comunicacion

24
 TRABAJO  ACADÈMICO  2014 1 DOCENTE:  MARCOS  HUALPA  BENDEZU CÒDIGO  DE  MATRÌCULA:  2014150047 CICLO  :  I MÒDULO  :  I APELLIDOS  Y  NOMBRES:  HINOJOSA  LIMA  JOSEMARIA  ANIBAL UDED :  TACNA.

Transcript of comunicacion

TRABAJO ACADMICO 2014-1

DOCENTE: MARCOS HUALPA BENDEZU

CDIGO DE MATRCULA: 2014150047

CICLO : I

MDULO : I

APELLIDOS Y NOMBRES: HINOJOSA LIMA JOSEMARIA ANIBAL

uded : TACNA.TRABAJO DE COMUNICACIN I

1.- ACTIVIDAD N 1. Formas de Comunicacin:Lenguaje verbal y Lenguaje no verbal.Lenguaje no verbal: Es el proceso de comunicacin mediante envi y recepcin de mensajes sin palabras mediante indicios y signos, estos mensajes pueden ser comunicados a travs de gestos, lenguaje corporal, expresin facial y el contacto visual. Pone de manifiesto los cinco sentidos: la vista, el olfato, el tacto, el odo y el gusto. Lenguaje verbal y el Lenguaje no verbal; cumplen un rol muy importante en la comunicacin humana, aunque de distinto modo. Ambos forman la poderosa herramienta que utiliza el hombre para comunicarse eficazmente.

Lenguaje verbal: Tipo de comunicacin en la que se utiliza signos en el mensaje, los signos son arbitrarios y/o convencionales ya que expresan lo que transmiten, son lineales cada smbolo va uno detrs del otro. Puede realizarse de dos formas comunicacin oral: A travs de signos orales y palabras habladas de forma gestual y la Comunicacin escrita; es aquella que se realiza por medio del papel o mensaje. Posee dos elementos: significante y significado.El significante se asocia a los sonidos, pertenecen al cdigo lingstico de una determinada lengua.El significado designa al contenido semntico, es una idea abstracta que el hablante extrae de la realidad.

QU ES EL LENGUAJE?El ser humano es, del todo, dependiente del lenguaje; ste lo modela, como un medio ambiente o el cdigo gentico, es el aire en el que vive, y determina la naturaleza de sus usuarios.La humanidad ha pasado por cuatro estadios, determinando cambios de escala el paso al nivel siguiente por la aparicin de factores que rompen el equilibrio de cada etapa, mediante experiencias de innovacin, son circulares, lineales, proporcionales o discontinuos.

EL LENGUAJE HUMANO: El lenguaje es el fundamento de la comunicacin humana, nos diferenciamos de los animales justamente por esa caracterstica: hablar. Esta capacidad, el origen de ella, es una encrucijada hasta el da de hoy y se han postulado una serie de teoras de cmo el hombre lleg a comunicarse de esta forma, dentro de las que destacan: Origen Onomatopyico: Dice que el lenguaje humano nace el hombre imita los sonidos que escucha, los que se produce la naturaleza: ruidos de animales, truenos, mar, etc. Imitacin: Propone que el hombre sin querer comenz a mover los labios y traslad los gestos a articulados fonticas. Elaboracin de conceptos: Afirma que el hombre tuvo la necesidad de nombrar las cosas que le rodeaban y que relacion sonidos a elementos..

QU ES LA LENGUA?Es un sistema de signos arbitrarios o convencionales, que una determinada sociedad comparte y utiliza para poder comunicarse; los idiomas son ese sistema de signos, pues los que comunicarse; los idiomas son se sistema de signos; pues los que residen en determinada zona poseen una lengua comn, que todos los que residen en determinada zona poseen una lengua comn, que todos los habitantes de all entienden y junto a esa lengua, comparten otros cdigos aceptados por esa sociedad.

QU ES EL IDIOMA?Procede del vocablo latino idioma, es la lengua propia de un grupo social. La etimologa del trmino nos lleva a un vocablo griego que pueda traducirse como propiedad privada. Esta cuestin de la propiedad est vinculada al hecho de que un idioma es un sistema comunicacional, formado por palabras y/o gestos, que resulta propio de una colectividad. Cuando estos sistemas cuentan con la caracterstica de la inteligibilidad mutua, se habla de dialecto o de la variedad lingstica de un mismo idioma.

QU ES EL HABLA?Materializacin individual de los pensamientos de una persona, sirvindose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualizacin aqu y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante.Habla o dialecto, se define como la conducta lingstica de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal. El habla es el medio oral de comunicacin.

QU ES EL DIALECTO?Se conoce como dialecto al sistema lingstico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciacin suficiente respecto a otros de origen comn. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relacin a un conjunto de varios sistemas lingsticos de un tronco comn o que se encuentran en un mismo lmite geogrfico. Otra definicin de dialecto hace de referencia a la estructura lingstica que no alcanza la categora social de la lengua. QU ES EL JERGA O REPLANA?Es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre as los integrantes de un cierto grupo social. Esta especie de dialecto puede resultar difcil de entender para aquellos que no forman parte de la mencionada comunidad de la lengua.

2.- ACTIVIDAD N 2.PROCESO DE COMUNICACIN

PROCESO DE COMUNICACINLA COMUNICACIN ES PARTE INTEGRANTE DE LA EMPRESA Y, COMO TAL, LA FORMA EN QUE SE LLEVA A CABO SER DECISIVA EN EL MODELO DE LA ORGANIZACIN. ES UN PROCESO DE MEDIANTE EL CUAL UNA PERSONA LLAMADA EMISOR MANIFIESTA UN MENSAJE (INFORMACIN, OPININ, PENSAMIENTO O DATO) A UN RECEPTOR, A TRAVS DE UN MEDIO O CANAL, EMPLEANDO UN CDIGO COMN Y PROCURANDO EL ENTENDIMIENTO DE SU SIGNIFICADO.

PROCESO DE INTERACCIN SOCIAL DEMOCRTICA, BASADA EN EL INTERCAMBIO DE SIGNOS, POR EL CUAL LOS SERES HUMANOS COMPARTEN VOLUNTARIAMENTE EXPERIENCIAS BAJO CONDICIONES LIBRES E IGUALITARIAS DE ACCESO, DILOGO Y PARTICIPACIN. POR LO TANTO, LA COMUNICACIN ES UN PROCESO COMPLEJO, DE CARTER SOCIAL E INTERPERSONAL, EN EL QUE SE LLEVA A CABO UN INTERCAMBIO DE INFORMACIN, VERBAL Y NO VERBAL, SE EJERCE UNA RELACIN RECPROCA Y SE ESTABLECE UN CONTACTO A NIVEL RACIONAL Y EMOCIONAL ENTRE LOS PARTICIPANTES, QUE PUEDA DEFINIRSE COMO PROCESO EN EL QUE INTERVIENEN DOS O MS SERES O COMUNIDADES HUMANAS QUE COMPARTEN EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS Y SENTIMIENTOS.ELEMENTOS ESENCIALES DEL PROCESO DE COMUNICACIN:

EJEMPLOS: ENUNCIADO: UNA MULTITUD DE MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA MARCHAN POR LAS CALLES DE LIMA GRITANDO EN CORO POR UNA EDUCACIN CIENTFICA, REALISTA Y JUSTA.EMISOR: SUJETO QUE EMITE EL MENSAJE.FUNCIONES: El sujeto (fuente) elabora la informacin; el emisor aplica un cdigo (codificador), luego se difunde por el transmisor.ENTONCES ES: Emisor: multitud de maestros y padres de familia.RECEPTOR: SUJETO QUE RECIBE EL MENSAJE.FUNCIONES: Capta el mensaje y lo que codifica. Realiza tres procesos: recepta, procesa y trata la informacin.ENTONCES ES: Receptor: pblico.MENSAJE: contenido conceptual o actitudinal (informacin).FUNCIONES: Adapta la informacin a una forma y estructurada determinada.ENTONCES ES: Mensaje: Reclamo por una educacin cientfica, realista y justa.CANAL: medio fsico o tecnolgico a travs del cual se difunde el mensaje.FUNCIONES: Utiliza diversos medios, como los ambientales (aire, ambiente), tcnicos (sistema telefnico, cables de sonido diversos) y sensoriales (sentidos).ENTONCES ES: Canal: Ondas sonoras.CDIGO: sistema de signos (verbales y no verbales), smbolos, normas y reglas (idioma).FUNCIONES: Debe ser conocido por el emisor y receptor para que se comuniquen y entiendan.ENTONCES ES: Cdigo: Signos verbales del espaol.REFERENTE: elementos estrenos aludidos al mensaje, personas, hechos ideas, etc.FUNCIONES: Remite el mensaje en el mbito extralingstico (lo que est fuera del cerebro) como realidad aludida en la informacin.ENTONCES ES: Referente: Posibilidad de aceptacin de la protesta.CONTEXTO: LUGAR Y TIEMPO EN EL QUE SE REALIZA EL ACTO COMUNICATIVO.FUNCIONES: Determina el significado del mensaje por sus variedades: contexto situacional (circunstancias) y el sgnico (signos que rodean el lenguaje).ENTONCES ES: Contexto: Calles de la ciudad de Lima.

MODELOS DE PROCESOS DE COMUNICACIN

ELEMENTOS DEL MODELO DE SHANNON Y WEABER:

FUENTE DE INFORMACIN: Es la que genera el mensaje al escoger, de un conjunto de datos, aquel que se desea transmitir.MENSAJE: Es el dato o conjunto de datos a transmitir. El mensaje se compone de un nmero especfico de unidades de informacin seleccionadas.TRANSMISOR: Es el que codifica el mensaje en un sistema de seales adecuadas para ser transmitidas por un determinado canal.SEAL: Se considera un signo o un smbolo de un sistema convencional de codificacin.FUENTE DE RUIDO: Es la interferencia que puede distorsionar una seal modificando la forma del mensaje que se desea transmitir.RECEPTOR: Es el que recibe la seal y la convierte al cdigo original del mensaje para que sea percibido por el destino.DESTINO: Es el ente al que va dirigido el mensaje.CDIGO: Es un conjunto simblico de unidades limitadas en un nmero y en cuanto a reglas de combinacin pero que puede producir infinitas estructuras. CANAL: Es el medio por el cual transita una seal desde el transmisor al receptor.

ELEMENTOS MATERIALES SEGN MALETZKE:COMUNICADOR: Es el individuo que transmite el mensaje a un pblico receptor. Orienta su forma de presentacin del mensaje dependiendo de las supuestas caractersticas de la audiencia.MENSAJE DE COMUNICACIN: el mensaje es un producto comunicacional que se configura segn presiones y diversos factores. Conformacin de las audiencias como programas.RECEPTOR: para el es un publico disperso es decir una masa eterogenia copleja afctada por la informacin de los medios., pero no llega a interactuar completamente.

ACTIVIDAD 3EL ESPANTO DE AGOSTOLlegamos a Arezzo un poco antes del medio da, y perdimos ms de dos horas buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva haba comprado en aquel recodo idlico de la campia toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era fcil encontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas. Al cabo de muchas tentativas intiles volvimos al automvil, abandonamos la ciudad por un sendero de cipreses sin indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos nos indic con precisin dnde estaba el castillo. Antes de despedirse nos pregunt si pensbamos dormir all, y le contestamos, como lo tenamos previsto, que slo bamos a almorzar.

-Menos mal -dijo ella- porque en esa casa espantan.Mi esposa y yo, que no creemos en aparecidos del medio da, nos burlamos de su credulidad. Pero nuestros dos hijos, de nueve y siete aos, se pusieron dichosos con la idea de conocer un fantasma de cuerpo presente.Miguel Otero Silva, que adems de buen escritor era un anfitrin esplndido y un comedor refinado, nos esperaba con un almuerzo de nunca olvidar. Como se nos haba hecho tarde no tuvimos tiempo de conocer el interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde fuera no tena nada de pavoroso, y cualquier inquietud se disipaba con la visin completa de la ciudad desde la terraza florida donde estbamos almorzando. Era difcil creer que en aquella colina de casas encaramadas, donde apenas caban noventa mil personas, hubieran nacido tantos hombres de genio perdurable. Sin embargo, Miguel Otero Silva nos dijo con su humor caribe que ninguno de tantos era el ms insigne de Arezzo.-El ms grande -sentenci- fue Ludovico.As, sin apellidos: Ludovico, el gran seor de las artes y de la guerra, que haba construido aquel castillo de su desgracia, y de quien Miguel nos habl durante todo el almuerzo. Nos habl de su poder inmenso, de su amor contrariado y de su muerte espantosa. Nos cont cmo fue que en un instante de locura del corazn haba apualado a su dama en el lecho donde acababan de amarse, y luego azuz contra s mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas. Nos asegur, muy en serio, que a partir de la media noche el espectro de Ludovico deambulaba por la casa en tinieblas tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor.El castillo, en realidad, era inmenso y sombro. Pero a pleno da, con el estmago lleno y el corazn contento, el relato de Miguel no poda parecer sino una broma como tantas otras suyas para entretener a sus invitados. Los ochenta y dos cuartos que recorrimos sin asombro despus de la siesta, haban padecido toda clase de mudanzas de sus dueos sucesivos. Miguel haba restaurado por completo la planta baja y se haba hecho construir un dormitorio moderno con suelos de mrmol e instalaciones para sauna y cultura fsica, y la terraza de flores intensas donde habamos almorzado. La segunda planta, que haba sido la ms usada en el curso de los siglos, era una sucesin de cuartos sin ningn carcter, con muebles de diferentes pocas abandonados a su suerte. Pero en la ltima se conservaba una habitacin intacta por donde el tiempo se haba olvidado de pasar. Era el dormitorio de Ludovico.Fue un instante mgico. All estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobrecama de prodigios de pasamanera todava acartonado por la sangre seca de la amante sacrificada. Estaba la chimenea con las cenizas heladas y el ltimo leo convertido en piedra, el armario con sus armas bien cebadas, y el retrato al leo del caballero pensativo en un marco de oro, pintado por alguno de los maestros florentinos que no tuvieron la fortuna de sobrevivir a su tiempo. Sin embargo, lo que ms me impresion fue el olor de fresas recientes que permaneca estancado sin explicacin posible en el mbito del dormitorio.

Los das del verano son largos y parsimoniosos en la Toscana, y el horizonte se mantiene en su sitio hasta las nueve de la noche. Cuando terminamos de conocer el castillo eran ms de las cinco, pero Miguel insisti en llevarnos a ver los frescos de Piero della Francesca en la Iglesia de San Francisco, luego nos tomamos un caf bien conversado bajo las prgolas de la plaza, y cuando regresamos para recoger las maletas encontramos la cena servida. De modo que nos quedamos a cenar.Mientras lo hacamos, bajo un cielo malva con una sola estrella, los nios prendieron unas antorchas en la cocina, y se fueron a explorar las tinieblas en los pisos altos. Desde la mesa oamos sus galopes de caballos cerreros por las escaleras, los lamentos de las puertas, los gritos felices llamando a Ludovico en los cuartos tenebrosos. Fue a ellos a quienes se les ocurri la mala idea de quedarnos a dormir. Miguel Otero Silva los apoy encantado, y nosotros no tuvimos el valor civil de decirles que no.Al contrario de lo que yo tema, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un dormitorio de la planta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos haban sido modernizados y no tenan nada de tenebrosos. Mientras trataba de conseguir el sueo cont los doce toques insomnes del reloj de pndulo de la sala, y me acord de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos. Pero estbamos tan cansados que nos dormimos muy pronto, en un sueo denso y continuo, y despert despus de las siete con un sol esplndido entre las enredaderas de la ventana. A mi lado, mi esposa navegaba en el mar apacible de los inocentes. "Qu tontera -me dije-, que alguien siga creyendo en fantasmas por estos tiempos". Slo entonces me estremeci el olor de fresas recin cortadas, y vi la chimenea con las cenizas fras y el ltimo leo convertido en piedra, y el retrato del caballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de oro. Pues no estbamos en la alcoba de la planta baja donde nos habamos acostado la noche anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sbanas empapadas de sangre todava caliente de su cama malditaFORMA:1.-BIOGRAFA.-Gabriel Jos de la Concordia Garca Mrquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927nota 1 Mxico, D. F., 17 de abril de 20142 ), ms conocido como Gabriel Garca Mrquez (Speaker Icon.svg escuchar), fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibi el Premio Nobel de Literatura.Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorstico guajiro para Gabriel), o por su apcope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo as.2.- ESTRUCTURA.-Separado por cinco captulos.3.- LENGUAJE.-Es un lenguaje fcil de comprender.4.-poca.-Es una poca antigua y machista hace 40 o 50 aos.5.-Tema Principal.-es la inocencia y incredulidad del los personajes principales.6.- Temas secundarios.-Falta de creencia en los seres sobrenaturales.7.- Problema Principal.-Fantasa en cuerpo presente.8.- Problemas Secundarios.-Malos habitos en la sociedad.FONDO:1.- Por qu el titulo?El ttulo, es porque esto susedio justamente en el mes de agosto.2.- Formas elocutivas:a) Narracin.- Nos narra algo sobrenatural ya al final del cuento, es algo que deja al lector con la boca abierta , babeando. Es algo inexplicable cientficamente, se trata solo de cree en lo sobrenatural. El tema principal en el cuento Espantos de Agosto es la inocencia y incredulidad del los personajes principalesb) Descripcin.- Gabriel Garca Marques Narra este cuento describiendo la realidad de ese entonces.

COMENTARIO:Espantos de agosto es una obra del gnero narrativo escrito por el distinguido autor colombiano Gabriel Garca Mrquez, ganador delPremio Nobel de la Literatura. Nacido en Aracataca, Colombia -un pequeo pueblo latinoamericano- en el siglo XX, Garca Mrquez form parte de dos grandes movimientos: el Boom Latinoamericano y elRealismo Mgico. En este cuento, nos encontramos con la participacin de Miguel Otero Silva, escritor venezolano reconocido, que comparte con Garca Mrquez creencias pertinentes a los latinoamericanos.El miedo, la incredulidad y la sugestin son los principales temas que se desarrollan a lo largo de la narrativa por medio de diferentes espacios y objetos simblicos que expresan indirecta, peroclaramente algunas de las ideas principales. La noche es smbolo del mundo espectral, especficamente de fantasmas que, en este contexto, son motivo de temor.4.- VOCABULARIO:1. Acartonado: Que tiene el aspecto o la consistencia del cartn. 2. Advertencia: Accin y efecto de advertir. Escrito breve en que se advierte algo al pblico.3. Alcoba: dormitorio. Tertulia que los virreyes de Mxico tenan en su palacio.4. Almorzar: Comer algo en el almuerzo. Almorzar chuletas. Almuerzo: Comida que se toma por la maana. 5. Amante: Que ama Se dice de las cosas en que se manifiesta el amor o que se refieren a l6. mbito: Contorno o permetro de un espacio o lugar. Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias actividades o disciplinas relacionadas entre s.7. Anfitrin: Persona o entidad que recibe en su pas o en su sede habitual a invitados.8. Antorcha: Aquello que sirve de norte y gua para el entendimiento.9. Apacible: Manso, dulce y agradable en la condicin y el trato. Aparecido: Espectro de un difunto.10. Apualar: Dar de pualadas.11. Ardiente: Que arde.. pot. De color rojo o de fuego.12. Armario: Mueble con puertas y anaqueles o perchas para guardar ropa y otros objetos.13. Aspecto: Particular situacin de un edificio respecto al Oriente, Poniente, Norte o Medioda. Gram. En ciertas lenguas, categora gramatical que expresa el desarrollo interno de la accin verbal, segn se conciba esta como durativa, perfecta o terminada, reiterativa, puntual, etc. 14. Automvil: Que se mueve por s mismo. Se dice principalmente de los vehculos que pueden ser guiados para marchar por una va ordinaria sin necesidad de carriles y llevan un motor, generalmente de explosin, que los pone en movimiento.15. Azuzar: Incitar a los perros para que embistan. 16. Bordado: El que se hace pasando las hebras de un lado a otro de la tela o piel en que se ejecuta el trabajo, formando dibujos, sin cosido. 17. Broma: Bulla, algazara, diversin. Persona o cosa pesada y molesta. 18. Bullicioso: Que tiene bullicio. Dicho de una persona: Inquieta, desasosegada, que no para, que se mueve mucho o con gran viveza19. Campia: Espacio grande de tierra llana labranta. 20. Carcter: Seal o marca que se imprime, pinta o esculpe en algo. Estilo o forma de los signos de la escritura o de los tipos de la imprenta. 21. Caribe: Se dice del individuo de un pueblo que en otro tiempo domin una parte de las Antillas y se extendi por el norte de Amrica del Sur. Cebado: Dicho de una fiera: Que, por haber probado carne humana, es ms temible.22. Ceniza: Planta silvestre, de la familia de las Quenopodiceas, con tallo herbceo, blanquecino, erguido, de seis a ocho decmetros de altura; hojas romboidales, dentadas, verdes por encima y cenicientas por el envs, y flores verdosas en panoja.23. Cerrero: Dicho de una persona: Inculta, brusca. 24. Ciprs: rbol de la familia de las Cupresceas, que alcanza de 15 a 20 m de altura, con tronco derecho, ramas erguidas y cortas, copa espesa y cnica, hojas pequeas en filas imbricadas, persistentes y verdinegras, flores amarillentas terminales, y por frutos glbulas de unos tres centmetros de dimetro.25. Civil: Sociable, urbano, atento. 26. Colina: Elevacin natural de terreno, menor que una montaa.27. Contiguo: Que est tocando a otra cosa.28. Contrariado: Que contrara.29. Conversado: Dicho de una persona: Que sabe hacer amena e interesante la conversacin.30. Cornisa: Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro.31. Credulidad: Cualidad de crdulo. 32. Chimenea: Can o conducto para que salga el humo que resulta de la combustin.33. Deambular: Andar, caminar sin direccin determinada.34. Dentellada: Que tiene dientes. Herld. Dicho de una pieza: Que lleva en su contorno muchos dientes menudos que la diferencian de la dentada, as como el que los espacios entre cada diente son de forma circular y no angulosa.35. Desgracia: Suceso adverso o funesto. 36. Despedazar: Hacer pedazos un cuerpo, dividindolo en partes sin orden ni concierto.37. Disipar (se): Esparcir y desvanecer las partes que forman por aglomeracin un cuerpo. 38. Dormitorio: En una vivienda, pieza destinada para dormir. 39. Empapado: Accin y efecto de empaparse.40. Enredadera: Se dice de las plantas de tallo voluble o trepador, que se enreda en las varas u otros objetos salientes.41. Lamento: Queja con llanto y otras muestras de afliccin42. Leo: Trozo de rbol despus de cortado y limpio de ramas. Embarcacin medieval, de vela y remo, semejante a las galeotas43. Maldito: Perverso, de mala intencin y daadas costumbres. 44. Malva: Planta de la familia de las Malvceas, con tallo spero, ramoso, casi erguido, de cuatro a seis decmetros de altura, hojas de pecolo largo, con estpulas partidas en cinco o siete lbulos dentados por el margen, flores moradas, axilares, en grupos de pednculos desiguales, y fruto con muchas semillas secas. Es planta abundante y muy usada en medicina, por el mucilago que contienen las hojas y las flores. 45. Mrmol: Piedra caliza metamrfica, de textura compacta y cristalina, susceptible de buen pulimento y mezclada frecuentemente con sustancias que le dan colores diversos o figuran manchas o vetas.46. Modernizado: Que moderniza.47. Moderno: Perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una poca reciente. 48. Mudanza: Accin y efecto de mudar o mudarse. Cierto nmero de movimientos que se hacen a comps en los bailes y danzas.49. Navegar: Viajar en un buque o en otra embarcacin, generalmente por mar. Pilotar una nave. Estoy aprendiendo a navegar. 50. leo: Accin de olear. Pintura que se obtiene por disolucin de sustancias colorantes en aceite secante.. Obra pictrica realizada con estos colores51. Venezolano: Natural de Venezuela. 52. Vial: Perteneciente o relativo a la va Calle formada por dos filas paralelas de rboles u otras plantas. Frasco pequeo destinado a contener un medicamento inyectable, del cual se van extrayendo las dosis convenientes.