Comunicación, medios y conflicto...

24
junio de 2008 70 folios N. 14-17 Comunicación, medios y conflicto armado Gonzalo Medina* Resumen El presente trabajo que compartimos con ustedes, es uno de los diversos productos surgidos de la investigación que sobre el conflicto armado desatado en la comuna 13 de Medellín, adelantó entre 2003 y 2006 el grupo de Investigación, interdisciplinario e interinstitucional, de Conflictos y Violencias, adscrito al Instituto de Estudios Regionales, de la Universidad de Antioquia. Sustentado en declaraciones de líderes de opinión y realizando un rastreo de medios, el autor analiza la actuación de los periodistas y los medios de comunicación durante el conflicto y postconflicto de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín. Palabras clave: cubrimiento periodístico, conflicto armado, medios alternativos. Recibido: 7 de Marzo Aceptado: 10 de Abril * Comunicador Social-Periodista. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. os procesos comunicativos inspirados por el conflicto armado en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín, también generaron percepciones y respuestas por parte de sus habitantes y organizaciones, lo cual ratifica la importancia que la comunicación adquiere no sólo en los contextos de guerra sino también en los de acciones colectivas y de iniciativas vinculadas con la búsqueda de la paz. Esta afirmación nos permite reiterar que, de una manera u otra, la población no ha estado al margen de la contienda bélica, como tampoco de las acciones colectivas encaminadas a restañar las heridas producidas por aquélla. Tales percepciones se refieren a la manera como, según representantes de la Comuna, ésta y sus distintos procesos sociales, políticos y militares, han sido asumidos por algunos medios de comunicación, tanto impresos como audiovisuales. Y a la par de dichas percepciones, aparecen las respuestas – incluidas las de tipo comunicativo- que desde la misma Comuna se han generado, partiendo de la capacitación y llegando a la producción de medios escritos y de televisión. Debemos advertir que tales iniciativas se dan en el contexto propio de las organizaciones comunitarias que poco a poco comenzaron a reaparecer luego de la coyuntura propia de la Operación Orión 1 , con todo y la ofensiva de los grupos paramilitares. Con base en los testimonios recogidos, en especial aportados por líderes comunitarios y jóvenes líderes de la Comuna, podemos identificar los siguientes factores y sus respectivas expresiones: A. Las percepciones de los habitantes de la Comuna, sobre la manera como son vistos ellos y su problemática por los medios masivos de comunicación. El estigma sobre la Comuna, el amarillismo informativo, la descripción de atropellos cometidos por las partes enfrentadas, lo mismo que la labor de divulgar la guerra - en sus distintas manifestaciones- y la intervención estatal en la Comuna; por otra parte, la deformación de la información; la invasión informativa de la privacidad de las personas; el comportamiento de los medios durante el postconflicto; la posición asumida por algunos L

Transcript of Comunicación, medios y conflicto...

Page 1: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 2008 70

foliosN. 14-17

Comunicación, medios yconflicto armado

Gonzalo Medina*

Resumen

El presente trabajo que compartimos con ustedes, es uno de los diversosproductos surgidos de la investigación que sobre el conflicto armadodesatado en la comuna 13 de Medellín, adelantó entre 2003 y 2006 el grupo deInvestigación, interdisciplinario e interinstitucional, de Conflictos yViolencias, adscrito al Instituto de Estudios Regionales, de la Universidadde Antioquia.Sustentado en declaraciones de líderes de opinión y realizando un rastreo de medios,el autor analiza la actuación de los periodistas y los medios de comunicación durante elconflicto y postconflicto de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín.Palabras clave: cubrimiento periodístico, conflicto armado, medios alternativos.

Recibido: 7 de MarzoAceptado: 10 de Abril

* Comunicador Social-Periodista. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia.

os procesos comunicativos inspirados porel conflicto armado en la Comuna 13 dela ciudad de Medellín, también generaron

percepciones y respuestas por parte de sushabitantes y organizaciones, lo cual ratifica laimportancia que la comunicación adquiere no sóloen los contextos de guerra sino también en los deacciones colectivas y de iniciativas vinculadas conla búsqueda de la paz. Esta afirmación nos permitereiterar que, de una manera u otra, la población noha estado al margen de la contienda bélica, comotampoco de las acciones colectivas encaminadas arestañar las heridas producidas por aquélla.

Tales percepciones se refieren a la manera como,según representantes de la Comuna, ésta y susdistintos procesos sociales, políticos y militares, hansido asumidos por algunos medios de comunicación,tanto impresos como audiovisuales. Y a la par dedichas percepciones, aparecen las respuestas –incluidas las de tipo comunicativo- que desde lamisma Comuna se han generado, partiendo de lacapacitación y llegando a la producción de mediosescritos y de televisión. Debemos advertir que tales

iniciativas se dan en el contexto propio de lasorganizaciones comunitarias que poco a pococomenzaron a reaparecer luego de la coyunturapropia de la Operación Orión1 , con todo y laofensiva de los grupos paramilitares.

Con base en los testimonios recogidos, enespecial aportados por líderes comunitarios yjóvenes líderes de la Comuna, podemos identificarlos siguientes factores y sus respectivas expresiones:A. Las percepciones de los habitantes de la

Comuna, sobre la manera como son vistosellos y su problemática por los mediosmasivos de comunicación. El estigma sobrela Comuna, el amarillismo informativo, ladescripción de atropellos cometidos por laspartes enfrentadas, lo mismo que la labor dedivulgar la guerra - en sus distintasmanifestaciones- y la intervención estatal enla Comuna; por otra parte, la deformación dela información; la invasión informativa de laprivacidad de las personas; elcomportamiento de los medios durante elpostconflicto; la posición asumida por algunos

L

Page 2: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 200871

foliosN. 14-17

medios al ejercer el papel de vocerosoficiosos de la administración municipal.

B. Acciones colectivas, en comunicación,desplegadas por grupos y habitantes de laComuna: el chisme, los mensajes subliminales,la capacitación, la producción y difusión demedios de comunicación propios por parte dejóvenes líderes y como respuesta alternativa alos contenidos de los medios masivos.

C. Medios de comunicación, según susfunciones y su cobertura de un conflictoarmado como el de la Comuna 13: Aparecenlos temas de “lo masivo” y “lo alternativo”,con todo y lo problemático de uno y otro.¿Podemos identificar medios masivos concarácter de “alternativos”? Salen a escenalos medios que representan “lo alternativo”,aquellos que surgieron en la propia Comunacomo respuesta al estigma de que son objetoy que además asumen como una de sustareas la capacitación de jóvenes en materiade comunicación.

A. MEDIOS, PERCEPCIONES, ESTIGMAS Y OTRASPRÁCTICAS

“…Los medios de comunicación en muchosaspectos son superficiales, o sea, estáninteresados por el ya, lo que pasó y cómo se dioy ya, y no rescatan lo otro, o sea, eso es muytrillado pero es cierto, entre los medios la noticiamala es la que más vende, es lo más atractivo;pero qué hay detrás de eso. Pues cuando uno vaa la Comuna 13 y ve pelaos montando gruposde danzas, eso no, ¡ve, esto por qué no lo graban!,si uno va a la Comuna 13 y ve pelaos tratandode trabajar con niños y con ancianos, no; y si lograban dirán de una u otra manera que es queson desmovilizados, pues, (risa) ¡me entendés!,siempre les hacen el tiro malo”2 .

“O sea, yo tengo una valoración de todo loque fue el trabajo en los medios de comunicacióny la valoración que yo hago recoge la valoraciónque desde el sentido común se hace y es con ladifusión que ellos hicieron, así sea una intenciónamarillista, con la difusión que empezaron ahacer de lo que estaba pasando acá…”3 .

En estos testimonios de líderes sobre el papelde los medios de comunicación en relación con elconflicto de la Comuna 13, sobresalen algunostérminos significativos. En primer lugar, aparece laexpresión “noticia mala”, que trata de cuestionar laactitud de ciertos medios de interesarse más por

los denominados “hechos negativos” – en el casode este sector de Medellín-, que para dichasituación equivale a los combates, a los muertos, alos heridos, a los desaparecidos y a losdesplazados que son producto de losenfrentamientos armados. Y como contrapartida,son calificados como “hechos positivos”, porejemplo, los grupos de danzas que con jóvenes seconformaron en la Comuna y que reflejan el intentode resurgir en medio de la desesperanza.

Si bien se intuye el sentido del término “negativo”cuando se evalúa la tarea de los medios masivos decomunicación, es pertinente señalar lo problemáticodel mismo porque es restringido y por ende confuso.Queremos plantear que no son negativos ni positivoslos hechos como tales, entre otras cosas porque setrata de sucesos que han ocurrido y que están másallá de nuestras valoraciones personales. Por otraparte, porque se trata de calificativos bastantecaprichosos, dado que lo que para una persona es“negativo”, para otro es “positivo”.

Pero como en este trabajo se trata de reconocerhechos concretos, damos cuenta seguidamente deltestimonio mediante el cual se cuestionan ciertasactitudes periodísticas acerca de la situación de laComuna, inspiradas en “sucesos negativos”, segúnlos mismos líderes, y que contrastan con la posiciónde algunos medios de no darles mucha importanciaa diversas acciones comunitarias posteriores a loscombates, tendientes a recuperar un ambiente demayor tranquilidad en la Comuna:

“Pero cuando llamaban a los líderes a decir:hubo una balacera, ¿ustedes nos puedeninformar cuántos muertos hay, se puede subir?Ahí si estaban pendientes de nosotros y supresencia era total, y en la actualidad poco onada, necesitamos que digan que en la Comunaestamos progresando, que en la Comunatenemos una niña que acaba de llegar de Chinallena de medallas que estuvo participando en elequipo de Colombia allá y que fueron campeonesy llegó llena de medallas, nunca me llamaron adecirme: una niña de su barrio, ella es un granvalor de este país… en ningún momento, eso eslo que vemos nosotros.

Cómo ellos fueron para las fiestas del 20 dejulio y cómo me entrevistaron, pero meentrevistaron para ver cómo estaba la Comuna, si habían muertos, la violencia, pero no medijeron cómo han progresado, yo porque me lesmetía por ese lado, les decía: aquí hay progreso,aquí hay gente que vale la pena, somos genteque en medio de todo lo que vivimos estamos

Page 3: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 2008 72

foliosN. 14-17

luchando por salir adelante, míreme que losmedios de comunicación no han sido unaspersonas que nos han dado un punto de apoyo,yo diría que por ellos más fácil se ha llegado aque a nosotros se nos marquille y se nos pongaese estigma de violento, de una comunidad queno progresa, de una comunidad que está sumidaen el dolor, en el terror, en la guerra, y que noquiere salir adelante sino que quiere estancarseahí, yo diría que más bien eso nos haperjudicado, en vez de beneficiarnos”4 .

Debemos señalar la presencia de locontradictorio como componente trasversal enlíderes y en medios, respecto de la realidadconflictiva de la Comuna; es cambiante la actitudde unos y de otros al asumir y al evaluar elfenómeno de la confrontación armada, lo cualhace más interesante esta reflexión sobre losprocesos comunicativos e informativos en elcontexto de guerra de la Comuna 13. En estasdeclaraciones irrumpen, en unos y otros,actitudes y acciones muy diferentes:

“Bastante, pues claro, aquí se desapareciócantidad de gente, aquí desapareció bastantegente y que no han sido encontrados y que yano, no se encontrarán, algunos fueronencontrados en otros municipios,desmembrados, mutilados:

¿La prensa ha informado de eso?Sí, la prensa ha sido, ha hecho lo que

tradicionalmente ha hecho, contar lo que recoge,no más, describir”5 .

“No, eso fue guerra total, todos los que enalgún momento hubiesen tenido contacto,vinculación y que hubiesen sido entendidos comocolaboradores de la izquierda, sino fueroneliminados, fueron desplazados del sector, todossegún la información que ellos tenían…”6 .

“…la comunidad empezó a llamar a losmedios de comunicación, a llamar a los mediosde seguridad, a llamar, y las estadísticas y lo quemostraban los medios de comunicación”7 .

“…porque igual de preocupante hubiese sidoque en los medios, estando sucediendo lo queestaba sucediendo no informaran, nodifundieran que en última instancia se conviertenen un medio de presión social para queintervenga el Estado”8 .

“Uno siempre dice que la tarea de muchos deustedes es llevar la información, pero es llevarla realidad también y mirar las dos caras, puessi bien nosotros decimos que los medios sonimportantes a la hora de evaluar lo que está

pasando, de todas maneras uno también pide,“digan lo que realmente está pasando”9 .

“…éramos asediados, pues, todo mundollame, busque información, “cuándo puedo subir,dígame si ya, a qué hora lo puedo localizar, mire,es muy importante”; éramos muy asediados paraeso, y yo pienso que hasta nos preocupaba eso,que un medio de información gastara tantotiempo y tanto entusiasmo para lograr buscarinformación por parte de los líderes…”10 .

“…cuando no era el teléfono, los mismosmedios de comunicación acosándolo a uno,“mire, ¿subimos o dónde nos podemos encontrar,qué nos puede decir, de esto telefónicamente?”y todo “venga, dos minutitos simplemente, esque vea acaba de hablar el doctor no sé qué, nosé qué, y entonces acaba…”11 .

De otro lado, surge una nueva tensión entrelíderes y medios respecto de la manera como estosúltimos se ocuparon del desarrollo de la guerra enla Comuna 13; se trata de atribuirles a los mismosmedios una responsabilidad propositiva en su tareade informar sobre lo que allí sucedía. ¿En realidad,ésta corresponde a una función pública de los mediosmasivos de comunicación? El testimonio recogidonos lleva a formular este interrogante:

“…se direccionó mucho la atención delEstado al menos para atender, valga ahí laaclaración, para atender militarmente laproblemática, sí, eh, con esa difusión unocreería que eso fue un aporte importante,porque igual de preocupante hubiese sido queen los medios, estando sucediendo lo que estabasucediendo no informaran, no difundieran queen última instancia se convierten en un mediode presión social para que intervenga elEstado, pero lo otro que uno hace es la lecturao el análisis o a la conclusión que uno llega esque es lamentable que en medio de ese conflictohabiendo muerto o habiendo siendo asesinadosvarios, eh, líderes comunitarios, en la prensa ylos medios de comunicación solo se limiten ainformar, a que no sean propositivos –destacado nuestro-, que no generen espacios anivel de ciudad con las instituciones.

También para que no solamente se actúerepresivamente sino para que se intervenga demanera integral pues una problemática de esetipo, se limitaban a eso, es más, si hubiésemoscobrado por todas las invitaciones que noshacían de pronto hubiésemos conseguido plataporque todos los días eran buscando quién lesdiera noticias, esa fue pues la valoración que

Page 4: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 200873

foliosN. 14-17

hicimos en su momento y mantenemos yobviamente uno entiende que desde quienesorientan, dirigen y manejan los medios decomunicación eh, es una directriz acompañar lasinstituciones del Estado y por eso la difusión quehacían ellos tan, tan poco cierta, de laintervención de la fuerza pública, donde todo eracomo si la fuerza pública no se estuvieseequivocando, o sea pocas veces se difundió lootro, solo hay un libro, un libro que lo pone auno a pensar, que además lo pone a pensarporque es cierto, muchas, gran parte de losrelatos que se dan ahí, son los que uno recogetomando fresco en cualquier esquina, encualquier tienda, aquí es uno que se llama“Tinieblas” y que lo hizo el señor…”12 .

“Yo siempre he dicho que cualquierintervención, cualquier propuesta paraintervenir una problemática tiene que serconstruida con el querer, el pensar, el soñar, laintencionalidad de todos los actores que estánviviendo la problemática” 13 .

Ante lo confuso de términos como “negativo” y“positivo” en materia noticiosa, los mismos queasumimos como punto de partida para este trabajo,optamos por el criterio de evaluar elcomportamiento informativo de los medios con baseen el cumplimiento o no de los postulados propiosde cualquier producto informativo: interés público,contrastación de fuentes noticiosas, manejo dellenguaje periodístico y no del lenguaje de la fuente,contextualización del hecho acontecido, manejo deantecedentes relacionados con el hecho noticioso,evaluación crítica de la información recogida yformulación de un planteamiento interpretativo quepermita explicar el hecho noticioso e identificar lasposibles consecuencias del mismo.

La aplicación adecuada o no de estos criterios,en uno u otro hecho noticioso, dará cuenta delcumplimiento responsable o no de la funcióninformativa. Pero rescatamos del testimonio elinterés de los líderes porque los medios asuman conprofesionalismo el cubrimiento de la realidad de laComuna 13, buscando que la información sirva paraayudar a entender el conflicto allí sucedido.

El riesgo que se corre cuando los hechos deinterés general se clasifican como “negativos” y“positivos”, es que pueden dársele argumentos a ungobernante para emprender acciones de censura –o “control”- contra quienes tienen la misión deinformar, invocando la defensa de la tranquilidadpública, la seguridad de las instituciones e incluso elcombate contra la apología del delito.

Los testimonios de los líderes parten también delsupuesto según el cual los medios “tienen” quecalificar como “desmovilizados” a los jóvenes queaparecen realizando actividades culturales o socialesen la Comuna. El conflicto comunicativo, en estaoportunidad es doble: por una parte, los líderescomunitarios juzgan por adelantado a los medios,sin esperar a que éstos actúen para luego evaluar sudesempeño. Y por otra, no dejan de estar presentesen los medios ciertas prácticas que llevan a que elcubrimiento de algunos hechos, para que revistan ladebida importancia y llamen la atención detelevidentes y lectores, esté relacionado confenómenos propios de la guerra, de aquello quesuscita interés, por no decir placer, entre talesconsumidores de información. Surge, pues, un doblecompromiso de parte de medios y de líderes; conel fin de superar prevenciones, en el caso de lossegundos, y de presentar los hechos en su exactadimensión, con la necesaria investigación que ellorequiere, por parte de los primeros.

Aunque algunos de los líderes entrevistadospueden tener cierta confusión conceptual sobre eltérmino “amarillismo”, al hablar de la prácticainformativa de los medios sobre el conflicto en laComuna , ellos destacan, por encima de todo, laimportancia que tales medios tuvieron “(…) con ladifusión que empezaron a hacer de lo que estabapasando (…)”. Como vemos, tal situación esprotagonizada por dos actores vitales como son lasorganizaciones sociales y una instancia llamada amediar entre el Estado y la sociedad civil, cualesson los medios de comunicación. El calificativo, contodo y su prejuicio, con todo y su falsa apreciación,pasa a un segundo plano frente a la dimensiónpolítica que conlleva dar a conocer lo que sucedíaen ese momento en la Comuna 13.

Pero ya que hablamos de “amarillismo”, espertinente señalar que nos referimos a una ciertaconcepción periodística, caracterizada porsobredimensionar la importancia de un hecho, porconvertir en materia de interés público lo que enrealidad hace parte del mundo privado e inclusoíntimo de una persona, por lo general pública. El“amarillismo” sacrifica el rigor en el conocimientode los eventos informativos, lo cual se trata deaminorar mediante el uso de adjetivos, de lugarescomunes, de frases de cajón, de expresionesefectistas, de imprecisiones, siempre buscandoexagerar la verdadera magnitud de los sucesos.

Un campo que en nuestro medio ha propiciadoel surgimiento de “la prensa amarilla”, ha sido elámbito policial. Las informaciones sobre asesinatos,

Page 5: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 2008 74

foliosN. 14-17

secuestros, atentados, incendios, emboscadasguerrilleras, entre otros hechos, han sido favorablespara esta práctica, con el agravante de que elreportero acude incluso a su imaginación paraagregar otros detalles, partiendo del supuesto deque los mismos hicieron parte del caso sucedido.Se trata de una nueva situación que ratifica lanecesidad de que más adelante podamos reflexionara fondo sobre esta tensión entre medios y líderescomunitarios, a partir del cubrimiento periodísticode los acontecimientos de la Comuna 13.

Por otra parte, al amarillismo debe unirse lorelativo a la deformación de la información porparte de ciertos medios de comunicación, manejoque puede ser consciente o inconsciente, peroque de hecho produce consecuencias dañinassobre las personas y las comunidades. Dichadeformación informativa puede darse por accióno por omisión; es decir, cuando se dan datosfalsos o imprecisos sobre un hecho o cuando seexcluyen ciertos detalles decisivos para tener unaidea cabal sobre el suceso que se registra.

En este tratamiento noticioso intervienen aveces ciertas fuentes informativas, las mismas querecurren a su poder para que se diseñe una versiónperiodística acorde con sus intereses y que portanto deteriore la imagen de la contraparte. Nofaltan medios y periodistas que consideran sudeber ético darle prelación a la fuentegubernamental, basados en el argumento de quese trata, ante todo, de salvaguardar la integridadde las instituciones democráticas y de contribuira la seguridad y a la tranquilidad. Una cosa escomprometerse con la defensa del Estado deDerecho, otra cosa es terminar apoyando porprincipio a un gobernante o a un régimendeterminado y dejar en el abandono a quienespadecen los estragos de la guerra: “Exactamente,donde realmente ellos veían de que habíanecesidad de proteger más al Estado que a laspropias comunidades…”14 .

“Obviamente, porque yo creo que nosolamente es el Estado el que ha intervenido yel que ha asumido la responsabilidad y ademásel que se ha dado el vitrinazo nacional einternacionalmente, diciendo que estáinterviniendo favorablemente la problemáticade la Comuna 13”.15

“…uno también pide, “digan lo que realmenteestá pasando”, entonces uno diría, “para qué”,realmente un medio de comunicación que haceparte de la administración municipal, sí tapabatodos los errores de la fuerza pública y de los

que hoy están interviniendo, pero sí sacaban ala luz, a la luz propia, imágenes y…”16 .

“…porque aquí hicieron un libro, no sé,“La oscuridad de la Comuna 13”, por ahíhicieron un libro de esos y muchos noconcuerdan con lo que realmente ocurrió acá,entonces uno dice, “yo no sé entonces dedónde sacaron eso”, cierto”17 .

“…parte de lo que era, no mostraban lo queafectaba realmente, parte del procedimiento delEstado, porque cuando acá decíamos nosotros,niños en brazos, ancianos tirados en la calle,muertos por la balacera, todo eso, se tapabanmucho, si, y realmente eso preocupaba porqueno estaban haciendo ver las cosas como nosotrospretendíamos que las vieran, que no hubointeligencia, que realmente la intervención quese hizo fue en muchos espacios donde cayó tantagente que no tenía porqué morir18 .

Los testimonios anteriores permiten construir unaimagen cabal acerca del papel jugado, en materiade información y desinformación, por distintosmedios de comunicación durante el conflicto armadoen la Comuna 13. Y uno de los procedimientos máscensurables, contrarios al papel público que debenjugar, es el de convertirse en voceros oficiosos deuna determinada administración, mucho máscuando ésta es la llamada a garantizar los derechosfundamentales de los ciudadanos en el tratamientode una situación de emergencia como la sucedidaen la Comuna. “Digan lo que realmente estápasando”, es uno de los reclamos directos quehace a los medios masivos uno de nuestrosentrevistados, al evaluar la manera de cubrir laproblemática que ocurrió en su sector.

Se desprende, por tanto, que una posturaindependiente y responsable de un periodista y deun medio de comunicación, al momento deocuparse de un hecho periodístico, es la posiciónmás congruente con la función pública que ledelega la sociedad – aun teniendo en cuenta susintereses económicos como empresa privada- eincluso sus orientaciones partidistas-, porque elloes requisito para contribuir con los ciudadanosen el conocimiento y comprensión de lo queocurre. Es por tales razones, que la postura másalejada de su responsabilidad social es convertirseen vocero gratuito del poder políticorepresentado en un mandatario…ni siquieraadoptando su propio lenguaje, porque para elloexiste el lenguaje periodístico, el cual les permiteal medio y al periodista presentar y explicar consu propio discurso todo lo que sucede.

Page 6: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 200875

foliosN. 14-17

¿SILENCIO EN EL POSTCONFLICTO?

Decíamos arriba que los medios pueden incurriren una deformación de la información sobre loshechos de interés colectivo, cuando dejan deregistrar ciertos sucesos o cuando, en el mejor delos casos, los presentan con base en versionesparciales de la realidad. Tal comportamientomediático se inscribe en el contexto del períodoposterior a la confrontación armada en la Comuna13. Sobre esta situación ilustran los testimonios quevienen a continuación, de líderes y de jóvenes líderes:

Y los medios de comunicación… ¿cómoempezaron a informar de la Comuna...?

“Me pareció deprimente, cuando yo los llaméporque íbamos a celebrar en noviembre del 2003una misa en aniversario por los caídos encombate, porque estábamos celebrando conalegría, con mucha satisfacción, porquellevábamos un año de tranquilidad, de paz, dearmonía, de vivir nosotros en un sosiegocompleto, yo llamé a los medios de comunicacióny nadie fue y nos reunimos pordecir, yo no exageraría, pero yocreo que más de 50 mil personasde toda la Comuna y fue elseñor obispo de la arquidiócesis,hicimos una procesión conbanderas blancas, con lasbandas, agrupamos todo desdela niñez, yo me llevé los niñosfiladitos, de dos, tres años consus mamás, con pancartasalusivas a la paz, a la alegría ylos medios de comunicación nose hicieron presentes”19 .

“…de igual manera los medios a como sedifundieron en ese momento las estadísticas, hoylos medios y los organismos de seguridad quemanejan las estadística de muertos y esodeberían también de difundirlo y no lo hacen”20 .

LA PERCEPCIÓN DE LOS JÓVENES

“Es como estar pendiente solamente de lomalo que pasa, a eso es a lo que nos referimos,en el espacio de ZONA 4, en el periódico, elobjetivo de nosotros es mostrar lo bueno, o sea,lo bueno que tenemos, acá hay gente buena,hay artistas, hay organizaciones y líderes quese preocupan por sus comunidades, es eso,

pienso que sería nada más atentos a que pasóalgo malo y entonces vea, siempre en la 13, eseno sería el objetivo, así lo miraría desde lopersonal, pero la realidad es otra, que busquenlo bueno, que no estén siempre pendientes dequé es lo malo que tiene una comunidad o unaComuna o un sector”21 .

“Los medios faltaron mucho a la verdad, nose ha mostrado el desempleo que hay aquí tantenaz, el conflicto que hay tan tenaz aquí, haymucha ausencia del Estado en empleo y encapacitación, pero en cuanto a autoridad haybuena presencia, pero en capacitación y empleohay mucha ausencia, está tan tenaz que mirá quehubo una cobertura del Sisben, donde la gentese queda amaneciendo y trasnochando a raíz dequé? si realmente se busca una población, esacomunidad por qué se atropella”22 .

Los testimonios recogidos nos permitieronidentificar otras manifestaciones comunicativasdel postconflicto en la Comuna 13, por lo cualdestacamos la que obedece a una iniciativa degrupos de jóvenes residentes allí, quienesdecidieron prepararse para ser los propios

voceros de la realidad de susector, lo que a su vez implicabala producción de medios decomunicación propios. Esaetapa del postconflicto en laComuna, también se distinguepor los reclamos que algunoslíderes hacen a varios medios alno informar sobre el problemade desempleo allí existente,acerca de la fal ta decapacitación para el trabajo, dela precaria atención en salud –hablan de “atropello”-, mientras

en su lugar hace presencia el Estado, perovestido de uniforme, a lo cual esos mismoslíderes llaman “autoridad”.

Pero el punto de vista de los líderes acerca dela relación medios de comunicación- conflictoComuna 13 va más allá, sobre todo cuandollegaron a percibir en algunos de sus gobernantesde entonces el afán de mostrar a los turistas unaMedellín “bonita”, por lo cual tocaba alejar de lamirada de aquellos la realidad de la Comuna 13.Los siguientes testimonios corroboran así loanterior, al tiempo que la presencia de “informaciónpositiva” vuelve a imponerse:

“Bastante, la administración dice: “allá todoestá súper bien” pero es que ellos no viven aquí,

Destacamos lainiciativa de gruposde jóvenes residen-tes allí (Comuna13), quienes decidie-ron prepararse paraser los propios vo-ceros de la realidadde su sector

Page 7: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 2008 76

foliosN. 14-17

los que viven aquí somos nosotros, es eso, queno les vendamos al exterior una imagen bonita,que muestre lo que son, un ejemplo de eso esque viene un turista y siempre le muestran lomejor de Medellín, por qué no lo traen a unbarrio popular y le muestran su realidad, veaahora los proyectos cuando estaba BeatrizRico, todo lo que dijeron quetodo eso se invirtió en laComuna 13, dónde está larealidad de esa inversión,nosotros como líderes o almenos yo cuestiono muchoeso, dónde está esa inversión,muy bueno lo de la estructurafísica pero dónde están laspersonas, no las estamosteniendo en cuenta”23 .

EL ESTIGMA SOBRE LA COMUNA

“Creo que tenemos que serpersonas coherentes, lo que pasó en la Comuna13 fue terrible, yo inclusive pienso que los mediosno alcanzaron a abarcar lo que pasó porquefueron cosas realmente impresionantes, es sulabor como medios, lo que nos toca ahora escambiar ese estigma, porque de todas manerasquedamos estigmatizados, se tenía que mostrarlo que estaba pasando en la Comuna 13, enningún momento hay críticas ahí, más bienpienso que nosotros nos debemos dedicar a esalabor y es limpiar el nombre de la Comuna 13 yhacer de la Comuna algo diferente porque enrealidad no podemos borrar lo que pasó, fue algoterrible, casi un Vietnam”24 .

Sin perder de vista el carácter contradictorio quea nuestro juicio predomina en materia decomunicación en lo que se refiere al conflicto de laComuna 13, debemos señalar que una vez más loslíderes jóvenes cuestionan el papel de los medios alafirmar que no dieron cuenta cabal de todo losucedido en esta zona de Medellín y en especialsobre la situación social de ellos; por el contrario,sostiene el testimonio acá consignado, algunosmedios cayeron en una especie de estigmatizaciónde la Comuna, lo cual nos trajo a la memoria eseseñalamiento nacional de que fue objeto en los añosochenta la Comuna Nororiental de Medellín, a raízde la irrupción de sicarios, muchos de ellosprovenientes de barrios pertenecientes a dicho sectorde la Ciudad. Y en esta oportunidad, el testimoniodel líder joven, no rechaza que se informe sobre lo

que acontecía en la Comuna, lo que reclama es quehaya mayor análisis sobre la misma:

“…se tenía que mostrar lo que estabapasando en la Comuna 13, en ningún momentohay críticas ahí, más bien pienso que nosotrosnos debemos dedicar a esa labor y es limpiar elnombre de la Comuna 13…”.

“De ahí el dicho de muchosjóvenes y personas que dicen quepara ser tenidos en cuenta hay queactuar por fuera de la legalidad,ese es otro factor que creo yoatenta contra toda esa concepciónde legalidad que debería tener elciudadano…” 25

Pero desde la lógica de losmedios, recurrir al estigma sobreuna persona, un grupo humano, unsector poblacional, se convierte enel fácil expediente para justificar ymantener el motivo periodístico quegarantice el interés noticioso

continuo sobre tales sujetos. Ello a su vez da lugaral fenómeno del estereotipo, a la reducción de laesencia de los objetos y de los individuos, y cuyaimagen se traslada al lector, oyente o televidente.

El estereotipo tiene un fundamento teóricoelaborado por Walter Lippman, un militarnorteamericano de la Segunda Guerra Mundial; élllegó a afirmar que

Los medios son los que moldean el mundoa partir de las imágenes, las cuales sonorganizadas y seleccionadas de un mundoamplio y complejo. Además, a los mediosse les asigna el papel de alertarnos sobresucesos y cambios que se produzcan enel entorno, como también el de traducirel lenguaje del discurso público, si sequiere que éste llegue realmente al mundoprivado de los sujetos.26 .

Cuando una persona, una organización, unapoblación cualquiera, son víctimas del estigma, eneste caso por un manejo informativo, sobrevienenconsecuencias que, por ejemplo, se reflejan en“imágenes fijas” que tienden a limitar la credibilidaden las posibilidades de superar una situaciónproblemática, mientras que por otro lado seproducen decisiones externas que afectan a esesector social y que le impiden reencontrarse con supresente y avanzar hacia su futuro.

De las tareas difíciles de lograr, está la deeliminar social y sicológicamente un estigma. Susimplicaciones llegan hasta los espacios más

Los líderes jóve-nes cuestionan elpapel de los mediosal afirmar que nodieron cuenta cabalde todo lo sucedidoen esta zona deMedellín y en espe-cial sobre la situa-ción social de ellos

Page 8: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 200877

foliosN. 14-17

particulares, hablando de los habitantes de laComuna, cuando por ejemplo presentan su hojade vida aspirando a un empleo. Con solosaberse que reside en la Comuna, sea laNororiental o la 13, sus aspiraciones laboralesquedan frustradas de un plumazo. Lasexperiencias ocurridas en esesentido, son bastantes. El matizcontradictorio que sobresale enesta relación entre los mediosde comunicación, el conflictoarmado de la Comuna 13 y loslíderes comunitarios de lamisma, se expresa de nuevocuando en su afán de darle laimportancia informativa que semerece este sector de la ciudad,por la problemática al l ípresentada, cae en una suerte deestigmatización sobre la misma,producto de una saturaciónnoticiosa que enfatiza en un soloaspecto de una realidad muchomás compleja.

Al hablar del estigma, debemos tener en cuentala relación que conceptualmente se estableceentre las “características físicas que se creeinfluyen en la causación de la conductadelictiva”27 . En este caso, podemos señalar quedichas características físicas equivalen a laproblemática de la Comuna y éstas configuranun presunto comportamiento desus habitantes que se convierteen determinante e inclusoincorporado a su actitud de vida.

Así, mientras que a loshabitantes de la ComunaNororiental, producto de ciertosmanejos informativos, se les llegóa asociar con sicarios, a lospobladores de la Comuna 13 seles asimiló con terroristas, comoresultado del predominioinformativo del punto de vistagubernamental. En síntesis, elestigma social y cultural de queha sido objeto la Comuna 13 deMedellín, debido en buenamedida a tratamientos periodísticos, encuentra susustento conceptual en el estereotipo, eseexpediente fácil que le permite, en este caso a unmedio de comunicación, abordar la realidad sinmayor esfuerzo teórico.

B. ACCIONES COLECTIVAS DE HABITANTES YORGANIZACIONES

Pretendemos dar cuenta de los procesos decomunicación desarrollados por los habitantes dela Comuna, teniendo como entorno la confrontación

armada y los desarrollos de ésta,buscando identificar ycaracterizar las particularidadesde la opinión pública que seconfiguró en torno a esteconflicto en dicho sector deMedellín y que sirve de referentepara entender el presente yavizorar el futuro inmediato dela Comuna misma. Cuandohablamos de opinión pública, laasumimos como proceso einvolucramos en ella elementoscomo son los temas quepermitieron caracterizar larealidad de la Comuna 13; losactores implicados en ese juegode poderes existente y que

inevitablemente luchan por “imponer” su agenda,sus puntos de vista y sus propuestas, comotambién la justificación pública de sus acciones.

De igual manera, y sin desconectarlas de la ideainicial, tendremos en cuenta distintas accionescolectivas de carácter comunicativo surgidas en laComuna, articuladas a su problemática; la presencia

fundamental de los medios decomunicación y lo que fue, enmateria comunicativa, laparticipación de otros actoresimplicados en el conflicto. Porquees necesario precisar que losmedios de comunicación tienen eneste caso el estatus de actor deprimera línea en el conflictoarmado de la Comuna 13.

SOBRE LA PRESENCIA DELCHISME EN LA COMUNA

“Dicen las malas lenguas oyo no digo las malas lenguasporque cuando el río suena

piedras llegan y cuando se dice un chisme algode cierto tiene, porque yo digo ésta no la inventó,que le puso un poquitico, sí, lo tergiversó, sí, perobases tiene, raíz tiene el chisme y como tal no lepreste mucha atención pero sí escúchelo.

Cuando por ejem-plo presentan suhoja de vida aspi-rando a un empleo.Con solo saberseque reside en la Co-muna, sea laNororiental o la 13,sus aspiraciones la-borales quedanfrustradas de unplumazo

Mientras que alos habitantes de laC o m u n aNororiental, pro-ducto de ciertosmanejos informati-vos, se les llegó aasociar consicarios, a los po-bladores de la Co-muna 13 se les asi-miló con terroristas

Page 9: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 2008 78

foliosN. 14-17

Entonces dijeron que le decían los demáscompañeros a Piolín: ojo con ese man cuandosalga porque ese man sale y mejor dicho, - no, deaquí a que ese man salga yo ya he hecho un atracogrande y entonces yo le repongo la plata y comoque no la tuvo y este llegó y lo mató”- 28 .

El fenómeno comunicativo del chisme, parte deun aserto lingüístico que le da una característicadecisiva a la hora de evaluar su eficacia: con sóloser pronunciada, la palabra como tal adquiere visosde realidad, toma cuerpo, gana en materialidad.El agravante es que para ello no requiereverificación alguna: “(…) y cuando se dice unchisme, algo de cierto tiene (…). El testimonioque nos ocupa, además de responder a esaparticularidad, tiene otramanifestación adicional,expresada en la pérdida violentade una vida: “(…) de aquí aque ese man salga yo ya hehecho un atraco grande yentonces yo le repongo laplata y como que no la tuvo yéste llegó lo mató (…)”. Lapráctica, pues, del chisme en laComuna 13, se ha convertido enun mecanismo de comunicaciónque ha jugado su papel trágicoen el contexto de violencia deeste sector de Medellín.

Visto en perspectiva, elchisme se constituye en unapráctica propia del ser humano,una suerte de expresión públicadel afán de solazarse queriendo conocer ydisfrutar, divulgando lo que corresponde al mundoprivado de toda persona. El fenómeno del chismeno es exclusivo de las sociedades premodernasen donde lo público tenía muy poca fuerza y porello prevalecían como temas los referidos a la vidadoméstica y privada de hombres, mujeres yfamilias en general.

El testimonio que consignamos en esta parte deltrabajo, coincide en buena medida con la acepciónbásica que sobre el chisme maneja la AcademiaEspañola de la Lengua: “Noticia verdadera o falsa,o comentario con que generalmente se pretendeindisponer a unas personas con otras o semurmura de alguna”29 .

El común de las personas, incluidas aquellas quefungen de líderes, se atreven a legitimar y a dar comoverdadera una versión que en un momento específicoaparece sobre un individuo. Ante la falta de

evidencias o de elementos de juicio acerca de laespecie difundida, se acude a otro recurso omecanismo como es el del dicho que parte delsupuesto “cuando el río suena, piedras lleva”.El todo es que surja en el ambiente, a propósito ono, eso que los analistas llaman “globo de ensayo”,y de inmediato vienen las reacciones, unas que perse gozan con lo que se habla de la persona y otrasque sopesan el comentario difundido y lo sometenal beneficio de la duda. Lo cierto del caso es queel chisme seduce, produce placer, el mismo quese acrecienta si quien lo protagoniza es alguien conel que se tiene alguna diferencia, conflicto oprevención personal.

Y para no caer en una posición satanizadora,traemos a cuento puntos de vista deautores que le asignan al chismeciertas bondades cuando se piensaen el ser humano como individuo ycomo sujeto social. “Esta poderosaarma”, como un autor define elchisme, cumple tres funcionesesenciales: generar redes, lograrinfluencias y afianzar alianzassociales. Una cosa es cuando nosreunimos con alguien queapreciamos y llenos de placerdesgranamos historias sobre unapersona de interés común, para deesa manera ponernos al día. Otracosa es el estado de rabia que nosinvade cuando nos enteramos deque están hablando mal denosotros. Dice el autor consultado

que por eso “el chisme, como la luz del sol, aveces ilumina, pero otras veces quema”30 .

De allí que se deduzca que en ciertascircunstancias, el chisme une a la gente y por endecontribuye a su comunicación. Es innegable laimportancia y lo inevitable del chisme en nuestrasvidas. Al mismo tiempo, factores como elindividualismo mal entendido, ciertos patronesculturales y la competencia indiscriminada entrelas personas y los grupos sociales, inciden paraque el chisme adquiera un matiz venenoso. Peroen realidad la responsabilidad no le cabe al chismecomo tal, sino a su contenido, el mismo que revelael espíritu que orienta la mente de quien loestimula. Pero el individualismo, los estilos de viday la competencia indiscriminada hacen que sevuelva venenoso. El chisme no es culpable. Elproblema es su contenido, que refleja lo que pasaen la mente de quienes lo generan.

El fenómeno co-municativo del chis-me, parte de unaserto lingüísticoque le da una carac-terística decisiva ala hora de evaluarsu eficacia: con sóloser pronunciada, lapalabra como taladquiere visos derealidad, toma cuer-po, gana en mate-rialidad.

Page 10: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 200879

foliosN. 14-17

Contrario a la actitud que los expertosrecomiendan asumir frente al chisme, como es nodarle mucha importancia y mucho menosdescomponerse en público, el líder responsable delpresente testimonio sostiene que si bien “no hayque pararle muchas bolas”, tampoco esconveniente despreciarlo del todo, y por ello lasentencia aparentemente contradictoria frente alchisme: “no le preste mucha atención, pero síescúchelo”. En el ámbito de una realidad como lacolombiana, al sentimiento de deseo muchas vecespresente en el chisme, va unida esa marca culturaltan nuestra, consistente en que, por lo general, laspremoniciones terminan transformándose entangibles hechos trágicos.

SOBRE MENSAJES SUBLIMINALES

“Hay mensajes subliminales que la comunidadentiende y que sabe quiénesson…”.31

“Algunas personas que ya noquisieron seguir callando esto ydijeron, “no, es que aquí hay quehacer algo”, algunos lo hicierondesde el Estado, otros lo hicierondesde la empresa, otros lohicieron desde algún medio decomunicación, ONG”S, tambiénlograron, también llegaron aalgunos espacios a buscarinformación, creo que también se llevaron ehicieron hacer saber esto también al Estado yla otra era el secuestro, que aquí se hablaba deque la Comuna se estaba convirtiendo en unaguarida de secuestradores y que aquí podíantener mucha gente”32

La guerra no sólo se hace con balas y bombas,sino que la palabra, en sus distintas expresiones,adquiere un valor táctico y estratégico significativo.El momento previo a la intervención de la FuerzaPública en la Comuna 13, tuvo como una de suscaracterísticas, la proliferación de mensajes dediverso origen acerca de lo que allí ocurría,buscando crear las condiciones ideológicasfavorables para legitimar dicha actuación militar.Sobresalió entre tales mensajes el que calificaba laComuna como “guarida de secuestradores”, unacaracterización restringida de una situación que enrealidad tenía las connotaciones de conflicto armado.

Y fue dicho mensaje, con ese trasfondo subliminalde tergiversación de lo que en realidad sucedía enla Comuna, el que legitimó, en lo local y en lo

nacional, la incursión allí de la Fuerza Pública. Sedemostraba otra vez el poder que subyace en lapalabra en contextos de confrontaciones armadas.Esta estrategia ayuda a explicar porqué el respaldoque la Operación Orión tuvo en sectores socialesde la propia Comuna como de fuera de ella.

Ese poder de que hablamos, conlleva laintención de que el destinatario del mensaje seidentifique con él y que además actúe. O sea queno hablamos sólo de la palabra lanzada, de aquellaque es evidente; también nos referimos a la quesimula ser ingenua, obvia, pero que busca,acudiendo al inconsciente del individuo, porejemplo, inducirlo a que se movilice en su favor,sin necesidad de tener plena conciencia de ello.

La propaganda subliminal, vista en sus orígenes,surge en el ámbito de la publicidad capitalista,expresada en los mensajes disimulados perosistemáticos que, por ejemplo, un televidente o el

espectador de una sala de cine,reciben sutilmente, con el fin deconsumir un producto, un servicioo apoyar a un movimiento políticoo a un candidato.

Esa suerte de agresión de quees objeto la persona, hizo que ensu momento se condenara lapropaganda subliminal porconsiderar que se atenta contrael principio del libre albedrío encada individuo. Cabe

preguntarse, sin embargo, si desde un manejonormativo puede neutralizarse una práctica tan sutilcomo ésta de la propaganda subliminal; y de igualmanera, es conveniente evaluar con másdetenimiento su verdadero alcance, partiendo delpresupuesto de que la mente humana no es un meropapel en blanco en donde puede “escribirse” elprimer mensaje que le llegue al individuo.

Para el asunto que nos interesa abordar, se tratade reconocer que la denominada propagandasubliminal hace parte de todas las estrategiassicológicas y comunicativas incorporadas a lasacciones de guerra en un escenario concreto. Parano caer en posturas meramente ideológicas, será laeficacia de la misma, en un contexto específico, laque nos permitirá medir sus alcances en el caso dela confrontación armada en la Comuna 13.

JÓVENES EN ACCIÓN

“No, empezamos un trabajo de aprendizajepero vamos a iniciar desde los que estamos

La guerra no sólose hace con balas ybombas, sino que lapalabra, en sus dis-tintas expresiones,adquiere un valortáctico y estratégicosignificativo.

Page 11: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 2008 80

foliosN. 14-17

participando en este momento, aunque el espaciopara el programa está abierto totalmente parala persona que quiera participar allí”33 .

“Estoy haciendo parte de un grupo deperiodismo, es un canalcomunitario de la comunidad, esde Cable Unión, en ese canal secomunica lo que es detrascendencia e información dela Comuna , el objetivo de estoes la Comuna 11, 12 y 13 y sepublica dos días”34 .

La referencia de las accionescomunicativas emprendidas en laComuna, se justifica mucho más,cuando uno de los grupos delíderes que entrevistamos – el dejóvenes-, hace parte de unproyecto comunicativo nacido alcalor de las luchas por superar los lastres derivadosde la confrontación bélica, uno de los cuales es elambiente de miedo a expresarse en público, dadala presencia de grupos paramilitares que seinstalaron en la Comuna luego de derrotar a lasorganizaciones insurgentes.

La experiencia comunicativa propia de laComuna, tiene como particularidades la presenciaamplia y decidida de jóvenes, todos ellos interesadosen prepararse para participar e incidir en el rumbode su comunidad, mucho más estando frente a unaetapa de forcejeos sociales y políticos, dereacomodo de fuerzas, de intentos de legitimaciónde otras y de desarrollar un nuevotipo de relación político-administrativa con la nuevaadministración local.

Bajo tales características, lossectores juveniles entran poco apoco a ser parte del espectroorganizativo de la Comuna 13; yuna de las banderas que ellos hanasumido es la de liderar procesoscomunicativos, comprendiendo lacapacitación, la creación yproducción de medios y suarticulación con otrasreivindicaciones enarboladas pordistintos estamentos sociales yculturales de la Comuna.

Es necesario precisar que entre las agrupacionesjuveniles no existe una postura ideológica unificada.A la par de jóvenes líderes que asumen posicionescríticas frente al tratamiento dado a la problemática

de la Comuna, intervienen otros muchachos que através de sus testimonios dejan en evidencia suafinidad con las organizaciones paramilitares, puesconsideran que ellas han brindado la seguridad que

antes no existía y además estánapoyando proyectos sociales yculturales en la misma Comuna.

Recogiendo acciones como lacapacitación para lacomunicación, y la gestación yproducción de medios – periódicoy canal comunitario de televisión -debemos reconocer en los líderesjóvenes un afán por tener unapresencia comunicativa propiafrente a la realidad de su Comuna,considerando que no siempre losmedios “externos” dan cuentaacertada de lo que allí ocurre y de

lo que sus habitantes esperan de ellos.O sea, que estos medios creados en la Comuna,

adquieren el carácter de “alternativos” porqueirrumpen como una opción comunicativa distinta ala que ofrecen las empresas informativastradicionales. Hablamos de alternativos a partir desu referencia etimológica a “alter”, a otro, en estecaso a otra opción informativa. Y no necesariamentetiene que ser opuesta a la masiva; lo alternativopuede asumirse como una manera distinta deconcebir la información, incluyendo a losdestinatarios de la misma. En ese sentido, dejamosexpuesto el punto de vista de que los medios de

comunicación producidos porlos jóvenes en la Comuna 13,no son sólo alternativos sino queademás pueden alcanzar elcarácter de masivos.

Y lo señalamos porque en suconcepción y en su circulación,aspiran a llegar a una poblaciónamplia, la de la Comuna, lo cual,dada su cobertura, no le quitasu aspiración de ser masivos.Otra cosa muy distinta espreguntarse por la estrategiacomunicativa y política diseñadapor el medio y sus promotores,buscando llegar a otros sectores

y con ello tratar de incidir en la construcción deopinión pública en el contexto de una ciudadcomo Medellín y ya no sólo en el espacio propiode la Comuna 13. Porque pensar de esamanera, es aspirar a tener un papel protagónico

Los sectores ju-veni les entranpoco a poco a serparte del espectroorganizativo de laComuna 13; y unade las banderasque ellos han asu-mido es la del iderar procesoscomunicativos

La propagandasubliminal haceparte de todas lase s t r a t e g i a ssicológicas ycomunicativas in-corporadas a lasacciones de guerraen un escenarioconcreto

Page 12: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 200881

foliosN. 14-17

en la toma de decisiones políticas que no soloafectarán a la Comuna 13, sino en general a lasegunda ciudad en importancia de Colombia.

C. JUEGOS COMUNICATIVOS DE RELACIONES: ELADENTRO Y EL AFUERA DE LA COMUNA

Hemos afirmado que la contradicción aparececomo una característica que en materia deproposiciones predomina al evaluar esa realidad,por ende contradictoria, como es la del conflictoarmado en la Comuna 13; hablamos de unasuerte de comportamiento irregular, no siemprecoherente, asumido por muchos de los habitantesde este sector de Medellín ante la confrontaciónbélica desatada allí, y también por parte dealgunos de los representantes de los mediosmasivos de comunicación que se han ocupadode la problemática de la Comuna . Esa posturaestá matizada, en el caso de los medios, por ladinámica “irregular” que les es característica y porel juego de poderes que inevitablemente surgecuando se piensa en construir opinión pública entorno a un hecho noticioso.

Dicho juego de poderes estuvo representado,en el caso de la Comuna , por la administraciónmunicipal, personificada en el entonces alcalde deMedellín, Luis Pérez Gutiérrez; por las FuerzasMilitares, encarnadas en el comandante del Ejército;y como interesante novedad, estuvo el Presidentede la República, Álvaro Uribe Vélez, quien se hizopresente, a la par del alcalde, en los operativosmilitares adelantados en la Comuna; y también porlas organizaciones insurgentes y las paramilitares,además de las que representaban a los habitantesen esa zona de Medellín. En lo relativo a los medios,y siguiendo con esa variable de “la contradicción”,irrumpen manejos informativos que a los ojos delos estamentos involucrados no son coherentes, yaque en unos casos consultan el sentir de lacomunidad y en otros parecen inspirarse más en elinterés privado, cuando no en la posturagubernamental predominante. Tales característicasrecogen, asimismo, los mundos de lo privado y delo público, componentes decisivos en el procesode formación de la opinión pública.

Cuando hablamos de este carácter“contradictorio”, en términos filosóficos y políticos,nos referimos a las proposiciones que como pautade conducta enuncian los actores antes descritos,pero que no siempre son consecuentes con ellas eincurren en esas contradicciones cuando procedende manera contraria o distinta.

A MODO DE TESIS

Partimos de plantear que el comportamiento delos sectores civiles de la Comuna, frente al conflictoarmado, ha estado mediado, de una parte, por eltratamiento informativo matizado por una suerte decontrol que impusieron autoridades civiles y militaresal momento de dar cuenta de la llegada del Ejércitoa la Comuna, control que buscó tener el beneplácitode los propios medios, en nombre de la seguridad yla tranquilidad que puede brindar un manejo“responsable” de la información.

Una característica predominante en ese procesonoticioso, fue el sentimiento de celebración de loshabitantes ante el ingreso de las Fuerzas Armadasal sector; ésa fue la imagen que los medios dejaronentre los usuarios de la información y entre lospropios protagonistas del conflicto armado35 . Y adiferencia de lo esperado, cuando se suponía queiría a consolidarse ese respaldo institucional de partedel común de los habitantes de la Comuna 13,irrumpe la denuncia, emanada de los propiosresidentes, señalando la presencia paramilitar enconnivencia con el Ejército, cuando no reemplazandoa la propia autoridad armada:

“Así el Estado lo niegue, así las institucionesdel Estado lo nieguen, la actuación simultáneay casi concertada entre las AUC y el ejército y lafuerza pública era evidente”.36

“Nos preocupa es que en muchas ocasioneslas intervenciones coincidían, unas desde un lado,otras desde otros, igual la gente se preguntabael por qué solamente se actuaba en ese mismomomento, la intervención de la fuerza pública,…direccionada solamente a un solo actor y nohacía lo mismo con los otros que estaban a 4 ó 5cuadras haciendo lo mismo…”37

“El Colombiano se destacó como un medioimportante acá, y ellos de una u otra manerahicieron ver cosas interesantes, las proyectarona nivel internacional, que era lo quepretendíamos nosotros, que muchos se dierancuenta de lo que estaba pasando también acá ycreo que fue importante esa labor que hicieron ylo primero era que ellos venían, consultaban,esto y esto está pasando, esto es verdad”38 .

Y esa nueva faceta del comportamiento de loshabitantes de la Comuna, fue posible conocerlaa través de los mismos medios masivos – casode El Colombiano -.

Estas dos posturas, aquí reseñadas, de loshabitantes sobre la actuación de la Fuerza Pública yde los grupos paramilitares, tienen que ver con el

Page 13: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 2008 82

foliosN. 14-17

interés nuestro de abordar el fenómeno de la opiniónpública, su configuración, los agentes que la moldean,los temas que le dan sentido, los puntos de vistaque entran en juego, el tratamiento informativo quesurge y el uso político que se desprende de dichomanejo. El caso de la Comuna, visto con base en eltratamiento periodístico, puede ser el inicio de unareflexión desde la dinámica mediática y desde laslógicas comportamentales de los sectores socialesinvolucrados en el hecho que da lugar a laconstrucción de la opinión pública.

LO MASIVO Y LO ALTERNATIVO: ¿MÁS CERCANÍAQUE RECHAZO?

Abordaremos a continuación lo atinente a lasparticularidades de los medios de comunicaciónque de una manera u otra han incidido, en distintosmomentos y circunstancias, en la dinámica de laComuna 13. De un lado, están los que portradición han sido llamados “masivos”- partiendode su cobertura-, y por otro los que han surgidorespondiendo a unas necesidades comunicativassentidas por parte de los habitantes de la Comuna– a través de los años han sido denominados“alternativos”-.

Yéndonos de nuevo al plano de lacontradicción, podemos preguntarnos: ¿Losmedios creados en la Comuna tienen acaso elcarácter de masivos, sin importar que haya otroscon mayor cubrimiento? ¿Es dable pensar en laexistencia de un medio alternativo dentro de uncontexto mediático marcado por “lo masivo”?

Hemos traído a cuento a los medios masivos apropósito del papel informativo que aparece jugandoun diario como El Colombiano, según lostestimonios de los propios líderes comunitarios, enel cubrimiento de la problemática social, política ymilitar de la Comuna 13; y nos referimos a losalternativos porque corresponden a una realidadauténtica surgida después del conflicto armado yporque al mismo tiempo su actuación adquiere laconnotación de iniciativas de paz.

Reafirmando ese juego de contradicciones alanalizar los puntos de vista y las actuaciones delos líderes comunitarios y sus organizaciones, yde los periodistas y los medios de comunicaciónque se han ocupado de relatar lo que allí hasucedido e incluso lo que sigue ocurriendo. Espor esa razón que debemos abocar ahora tantoel concepto de lo masivo como el de loalternativo, en el caso de un medio como es eldiario El Colombiano. Al respecto planteamos que

una y otra característica no se contraponen sinoque más bien se complementan, porque a la parde tener un determinado volumen deconsumidores — el mismo que le da un lugar enlos escenarios de Medellín, Antioquia yColombia—, cuenta con una política editorial quele marca un rumbo a su trabajo informativo.

Sobre este último aspecto, es preciso advertirque a la hora de la evaluación no necesariamente elmedio ha sido coherente al ocuparse de hechosnoticiosos como el que nos interesa en estaoportunidad. Y esta aclaración la señalamos conbase en seguimientos informativos que hemosrealizado antes sobre sucesos similares abordadospor este mismo periódico.

A propósito, el espíritu contradictorio tambiénhace parte de la condición propia de este medio decomunicación, porque con todo y política editoriallos cubrimientos periodísticos están sometidos afactores subjetivos, unas veces expresados en laselección de los temas, en el despliegue que se leda a cada uno de ellos y en el tratamiento profesionala que son sometidos uno y otro asunto informativo.De ello se deduce que en la dinámica noticiosa detoda empresa informativa, está presente una suertede autonomía relativa, por lo cual es factible queocurran manejos periodísticos que resulten serexcluyentes respecto de los enfoques adoptados.

Si partimos del conjunto de la informacióndesplegada por el diario El Colombiano sobre larealidad de la Comuna 13, debemos concluir,apoyados además en el testimonio de algunos líderescomunitarios, que ha tenido cubrimientosperiodísticos alternativos, que no son otra cosaque el reflejo del deber público que le correspondecumplir a una empresa informativa comprometidacon el interés colectivo. Este medio tuvocomportamientos periodísticos importantes enrelación con otros diarios que, por ejemplo, no sepreocuparon de difundir esta realidad a nivelinternacional, y que incluso poco se interesaron entener enviados especiales para recorrer las callesde la Comuna y dialogar con desplazados, mujeres,niños, ancianos y líderes comunitarios.

EL PANORAMA MEDIÁTICO

Debemos precisar que desde los años 90,distintas situaciones sociales, políticas, económicasy militares propiciaron una confrontación armadaentre grupos de guerrillas, fuerzas armadas estatalesy autodefensas en disputa por el territorio. En 2002,debido al recrudecimiento de los enfrentamientos,

Page 14: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 200883

foliosN. 14-17

se hizo pública esta situación por la constanteaparición en la agenda informativa de los medios decomunicación, que convirtió a esta zona deloccidente de Medellín en el escenario de la guerraurbana, por lo cual pasó a ser el “laboratorio” delconflicto armado en las ciudades, desarrollo que trajoconsigo cambios en la cotidianidad de la zona y otrossectores sociales, como lo manifiesta el comunicadorsocial- periodista Joaquín Gómez Meneses: “si lallamada urbanización del conflicto cambia ellibreto de las autoridades militares, los gobiernosy la sociedad civil, también tienen, por fuerza,que modificar el libreto de losperiodistas y de los medioscontextualizadores y testigos deesas variaciones”39 .

En el caso antes descrito, enel cual nos centraremos comoparte del análisis del papel de losmedios de comunicación, esimportante tener esto en cuenta ymencionar que durante el conflictoarmado y el postconflicto, en laComuna 13, las empresasinformativas tuvieron una activaparticipación, principalmente porel cubrimiento de los hechos“noticiosos” que se presentaronen la zona, de lo que dan cuentalos artículos de prensa (en sus diferentes géneros),y las notas que en radio y televisión tambiénaparecieron, elementos a partir de los cuales sehará el análisis y valoración de los medios y suparticipación en el conflicto armado que vivió laComuna 13, como también en la generación yvariación de la opinión pública entre los habitantesde la zona, durante el conflicto y después de él, enla ya denominada etapa del postconflicto.

Con el transcurrir de los meses de confrontaciónarmada en el occidente de Medellín, ibanapareciendo en los medios de comunicación,locales y nacionales, los sucesos de lo que allíocurría, los cuales, en su mayoría, se referían a loshechos violentos que perpetraban los actoresarmados que luchaban por el control del territorio,y en general las acciones cometidas contra lapoblación civil, predominando lo malo en lasinformaciones emitidas, como lo menciona uno delos líderes jóvenes de la Comuna 13, cuando serefiere a los medios de comunicación: “es comoestar pendiente solamente de lo malo que pasa”,mientras que otro agrega, “Los medios faltaronmucho a la verdad, no se ha mostrado el

desempleo que hay aquí tan tenaz, el conflictoque hay tan tenaz aquí, hay mucha ausenciadel Estado en empleo y en capacitación”.40

En la revisión de textos de prensa, revistas, librosy otros documentos que tratan el tema del conflictoen la zona y que surgieron justamente por estacoyuntural situación, se puede evidenciar quedurante la confrontación armada en la Comuna 13,los habitantes de los 22 barrios que la componensufrieron transformaciones en la forma comopercibían a los actores armados y a los miembrosdel Estado, pues, de acuerdo con el barrio, con los

cambios en las estrategias einstrumentos de lucha, con elgrupo armado que dominara elsector, y con el apoyo y estadode protección o desprotección enque se encontraran, iban creandouna imagen y percepción de laguerra, de los actores armados ydel Estado mismo.

En el proceso informativo dela Comuna 13, se puedepercibir, según los textospublicados por los mediosimpresos, una evolución marcadapor la contradicción, pues lasinformaciones publicadasrecurren a fuentes diferentes, ya

sean miembros del Estado, actores armados,ONG o sociedad civil, los cuales expresan suspropios puntos de vista sobre la situación y, dadoel caso, buscando un beneficio, a lo que elperiodista y el medio contribuyen con lapublicación de la información, en muchos casossin realizar un debido análisis de la misma, ni unaconfrontación de fuentes, ya sea por el pocotiempo disponible, ya que la mayoría de lasinformaciones se publicaban, en el caso de latelevisión, poco tiempo después de sucedidos loshechos, y en la prensa se publicaban al díasiguiente del suceso, o también se podía presentarque el periodista considerara innecesaria laconfrontación por considerar que la informaciónrecogida era suficiente, o como en el caso deTelemedellín Noticias porque no se conocíanada oficialmente sobre los hechos y sólolograban hacer el cubrimiento de los mismos enlas ruedas de prensa con la fuente oficial41 , pues“los medios nunca parten de las mismaspremisas, los que un día son buenos, otro díason malos”42 , o peor aún, se podría dar el casode que “reporteros casados con una fuente,

El Colombianoha tenido cubri-mientos periodísti-cos alternativos, queno son otra cosa queel reflejo del deberpúblico que le co-rresponde cum-plir a una empresainformativa com-prometida con el in-terés colectivo

Page 15: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 2008 84

foliosN. 14-17

premeditadamente ignoran el cuestionamientoque otra fuente pueda realizar”43 , donde se haríaevidente el juego de poderes que rodea a los medios.

Además, consideramos la contradicción comoelemento recurrente, porque escomún encontrar que los datospresentados en la nota de unperiódico pueden contradecir losde otra nota en el mismo medio,lo cual, según el análisis, esdebido principalmente a lasfuentes consultadas, ya sea por lascaracterísticas de éstas, por elinterés, por su condición dentrodel conflicto, o por la valoraciónque se da a la fuente, pues “losgrandes medios valoran lasfuentes de manera distinta.Mientras que las fuentes deorganismos oficiales gozan deuna total credibilidad, las otrasfuentes son relegadas a un segundo plano,tendiendo sobre ellas un manto de duda”44 , oporque en algunos casos no se hizo un verdaderoanálisis de la información recogida o la debidaconfrontación de las fuentes que les permitieracorroborar una situación ohecho, aunque en otros casos, esprecisamente debido a lacontrastación de las fuentes quese incurre en la contradicción,pues por un lado está lapoblación que denuncia, y por elotro lado están las autoridadesque desmienten las denuncias,por lo que queda poco clara lainformación, pues finalmente nose especifica quién tiene la razón.

Un caso concreto de lo queaquí se menciona es el hecho deque los habitantes de algunosbarrios de la Comunadenunciaban que había grupos demilicianos que estaban entrandoa la zona y que aún operaban allí grupos deparamilitares, que había amenazas y atracos, y deigual manera los comerciantes aseguraban que denuevo les estaban cobrando vacuna; pero elEjército, a través del Coronel Humberto SánchezRey, decía que ellos tenían pleno control de laComuna 13 y aseguraba: “Usted puede ir ycaminar por todas las Comunas y ya esterritorio por completo del Estado”45 .

En el artículo citado se toman los testimonios delas fuentes de la ciudadanía que denuncia y del oficialdel ejército que desmiente las denuncias, y no hayuna aclaración por parte del medio para indicar lo

que realmente se vive en la zona ysi la versión verdadera es la de loshabitantes o la del coronel delEjército, pues sustentan lainformación sólo en lo que dicenlas fuentes; otro ejemplo de estetipo de manejo se da en el artículotitulado “Inversiones, laparadoja de lo hecho y loesperado”, donde se vuelve adejar en la voz de las fuentes(líderes de la zona y funcionaria dela alcaldía), la discusión en tornoa las inversiones realizadas en laComuna 13, las cuales soncriticadas por parte del asesinadolíder Haider Ramírez, vocero de

la Junta Administradora Local de la zona, quien dijoen su momento que las inversiones no han producidoun efecto, por lo que “no se puede hablar demejoramiento de la calidad de vida”; mientrastanto, Beatriz Rico, Gerente Social para la Comuna

13, dice que en varios casos sesuperan las metas y les pide a loslíderes que “ miren más lo que seha hecho que lo que falta”46 . Asímismo, se podría atribuir esto alfactor espacio y tiempo, puescomo ya se ha mencionado, laspercepciones de la gente variarona lo largo del conflicto y luego deél, en lo cual influyeron el lugar yel tiempo en que se producía lainformación, por lo que la opiniónpública podía igualmente variar.

Hablando de fuentes oficiales,como es el caso del generalLeonardo Gallego, en eseentonces comandante de laPolicía Metropolitana, también se

observa que este último incurre en contradicciones,las mismas que acoge y reproduce el medio decomunicación, pues luego de la operación Orión,Gallego desmentía a Luis Fernando Quijano,director de Corpades, quien decía: «La sensaciónen la Comuna 13 es que el Estado llegó con elgarrote, sacó un actor armado de extremaizquierda, pero no consolidó esa legitimidad ypermitió el ingreso del actor armado de extrema

“Los grandes me-dios valoran lasfuentes de maneradistinta. Mientrasque las fuentes deorganismos oficia-les gozan de una to-tal credibilidad, lasotras fuentes sonrelegadas a un se-gundo plano, ten-diendo sobre ellasun manto de duda”

“Los medios fal-taron mucho a laverdad, no se hamostrado el des-empleo que hayaquí tan tenaz, elconflicto que haytan tenaz aquí, haymucha ausencia delEstado en empleo yen capacitación”.

Page 16: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 200885

foliosN. 14-17

derecha». Y agregaba: «Hoy se celebra la bajade homicidios en la ciudad (de más del 40 porciento con relación al 2002) y claro que tieneque haberlo porque un actor armado controlaparcialmente el territorio de la ciudad»,apoyado además por las declaraciones delalcalde Luis Pérez, que en el mismo artículodecía que en la Comuna 13 hay paz «graciasa la acción de la Fuerza Pública»47 , mientrasla población civil seguía denunciando la presenciade grupos paramilitares, con su cuota dedesapariciones, asesinatos48 y reclutamientoforzoso de jóvenes, así como el pago de vacunasque este grupo seguía exigiendo a comerciantesy transportadores.

Toda esta aparición en prensade las denuncias que hacían loshabitantes de la Comuna por lapresencia paramilitar, hizo que enuna entrevista para el periódico ElTiempo, el General Gallegoadmitiera que había presenciaparamilitar en algunos barrios,donde no existía todavía fuerzapública49 , con lo cual contradijolo que había negado meses antes.

El debate sobre cómo debe serel cubrimiento del conflicto armadopor parte de los medios decomunicación y de los periodistastiene cada vez más diversos puntosde vista y campos de análisis, ycomo primera medida se debetener en cuenta que:

Existen elementos específicos cuyoconocimiento por parte del periodistatiene una alta relevancia, porque suponencómo se comprenderá el conflicto ycómo se proyectará una percepción deél. El lenguaje es uno de esoselementos…los medios deben ser losintérpretes de esos lenguajes pues son losencargados de multiplicar esa realidadconflictiva sobre la que informan contodas las características que ella tiene50 .

Además ya la comunicación juega un papel muyimportante en las guerras, hasta el punto que ahoralos actores armados han creado sus propios mediosde comunicación y difusión, y la aparición de losactores armados en los medios masivos decomunicación, es planeada estratégicamente ybuscada con fines específicos, como el de influir enla formación de la opinión pública.

Con respecto a esto, la investigadora delInstituto de Estudios Políticos de la UniversidadAutónoma de Bucaramanga, Mary CorreaJaramillo, dice: “el objetivo de permear losmedios masivos ha llevado a los bandosarmados a la creación de hechos bastanterefinados en los cuales es muy complejodiferenciar qué tanto tienen de información,desinformación y propaganda”.51

Así pues, el criterio periodístico y elconocimiento del contexto se convierten enfactores fundamentales en el cubrimiento delconflicto, pues de lo contrario, medios y periodistasno sólo tienden a convertirse en mensajeros de los

grupos armados, o de lasagencias del poder establecido,sino que se alejan cada vez másde los postulados académicos yéticos que deben orientar elejercicio de la misión periodística.

Pero las únicas dinámicascomunicativas durante elconflicto armado en la Comuna13 no eran las del cubrimientode los hechos por parte de losperiodistas y los medios decomunicación, pues también enla población fue posibleidentificar prácticas autónomas— por no decir espontáneas —de ese tipo. El chisme y el rumorfueron quizá los que tomaronmás fuerza como práctica

comunicativa, alcanzando “legitimidad” dentro dela población de los barrios de la Comuna, puesen un contexto y en una situación coyuntural críticacomo la que se vivía en la zona, este tipo demanifestaciones toma mayor relevancia para laspersonas, quienes lo asumen como verdadero sinsiquiera pensar en verificarlo. Un caso concretode esto fue el ocurrido en El Descanso, un sectorperteneciente a la Comuna 13, el día posterior ala Operación Orión, cuando las personas todavíaestaban impactadas por los enfrentamientos quehasta hacía pocas horas estaban viviendo en susbarrios surgió el rumor de que en la parte alta delmencionado sector había francotiradores de lasFARC “aguardando por un blanco”; entonces lagente, aunque ese día estaba recorriendo las callesde los barrios, y el comercio funcionabanormalmente, no se atrevía a pasar por ElDescanso, por miedo a quedar expuesta ante lossupuestos francotiradores.52

La comunicaciónjuega un papel muyimportante en lasguerras, hasta elpunto que ahora losactores armadoshan creado sus pro-pios medios de co-municación (…) confines específicos,como el de influir enla formación de laopinión pública.

Page 17: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 2008 86

foliosN. 14-17

Como aquí, en otros testimonios se evidencianesta clase de prácticas y el alcance de ellas, pueslos habitantes de la zona coinciden en afirmar que“hay un hecho violento, pero la gente comienzaa hacer novelas y se forma el caos”53 , lo quedemuestra que en algunos casos el rumor hizo quese exageraran las situaciones y se agudizara el temorde la población. O sea que más allá del grado derealidad de la versión difundida, ésta logra generarnuevas situaciones, muchas veces jamás pensadaspor sus propios protagonistas.

Así mismo, dentro de la Comuna surgieron otrasacciones específicas de comunicación alternativa –a los medios masivos comerciales-, como lacreación de un medio escrito, “Contá Contá”, y deun canal de televisión, “Zona 4”, los cuales, segúnun grupo de líderes de la Comuna que hace partede los proyectos, están dedicados a mostrar

“Las diferentes actividades culturales que seestán dando, pero también a que se dé unaparticipación en la Comuna y se conozca la otracara de la moneda. Uno de losobjetivos que me pareceimportante es mostrar la calidadde gente que hay aquí en laComuna …en este momento esla base fundamental para quenosotros llevemos al barrio, acada barrio, lo que se estáhaciendo por medio de las redesque se están creando o se hancreado: Red deportiva, redesjuveniles, el objetivo del periódico también tienemucho que ver con el programa de televisión, esla unificación de los barrios, que los barriosconozcan, el hecho de conocer todos los barriosde la Comuna , que no sean indiferentes el unocon el otro y que conozcan lo que estamoshaciendo, el objetivo principal para nosotrossería destacar las cosas buenas, dejar de lado laestigmatización que la gente tiene de la Comuna,es resaltar eso, lo bueno que tenemos”54 .

Otra faceta del manejo informativo propio decoyunturas políticas críticas, en esta oportunidadvivida por los habitantes de la Comuna 13, quienesen diferentes espacios, publicaciones y medios, hanmanifestado su rechazo a la estigmatización públicade la que son víctimas, lo que según ellos se reflejaa la hora de solicitar un empleo en alguna empresaprivada de la ciudad55 . Es éste el motivo de que sele atribuya a este fenómeno parte de las causas delalto índice de desempleo que sufría la zona, lo quehizo que algunos optaran por poner en las hojas de

vida la dirección de familiares o amigos que vivíanen otros sectores de la ciudad, y lo que los haimpulsado a la creación de los mencionados mediosde comunicación, donde buscan “destacar lascosas buenas, dejar de lado la estigmatizaciónque la gente tiene de la Comuna, resaltar eso, lobueno que tenemos”56 .

Pero ésta no es la única forma en que se haexpresado la estigmatización en contra de loshabitantes de la Comuna, pues los miembros de losgrupos sociales y comunitarios que funcionan en lazona, los mismos que durante el conflicto armadofueran calificados como colaboradores de algunode los actores ilegales en disputa del territorio,también han sido víctimas de señalamientos públicos.Se presume que esto último les causó la muerte ados líderes pertenecientes a la Asociación deMujeres de Las Independencias –AMI-, muerte que“tuvo que ver con la estigmatización”, según dijo laabogada María Victoria Fallón, del GrupoInterdisciplinario de Derechos Humanos57 .

La estigmatización es un temarecurrente en las informaciones deprensa del PostOrión, sobre todocuando esas fuentes deinformación provienen de lapoblación civil, y principalmentecuando se refieren a los altosíndices de desempleo y susposibles causas.

En el proceso informativo delconflicto armado en la Comuna

13 se pueden identificar cambios en laspercepciones y en la formación de la opiniónpública en asuntos como la actitud frente a losactores armados y los representantes del Estado,cambios que no necesariamente podrían atribuirsea los medios de comunicación, pues aunque éstosdeben brindar elementos de la realidad para que apartir de ellos se moldee una opinión pública,58 enel caso concreto de los habitantes de la Comuna13, ésta cambia en la medida en que las dinámicasde guerra y las acciones bélicas se vantransformando, o en la medida en que se sientenprotegidos y atendidos por el Estado59 .

Los medios de comunicación siguieron paso apaso la jornada de la Operación Orión, en la que seponía en práctica el discurso presidencial de laderrota militar de los ilegales y a la que se le atribuyóla recuperación de la zona por parte del Estado ysus fuerzas militares. A partir de ese logro empezarona anunciarse obras e inversiones en infraestructuray reconstrucción del tejido social a través de

En algunos casosel rumor hizo que seexageraran las si-tuaciones y seagudizara el temorde la población.

Page 18: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 200887

foliosN. 14-17

capacitaciones, empleo, programas alimentarios yde salud, entre otros anuncios hechos por parte delentonces alcalde de Medellín, Luis Pérez Gutiérrez,quien recorrió la zona en los días de la OperaciónOrión en compañía del general Mario Montoya, paraese momento comandante de la IV Brigada delEjército, y el general Leonardo Gallego, comandantede la Policía Metropolitana de Medellín, “cargadosde promesas”60 , y todos ellos fueron recibidos convivas y aplausos, como sería recibido algún tiempodespués el Presidente de la República, Álvaro UribeVélez, como muestra de agradecimiento por latranquilidad que después de la operación Oriónlograban para la Comuna 13, y por las promesashechas a los habitantes. Este hecho quedaríaregistrado en el periódico El Colombiano, que ensu edición del 23 de octubre de 2002, tituló así: “LaComuna 13 aplaudió el regreso del Gobierno”.

En el proceso informativo sobre la etapa llamadaPost-Orión, los medios jugaron un papel muyimportante, porque se convirtieron en supervisoresde la intervención Estatal, y en el caso de los diariosera común ver en sus páginas las denunciasdivulgadas ante las promesas que seguían sincumplirse y las necesidades no atendidas de lapoblación de la zona, para lo cualse recurría a los líderescomunitarios de las diferentesorganizaciones sociales de laComuna , quienes criticabanfuertemente la forma como seestaba llevando a cabo laintervención en busca de lareconstrucción del tejido social yla generación de confianza entrelos habitantes de la zona, puesdespués de lo sucedido ha sidomuy difícil recuperar la confianzaen el otro (el vecino); como dicenlos pobladores de la zona “nosabemos quién es quién y nadienos va a garantizar que ellos no vana volver”61 , temas en los que sereconocieron las fallas por partede la Alcaldía62 .

En las informaciones deprensa aparecidas con respecto a este tema y enlas que se tomaban los testimonios de líderes delas diferentes organizaciones sociales de la zona,había coincidencia en lo que aquéllos planteabanrespecto de la inversión que se estaba haciendoen la Comuna, y además coincidían en señalarcuáles eran los puntos en que se debería hacer

énfasis a la hora de buscar soluciones a laproblemática del sector, de la cual el desempleoera el mayor problema señalado.

Dentro de la información encontrada conrespecto a lo que fue el papel de los medios en elconflicto y el Post-Orión en la Comuna 13, esimportante señalar que la gran cantidad deinformaciones que apareció en la prensa sobre elincumplimiento y poca efectividad de las inversionesde la administración municipal en la zona, llevó a laContraloría General de Medellín a realizar unaauditoría sobre la alcaldía de la ciudad,específicamente a la Gerencia para la Comuna 13,como ente directamente encargado de laintervención social; allí se concluyó que la inversióndel Municipio de Medellín en la Comuna 13correspondía a una medida reactiva (no planificada)luego de la Operación Orión, donde las accionesejecutadas no respondían a un “diagnóstico real ycuantificado de necesidades”, por lo cual afirmó laContraloría que la Alcaldía “desconocía losproblemas estructurales de la Comuna 13 en latotalidad de los 22 barrios, en camposproblemáticos plenamente identificados comoson: hábitat y espacio público; productividad y

empleo; educación integral;organización y participación;cultura y ciudadanía; seguridadsocial y orden público”, lo quereconoció la gerente de InversiónSocial y Generación de empleo dela Comuna 13, Beatriz Rico,diciendo que el Municipio noelaboró un diagnóstico de laComuna 13, y que se basó enun diagnóstico hecho en 1999por la Corporación Realizadoresde Sueños, que sólo abarcabalos barrios Independencias 1, 2y 3, Nuevos Conquistadores yEl Salado.63

Este hecho, por otra parte, lesdaba la razón a los líderescomunitarios que reclamabanfluidez en la información del entepúblico y participación en la

elaboración de un plan de desarrollo para la zona, yque además manifestaban que no había una veeduríahacia la Gerencia Social para la Comuna 13.

Entonces las empresas informativas, en estaetapa, jugaron más un papel de “mediadores”entre los pobladores de la zona y los funcionariosdel Estado encargados de la intervención y

La estigma-tización es un temarecurrente en lasinformaciones deprensa del Post-Orión, sobre todocuando esas fuentesde información pro-vienen de la pobla-ción civil, y princi-palmente cuando serefieren a los altosíndices de desem-pleo y sus posiblescausas.

Page 19: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 2008 88

foliosN. 14-17

recuperación de la Comuna , como es el caso delperiódico El Colombiano, que en su edición del 6de abril de 2003, publicó una nota informativa dondela comunidad reclamaba el cumplimiento de laspromesas hechas seis meses atrás, y en la mismaedición publicó una entrevistarealizada a Tatiana Gutiérrez, quiense desempeñaba en ese momentocomo Gerente de Inversión Socialpara la Comuna 13, y en la cualse daba respuesta a muchos de losinterrogantes de los habitantes dela zona,64 información en la cualse preguntaba acerca de temas quehabían sido controversiales y sobrelos que los habitantes de la zonapedían claridad. Aquíreproducimos apartes de laentrevista para mayor precisión:

EL COLOMBIANO: “¿Por qué no todos loscontratos que adjudicó Obras Públicas fueron paralas comunidades organizadas?

TATIANA GUTIÉRREZ: Cogimos cerca de 33organizaciones de base en la Comuna con las quese trabaja el proceso de planeación estratégica ygeneración de canales de comunicación con laadministración y les dimos contratos entre 10 y 20millones de pesos. Obviamente, hubo contratos quese les dieron a particulares, como sucedió en VillaLaura (tres etapas de pavimentación y canalización),con el compromiso de vincular gente de la zona. Alas organizaciones se les dio lo que podían ejecutar”.

E.C. ¿Con qué criterios se eligieron losbeneficiarios del mejoramiento de vivienda?

T.G. Algunos de ellos son no vivir en zonas deriesgo y no haber tenido otros subsidios. Aquítenemos graves problemas porque hay viviendas queno necesitan mejoramiento, sino reconstrucción. Enesos casos trabajamos con la empresa privada paraque nos apoyen.

E.C. ¿Por qué no han empezado los planes decapacitación?

T.G. Son 5.000 cupos que se prometieron y allíestán. Lo primero que se propuso fue que sedesplazaran al ITM pero se trata de gente de muybajos recursos y no se justifica que vayan hasta allá.Ya se consiguió una sede en la Comuna y elcompromiso es arrancar la próxima semana, tantolos del Sena como los del ITM. Esperamos arrancarcon cerca de 1.400.

E.C. ¿Las acciones anteriormente mencionadasy otras que no se tocan en esta entrevista son lasque realmente necesita la gente de la Comuna 3?

T.G. Pienso que el plan de choque fue acertandopara que el Estado pudiera volver con todas susacciones allí. Este plan estratégico a futuro lo dicetodo. Si se hubiera focalizado, a lo mejor se habríagenerado más exclusión. Hemos actuado donde

podemos actuar. ¿Por mejorar?Muchas cosas como lareconstrucción del tejido social, dela confianza mutua, además de lalegitimación del Estado.

Aquí, como ya se hamencionado, se abordan algunostemas sobre los que los habitantesde la Comuna 13 habíanmanifestado dudas y malestares.

La entrevista, realizada seismeses después de la OperaciónOrión, era la respuesta por partedel medio a muchos interrogantes

de la comunidad que reclamaba el cumplimientode tantas promesas hechas durante los días dedicho operativo militar y que aún no se concretaban;en las informaciones de prensa de este tiempo(Post-conflicto), se podía identificar una tendenciaen la opinión pública hacia la desacreditación delEstado, pues constantemente se citaba a loshabitantes de la zona en los diferentes medios,reclamando las inversiones, la capacitación y elempleo65 que se les había prometido, y elcumplimiento en la entrega de los materiales para elmejoramiento de vivienda, hasta el punto que ungrupo de personas que había sido elegido comobeneficiario de éste, se vio en la necesidad deinterponer una acción de tutela debido alincumplimiento, recurso que fue fallado a su favor66 ,lo cual demuestra que tenían la razón al reclamarante la administración municipal.

Hechos que además se ratificaban en el mesde noviembre de 2003, cuando la ContraloríaGeneral de Medellín emitió el fallo que daba larazón a la ciudadanía en las críticas einconformismo ante la gestión de la gerencia parala Comuna 13, y que ya se mencionóanteriormente. También producida estadesacreditación en las denuncias de tolerancia porparte de organismos gubernamentales y fuerzasarmadas para con los grupos de autodefensas quesegún los pobladores de la zona, seguíanoperando allí.

Así pues, tenemos que la opinión pública fue unfenómeno variable en todo el proceso de conflictoy de Post-Orión en la Comuna 13, pues ésta sedio de acuerdo, como ya se ha mencionado, con

En el caso de losdiarios era comúnver en sus páginaslas denuncias divul-gadas ante las pro-mesas que seguíansin cumplirse y lasnecesidades noatendidas de la po-blación de la zona.

Page 20: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 200889

foliosN. 14-17

unas condiciones de espacio y tiempo específicas,y en el caso de la opinión pública con respecto alEstado, cabe destacar que los medios seconvirtieron en un propiciador de que ella se dieray variara, sobre todo en la etapa del Post-conflicto,cuando fue constante el acompañamiento de laprensa en los procesos que se siguieron en laComuna 13 después de la retoma de la misma porparte del Estado y sus Fuerzas Militares.

Éste fue un periodo en el que la agendainformativa de los medios estuvo orientada a relatarlo que tenía que ver con la comunidad de la zona,las acciones encaminadas a la reconstrucción deltejido social, la dinámica de la población quetrataba de salir adelante de nuevo; es decir, lainformación de prensa que aparecía en losdiferentes medios, se enfoca en “la rutina de lacomunidad”, como lo llama Joaquín GómezMeneses en su libro Medios de Comunicación yConflicto Urbano, lo que obligatoriamente se teníaque hacer por medio de consultas a los líderescomunitarios y a los integrantes de grupos socialesy ONG que trabajaban en la zona, quienes eranlos principales críticos del proceso que se estabaadelantando por parte del Estado, y éstos podíanconsiderarse una fuente adecuada, pues conocíanla Comuna y sus problemáticas.

Los medios informaron sobre la Comuna 13 demanera casi permanente a partir de 2002, cuandohubo un recrudecimiento del conflicto que se vivíade años atrás allí; entre los temas que más se trataronestaban los referidos a las acciones militares y bélicasen un primer período de confrontación armada,cuando hubo también informaciones acerca de lacomunidad y su dinámica en medio del conflicto,así como de acciones gubernamentales; cabedestacar que en el caso del periódico ElColombiano, se tiende a mostrar más a la comunidady a las víctimas, lo que dice mucho acerca de lafunción social del medio, función que además seresalta por el hecho de haber sido organizado unforo por parte del mismo diario llamado, “Propuestaspara la Comuna 13”, en el cual participaron lasautoridades y los habitantes de aquélla.

En lo que se refiere a fuentes, la tendencia en losmedios de comunicación que cubrieron los hechosde la Comuna 13 se orientaba hacia las fuentesoficiales, como el entonces alcalde de la ciudad deMedellín, Luis Pérez Gutiérrez, y los comandantesde la Cuarta Brigada del Ejército y de la PolicíaMetropolitana de Medellín, aunque en el manejo ypresentación de fuentes se pueden identificar ciertasdiferencias; por ejemplo, en Telemedellín Noticias

hay una tendencia a remitirse en la mayoría de loscasos a las fuentes oficiales, lo cual explica así elperiodista Alejandro Calderón: “el manejo fue casisiempre desde la fuente oficial, las fuentes de lacomunidad que aparecieron era porque llegabana nosotros…en muchos casos hubo que correrpara las ruedas de prensa porque casi cerrandola jornada no se conocían datos exactos sobre loque ocurría, sólo rumores y chismes”67 ; mientrasque en El Colombiano, aunque fue constante laaparición de las mismas fuentes oficiales, “elenfoque mayoritario fue el de la visión desde losafectados, demostrando que sí es posible acudira fuentes alternas al origen específico de lainformación, sin que el eje temático de la mismase pierda”68 . Se evidencia con este tratamiento delas fuentes, un esfuerzo del medio por mostrar unavisión general y equitativa frente al asunto69 .

Cabe aclarar que es comprensible esta diferenciaque se menciona en el manejo informativo que dieronestos dos medios al cubrimiento de los hechos en laComuna 13, si se tienen en cuenta las diferenciasque existen entre uno y otro, pues “el trabajoinformativo de la prensa está llamado afunciones muy diferentes a las de la televisión,en virtud de los ritmos y las característicaspropias del medio. Lo que la televisión reseña yesboza, la prensa lo ubica y profundiza”70 .

Sin embargo, lo que nos interesa finalmente esarticular los procesos informativos alrededor de lasituación conflictiva de la Comuna 13 y la formacióny construcción de la Opinión Pública en torno a esteacontecimiento. A modo de registro de unasprimeras consideraciones, nos permitimos afirmarque en la dinámica de los medios está presente lacontradicción, que no es otra cosa que darles a lossucesos informativos tratamientos noticiosos enapariencia incongruentes. Mientras en unascoberturas, por ejemplo, la tendencia es exaltar eincluso apoyar la actuación de las Fuerzas Armadas,en otras se orienta a cuestionar y denunciarprocedimientos institucionales, como las detencionesarbitrarias, los abusos y las alianzas de aquéllas congrupos paramilitares, tal cual lo hemos registradoen apartados anteriores. Es, si se quiere, uncomportamiento muy similar al de distintos sectoresde los habitantes de la Comuna 13, unas vecespresas del entusiasmo con la irrupción de la FuerzaPública, otras veces en contra de ésta alegando poruna u otra razón. En ocasiones, algunos grupospoblacionales respaldan la presencia y la intervenciónde los paramilitares, pero con la misma facilidad sevan en contra de éstos y denuncian sus atropellos.

Page 21: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 2008 90

foliosN. 14-17

Desde los habitantes hacia los medios, tambiénse produce la misma situación: por momentos losseñalan como cómplices de autoridades, o demilicias, cuando no de los paramilitares; pero deigual manera, en casos de necesidad recurren aellos y destacan su posición cuando acogen sudescontento.

Es con factores como los anteriores y conposturas tan contradictorias – muchas vecesmovidas por el pragmatismo-, con las que setoca trabajar y explicar el fenómeno de laOpinión Pública en casos como éstos. Por ellosostenemos que con todo y los intereseseconómicos y políticos característicos de losmedios de comunicación – entendidos comoempresas informativas con intereses particulares-, no siempre el criterio que aquéllos adoptanpara abordar el tratamiento deun tema periodíst ico, secorresponde con su naturalezade entidad privada, vinculadaincluso a grandesconglomerados de laproducción. Planteamosentonces, la f igura de laautonomía relativa como unacaracterística importante deltrabajo de los medios.Queremos decir, por tanto, quees perfectamente compatible untratamiento informativo abierto,crítico, aun tratándose de unmedio vinculado a grupos económicos o aintereses políticos decididamente identificados.En estos procesos, en aparienciacontradictorios, juega su papel el fenómeno dela subjetividad, que no es otra cosa que laactuación de los individuos y su incidencia en lamanera de ser tratados los sucesos – en estecaso la Comuna 13 como noticia-.

Y el peso de dicha subjetividad llega a ser tandecisivo, y tan reiterado, que ya nos preguntamossi estamos ante una situación excepcional – laopuesta a la concepción que reivindica laobjetividad- o por el contrario se trata de la reglamisma. Y dicha regla se materializa, en este caso,como producto de la presencia sistemática yobligada de la interpretación, que no es otra cosaque una expresión elaborada sustitutiva de lacategoría de los llamados “hechos”. En otraspalabras, a estas alturas de la presentaciónestablecemos la relación cognoscitiva entreinterpretaciones y hechos, la primera de las

cuales se impone sobre la segunda como resultadodel privilegio de la subjetividad sobre laobjetividad.

Esta relación analítica viene a cuento a raíz deldiscurso que reconoce la crisis de la concepciónpositivista aplicada a campos como el periodismo,pero que en la práctica se resiste a aceptarla eincluso sigue reivindicándola cuando se trata decuestionar ciertos manejos informativos, con mayorrazón si se trata del cubrimiento de conflictosarmados. Es así como se explica la pervivenciadel planteamiento que defiende “la objetividad”en la información y con ella la ubicación delperiodista – y en general del comunicador- comoalguien “externo” a los hechos que suceden y sobrelos cuales deben los medios dar cuenta. Tal posturano hace otra cosa que convertir al analista en presa

de sus propias palabras, por locual irrumpen las preguntas queexigen una explicación sobre elparticular: ¿posiciónacomodaticia? ¿Confusiónepistemológica? ¿Atrevimientoconceptual al pronunciarse sobrelo que no se conoce?

Producto de nuestraexperiencia investigativa y denuestras reflexiones sobre ladinámica de los medios decomunicación, poco a poco hemosdescubierto que si hay algoausente, o inexistente, en la

dinámica de estos últimos – y en general en la vida -, es la llamada objetividad. Esa figura respetable,intocable, posada en un pedestal desde el quedisfruta viéndonos rendirle tributo incondicional, hagobernado el oficio periodístico durante décadas yen su nombre se han ejercido la censura y laautocensura, para no hablar de las limitacionescognoscitivas que también los periodistas se hanimpuesto, porque han pensado que incluir elproducto de sus percepciones – ésas que provienende la acción de los sentidos- atentan contra ladenominada objetividad periodística.

Trayendo esta reflexión al escenario de laOpinión Pública, podemos sostener que el procesode configuración, desarrollo y concreción deaquélla, está marcado por el juego deinterpretaciones que emergen en la construcciónde las agendas públicas, a cargo de distintosactores sociales, culturales, políticos ycomunicativos. Dichos manejos de relaciones, consus tensiones, acercamientos, acuerdos,

Es perfectamentecompatible un trata-miento informativoabierto, crítico, auntratándose de unmedio vinculado agrupos económicoso a intereses políti-cos decididamenteidentificados

Page 22: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 200891

foliosN. 14-17

hegemonías, etc., determinarán el norte y el espíritude las decisiones políticas que le darán vida a laOpinión Pública. En esta materia, la experienciadel conflicto armado en la Comuna 13 -y tambiéndel Post-conflicto- nos muestra una primeramanifestación asociada con la adhesión emotiva einmediata a las fuerzas institucionales y al mismotiempo a las para-institucionales. De la mismamanera, con la evolución de las condicionesinternas en la Comuna, y con manejos periodísticosmás cercanos a la función pública que debencumplir los medios masivos de comunicación, laimpronta de la Opinión Pública tomó otro rumboy se inclinó, si se quiere, hacia la defensa del Estadode Derecho y de la información como biencolectivo llamado a tutelar la democracia, esamisma que está reclamando uno de los sectoresde Medellín que con mayor violencia ha sentidolos estragos de la confrontación armada.

ALGUNAS CONCLUSIONES EMERGENTES

En esta parte del documento, nos ocuparemosde presentar algunos enunciados derivados detodos los elementos constitutivos de lacontradictoria relación de organizaciones y líderescomunitarios y de periodistas y medios decomunicación, de cara a las percepciones quedesde una y otra lógica pudimos identificar en tornoa los distintos momentos vividos por la Comuna13, en particular el de la confrontación armada yel del denominado Post-conflicto.

Pero antes dejamos en claro que esta diversidadde conclusiones ratifica la importancia de los mediosde comunicación en el desarrollo y evolución de laproblemática de la Comuna, entendiendo por tal nosólo la coyuntura de la confrontación armada sinotambién la evolución de la situación en el períodoque denominamos como postconflicto:a. Con todo y los discutibles calificativos de

“negativas” y “positivas”, para referirse a lasnoticias originadas en la Comuna 13, y enmedio del entorno contradictorio en que semueven medios y líderes comunitarios, estosúltimos lograron identificar ciertas prácticasinformativas de los primeros que lespermitieron acertar en sus críticas sobre lamanera imprecisa o estereotipada depresentar los hechos violentos sucedidos, susprotagonistas y la Comuna misma. Elconocimiento de la realidad de su sector,contribuye para que dichos líderes adquieranun tipo especial de saber, el cual les ayuda a

evaluar las acciones de quienes terminaronsiendo actores de primer orden en laproblemática de la Comuna 13.

b. La experiencia de la guerra en Colombia nosofrece la tendencia según la cual los medios decomunicación se desligan fácilmente de losprocesos posteriores a los momentos de mayorintensidad bélica y pasan a ocuparse de losnuevos acontecimientos, los mismos que lessirven de pretexto para no cumplir con unprecepto propio del periodismo en situaciónde confrontación militar: estar del lado dequienes más sufren los estragos de la guerra.

c. La tarea esencial de los medios decomunicación en una sociedad democrática,es la de informar, comprendiendo ello nosolo dar cuenta de los hechos de interéspúblico que suceden, sino tratar de explicarel origen de los mismos y alertar a losgobernantes y a la sociedad civil sobre lasimplicaciones de tales sucesos. En manos deellos y de ella queda la responsabilidad depensar las propuestas de solución de losproblemas que son materia prima informativay que son divulgados por los propios medios.

d. Las circunstancias propias de unaconfrontación armada, interna o entreestados, son propicias para que desde losmedios de comunicación, y en ejercicio dela información, surjan posturas políticas derespaldo incondicional a un gobernante o aun régimen, so pretexto de defender lainstitucionalidad propia, por ejemplo, delEstado Social de Derecho. Se crean, portanto, condiciones que pueden legitimarmedidas arbitrarias e impopulares, pero queterminan siendo presentadas como“adecuadas para salvar la democracia”.

e. Cuando se cubren situaciones conflictivas, casode confrontaciones armadas, existe el riesgoinminente de que los medios de comunicacióncaigan en la estigmatización pública de un grupopolítico o un sector social determinado, contodas las implicaciones que ello causa enmateria de señalamientos e incluso depersecuciones y exterminios. Talestigmatización se caracteriza, por ejemplo,en generalizar el comportamiento de unacomunidad a partir de una situación específicapresentada. Intereses comerciales y/o móvilespolíticos e ideológicos, pueden ser laexplicación de tales manejos informativos.

f. La formación, construcción y desarrollo de la

Page 23: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 2008 92

foliosN. 14-17

Opinión Pública, está en buena parte mediadapor la actuación de distintos medios decomunicación, desde aquellos que sonreconocidos por su carácter de “masivos”,hasta los que con cierta modestia son tildadosde “alternativos”. Dadas las circunstancias enmedio de las cuales se forja esa opinión pública,es preciso advertir que categorías como“masivo” y “alternativo” no necesariamente sonopuestas, más fácilmente son complementariasy no están determinadas por los volúmenes decobertura de uno u otro medio.

g. Un elemento vital al reflexionar sobre laformación y el manejo de la opinión públicadurante el período de la confrontación armadaen la Comuna 13, se refiere a los cubrimientos“irregulares” o “contradictorios” por parte dealgunos medios de comunicación y a laspercepciones, también “contradictorias”, quesobre el trabajo de esos mismos medios seformaron varios de los líderes comunitarios. Los“picos” de dicha opinión pública se expresan,en el caso de los medios, en el apoyo abiertoal ingreso de las FuerzasMilitares a la Comuna 13 yen la denuncia de laconnivencia entre ejército yparamilitares para derrotar aguerrillas y milicias en laComuna ; en el caso de loslideres, tales “picos” semanifiestan, de un lado, alacusar a los medios deguardar silencio sobre lo quesucedía en la Comuna 13, yde otro, al reconocer que fuea través de algunos medioscomo se conoció la alianzaentre militares y “paras” para asumir el controlde la Comuna. En ese contexto contradictorio,tanto comunicativo como político, está la figuradel Presidente de la República como otro delos protagonistas del acontecimiento y al mismotiempo como uno de los mayores beneficiariosrespecto del desenlace que tuvo laconfrontación bélica, dado lo reciente de suposesión como primer mandatario.

h. Con todo y la existencia de afinidadesideológicas y políticas en el común de losmedios de comunicación impresospredominantes en Colombia, y en medio decoberturas informativas disímiles ycontradictorias, el diario antioqueño El

Colombiano registró despliegues periodísticosimportantes, acordes con su función pública,los mismos que fueron reconocidos poralgunos de los líderes comunitariosentrevistados, al atribuirle el mérito de haberdivulgado la alianza entre militares y “paras”en la Comuna , coyuntura que dio paso a unaespecie de distanciamiento de la mismapoblación en el respaldo institucional a susacciones de gobierno.

f

Notas

1 Operación militar, con el, en ese entonces, reciénposesionado Presidente Álvaro Uribe Vélez a la cabeza,realizada en octubre de 2002, que consistía en la retomapor parte de la fuerza pública de los barrios que integran laComuna 13 de la ciudad de Medellín2 ENTREVISTA No 1 (LÍDERES). P.1.3 ENTREVISTA No 2 (LÍDERES). P.2.4 ENTREVISTA No 2(LÍDERES). P.2.5 ENTREVISTA No 2 (LÍDERES). P 2.6 P 2: ENTREVISTA LÍDERES (No2). P.537 ENTREVISTA No 2 (LÍDERES). P 2.8 ENTREVISTA No 2 (LÍDERES). P 2.

9 ENTREVISTA No 3 (LÍDERES). P 3.10 ENTREVISTA No 3 (LÍDERES). P3.11 ENTREVISTA No 3 (LÍDERES). P3.12 ENTREVISTA LÍDERES (No. 2). P.2.13 ENTREVISTA LIDERES (No.2).P.256.14 ENTREVISTA No 3 (LÍDERES). P.3.15 ENTREVISTA LÍDERES (No.2). P.8816 ENTREVISTA No 3 (LÍDERES). P.3.17 ENTREVISTA No 3 (LÍDERES). P.3.18 ENTREVISTA No 3 (Líderes). P.3.19 ENTREVISTA No 5 (LÍDERES). P.5.20 ENTREVISTA No 2 (LÍDERES). P.2.21 Entrevista No 2 (Líderes). P.2.22 Entrevista GRUPO FOCAL No 1(LIDERES JOVENES). P.9.

23 GRUPO FOCAL No 1 (LÍDERES JOVENES). P.9.24 GRUPO FOCAL No 1 (LIDERES JOVENES). P.9.25 ENTREVISTA LIDERES (No 02) P. 260.26 MEDINA, Gonzalo. Documento sobre OpiniónPública. Facultad de Comunicaciones, Universidad deAntioquia, Medellín,pag.32, 2005.27 PRATT, Fairchild Henry. Diccionario de Sociología.Fondo de Cultura Económica, México, segundareimpresión, 2001, pag.113.28 Entrevista 5. (Líderes). P.5.29 POSADA, Villa José. “El chisme estimula la endorfina yel sistema inmune”. El Tiempo, 31 de agosto, 2005, BogotáD.E.30 Op. Cit.31 Entrevista Grupo Focal 1 (Líderes Jóvenes). P.9.32 ENTREVISTA A LÍDERES (No 03). P.268.33 GRUPO FOCAL No 1 (LIDERES JOVENES). P.9.34 GRUPO FOCAL No 1 (LIDERES JOVENES). P. 9.

Los medios decomunicación sedesligan fácilmentede los procesos pos-teriores a los mo-mentos de mayorintensidad bélica ypasan a ocuparsede los nuevos acon-tecimientos.

Page 24: Comunicación, medios y conflicto armadobibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5896/1/MedinaLuis_2008... · de los medios de comunicación en relación con el conflicto de

junio de 200893

foliosN. 14-17

35 A tono con este espíritu, en su edición del 23 de octubre,el diario El Colombiano registró así la incursión de la fuerzapública en la Comuna ”: “La Comuna 13 aplaudió el regresodel Gobierno”.36 Entrevista a líder (No. 2). P. 52.37 Entrevista a líder (No. 2). P.66.38 GRUPO FOCAL No 1 (LIDERES JOVENES). P.9.39 Gómez Meneses, Joaquín. Medios de comunicación yconflicto urbano. Medellín: Universidad PontificiaBolivariana, 2005. p. 2540 Entrevista Grupo Focal Líderes41 Citado por: Gómez Meneses, Joaquín. Medios decomunicación y conflicto urbano. Medellín: UniversidadPontificia Bolivariana, 2005. p. 149.42 GONZÁLEZ Pérez, Laura y TRUJILLO Quintero,Marcela, “Los Imaginarios del Enemigo” EN:Comunicación, N. 22, octubre de 2002, Medellín. P 23-26.43 MÁRQUEZ G, Eduardo, “Periodistas y medios decomunicación en el conflicto armado colombiano” EN:Revista Javeriana, V. 139, N. 696, julio de 2003, Bogotá.p. 55.44 “Los mecanismos de manipulación de la información:silenciar, ocultar, desviar la información, tergiversar, avalar,absolver y condenar”. En: “Noche y niebla, caso tipo N. 2,Cinep y Justicia y Paz, 2003, p. 37.45Yarce, Elizabeth, Mogollón, Glemis. “Comuna 13 trabajapara superar miedos y temores”. El Colombiano, Junio 13de 2004. Medellín, p. 2-a.46 Paula Cristina Pérez González , León Jairo Saldarriaga .”Inversiones, la paradoja de lo hecho y lo esperado”. ElColombiano, Octubre 20 de 2003, Medellín, p.47 Restrepo, Juan Diego. “La Comuna 13: lecciones deciudad”. El Colombiano, Octubre 21 de 2003, Medellín,p 10ª.48 Yarce, Elizabeth. “La 13, un año después de Orión”. ElColombiano, Octubre 12 de 2003, Medellín, 10ª.49 López, Néstor Alonso. “Retoma no ha terminado”(entrevista). El Tiempo, octubre 12 de 2003, Bogotá, p 2-2.Aquí se reproducen algunos apartes de la entrevista:Pasado un año de la Operación Orión, que involucró a másde 3.000 miembros de la fuerza pública, el ejército y la policíahacen presencia en dos terceras partes de su territorio yhay rincones donde aún mandan grupos al margen de laley, admite el comandante de la policía metropolitana,general Leonardo Gallego.¿Ya está consolidada la autoridad dentro de la Comuna ?Todavía no, continuamos en fase de consolidación y esafase es de un término indefinido, y no involucra sóloesfuerzos en seguridad pública sino en inversión social.¿Usted fue muy tajante al principio en que no habíaautodefensas allí, y luego admitió que estaban en un 30por ciento. ¿ahora cuál es la proporción?En ese tiempo se dijo que no había presencia de losparamilitares porque no teníamos informaciones. En lamedida en que evaluamos las informaciones de la mismacomunidad verificamos la presencia e influencia de gruposarmados ilegales.

¿Con 18 puestos del ejército y la policía instalados en laComuna , y cómo se explica uno que haya patrullajes delos “paras”?Porque falta todavía una extensión geográfica por cubrircompletamente. En las zonas donde tenemos presencia notenemos denuncias de que se presente eso, y ningún grupoilegal puede estar traspasando periferia por donde estáninstaladas las unidades de la fuerza pública.¿En sitios tan centrales como El Salado, donde hay unpuesto del ejército y otro de la policía, cómo explica unoque haya desapariciones y patrullajes de las AUC, si antesno se veía esto?¿Pero cuáles son los incidentes puntuales?50 Gómez Meneses, Joaquín. Op .Cit. p. 22751 CORREA Jaramillo, Mary, “Desinformación yPropaganda: Estrategias de Gestión de la Comunicaciónen el Conflicto Armado Colombiano” EN: Reflexión Política,Año VIII, N. 15, junio de 2006, Bucaramanga, p 9752 López, Néstor Alonso. “Así despertó la zona decombates”. El Tiempo, 18 de octubre, 2002, Bogotá D.E.53 Rivera Ochoa, María Cristina. “Belencito entre el miedoy el silencio”. El Colombiano, Marzo 13 de 2002, Medellín,p 2d.54 Entrevista Grupo Focal Líderes55 Castaño Muñoz, Natalia Andrea. “Queda mucho porhacer”. El Mundo (La Metro), Octubre 17 de 2003, Medellín.56 Entrevista Grupo Focal Líderes57 Oquendo, Catalina. “Aniversario agridulce”. El Tiempo,Septiembre 16 de 2004, Bogotá.58 GONZÁLEZ Pérez, Laura y TRUJILLO Quintero,Marcela, “Los Imaginarios del Enemigo” EN:Comunicación, N. 22, octubre de 2002, Medellín. P 23-26.59 “Uniformados, de conquista”. El Tiempo, Abril 14 de2003, Bogotá.60 Cano Olivares, Nectalí. “Seguros, pero con hambre”. ElMundo (La Metro), Octubre 22 de 2003, Medellín,61 Agudelo Rendón, Paula Andrea. “Comuna 13 necesitamás atención”. El Mundo (La Metro), Octubre 22 de 2003,Medellín, p. b5.62 Gallo Machado, Gustavo Adolfo. “Estamos cumpliendo”Municipio. El Colombiano, Abril 6 de 2003, Medellín, p 15ª63 Pérez González, Paula Cristina. “Improvisaron en la 13:Contraloría”. El Colombiano, Noviembre 9 de 2003,Medellín, p. 10ª.64 En la misma edición aparecen los dos artículos bajo lossiguientes titulares: “La gente siente la inversión socialcomo un balde de agua tibia” en la página 14ª, y “Estamoscumpliendo: Municipio”, en la página 15ª.65 Montoya Piedrahita, Catalina. “La gente siente lainversión social como un balde de agua tibia”. ElColombiano, Abril 6 de 2003, Medellín, 14ª.66 Oquendo, Catalina. “Casas no se reconstruyeron”. ElTiempo, Octubre 12 de 2003, Bogotá D.C, p 2.467 Citado por: Gómez Meneses, Joaquín. Op. Cit. p. 149.68 Gómez Meneses, Joaquín. Op. Cit p. 18569 Ibíd., p. 19370 Ibíd., p. 215