas, denotan continuidad (además-otrosí-ahora-bien-pues). h) Comparativas, suponen comparación (como-de igual modo). i) Ilativas, denotan consecuencia, ilación (luego-por lo tanto-así que-con que). j) Finales, denotan la idea de fin (para que-afín de) CONSTRUCCIÓN REGULAR Y FIGURADA A . - Regular- Ejemplos.- a) La risa graciosa es la que hace reír mejor. b) Los pueblos oprimidos gritan por su libertad. c) El generoso y caritativo recibirá recompensa tarde o temprano. Análisis.-

a) En estas tres oraciones el orden de las palabras en función gramatical es el siguiente: artículo, sustantivo, adjetivo, verbo y sus complementos de éste.

b) Estas oraciones conservan el orden lógico, regular y recto de las funciones en la oración, por empezar (de una manera general), con el sujeto y luego el predicado, conservando asimismo, dentro de ellas, la parte principal y luego sus complementos.

Observaciones.-

Las oraciones anteriores pertenecen a la construcción regular.

Una oración está escrita en construcción regular o lógica, cuando comienza con el sustantivo y sus complementos (sujeto) y continúa con el verbo y sus complementos (predicado).

Esquema de una construcción regular B.- Figurada.- Ejemplos:

Page 10: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

a) La que hace reír mejor es la risa graciosa. b) Gritan por su libertad los pueblos oprimidos. c) Tarde o temprano el hombre generoso y caritativo recibirá recompensa.

Análisis: 1. En la 1° oración las funciones gramaticales están en el orden siguiente: complemen-

to del verbo, verbo, sustantivo y palabras modificadoras del sustantivo. 2. En la 2° oración las palabras tienen este orden: verbo, complemento de verbo,

sustantivo y complemento de sustantivo. 3. En la 3° oración las palabras tienen el siguiente orden: complemento del verbo,

sustantivo, complementos del sustantivo, verbo y nuevos complementos. Observaciones:

a) Las tres oraciones anteriores no han mantenido ningún orden regular, pero todas ellas son comprensibles.

b) Una oración está escrita en construcción figurada cuando no mantienen el orden lógico de las palabras.

C.- Figuras de construcción. Desde luego, no sugeriría nada de belleza, nuestro lenguaje, si sólo se hablara en sentido recto, manteniendo el orden riguroso de las palabras, establecido en esta clase de construcciones. De ahí, la conveniencia de utilizar y hablar en construcción figurada; para ello se han establecido algunas formas de construcción figurada, llamadas F I G U R AS D E C O N S TRU C CIÓN. Ellas son:

1. Hipérbaton.- Ejemplos:

a) Hermosa estuvo la casa. b) Mucho lucharon los hombres valientes

Las oraciones anteriores no han conservado el orden natural de la construcción regular. Estas oraciones que alteran el orden establecido en una construcción regular, pertenecen a las figuras de construcción llamadas: HIPÉRBATON.

2. Pleonasmo.- Ejemplos:

a) Transcurrió un lapso de tiempo. b) Pude verlos con mis propios ojos, y me convencí yo mismo.

En estas oraciones parece que existieran palabras innecesarias o superfluas. Así al decir "lapso de tiempo", la palabra "de tiempo" estaría demás; en "pude verlos con mis propios ojos", las palabras "con mis propios ojos" estarían demás a simple vista; pero precisamente para dar mayor elegancia y énfasis a la oración se han utilizado estas palabras. Estas oraciones que tienen palabras que a simple vista, parecen innecesarias, pertenecen a la figura de construcción llamada: PLEONASMO.

3. Elipsis.- Ejemplos:

a) No me agradan las calumnias tampoco las mentiras. b) Es hermoso cuando llega la primavera; pero, más cuando se la disfruta.

En cada ejemplo existen dos oraciones relacionadas entre sí; de las que en la

Page 11: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

segunda, se han omitido algunas palabras. Así en el 1° ejemplo: en vez de decir: " ... tampoco me agradan las mentiras", se ha dicho simplemente omitiendo ya las palabras sobrentendido: "me agradan"; en el 2° ejemplo: "pero es más hermoso" se han suprimido es y hermoso. Estas oraciones en que se omiten ciertas palabras innecesarias a la construcción figurada, pertenecen a la figura de construcción llamada: ELIPSIS.

4. Silepsis.- Ejemplos:

a) A vuestra Majestad os pido una gracia especial. b) Vuestra excelencia firmará mañana el Decreto Supremo de amnistía general.

En estas oraciones parece que la concordancia no fuera correcta; ya que vuestra es femenino y el sujeto es masculino. Estas oraciones en que se forma la concordancia con el sentido de la oración y no con las palabras entre sí, pertenecen a la figura llamada: SILEPSIS. LOS COMPLEMENTOS Ejemplos: 1) Alicia cose. 2) María trae. 3) Tú escribes. Análisis.- 1) ¿Qué es lo que cose Alicia? Respuesta.- no se indica. 2) ¿Qué trae María? R.- no se sabe. 3) ¿Qué escribe él? R.- no se conoce. Ejemplos: 1) Alicia cose un traje. 2) María trae un florero. 3) Tú escribes una obra. Análisis.- 1) ¿Qué es lo que cose Alicia? R.- Un traje. 2) ¿Qué trae María? R.-Un florero. 3) ¿Qué es lo que escribe él? R.- Una obra. En los tres primeros ejemplos no se indica qué es lo que cose Alicia: qué es lo que trae María y qué es lo que escribe él. Los agregados: "un traje", "un florero" y "una obra", resultan ser los necesarios complementos de esas oraciones. Los complementos del verbo son las palabras que completan o expresan mejor su significado. Ejemplos: 1) Pedro compra un lápiz. 2) Él trabaja una huerta. 3) El maestro explica sus lecciones. Análisis.- 1) ¿Qué cosa compra Pedro? R.- Un lápiz. 2) ¿Qué cosa trabaja él? R.- Una huerta. 3) ¿Qué cosa explica el maestro? R.- Sus lecciones.

Page 12: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

Las palabras: un lápiz, una huerta, sus lecciones son los complementos de esas oraciones. Al estudiar los verbos transitivos se ha afirmado que requieren en todos los casos, la persona o cosa que recibe la acción indicada por ellos. Cuando la acción pasa directamente de un verbo transitivo a un complemento, recibe éste el nombre de complemento, directo. Así: un lápiz, es complemento directo, porque en él recae la acción de comprar; una huerta, recae la acción de trabajar; sus lecciones recae la acción de explicar. Todos los anteriores ejemplos de complementos directos se los ha reconocido haciendo la pregunta: ¿Qué cosa? (para las cosas) y ¿a quién? (para las personas), pregunta hecha al verbo. En la oración Pedro compra un lápiz; tenemos: compra ¿qué cosa? R.-un lápiz; además, se los reconoce por la carencia de prepo-siciones, salvo la preposición a; cuando se refiere a personas o cosas personificadas. Ejemplos.- 1) Pedro compra un jardín para su hermano. 2) El padre trabaja una huerta para sus hijos. 3) El maestro explica sus lecciones a sus discípulos. Análisis.- 1) ¿Para quién compra Pedro un jardín? R.- Para su hermano. 2) ¿Para quién trabaja el padre una huerta? R.-Para sus hijos. 3) ¿A quién explica el maestro las lecciones? R.- A sus discípulos. Las respuestas: para su hermano; para sus hijos; a sus discípulos son las palabras que complementan a los verbos: compra, trabaja, explica en forma de daño, provecho o beneficio. Todas esas palabras acompañadas de una preposición (a y para) son los complementos indirectos responde a las preguntas: ¿Para dónde? ¿A quién? CASOS DE CONCORDANCIA La concordancia es la conformidad de accidentes entre dos o más palabras variables. Todas estas, menos el verbo, concuerdan en género y número; y el verbo con su sujeto, en número y persona. I. CONCORDANCIA DEL ARTÍCULO CON EL NOMBRE O SUSTANTIVO Ejemplos:

1. EL hombrecillo gritaba fuertemente. 2. Los libros son los mejores amigos. 3. La madre ama a sus hijos.

Análisis.- 1) ¿Cuáles son los sustantivos de las oraciones anteriores? R. Son: hombrecillo, libros, madre 2) ¿Cuáles son las palabras que limitan esos sustantivos? R.— Son los artículos: el, los, la, las, un, una y unas. Observaciones.

1. Los artículos el, los, la se relacionan o concuerdan con sus respectivos sustantivos: hombrecillo, libros, madre

2. Concordancia es la conformidad o correspondencia de los accidentes y partes de la oración. Así vemos en los ejemplos anteriores:

Page 13: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

a) El artículo EL, en número singular y género masculino, concuerda con su sustantivo hombrecillo, también en número singular y género masculino.

b) El artículo LOS, en número plural y género masculino, concuerda con su sustanti-vo libros, también en número plural y género masculino.

c) El artículo LA, en número singular y género femenino, concuerda con su sustantivo madre, también en número singular y género femenino.

3. El artículo concuerda con el sustantivo en género y número; es decir, siendo el artículo masculino, singular; su sustantivo tendrá que ser masculino, singular. Si es masculino, plural; su sustantivo será masculino, plural. En igual forma para el caso del femenino; tal como se pueden observar en los ejemplos anteriores.

II. CONCORDANCIA DEL NOMBRE CON EL ADJETIVO c) Ejemplos:

1er. Grupo: a) Luisa es bondadosa. b) Los niños altos no jugaron. 29 Grupo: a) El niño y la niña son aplicados. b) El perro, el gato y la pantera son carnívoros. 3er. Grupo: a) "Cariño y vigor constantes". b) "Padre e hijo generosos". 4to Grupo: a) Rosa y Julieta son cariñosas. b) Madre e hijas son hermosas. b) Análisis.- 1. ¿En qué género y número están los nombres o sustantivos del ejemplo uno? R.- En diferentes géneros y números. (Masculino, femenino, singular y plural). 2. ¿Cuáles son esos sustantivos? R.- Luisa, niños, gatos, etc. ¿Qué palabras modifican esos sustantivos? R.- Los adjetivos: bondadosa, altos, bonita, etc. Las oraciones del grupo 2, ¿tienen un sólo sustantivo? R.-No, en la primera oración los sustantivos son: niño y niña; en la 2° perro, gato y pantera.; todos de diferentes géneros. En el tercer grupo, de ejemplos ¿cómo van los sustantivos? Van en género masculino; así en la 1° cariño y vigor; en la 2,1, padre e hijo. En el cuarto grupo de oraciones, ¿cómo van los sustantivos? R.- Van en género femenino. El sustantivo concuerda con el adjetivo en género y número. (Observar las oraciones del grupo l) Cuando en una oración existen dos o más sustantivos de diferente género y número, el ad-jetivo debe concordar en plural masculino. (Observar las oraciones del grupo 2). Cuando en una oración existen dos o más sustantivos de género masculino y número singular, el adjetivo debe concordar en masculino plural (observar los ejemplos del grupo 3). Cuando en una oración existen dos o más sustantivos en género femenino y número singular, el adjetivo debe concordar en femenino plural. (Observar los ejemplos del grupo 4).

Page 14: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

III. CONCORDANCIA DEL NOMBRE CON EL VERBO Ejemplos.- 1) Yo camino. 2) Vosotros trabajáis. 3) El caballo corre. Análisis y observaciones.-

1) La palabra "camino", está en 1° persona singular, porque el sujeto yo también está en la 1° persona del singular.

2) La palabra "trabajáis", está en 2° persona del plural; porque "vosotros", que es el sujeto, está también en 2° persona del plural.

3) La palabra "corre" está en 3°' persona del singular, porque el sujeto: "el caballo" está en 3° persona del singular.

4) Cuando en la oración existen dos o más sujetos en singular, unidos por una conjunción copulativa, equivalen a un sujeto en plural, el verbo va también en plural.

5) Si el sujeto es colectivo, el verbo puede concordar ya en singular o ya en plural 6) Si una oración agrupa a varios sujetos en uno solo o bien si el último sujeto es

uno como compendio de los otros, el verbo se pone en singular. 7) El verbo concuerda con el sujeto en número y persona.

USO DE LA COMA (,) La coma es un ssigno ortográfico (,) que sirve para indicar la división de las frases o miembros más cortos de la oración o del período. Se utiliza en los siguientes casos

1. EN LA ENUMERACIÓN DE PALABRAS.

Ejemplos: a. El perro, el gato, la gallina y el pavo son animales domésticos. b. Ruth, Oscar, Germán, Benjamín y Napoleón son buenos hermanos y

alumnos aplicados. Análisis 1. En cada uno de los ejemplos anteriores, se indica una serie de nombres, es decir se enumeran; 2. Estas palabras enumeradas están separadas por comas. En la enumeración de palabras se emplea la coma, menos cuando media la y, u otra conjunción.

II.- EN LAS FRASES INTERCALADAS.- Ejemplos:

a) Jaime Zudáñez, figura inmortal del Primer Grito libertario en Chuquisaca, fue coautor de las Constituciones de Chile, la Argentina y el Uruguay.

b) Te ruego, querido amigo, te dignes prestarme el libro de lectura. c) En el próximo mes de agosto, si consigo dinero, iré en romería a la fiesta de

Copacabana.

Page 15: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

Análisis. 1) "Figura inmortal del Primer Grito libertario en Chuquisaca", "querido amigo" y "si consigo dinero", de cada uno de los ejemplos a), b) y e), respectivamente, son frases intercaladas o explicativas. Las frases u oraciones anteriores no pierden el sentido o pensamiento cabal si se expresan o se escriben suprimiendo dichas frases intercaladas. Estas frases explicatorias o intercaladas están escritas entre comas. Consiguientemente, se usa la coma para separar frases intercaladas o explicatorias. USO D E L P UN T O Y C O M A ( ; ) L- EN LA SEPARACIÓN DE ORACIONES SEMEJANTES.- Ejemplos:

a) Yo trabajo en el campo; tú, en el taller; y él, en la oficina. b) Duerme siete horas todas las noches; levántate en cuanto despiertes; trabaja en

cuanto te levantes. Cada una de estas oraciones extensas (a, b y e) se compone de proposiciones semejantes; Esas proposiciones semejantes de los ejemplos anteriores, van separadas por el punto y coma (;). De lo analizado se deduce que se debe emplear punto y coma en la separación de proposiciones semejantes de oraciones extensas. II.- EN LOS PENSAMIENTOS OPUESTOS.- L— Ejemplos:

a) El trabajo dignifica al hombre; la ociosidad lo hace detestable. b) La justicia eleva las naciones; la mentira las hunde en la miseria.

Los ejemplos a) y b) presentan oraciones con pensamientos opuestos. Esos pensamientos opuestos van separados por punto y coma. Consecuentemente, se deduce que se usa siempre punto y coma en los pensamientos opuestos de una oración gramatical. III.- ANTES DE CONJUNCIÓN ADVERSATIVA. - Ejemplos:

a) Bolivia tiene variadas zonas geográficas extensas y riquísimas; pero carece de vías de comunicaciones amplias y estables.

b) El Sol parece dar diariamente una vuelta al rededor de la Tierra; mas no es así, porque la Tierra gira en torno de dicho astro.

Obsérvese que en cada una de las oraciones adversativas existe una conjunción adversativa: pero y mas respectivamente. Antes de estas conjunciones adversativas se ha colocado el punto y coma (;). USO DE LOS DOS PUNTOS (:) L- DESPUÉS DE LOS VOCATIVOS.- Ejemplos: a) Querido papá: b) Estimado maestro: Análisis.- Estas frases que frecuentemente se usan en correspondencia y discursos, se llaman

Page 16: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

vocativos. Después de cada vocativo, de los ejemplos anteriores, se ha colocado el signo de los dos puntos. II.- AL EMPEZAR LAS ENUMERACIONES.-

a) Los tres Poderes del Estado son: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Análisis.- En los ejemplos anteriores se hace una enumeración. Al empezar dichas enumeraciones, hay dos puntos. Se pone siempre dos puntos al comenzar toda enumeración. III.- ANTES DE CITAS DE PENSAMIENTOS AJENOS.- Ejemplos: a) Arquímedes decía: "Dadme una palanca suficientemente larga y un punto de apoyo fuera de la Tierra y moveré el Mundo". Análisis.- En cada oración anterior se citan sentencias y pensamientos ajenos. Delante de estos pensamientos ajenos o sentencias transcritas, se ha colocado los signos llamados dos puntos (:). Utilizase, en consecuencia, los dos puntos antes de empezar las citas de pensamiento, o dichos ajenos. USO DEL PUNTO (.) I.- DESPUÉS DE CADA ORACIÓN COMPLETA.- Ejemplos. a) El Primer Grito Libertario en la América fue el 25 de Mayo de 1809. Cada una de las oraciones constituye un pensamiento completo; por lo que al final de cada una de estas oraciones se ha colocado el punto. En todo pensamiento completo u oración, se debe colocar siempre el punto (.). I I . - EN LAS ABREVIATUR AS DE PALABRAS.- 1.- Ejemplos.-

1. La Excma. Corte Suprema es el más alto tribunal de Justicia. 2. Se ha depositado en la Caja de Ahorros la suma de Bs . 250.75.

En todos y cada uno de los anteriores ejemplos, nótese que algunas palabras están escritas abreviadamente. Se entiende por abreviatura o abreviación la manera de representar las palabras en la escritura con una o varias letras. Las abreviaciones en los ejemplos anteriores llevan al final el punto. En consecuencia, todas las abreviaturas se escriben siempre con el punto al final de ellas. Nota.- Existe el "punto seguido", el "punto aparte" y el "punto final". En la lectura, el punto seguido", requiere una pausa equivalente al tiempo que se emplea en contar mentalmente de uno a tres; y el "punto aparte" o "punto acápite" de uno a cuatro. EL USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN.- Ejemplos.- ¿Qué hora es? ¿Cómo cayó el automóvil en la última carrera? ¿Quién es; cuándo vino; qué quiere, a dónde va? Análisis.- Obsérvese que el tono de expresión de las oraciones anteriores, es de pregunta. Estas oraciones

Page 17: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

que tienen tono de pregunta, se denominan interrogativas. Para dar el respectivo tono de pregunta a dichos pensamientos, se han colocado tanto , a l comi enzo como al f i nal, unos símbolos gramaticales llamados: signos de interrogación. Estos signos de interrogación son de dos clases: de abrir (¿) y de cerrar (?). Todas las oraciones de preguntas o interrogativas, deben siempre llevar los respectivos signos de interrogación.

USO DE LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡!) Ejemplos.- a) ¡Qué hermoso es el campo cubierto de flores! b) ¡Qué placer?, ¡qué alegría!, ¡qué dicha siento al verte! Análisis.- Nótese que el tono con que se expresan los ejemplos anteriores es de exclamación.

Estas oraciones que se expresan con tono de exclamación se llaman: admirativas. Para dar ese tono exclamativo a dichas oraciones, se han colocado tanto al comienzo como al final, los respectivos símbolos que se denominan: signos de admiración. Estos signos se colocan así: al comienzo ¡ (abrir) y al final ! (cerrar). Todas las oraciones admirativas deben siempre llevar los respectivos signos de admira-ción. USO DE LAS COMILLAS Ejemplos.-

a) Dantón dijo: "Después del Pan, la educación es la primera necesidad del pueblo". b) "No soy enemigo de los ricos; pero soy más amigo de los pobres" (Gualberto

Villarroel). Análisis.- En los anteriores ejemplos se glosan dichos pensamientos ajenos y refranes. Estos refranes, pensamientos y dichos ajenos se escriben con unos signos convencionales llamados comillas. Estas comillas se colocan tanto al comienzo como al final de cada una de las oraciones citadas. Todo pensamiento ajeno, arengas, proclamas, mensajes, dichos y refranes que se citen en un escrito cualquiera, siempre debe colocarse entre comillas. USO DE LA DIÉRESIS (üe üi) Ejemplos.-

a) Es una vergüenza que los niños falten a la verdad. b) Por la estación de Ollagüe pasa la frontera de Bolivia con Chile. c) Hay niños a quienes les gusta mucho argüir con sus compañeros. d) En nuestra Patria existen muy pocos lingüistas.

Análisis.- Las palabras subrayadas vergüenza y Ollagüe de los ejemplos a) y b), llevan dos puntitos horizontales en la sílaba gue. Las palabras subrayadas argüir y lingüistas, de los ejemplos c) y d), llevan también dos puntitos horizontales sobre la sílaba guí. Se pone diéresis para leer la u en las sílabas o sonidos gue y gui.

Page 18: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS AGUDAS Ejemplos. a) Los niños tienen circulación más activa. b) Jamás se vencerá en la vida si no se lucha trabajando. c) Este reloj es obsequio de mi padre. d) El trinar de las aves, alegra el espíritu. Análisis.- Todas las palabras subrayadas de los ejemplos anteriores al ser pronunciadas o leídas, cargan una mayor fuerza de entonación en sus últimas sílabas. Estas palabras que llevan mayor fuerza de pronunciación o entonación en la última sílaba se llaman: palabras agudas. Las palabras agudas subrayadas en los primeros ejemplos llevan una rayita llamada tilde o acento ortográfico. Las palabras subrayadas en los ejemplos c) y d) no llevan acento ortográfico o tilde; sino únicamente acento prosódico (es decir que sólo se pronuncia y no se escribe). Observaciones.- lo Las palabras agudas cir culación y jamás (Ej. a-b) terminan en las consonantes n y s, y están escritas con acento ortográfico. Las palabras agudas Jacob, coñac, pared, reloj, charol, trinar, pacay y feliz terminan en consonantes que no son n ni s, y no llevan acento ortográfico, sino únicamente acento prosódico. Generalización.- Todas las palabras agudas que terminan en consonante n o s, o bien en cualquier vocal llevan siempre tilde o acento ortográfico (las palabras agudas que terminan en cualquier otra consonante, no se deben atildar). ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS GRAVES Ejemplos.- a) El fundador del Cuzco fue Manco- Kjápaj. b) A mi casa llegó un huésped. c) El mármol de Italia es de buena calidad. d) El rádium fue descubierto por los sabios esposos Curie. e) Los colibríes succionan el néctar de las flores. f) En el tórax están el corazón, los pulmones y otros órganos. g) El alumno Gómez no pudo redactar un telegrama. h) La alumna Carmen no trajo tareas a la clase. i ) La profe sora de Labores obligó a sus discípulas comprar tijeras. Análisis.- Todas las palabras subrayadas de los ejemplos anteriores al ser pronunciadas o leídas, cargan una mayor fuerza de entonación en la penúltima sílaba. Estas palabras que llevan mayor fuerza de pronunciación o entonación en la penúltima sílaba, se llaman: palabras graves o llanas. Las palabras graves o llanas, subrayadas en las siete primeras oraciones de los ejemplos anteriores (desde a hasta g) terminan en consonantes, llevando tilde o acento ortográfico todas ellas. Las palabras graves o llanas subrayadas en las dos últimas oraciones de los ejemplos anteriores (Ej.: h-i), terminan en consonantes n y s; pero no llevan tilde o acento ortográfico.

Page 19: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

Generalización.- De las observaciones anteriores se saca la siguiente conclusión: Todas las palabras graves o llanas que terminan en cualquier consonante, menos en n o bien en s, deben siempre llevar la tilde o acento ortográfico. ACENTUACIÓN DE OTRAS PALABRAS I.- EN ESDRÚJULAS.-

a) La salud se conserva con un buen régimen alimenticio. b) La palanca es el principio de toda máquina. c) Son preferibles los exámenes prácticos a los teóricos.

Análisis.- Estas palabras subrayadas de las oraciones de ejemplos anteriores (a, b y e) tienen mayor fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba. Estas palabras que llevan mayor fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba, se llaman palabras esdrújulas. Esas palabras esdrújulas están escritas con tilde o acento ortográfico en la antepenúltima sílaba. Conclusión.- Todas las palabras esdrújulas llevan siempre acento ortográfico o tilde, sin excepción. II.- EN SOBRESDRÚJULAS. Ejemplos. a) Castíguesele al malvado. b) Este recuerdo guárdeselo para siempre. e) Devuélvemelo el libro prestado. Análisis.- Las palabras subrayadas de los tres ejemplos anteriores cargan la voz, al pronunciarse, en la anterior a la antepenúltima sílaba. Esas palabras sobresdrújulas llevan tilde o acento ortográfico. Conclusión.- Todas las palabras sobresdrújulas llevan siempre tilde o acento ortográfico, sin excep-ción alguna. Generalización.- Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde o acento ortográfico, sin excepción. ALGUNAS ACENTUACIONES DE PALABRAS S E G Ú N S U F U N C I Ó N ( 1 e r . G r u p o d e E j e r cicios de aplicaciones) Sabemos que los seres de la Naturaleza nos prestan utilidades en distintas funciones; te-nemos por ejemplo la madera que, proveniente de un mismo árbol, se utiliza, unas veces en la construcción de muebles, y otras, en la construcción de edificios. Así también, en nuestro idioma, las palabras desempeñan diversa función gramatical según el papel que se les asigna, en este sentido, muchas veces la misma palabra puede desempeñar dos o más funciones, las 'distinguen por algunos que se distingue convencionales. He aquí algunos

Page 20: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

casos en que para distinguir la función se utiliza la tilde en determinadas palabras: Tu:- no lleva tilde por ser adjetivo. (Ej.: tu caballo me agrada); Tú: — se atilda por ser pronombre (tú me estimas); El:- no se atilda por ser artículo (el cuaderno ajado); Él: — se atilda por ser pronombre (él me dio ese libro); De: — no se atilda por ser preposición (Carruaje de plata); Dé: — se atilda por ser verbo (dé, si consigue dinero); Si: — no se atilda por ser conjunción (viajaré si quieren); Sí: — se atilda por ser pronombre (entre sí se dicen); Se: — no se atilda por ser pronombre (no se atilda); Sé: — se atilda por ser verbo (ya sé la lección); Mas: — no se atilda por ser conjunción (Doy permiso; mas no dinero); Más: — se atilda por ser adverbio (traeremos más pesado); Mi: — no se atilda por ser adjetivo (mi madre me quiere); Mí: — se atilda por ser pronombre (se prestó de mí); Solo: — no se atilda por ser adjetivo (cantará solo); Sólo: — se atilda por ser adverbio proveniente de solamente (pensaré sólo en mi casa); Este: — no se atilda por ser adjetivo (este automóvil ya es viejo); Éste: — se atilda por ser pronombre (éste fue quien me dijo); Ese: — no se atilda por ser adjetivo (ese niño llegó tarde); Ése: — se atilda por ser pronombre (ése fue el que provocó); Aquel: — no se atilda por ser adjetivo (aquel libro rojo); Aquél: — se atilda por ser pronombre (aquél me pegó). DIVERSA SIGNIFICACIÓN E IMPORTANCIA F UNC IO N AL D E LAS P ALABRAS ( 2 9 Grupo de Ejercicios de aplicaciones) Conocido así someramente el significado analógico, sintáxico, prosódico y ortográfico de los elementos gramaticales, corresponde a la habilidad didáctica del maestro aplicar e intuir dando mayor valor e importancia al distinto papel funcional que desempeñan las palabras en la oración. En vía de orientación comparativa, damos, en seguida, algunas ejemplificaciones modelo, indicando entre paréntesis las diversas funciones gramaticales que desempeñan las palabras subrayadas:

Las alumnas de la escuela cogieron mariposas (Artículo).

Las de la escuela cogieron mariposas en el jardín (Pronombre).

Los objetos de oro son completamente inoxidables (Artículo).

Los de oro son completamente inoxidables (Pronombre).

"Pasamos una noche horrible: fue una, de sustos" (Artículo y Pronombre).

La yunta de bueyes tira fuerte el arado de madera (Adverbio).

El arquero del Club "San José" es un hombre fuerte. (Adjetivo).

Me tocó viajar en una tarde triste. (Adjetivo).

El guajojó tiene un cantar triste. (Adverbio).

Page 21: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

Salimos de excursión en un día claro. (Adjetivo).

Los alumnos, deben siempre hablar claro. (Adverbio).

Julia compró un lindo juego de porcelana (Sustantivo).

Cada sábado juego a la pelota vasca en el frontón "Bolívar". (Verbo).

El canto del canario es tan melodioso como el del ruiseñor. (Nombre).

Yo canto con toda unción cívica el Himno Nacional. (Verbo).

Me gustan mucho las rosas blancas. (Sustantivo).

"Las florecillas rosas, celestes y gualdas". (Adjetivo).

Juan está en el estudio de su padre. (Sustantivo).

Cada mañana estudio Botánica en la huerta. (Verbo).

Nos cogió en el camino una lluvia torrencial: se desató una de San Quintín. (Artículo y Pronombre)

EMPLEO DE ALGUNAS LETRAS DE ESCRITURA DUDOSA U S O D E L A B I.- EN LOS VERBOS TERMINADOS EN ABA. Ejemplos.

a) Pedro estudiaba la lección en las mañanas. b) Baptista hablaba con elocuencia. c) Mi hermano, en el campo, se levantaba temprano; colocaba la escopeta al hombro,

llamaba a sus perros, se internaba en el bosque y cazaba hermosas aves. Análisis.- Las palabras subrayadas de los ejemplos a), b) y e) terminan en ABA. Estas palabras pertenecen a los tiempos pasados o pretéritos de los respectivos verbos. Dichas terminaciones de los correspondientes verbos, están escritas con la letra b) (labial). El origen de estas palabras es un verbo que en infinitivo terminan en ar (verbo de primera conjugación). Conclusión.- Todas las terminaciones en ABA de los respectivos verbos se escriben siempre con b (la-bial).

II.- ANTES DE LAS CONSONANTES L y R.- 1.- Ejemplos. a) Tengo una blusa blanca. b) El Mariscal de Ayacucho fue notable por su nobleza. e) El alambre de cobre es buen conductor del calor y la electricidad. d) El Brasil es la nación más grande de Sud América. Análisis.-

a) Las palabras subrayadas de los ejemplos a) y b), contienen los sonidos blu, bla y ble.

b) Las palabras subrayadas de los ejemplos e) y d), contienen los sonidos bre, y bra. c) En estos sonidos la b) (labial se encuentra delante de las letras L y R.

Conclusión.- Se escribe siempre con b (labial), antes de las consonantes l y r.

Page 22: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

Generalización. — Se usa la b especialmente en los dos siguientes casos: a) En los verbos terminados en ABA. b) Antes de las consonantes L y R.

U S O D E L A C I.- EN LOS NOMBRES DIMINUTIVOS.- Ejemplos. a) Pedro quiere mucho a su mamacita. b) Julia tiene sus muñecas guardadas en el cajoncito. e) René resultó ser cabecilla en la última huelga. d) El pastorcillo apacienta su ganado lanar en el campo. Análisis.-

a) Las palabras mamacita y cajoncito de los ejemplo a) y b) terminan en cita y cito. b) Las palabras cabecilla y pastorcillo de los ejemplos e) y b), terminan en cillo y ci-

lla. c) Las palabras: mamacita, cajoncito, cabecilla y pastorcillo, se derivan de: mamá,

cajón, cabeza y pastor, respectivamente, disminuyendo o menguando la significación de sus nombres.

d) Estas palabras que menguan o disminuyen la significación de los nombres se denominan: diminutivos.

Conclusión- Las terminaciones de los diminutivos en cita, cito, cilla y cilio, se escriben con letra e; siempre que la palabra de origen no contenga en su última sílaba, la letra s (casa, casita, blu-sa, blusita; ciprés, cipresillo). II.- EN LOS PLURALES DE LAS PALABRAS TERMINADAS EN Z.- Ejemplos. a) Rafael Pabón fue un aviador valiente y audaz en el Chaco. b) Ruth se encontró feliz al saber que llegaba su hermano. c) La voz suave de un cardenal, se pierde ante el rugido feroz de un puma. d) Pizarro y Almagro fueron audaces conquistadores. e) Son infelices los que no tienen padres. f) Las voces de las aves se pierden ante el rugido de los animales feroces. Análisis.- Obsérvese que las palabras: audaz, feliz, voz y feroz, son singulares que terminan en Z. Nótese también que las palabras: audaces, infelices, voces y feroces, son plurales de las respectivas palabras anteriores. Se ve que la z de los singulares, se ha cambiado en e para formar los plurales. Conclusión.- Todas las palabras que en singular terminan en z, se escriben con e en el plural. Generalización.- Se usa la e especialmente:

a) En todo nombre diminutivo que termina en cilla, cillo, cita y cito. b) En la formación de los plurales de las palabras terminadas en la letra z.

Page 23: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

USO DE LA G I.- EN LAS PALABRAS QUE PRINCIPIAN EN GEO. Ejemplos.

a) La geofagia, es una enfermedad consistente en comer tierra. b) Todo buen ciudadano debe conocer su propia geografía. c) Me gusta el estudio de la geometría.

Análisis.- Las palabras geofagía, geografía y geometría, de los tres ejemplos anteriores, empiezan por el vocablo GEO. Geo, en la lengua de origen significa "tierra". El elemento común, geo, está escrito con g Conclusión.- Todas las palabras que empiezan por geo se escriben siempre con la letra g. II.- EN LOS VERBOS TERMIN ADO S EN GER Y GIR.- Ejemplos.-

a) Recoger abundante cosecha, después de la siembra, es lo que desea todo buen campesino.

b) Un maestro sagaz debe escoger los libros para sus alumnos. c) La trasformación del estado será la base para el resurgir económico-social del

país, siempre que exista honradez en su administración. d) Es difícil sumergir un corcho en el agua.

Análisis.- Las palabras subrayadas de los cuatro ejemplos anteriores, son verbos en infinitivo. Las palabras recoger y escoger, de los ejemplos a) y b), terminan en ger. Las palabras resurgir y sumergir, de los ejemplos e) y d), terminan en gir. Estas palabras que terminan en ger y gir, están escritas con g. Conclusión.- Todos los verbos en infinitivo que terminan en GER y GIR, se escriben siempre con g; se exceptúan los verbos: tejer, crujir, grujir o brujir. Generalización.— Se usa la g principalmente en los dos siguientes casos:

a) En todas las palabras que empiecen por geo. b) En todos los verbos cuya terminación sea: ger o gir.

USO D E LA H I.- EN LOS DIPTONGOS IE – UE Ejemplos.

a) El hierro es la base para el progreso mecánico. b) Entre los animales feroces se encuentra la hiena. c) Del hueso se saca el "negro animal". d) Las huellas de un coche se dirigen paralelamente.

Análisis.- Las reunión de las vocales i-e, así como de las vocales u—e, constituyen un diptongo. Las palabras hierro y hiena, de los ejemplos a) y b) se caracterizan por empezar con el

Page 24: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

elemento común: hie. Las palabras hueso y huellas, de los ejemplos c) y d) se caracterizan por empezar con el elemento común: hue. Estas palabras que empiezan por hie y hue, están escritas con h al comienzo. Conclusión. Todas las palabras que empiezan con los diptongos i - e así como u - e, se escriben siempre con h. II. EN LOS DERIVADOS DE LOS VERBOS HABER Y H AC ER . - Ejemplos.

a) Debe haber en caja un saldo de 1.500 Bs. b) Si hoy no hubiera llovido, habría viajado con mucho gusto. c) Es necesario tener en cuenta que : antes de hacer se debe pensar. d) Con el trabajo y el estudio se hará una patria grande y próspera.

Análisis.- Las palabras subrayadas de los ejemplos anteriores son verbos. Las palabras hubiera y ha-bría, del ejemplo b), son derivadas del verbo haber. La palabra hará, es también, derivada del verbo hacer. Estos verbos llevan por delante la letra H. Conclusión. Los verbos haber y hacer y todos sus derivados se escriben siempre con h. III.- LAS PALABRAS QUE' EMPIEZAN POR HUM Ejemplos.

a) El húmero es un hueso importante del brazo. b) La humedad es característica de las zonas tropicales. c) El perdonar al enemigo es una acción humana propia de un corazón noble. d) En la excursión última preparamos ricas humitas. e) El humo irrita los ojos.

Análisis- Todas las palabras subrayadas de los ejemplos anteriores al empezar tienen el sonido hum. Esas palabras están escritas con h. Conclusión.- Toda palabra cuyo sonido empiece con HUM, siempre debe llevar la letra H por delante. Se exceptúa de esta regla las palabras: UMBELA, UMBRAL, UMBRIA y UMBILICAL. IV.- LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN POR HIP. Ejemplos.-

a) Recibe un susto y verás como te pasa el hipo. b) El hipismo es un arte de montar a caballo. c) A veces la hipertrofia del corazón produce la muerte. d) En la India practican mucho el hipnotismo. e) Niño: la hipocresía debes desterrarla al igual que la mentira.

Análisis.- Las palabras subrayadas de los ejemplos anteriores empiezan en su escritura con HIP.

Page 25: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

Llevan al principio la letra H, es decir antes de las letras i-p. Conclusión.- Toda palabra que en la escritura o pronunciación lleve al principio el sonido HIP, debe escribirse siempre con H. Se exceptúa de esta regla las siguientes únicas palabras: IPERITA, IPECACUANA e IPSO. Generalización.- Se emplea la letra H, generalmente en los siguientes casos ortográficos:

a) Al comienzo de los diptongos ie así como al principio de ue. b) En los verbos haber y hacer y en todos sus derivados. c) En las palabras que empiezan por hum. d) En toda palabra que comienza por hip.

USO D E LA S E N LAS T ER MI N AC IO N ES ISIMO Y ESIMO Ejemplos. a) Tengo un caballo finísimo. b) Isaac compró una hermosísima casa para su querida esposa. c) El día lluvioso es pésimo para las excursiones. d) El centímetro es la centésima parte del metro. e) Silvia fue favorecida con un décimo del premio gordo de la Lotería Nacional. Análisis.- 1? Las palabras finísimo y hermosísima, de los ejemplos a) y b) tienen la terminación ísimo e ísima. Las palabras pésimo y centésimo de los ejemplos e) y d), terminan en ésimo y ésima. Estas palabras en sus respectivas terminaciones, de los 4 ejemplos anteriores, están escritas con s. La palabra décimo, excepcionalmente (ejemplo e) está escrita con e, porque el vocablo de origen (diez) se escribe con z. Estas palabras son superlativas, porque indican cualidades en sumo grado. Generalización. Todas las palabras que terminan en ísimo, ísima, ésimo y ésima, se escriben con s; menos décimo y sus derivados que constituyen única excepción. PALABRAS SINÓNIMAS Ejemplos.- c) El asno ayuda al hombre en el transporte de carga. d) El jumento ayuda al hombre en el transporte de carga. e) El trinche sirve para coger los alimentos. f) El tenedor sirve para coger los alimentos. g) Ayer recibí de Buenos Aires una carta. h) Ayer recibí de Buenos Aires una misiva. A n á l i s i s - Las dos primeras (a y b), las dos segundas (e y d), y las dos terceras oraciones (e y f), de los ejemplos anteriores, expresan un mismo pensamiento. Las palabras: asno y jumen-to; trinche y tenedor; carta y misiva tienen, ambas, exactamente un mismo significado. La

Page 26: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

oración gramatical no cambia de sentido sustituyendo o empleando cualquiera de las dos palabras anotadas. Generalización.- Todas las palabras de escritura y pronunciación distintas, pero de igual significado, se lla-man SINÓNIMAS.

PALABRAS HOMÓNIMAS Ejemplos.- a) Necesito chinches para prender un cuadro. b) Las chinches perjudican el sueño tranquilo y reparador. c) Ayer vino a buscarme la señora Rosa Pereyra. d) De las flores me gusta más la rosa roja. e) En todo banco circula dinero en cantidad. f) Alfredo rompió un banco cuando jugaba en la clase. Análisis.- El significado y función que tienen las palabras subrayadas son: Chinche (clavo metálico); chinche (animal parásito); Rosa (nombre propio); rosa (flor del rosal). Banco (institución financiera); banco (mueble para sentarse). La misma palabra chinche, tiene distinto significado en cada caso. La misma palabra: rosa, tiene distinto significado en cada oración. Generalización.- Las palabras de igual escritura e igual pronunciación; pero de distinto significado, se denominan: HOMÓNIMAS. PALABRAS PARÓNIMAS Ejemplos.- a. Está prohibida, en Bolivia, la caza de vicuñas. b. Vengo de la casa de mi tío Luís. c. Escogí un alumno al azar para que recite. d. Es muy agradable servirse un mate de azahar. e. A media asta se iza la bandera en señal de duelo. f. Germán se va al campo hasta el domingo. Análisis.- Sacar el significado de las palabras subrayadas: Caza: acción de coger animales: casa: vivienda o morada; Azar: casualidad; azahar: flor de naranjo o limón; Asta: soporte de la bandera; hasta: preposición separable. La misma palabra: banco, tiene igualmente distintos significados. Las palabras caza y casa, tienen casi igual escritura y pronunciación, pero, distinto significado. Las palabras asta y hasta, tienen escritura casi idénticas; pero diferente significación. Generalización.-

Page 27: COMUNICACIÓN - UTO · f) La situación es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación. g) El contexto es lo que se expresa antes y después del mensaje. El

Estas palabras que se parecen en su escritura y pronunciación y tienen distinto significado, se llaman, de un modo general: palabras PARÓNIMAS. PALABRAS ANTÓNIMAS Ejemplos.--

a) Eduardo estuvo eximido en sus exámenes finales, mientras que Pedro se presentó muy audaz.

b) El día se caracteriza por la claridad; y, la noche, por la oscuridad. c) Los mejores amigos de los niños son los libros; y, los peores enemigos son la

mentira y la pereza. Análisis.-

a) Las palabras tímido y audaz del ejemplo a), significan ideas opuestas o contrarias. b) Las palabras día y noche así como claridad y obscuridad, del ejemplo b), representan

también ideas contrarias u opuestas. c) Las palabras subrayadas mejores y peores, así como amigos y enemigos, igualmente

significan o denotan ideas opuestas.

Generalización.- Todas las palabras que tienen o denotan significación contraria u opuestas, se denominan: ANTÓNIMAS.