Comunicación: el desafío de construir actores y ampliar ciudadanía

download Comunicación: el desafío de construir actores y ampliar ciudadanía

of 50

Transcript of Comunicación: el desafío de construir actores y ampliar ciudadanía

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    1/50

    COMUNICACIN: EL

    DE CONSTRUIR ACTOY AMPLIAR CIUDADAEscenarios, proyectos y tareas(un repaso de 10 aos de reflexin en camy un manojo de apuestas para una nueva e

    Nstor BorriSebastin PrevotelFernando Larrambebere

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    2/50

    Publicacin de Centro Nueva Tierrapara la Promocin Social y PastoralPiedras 575 PB / CP1070AAKCiudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina Tel/fax: +54 - 11 - 4342 0869 / 4345 4774Email: [email protected] www.nuevatierra.org.ar

    Impreso en Minigraf / [email protected] 2009

    www.ciudadania.org / contacto@colectivociudada

    Con el apoyo de

    COMUNICACIN:EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUDADANA

    ESCENARIOS, PROYECTOS Y TAREAS(Un repaso de 10 aos de reflexin en caminoy un manojo de apuestas para una nueva etapa)

    Autores: Nstor BorriSebastin PrevotelFernando Larrambebere

    Produccin y edicin: Ariel OrazziColaboracin: Mariela Zanazzi

    Diseo: Luciana Amado

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    3/50

    Escenarios, proyectos y tareas(un repaso de 10 aos de reflexin en camy un manojo de apuestas para una nueva e

    Nstor BorriSebastin PrevotelFernando Larrambebere

    COMUNICACIN: EL

    DE CONSTRUIR ACTOY AMPLIAR CIUDADA

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    4/50

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    5/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUDADANA

    5

    PARA RECALCAR Y CONSIDERAR //

    Este cuaderno recoge intervenciones y reflexin en un camino de diez aos de proyectos, deci-siones y vivencias significativas . Desde los inicios del Boletn y el Programa de Desarrollo de Recursosde Comunicacin del Centro Nueva Tierra hasta el momento actual, con el trabajo de articulacin enel Colectivo Ciudadana y otros espacios pblicos y polticos. Textos fragmentarios, hechos en carneviva y puestos en palabras para interrogar, en cada momento, colectivos concretos, inflexiones delmomento, personas -comunicadores o no, pero siempre comunicantes- en bsquedas diversas.Pasada la "moda" -y las modas- de la comunicacin, abordados ya con realismo los talantes "pan-comunicacionalistas", hacer y pensar comunicacin sigue siendo algo central en el desafo de cons-truir actores populares y ampliar la ciudadana. Lo reconocemos en cada espacio en el que trabaja-mos estos temas con el cuerpo y la palabra. En la esfera pblica y en cada conflicto. Siempre comu-nicamos, la cuestin es hacerlo de manera significativa. Para eso, hay que hacer concientes -aun-que ms no sea de manera parcial- los modos y las estrategias de llegada.La intencin de publicar estos textos es una prueba: saber si acaso tienen algo para decir hoy.En cada momento, las intervenciones buscan zafar de una recada: la del alternativismo, la de lacomunicacin como un "algo aparte" mgico, tenebroso o benefactor. Por eso, quizs, evitan dealgn modo hablar de comunicacin ellos mismos: ms bien se van, buscan la poltica all donde lacomunicacin -con esos adjetivos muchas veces esterilizantes: alternativa, popular, masiva- preten-da el reemplazo de la conflictividad viva por el dilogo funcional.

    COMUNICACION CONFLICTO //

    Tenemos en Amrica Latina una larga tradicin en pensar la comunicacin como dilogo. Dilogocomo ideal de la comunicacin. De hacer comunicacin dialogando. Si no hay dilogo, todo escuento, todo es vil. Amargo desencuentro, dice el tango."Hablando se entiende la gente" es un dicho bien arraigado en nuestra cultura. Sin embargo, lossectores populares latinoamericanos -el pueblo, si se quiere- no confunden el mapa con el terri-torio. El sindicalista peronista que fabrica neumticos en Tucumn, la jefa de familia en elNoroeste cordobs, el campesino del Movimiento Sin Tierra de Brasil, la militante de gnero quevivi la dictadura chilena, conocen muy de cerca cmo las relaciones humanas estn atravesa-das por el poder y los conflictos. Y que no se trata de una maldicin o desviacin o desperfec-to, sino de lo real de la realidad.Necesitamos prcticas y proyectos que consideren reflexiones e intervenciones que puedan darcuenta de aquello que la comunicacin tiene de conflictividad .Elemental y evasiva cuestin. En la horizontalidad pura no es posible la comunicacin. Un mni-

    mo desnivel siempre presente es el que hecha a andar la rueda. El mnimo de la poltica, de lainterpelacin y la iniciativa; aquel que permite que la comunicacin no sea el monopolio deunos pocos ni el religarse de lo mismo (y los mismos). Porque ah donde el poder se ejerce siem-pre es posible construir -reinventar- poder.Hacia all vamos: una idea, una propuesta de comunicacin que ponga en tensin dilogo y poder.

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    6/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUDADANA

    6

    Que tenga al espacio pblico como escenario y no slo a "la comunidad" (sea que sta se nos pre-sente en cualquiera de las dos versiones habituales: "la comarca local" de los comunicadores loca-les, alternativos y bienintencionados de las iniciativas "de base", o la prolija y espontnea agrupa-cin de buenos vecinos, "la gente" o cualquiera de las versiones de la sociedad "potable" que pre-senta, a cada segundo, la "cadena nacional de la gente linda" en los medios concentradosprivados/privatizados/privatizantes).Impulsos que lleven a preguntarse cmo intervenir en mecanismos de formacin de agenda, yno slo por cmo hacer aparecer la propia experiencia en los medios. Que hagan foco en lasfronteras y puentes, pasadizos y resbalones que construyen un nosotros amplio, ms all de lasconversaciones entre un yo y un t simtricos y amigables, sana y edulcoradamente diversos,apenas. Que construyan actores. Menos y ms que dilogo: Menos, porque reconoce en elconsenso perfecto un imposible necesario. Ms, porque abre conversaciones y posibilida-des para lo colectivo complejo, conflictivo y en curso.

    COMUNICACION PUBLICA POLITICA //

    El periodo abierto en Argentina a partir de la secuencia de crisis de los aos 2001-2002 trajo comonovedad la recomposicin -limitada, mejorable- del Estado y el trabajo en la experiencia cotidianade las grandes mayoras de la poblacin. La reaparicin de las polticas pblicas como eje y temaen la agenda, debates y conflictos democrticos dibuja nuevos desafos para pensar la comunica-cin all donde sta se cruza con la poltica:

    - Distribucin de la palabra.Un primer desafo, ms evidente en la experiencia argentina reciente: Las polticas pblicas sondinmicas que pueden condicionar e imprimir direccionalidad y sentido a la comunicacin en unasociedad. Desde el acceso a los medios de comunicacin y contenidos de calidad, hasta la posibili-dad que pueda tener una organizacin social para hacer visibles sus reivindicaciones. La agenda decuestiones que define una poltica pblica puede ser un campo de batalla para definir algo tan coti-diano como qu podemos ver en la tele o escuchar en la radio, qu voces y discursos estn presen-tes, y cules no. La lucha por una nueva, democrtica, ley de servicios de comunicacin audiovisualen Argentina es un ejemplo paradigmtico.

    - Interpelar distribucin.Las polticas pblicas invitan, increpan, en toda su extensin. No slo aquellas que tienen quever con la comunicacin y la cultura: Desde las sociales, pasando por las polticas de comunica-cin audiovisual y las culturales, hasta las ms "duras" como la poltica cambiaria, tributaria o

    laboral. Las organizaciones sociales de distinto tipo estn llamadas a acercar con palabra y pro-puesta los intereses de los sectores populares a las polticas. Son necesarios canales y espaciosque dejen de lado esquemas que oponen estado y sociedad, o que confinan a la organizacinpopular al lugar (caja) feliz de "tercer sector". La comunicacin se juega ah, en la disputa porla agenda pblica.

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    7/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUDADANA

    7

    - Crear cercana.Por otro lado, hay una tarea pendiente en repensar, aprehender y acercarse a la dimensin comu-nicacional y pedaggica de las polticas pblicas. Las polticas pblicas hablan por su sola presencia(o ausencia). Dicen "algo" a distintos sectores de la sociedad. La experiencia, cercana y sentido destas en la vida de los sectores populares de Argentina y Amrica Latina son una parte central de ladisputa por un pas con ms justicia y democracia.

    - Vivir creacin.Por ltimo, la cuestin de las polticas pblicas nos desafa a desarrollar una comunicacin para laarticulacin , para la construccin de los actores protagonistas de la democracia. La pregunta porel trabajo y los trabajadores, por la vida, cultura y sentido comn de los laburantes, sus problem-ticas y potencias, sus fortalezas y debilidades, es central para proyectos de comunicacin que estna la altura de las circunstancias histricas. Apuestas que enganchen con los sueos, deseos yvoluntad de las grandes mayoras .Todo esto, cruzado por las paradojas y contradicciones propias de la cultura y la poca. Las nuevastecnologas de la informacin y la comunicacin, por ejemplo, son tambin un desafo a la hora dediscutir y activar una comunicacin para la democracia. Un panorama de tensiones que va desde el

    joven campesino de Santiago del Estero que mensajea a amigos de provincias que ya no le parecentan lejanas; hasta el ciber del conurbano bonaerense en donde los muchachos que salen de la fbri-ca juegan en red con pibes que por unos pesos encuentran ah esparcimiento y techo.Preguntas para hacer y remontar. Para interrogar "junto con".

    COMUNICACION CANCION //

    Numerosos compaeros de camino, referentes de espacios y organizaciones sociales han hecho aportessignificativos en todo este trayecto. Rescatamos especialmente y agradecemos el trabajo fundante ycentral a lo largo de estos aos de Diego Jaimes, Carolina Balderrama, Fernando Bustamante, NstorBusso, Eduardo Baln, Rosa Mara Alfaro, Jorge Huergo . Tambin las presencias del Foro Argentinode Radios Comunitarias (FARCO) y del Instituto de Cultura Popular (INCUPO) , instituciones herma-nas con larga historia compartida; y el apoyo, la cercana y las posibilidades brindadas por ADVENIAT(Alemania), CCFD (Comit Catholique contre la Faim et pour le Dveloppement, Francia), WACC(World Association for Christian Communication) y DKA (Dreiknigsaktion, Austria) .Una estrofa ms, entonces. Recalcando y considerando -si se quiere y decide- ms all de la pica delgranito de arena. Yendo de lo sectorial y lo comunitario a las disputas por la hegemona en la sociedad.Las cosas tienen movimiento. Las constelaciones de sentido que hay que construir para y desdelos sectores populares en el bicentenario, en clave colectiva, con nimo poltico de ciudada-

    na popular estn apenas esbozadas . Y al mismo tiempo, susurran y gritan en cada conversacin,en cada circuito de comunicacin donde hay que nombrar lo que se es, lo que se tiene y lo que sedesea. Lo que se pelea y lucha, tambin.Ah quieren ir estos textos, como cuando fueron producidos. Ahora para recalcar, tachar y conside-rar. Para decidir y continuar.

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    8/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    8

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    9/50

    El siguiente texto pone en pgina reflexiones que se reconocen en un camino de msde una dcada de trabajo en comunicacin con organizaciones sociales y populares

    de Argentina. Relectura y replanteo: una serie de afirmaciones para discutir y compleji-zar a partir de un material -Barrio Galaxia**- con el cual trabajamos mucho tiempo.

    Afirmaciones para ser ampliadas y profundizadas. Y abandonadas si hiciera falta,de cara a transitar la etapa actual del pas y Amrica Latina.

    DESAFIOS PARA LA COMUNICACION POPULA

    LA GALAXIA EN MOVIMIENT

    En las ltimas dcadas, los barrios, espacios territoriales de lo cotidiano, se constituyeron como de resistencia y creatividad de los sectores populares en Argentina. Resistencia y creatividad paray tambin para sobrevivir.Sin embargo, es importante recordar -sobre todo a partir de la catstrofe social que signific el nliberalismo en nuestro pas- que el barrio tambin ha sido y es un espacio de repliegue y reflejo profunda fragmentacin que atraviesa la sociedad. Significativos lmites para unos sectores popres cuyos escenarios y circuitos de comunicacin no siempre fueron los del barrio.El vnculo entre comunicacin y barrio (al igual que el vnculo entre comunicacin y comunidauno de muchos posibles y no es necesariamente central a la hora de abordar las acciones de comcacin de los sectores populares. Debemos inscribirnos en una historia ms amplia donde lacomuni-cacin popular y democrtica se ha dado en las plazas, en las fbricas, en los medios, en las instituciones del estado. En todos los "espacios pblicos" que un pueblo puede ocupar. Territorios que tivamente ocup antes, durante y luego de la dcada del 90.La secuencia de crisis del ao 2001 -junto con la ocupacin masiva de calles-, plante otros escenarioel mundo popular. Se dio una recuperacin conflictiva, traumtica, limitada. Pero que a la vez nos peti ver que"la galaxia" no necesariamente es el barrio y el barrio no necesariamente es "la galaxia".Casi una dcada despus, los escenarios han cambiado del mismo modo que hay lmites que se tienen y ambigedades que debemos sostener. Frente a ello, con el afn de capitalizar, aprendreproyectar, proponemos 10 ejes, entradas, referencias para los viajes en una "galaxia" cuyas froras han cambiado y en donde nuevas posibilidades para intervenir se han abierto.

    1. MAS ALLA Y MAS ACA DE LO LOCAL

    La escala de la comunicacin popular pasa por lo local, pero no se queda all, del mismo modopara los sectores populareslo local no es slo el barrio .

    *Texto desarrollado durante 2007 en el marco de la formacin en comunicacin de las Escuelas de Ciudadana.Incluido en la edicin de dicho ao del manual de comunicacin popularBarrio Galaxia , producido por el Centro Nueva Tierra.**BALN, Eduardo - JAIMES, Diego - ALEGRA, Hernn - BORRI, Nstor. Barrio Galaxia. Manual de comunicacin comunitaNueva Tierra. Octubre de 2007; Buenos Aires, Argentina.

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    9

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    10/50

    Si vemos lo local en trminos territoriales, es posible hablar de muchos "barrios": el barrio oro, el barrio perifrico, el barrio en las distintas regiones del pas. Es una tarea central poder sionar lo barrial con las distintas dimensiones de lo local e incluso, lo no local. Considerando dsos espectros que lo atraviesan, como aquel que va desde lo urbano hasta lo rural (viendo, sotodo, lo que hay entre esos dos mbitos).Los muchos espacios-tiempos en los cuales se constituyen sujetos populares en Argentina estn vesados por mltiples cotidianidades, no slo la barrial. Hay tambin otras, como la cotidianeidla produccin, de la politizacin, del consumo.

    2. INTERROGAR LAS MIRADAS BINARIASEn esta etapa, se hace necesario profundizar -en las prcticas, las intervenciones y las reflexionesmirada superadora de la dicotoma entre lo(s) bueno(s) y lo(s) malo(s). Buscar la forma de no ellar en categoras morales ni a las concepciones poltico-ideolgicas, ni a los sujetos. Tomar distde esos planteos y esencialismos en donde la comunicacin que hacen los sujetos populares impregnada necesariamente de bondad, liberacin, transparencia. Y que adems, se propone comexpresin genuina de stos en trminos culturales.La realidad nos desafa y nos invita a poder interrogar tambin "lo popular". Interrogarlo e integarnos fuertemente en un intento por superar pretensiones de pureza y esquemas binarios y morcomo forma de entender la realidad.

    3. DESANDAR LA FRAGMENTACION SOCIALSe trata de preguntarnos cmo hacer comunicacin en lo local, dando lugar a las voces y reivindciones de los sectores populares, sin reproducir la fragmentacin y el aislamiento que en las ltdcadas han marcado hasta las propias identidades.En lo ltimos 30 aos, en tormentas y crisis profundas, son muchos los barrios populares que fuquedando aislados de las dinmicas sociales, econmicas y culturales. Profundizando, hacia adehacia afuera, la ruptura del tejido societal. A veces, la comunicacin para el barrio corre el riesgreproducir esafragmentacin .Por eso, debemos poner un recaudo sobre contenidos, circuitos, cdigos, lenguajes, medios, dispvos. Pero sobre todo en las ideas y planteos de la comunicacin y de lo popular que atraviesan lohacemos. Considerando, ms ampliamente, aquellos factores "no (tan) comunicacionales" que mla cancha de nuestras intervenciones.Existen a lo largo de nuestro pas iniciativas y propuestas que logran no hacer el "caldo gordo"fragmentacin. En algunas incluso, se constata que es posible "des-fragmentar", re-articular lo articulado transformndolo. La pregunta ah es bajo qu condiciones esto es posible. Con qu ccidades, mediaciones y actores son posibles acciones de comunicacin y de organizacin que no hel juego a la brecha de la fragmentacin y la exclusin?

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    10

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    11/50

    4. EL ESTADO Y LAS POLITICAS PUBLICAS COMO AMBITOS DE DISPUTA Y CONSTRUCCIONNuestra sociedad vuelve a discutir sobre dos cuestiones que por mucho tiempo estuvieron fueragenda: el estado y las polticas pblicas. Cuestiones polticas amplias que histricamente hancapaces de interpelar y movilizar a los sectores populares en Argentina.Hace diez aos, estaban fuertemente instaladas laspolticas sociales focalizadas que ensalzabanlo barrial y lo local, e invitaban a actual y gestionar en lo cercano, en lo focalizado. Hoy, esta lidad no ha desaparecido, pero est tensionada por otras dinmicas y otros tipos de polticas qsi bien no superan ni se distancian totalmente de aquellas de los '90, tampoco son las mismastrata de una cuestin con contornos difusos, pero en ellos tambin pueden apreciarse nuevfronteras que tienen algn resto de movimiento.Frente a esto, es necesario reforzar la atencin que se le da a la presencia de la poltica estatal y pen el barrio, ya que se trata de uno de los canales para pensar lo colectivo-popular en otras escalas.

    5. NUEVA AGENDA Y ESTRATEGIAS CONSISTENTESUna dcada atrs, muchas de las conversaciones que circulaban y atravesaban la realidad social acerca de "cmo sobrevivir". Si bien el tema de la sobreviviencia no se ha borrado, el contexto actutambin permite discutir sobre "cmo vivir". Adems de eso, las conversaciones (cotidianas, colectivas, pblicas) se preguntan y problematizan cada vez ms por la "super-con-vivencia". O sea: Cmose vive colectivamente? Cmo se vive (y se sobrevive)con otros ?Estamos desafiados a tematizarlo colectivo como una oportunidad para la creacin poltica y la creacinde sujetos populares democrticos ms amplios. Actores que tambin estaban de alguna manpresentes en los '90, pero en otras condiciones: no les era posible desarrollarse como hoy s den. Es una ventaja que aquellas estrategias de resistencia, de supervivencia y de creacin alnativa, hayan podido traducirse parcialmente -quizs menos de lo que hubiramos esperado-otros horizontes, mrgenes y dinmicas de vida social: como hechos y como estrategias, protos, intervenciones concientes.Hay otros temas que entran en la agenda de conversaciones y que no pasan slo por la "sobrevicia": la democracia, la poltica, la produccin, la distribucin de la riqueza. Ya no basta con pretarnos cmo mejoramos el barrio, sino tambincmo nos hacemos cargo del pas .Hoy es posible decir esto porque existen unas condiciones y unas posibilidades diferentes, situpara la cual no alcanzan aquellas maneras de resistir de la dcada pasada. Tampoco basta la maen que imaginbamos que tena que ser la comunicacin.En contenidos, en circuitos, en estrate-gias, en concepcin, hay un desafo que hace que las cosas que pensamos en ese momento sigansiendo vlidas y valederas, pero no suficientes .Algo ms desafiante todava es que algunas estrategias que tenamos deben ser dejadas de lado .De una manera ms profunda y general, lo ya dicho sobre el problema de la fragmentacin tamse aplica aqu: cuando continuamos resistiendo de la misma manera en un escenario diferenmuchas veces se termina reproduciendo el escenario anterior.

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    11

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    12/50

    6. NUEVOS CIRCUITOS: ENTRE LOS MENSAJES DE TEXTO Y LAS SALAS DE "CHAT"Hoy contamos con circuitos comunicacionales que involucran a los sectores populares que no estpresentes con la misma fuerza en la dcada del 90. O que, estando presentes, no los tematizbamomanera suficiente. Ejemplo ineludible de esto es el uso de celulares y mensajes de textos. Tambicybers , como lugares frecuentados por nuevos tipos de vnculos con el mundo y las personas.Hoy ms que nunca hace falta reconocer que los sectores populares en Argentina son -y han si"hipertecnoligizados ". Especialmente los ms jvenes. Es importante pensarlo de una manera qno sea ni obsecuente, ni funcional a la idea de que "si ests conectado, ests libre". Pero tamco parndose en el lugar demonizante que sugiere estrictamente lo contrario. Se trata tambinseguir abordando la cuestin del acceso a internet por parte de las organizaciones sociales. Penen los accesos colectivos a las tecnologas. Es decir: no slo el uso individual delcyber que hacenlas personas en los barrios, sino tambin la incorporacin de las tecnologas de punta por partlas organizaciones sociales.En otro nivel, hay algunos mitos muy persistentes en ciertos enfoques comunicacionales parasectores populares que estn atravesados por una ideologa viciada y poco realista: la suposide que los sectores populares tienen una relacin ms fuerte con la imagen que con la letra, por otro lado- con lo oral que con lo escrito. Los "SMS" y elchat desmienten fuertemente esa idea.Remitidos a cambios de poca y a soportes comunicacionales ms amplios, debemos replanestos esquemas. En todo caso, no pensarlos de forma general y descarnada, sino en relacin asujetos concretos con los que se trabaja.

    7. ANIMARSE A LA COMPLEJIDADDebemos desmitificar tambin la suposicin de que lo popular tiene que ver con la simpleza y lo idiato. En realidad, el mundo popular est fuertemente conectado con las dinmicas de la globalcin y maneja fuertes niveles de complejidad. La ecuacin "popular-simple-local" cierra si uno lare hacer cerrar, pero deja afuera la serie "popular-complejo-global".Quedarse con la primera serie implica no asumir la complejidad de aquello a transformar; no pinterrogar la complejidad misma en relacin a que -an cuando estn muy remitidos a lo local, embarriados o muy puestos en la lnea de la sobrevivencia-los sectores populares siempre estnasumiendo ciertos grados de complejidad.

    8. LUCHAS EN ESCALAS MULTIPLESOtro riesgo relacionado con no asumir esta complejidad y pensar slo lo local, es dar continual repliegue y el encorsetamiento a lo cercano de la fuerza y la vida social de los sectores polares. Riesgo de volverse funcional a aquello que provoc que los sectores populares tuvieranquedarse en sus casas, en sus barrios. Es importante tener en cuenta lo local y lo barrial, pero tbin otros mbitos y prcticas. Por ejemplo: lo laboral, las posibilidades de viajar y vacacionparticipacin en la poltica provincial y nacional.No se trata slo de la comisin barrial o el municipio, los escenarios son otros. No slo deseab

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    12

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    13/50

    legtimos, sino tambin necesarios en trminos polticos: si uno no asume esas escalas puede sinfinitamente trabajando a nivel del barrio y no abordar los problemas en su raz.As como hablamos de la apertura, la politizacin y la renovacin de las agendas, podemos demismo con respecto a los actores -individuales y colectivos- y, muy especialmente, respecto descenarios de la comunicacin. Entonces: S abordar el barrio!, pero tambin las fbricas, el mdo, el estado, el partido poltico, las instituciones, la escuela, las polticas pblicas como escenaHay un eje de entrecruzamientos que nos desafa: el barrio, el mundo de la produccin y lainstitucionalidad poltica (estado y partidos polticos). Tiene que ver con volver a asumir todala cuestin del espacio pblico en trminos polticos y econmicos.En segundo lugar, esta apertura de escenarios tambin implica tener en cuenta a los pueblos del irior, las zonas rurales, los sectores populares en medio de la metrpolis, los sectores "peri-urba(que se vinculan con una concepcin de lo popular menos folclrica y suburbana). Tiene que verbin con considerar la gran complejidad cultural y socio-estructural del mundo popular.

    9. MURALLAS, MIRADAS Y CONFLICTOS.Tambin en relacin a la apertura de escenarios: No podemos dejar de lado relaciones comoque en el presente se establecen, por ejemplo, entre los barrios populares y loscountries . En elcountry , los sectores populares estn presentes como servicio domstico y con otras formas de bajo (mayoritariamente en negro). Es necesario poder ver la tensin social entre esos dos muy ver la relacin misma como un escenario conflictivo. Porque, adems, no es difcil encontrlado delcountry , un barrio popular separado por una muralla. Debemos tematizar de manecomunicacional esa "muralla". De la misma manera que la muralla no deja ver elcountry , muchasveces tambin est aquello que no deja ver la muralla.Esto nos remite a ver los escenarios diversos, desiguales y confrontados, como un escenario coPara salirse de la mirada esencialista y reproductora de la fragmentacin y la dualizacin de la sdad. Muchas veces se consagra la dualizacin (o el "resistir") como si fuera el estado natural dsectores populares. De la misma manera que se suele consagrar la alternatividad como camino delizacin comunicacional, poltica y social de los sectores populares.

    10. SALIR DEL BARRIO. Y VOLVEREl barrio, como el lugar de la vida cotidiana, tiene hoy la posibilidad de ser espacio de "suvivencia", pero tambin de "super-con-vivencia". El barrio es un lugar desde donde partir paraseguir construyendo el barrio, porque all es donde vivimos. Pero tambin es el lugar desde elreconstruir el pas, nuestra "galaxia". Elbarrio galaxia es el barrioArgentina . Es un lugar amplioque construimostodos los barrios .El desafo para estos tiempos es aventurarnos a la tarea de construir las mediaciones para hacer dArgentina un lugar propio en trminos colectivos. Reconociendo nuestro barrio, tenemos capacidposibilidad de pensar toda la sociedad. Adentrarnos, correr riesgos y empujar apuestas en galaatravesadas por el conflicto: la galaxia del trabajo, la economa, la tecnologa, los medios de com

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    13

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    14/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    cacin, la democracia, el estado, las polticas pblicas. Los muchos mundos en donde es posiblela historia. Mundos en donde los sectores populares pueden articular una palabra pblica y signitiva. Y en donde la comunicacin los habilita para constituirse en actores de la democracia: Supolticos, parciales, limitados, reales, con la fuerza para asumir los costos y las contradicciCapaces de mantener las oportunidades abiertas y sostener proyectos de justicia y felicidad sociuna galaxia que siempre est en movimiento.

    14

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    15/50

    Buena parte de 2008 estuvo atravesada en Argentina por un conflicto que trajo cambiosprofundos para el escenario poltico nacional, sus actores y los temas en debate:

    la movilizacin y ofensiva de sectores de la patronal agraria contra el gobierno nacionalpor los beneficios extraordinarios de las exportaciones agropecuarias. Concentrado enel rechazo a las retenciones para la comercializacin de soja, el conflicto dividi aguas y traccion las conversaciones cotidianas. Se puso en debate, una vez ms en nuestra

    historia, la intervencin del Estado democrtico en la economa. Las organizacionessociales y populares, se vieron de distintas maneras interpeladas y desafiadas por una coyuntura que volvi a poner en escena diferentes proyectos de pas en pugna.

    El siguiente texto nace de una intervencin en un encuentro de organizaciones socialesrealizado en los meses ms lgidos del conflicto. En el marco de un ciclo de formacinen comunicacin popular, la apuesta fue poner en dilogo los proyectos y prcticas conel momento histrico. Asumir, a la vez que pronunciar, las invitaciones de la historia.

    COMUNICACION, CONFLICTOS Y CONSTRUCC

    SI LA HISTORIA INVITA*

    *Transcripcin de la ponencia desarrollada en el encuentro del ciclo de formacin: Comunicacin, organizaciones sociales y conscin de ciudadana, enmarcado en la iniciativa Contalo Vos (Direccin de Formacin de Actores Territoriales, Ministerio de DesarSocial de la Nacin) y la plataforma de articulacin Espacio NOA (Colectivo Ciudadana). Abril de 2008, Horco Molle, Tucumn

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    En aquellos espacios de trabajo en los cuales desarrollamos instancias de conversacin y debate, mado "conflicto del campo" oblig a corrernos de las claves en las que trabajbamos para abrir oNos forz, sino a desviarnos, a profundizar.Tambin permiti articular conversaciones que estaban sesgadas. Sin dudas este conflicto modnuestras charlas e impuso nuevos temas.Existe un aoso dicho en la cultura poltica y organizativa argentina: "La organizacin vence al tpo". Es una expresin que dice mucho de nosotros, pero tambin de esta interesante poca quetoca. Los chinos tienen una maldicin: "Ojal que toquen tiempos interesantes". Estos tiempos resantes que nos tocan vivir cuestionan incluso esas frases sacrosantas y les dan nuevos sentidoveces no resulta tan saludable que las organizaciones venzan al tiempo, porque las que lo hacenaquellas que no se dejan tocar, abrir e interrogar por l.Tenemos actualmente la oportunidad de dejarnos interrogar por el tiempo y por la historia. Podedejarnos desafiar por lo que acontece y por lo que se cuenta.

    DEPENDE / Relatar un conflicto es transformarlo en una narracin, y cuando ponemos los hechen una narrativa y los transformamos en una historia, se relativizan.

    15

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    16/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    Un amigo que viaj mucho por Amrica Latina y trabaj en distintos pases sostena que "depenla palabra ms latinoamericana del idioma espaol, particularmente entre los sectores populaCuando nos ubicamos all donde estn los sectores populares (en una organizacin, con los camnos, en un barrio) siempre vamos con una propuesta, contamos una historia. Luego le preguntaqu le parece y la persona contesta: "Depende". En esa expresin hay una sabidura fuerte. "Depes una evasiva, pero al mismo tiempo es una respuesta que da margen a quien contesta. A la veuna contestacin que lanza nuevamente el dilogo. "Depende" relativiza, y es all entonces, cuprecisamos dar otra vuelta de tuerca a la conversacin.Esa respuesta relativiza el poder. Cuando una persona contesta "depende" a una propuesta, un armento o a una versin de las cosas, en realidad est refirindose a las relaciones de poder que ecomunicacin se plasman. Y lo hace porque las quiere poner en otro nivel.Entonces, en el mismo momento en que nos proponemos comunicar el conflicto y conflictuacomunicacin, debemos decir "depende". Decirlo implica relativizar y poder cambiar el estndarrelaciones y de los vnculos. Relatar, relativizar, relacionar y cambiar los vnculos; es decir, hacnarrativa, matizar las opiniones, poder verlas desde otro lado y ponerlas en relacin. Todas esas implican ponerlas en narrativa y por lo tanto, ponerlas en historia.

    HONRAR LA VIDA /El conflicto trae la historia a nuestros procesos de comunicacin. Pero no scomo relato, sino fundamentalmente como conversacin en la que podemos tomar decisiones.La historia no es slo una secuencia de hechos, esa sera una definicin vinculada a los libros odisciplina cientfica. El tiempo es historia cuando se abren posibilidades y hay exigencias de tdecisiones; sino es slo pasar. Como dice la cancin de Eladia Blzquez: "No es lo mismo quhonrar la vida". Y honrar la vida es abrirse a la historia y dejarse interrogar por ella, es reconocetenemos algo para decir y contar.Al mismo tiempo, honrar la vida es saber que la historia cuenta con nosotros y para ello, necesitamoscon qu contamos. Hay que tener algo para decir y para contar, una versin de los hechos. Hay que ctruir un relato de lo que nos pasa y pronunciar nuestro propio mundo y nuestra propia historia.En los procesos de trabajo y de formacin social y poltica que desarrollamos frecuentemente utilizmapas. All sostenemos que un mapa no es tanto una orientacin o una gua, sino una referencia del ttorio. Un mapa es fundamentalmente un instrumento de poder, se inventaron para hacer algo con el ecio y con el territorio. Eso debe servirnos para ubicarnos en nuestros propios tiempos y espacios. Losnos permiten ver cules son nuestros recorridos, qu poder podemos ejercer y cmo el poder nos atraEl hecho de contar supone siempre otra expresin: "nosotros contamos". Eso implica simultneate contar un conflicto y conflictuar nuestros cuentos. All encarna una tarea de este momento hisrico: aprovechar estas inflexiones donde se abre la posibilidad de tomar decisiones para dejarnoszar, para permitir no que el tiempo nos venza, sino que la historia nos toque.

    MIRAR MAS LEJOS / La historia nos interpela en este momento para buscar respuestas: Cmgeneramos comprensin desde los sectores populares respecto a lo que est pasando? Cm

    16

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    17/50

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    18/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    Si actualmente hay grupos y sectores que estn pensando en cmo hacer comunicacin desdeorganizaciones sociales, y no solamente en cmo conseguir la comida de cada da -como sucedaanteriores-, se evidencia entonces que la crisis se transform en una ventana de oportunidad. Ptambin hay que reconocer que, por definicin,una ventana de oportunidad siempre se est cerran-do. Podemos estar contentos de contar con ella, pero debemos ser conscientes de que su duracines infinita. El desafo es, entonces: Qu estamos haciendo y qu podemos hacer para mantenabierta? En algn momento se cerrar y las ventanas, en la historia, no se abren dos veces.Por otro lado, una ventana de oportunidad existe slo si alguien la reconoce como tal . Si no lavemos e identificamos, difcilmente nos pueda ser til. En definitiva, es preciso mantenerla abpero tambin reconocerla y nombrarla. Para ello debemos preguntarnos: En qu la podemos aprchar? Qu se ve a travs de ella? Qu se ve para nuestro futuro? Se trata de darle sentido a esa tana, contarla y ponerla en perspectiva de la historia personal y colectiva.Pero todava hay que hacer un esfuerzo ms, sobre todo quienes tenemos un plus de oportunidad pque participamos en organizaciones sociales. La posibilidad de intervencin y accin colectivesto nos permite. All tenemos una ventaja y una oportunidad con la que no todos cuentan. Particen esos espacios es un recurso muy importante.Entonces, es preciso reconocer esa ventana, pero tambin plantear un escenario y unas estrategiaesa ventana tambin podemos pensarla como una estructura de oportunidad, una nocin que supne distintos elementos que se relacionan entre s con un patrn medianamente reconocible en cuquier espacio. Por ejemplo, eso permite observar, en lugares tan diversos como Catamarca yMiguel de Tucumn, una estructura comn de oportunidades y as aprovecharlas mejor.

    DIMENSIONES HISTORICAS /De las crisis y las salidas, de las catstrofes y las oportunidades, pasmos a esta situacin conflictiva que vivimos en torno a la cuestin agraria -por nombrarla de algde las tantas maneras en que se la llama-. Pueden reconocerse en este conflicto algunos ejes vinlados a tres dimensiones de la crisis y de la secuencia histrica que se abri tras 2001.La primera de estas dimensiones est centrada en el plano econmico, aunque ms precisamente tque ver con los modos de producir, acumular y distribuir riqueza. En 2001 esta dimensin aparecacionada al "corralito", los planes de asistencia social, la convertibilidad, la dolarizacin y la devaluadebate era si seramos un pas con eje en lo financiero o en lo productivo. En el conflicto que vivimosbin estn presentes ese tipo de debates, pero en otra modulacin. Ahora la cuestin es: Quin se qcon la renta extraordinaria de la exportacin de los alimentos? Qu se hace si acordamos que se pextraer parte de esa ganancia e invertirla en otros mbitos? Qu hacemos socialmente con eso?Otra dimensin que estaba en juego entonces y lo est actualmente es la representatividad. A fide 2001 se dio en forma de una gran impugnacin: "Que se vayan todos". Ahora resulta interesque hay muchos actores, algunos ms jvenes y otros ms viejos, que provienen de distintos lugQuin representa a quin? Quin representa a los productores? Quin a los pequeos y quingrandes? Quin representa al pueblo? Es el pueblo el que sali a la calle? Son las entidades? gobierno? Son los partidos polticos? Son los movimientos sociales? Qu papel cumplimos noall? Es la tele la que representa a la gente y la gente al pueblo?

    18

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    19/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    Interrogantes sobre la representatividad en todo sentido, pero en particular sobre quines son los dgentes y cul es la representatividad poltica, sobre quin legtimamente puede tomar decisiones pticas que afectan, eligen y configuran el modelo de acumulacin.Por ltimo, hay una tercera dimensin, ms sutil, que puede verse entre lneas: una crisis sobrreglas de juego, eso que tcnicamente suele denominarse "rgimen". Quin tiene derecho a reclaCmo se reclama? Quin tiene derecho a ganar ms? Quin tiene la palabra autorizada? Cmque hacer para protestar (cmo hay que vestirse, de qu forma hay que hablar, cmo tienen quelos carteles)? Pueden parecer cuestiones anecdticas, pero detrs de ellas hay largas historias acerccmo son las reglas de juego y quin decide lo que es legtimo en el fragor de la disputa.

    CONFLICTOS Y ESCENARIOS /Respecto de las tres dimensiones mencionadas es posible reconocer pistas y posibilidades de un nuevo ciclo de la vida social y poltica del pas. En lneas geles, podemos sostener que hay un ciclo prcticamente acabado -o que al menos cambi profdamente su legitimidad y podemos dejarlo atrs-. Ms susceptible de discusin es si somos cces de abrir uno nuevo. Para que un ciclo de la historia se cierre hay que abrir otro, y eso es rtivo, pues "depende" decon qu contamos : si contamos con cada uno de nosotros, si podemosarticular un relato sobre un nuevo ciclo, si podemos tomar decisiones.El conflicto da forma a los escenarios, constituye los actores y orienta las luchas. Aunque muchasveces creamos que es al revs, es el conflicto el que arma el escenario y define cul es el conthasta donde se extiende la disputa. En muchas oportunidades creemos que son los actores quieplantean los conflictos, sin embargo es fundamental pensarlo a la inversa:si no hay conflicto, no hayescenario . El conflicto define a los actores, sus cercanas y distancias.En el caso de la disputa del "conflicto del/con el campo" podramos reconocer muchos actorescuatro entidades del campo, el gobierno, los sectores polticos, la oposicin, las organizaciones sles, la ciudadana en general. Aqu se hace necesaria una palabra que contribuya a ordenar tanta emeracin, un mapa que ayude a transitar y encontrar dnde ponerse y cmo orientarse.

    DE LA RESISTENCIA A LA PROPUESTA /Estamos en momentos de inflexin y de cambio, ancladosen ese tiempo largo desde 2001 hasta la actualidad. Resulta entonces importante pensar, particularmte en esta secuencia vinculada al conflicto del/con el campo", cmo dar algunos pasos necesarios.Muchas organizaciones vienen de prcticas centradas en lo micro y ancladas en el territorio y elocal. Prcticas llevadas adelante en clave de resistencia y de demanda. Con objetivos vinculadosupervivencia, a sacar adelante a los ms jvenes, a llegar a fin de mes. Y muchas veces ni siqueso, porque "fin de mes" es una expresin importante en las sociedades en las que hay salarios, donde estos no existen es un momento ms del calendario.Numerosas organizaciones vienen tambin de prcticas desde fuera del Estado o, al menos, sinmentos institucionales fuertes. Inclusive contra el Estado, o a pesar del Estado. Con distintos nomy modalidades, muchas provienen de ese tipo de prcticas, as se llamen populares, sociales, comtarias o de la sociedad civil.

    19

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    20/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    Pero ahora estn desafiadas por un nuevo escenario, marcado por conflictos que plantean tareasvarias escalas (nacional e incluso latinoamericana). Tambin estn desafiadas por la necesidatener propuestas y estrategias consistentes,ya no es suficiente resistir , hace falta algo ms. No setrata de dejar de resistir, pero no basta con ello. Se han abierto brechas, y ante eso hay que concon propuestas y estrategias significativas. La mejor manera de neutralizar a muchas organizacies decirles: "Vengan, hagmoslo juntos". Esto no es su culpa pues tiene que ver con la historiaescenario de resistencia en que se han formado.

    ESTRATEGIAS PARA DISTINTOS AMBITOS /Estamos adems ante otra situacin paradjica: lasorganizaciones han generado, con sus luchas, ms oportunidades de las que son capaces de asumir. desafo entraa esta situacin? Si antes reconocamos acciones signadas por la supervivencia, ahora mos ante el desafo de desplegar prcticas orientadas a construir ciudadana, poder social y organizapopular, a formular y desarrollar proyectos de pas.Ese suele ser un reclamo muy asiduo y sencillo: "no hay proyecto de pas". Ahora est la oportuy es preciso tener la valenta de formularlo. Adems, paralelo a esta cuestin, tambin aparece elafo de trabajar con capacidades estatales, econmicas y sociales y la necesidad de tener actorestrategias en todos los mbitos.Durante muchos aos se sostuvo que el espacio de las organizaciones era la sociedad civil. La economfactores polticos y sobre todo el Estado eran los malos. Eso generaba que las organizaciones se queen lo micro y en lo comunitario, porque se supona que se era su mbito y todo lo dems era denosLa catstrofe, la crisis y el conflicto nos traen la memoria de otros momentos de la historia en qusectores populares se reconocieron en distintos espacios: no slo en el mbito de la sociedad civiltambin en las organizaciones polticas, en los movimientos sociales articulados a gran escala, gestin estatal y en el terreno de la disputa econmica. Ante estos nuevos desafos nos encontram

    LUCHA POR LA DISTRIBUCION /Existe otro proceso que estamos atravesando: el conflicto se estcorriendo desde el territorio a un espacio ms amplio, pero fundamentalmente ms ajeno a muchas onizaciones. Muchas organizaciones estaban solamente en el territorio porque no haba trabajo, y antesu accionar se replegaba cada vez ms hacia el barrio: los circuitos cotidianos y los lugares ms vinca la subsistencia estn enclavados all.Ahora se abre un espacio ms amplio. Un territorio de relaciones, un terreno poltico vinculadocon ese gran mbito de lucha que es la puja distributiva . Se vuelven importantes, entre otras cosas,la cuestin salarial, las condiciones laborales, los impuestos (en ltima instancia, el debate sobrretenciones es un debate sobre impuestos).En este nuevo marco, a priori, las prcticas de las organizaciones no deberan correrse del territsino encontrar en l las claves de estas luchas. Porque si este conflicto distributivo se da respeccmo se captan las ganancias extraordinarias, cmo se organiza una estructura tributaria, cmoaplican retenciones, qu pasa con la inflacin o cunto valen los alimentos, eso tambin atraviescalles de pueblos y barrios, y tiene que ver fundamentalmente con el destino de los recursos est

    20

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    21/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    les. Siempre hay polticas pblicas, pero ahora la pregunta central es hacia dnde van dirigidas yse hace desde las organizaciones para construir y forzar opciones en ese mbito.Entonces se reconfigura ese lugar original, porque aparecen desafos y espacios ajenos, o espaciociles de encontrar. Eso es lo ms importante: estar ante otros lugares, otros desafos, otros temas drentes a los de siempre. Ante otras personas, otros colectivos y otras organizaciones.Estamos en la puja distributiva por la riqueza y los ingresos, pero tambin es preciso preguntaacerca de cmo se reparten el poder y el reconocimiento. Porqueel poder y los recursos se les asig-nan a aquellos que son reconocidos como legtimos de percibirlos . Esto est muy vinculado a lasestrategias de comunicacin.La comunicacin administra reconocimiento .Muchos actores estn ante el desafo de dejar de ser denunciantes o espectadores y de superar la fmentacin. Estn ante la oportunidad de proponer, gestionar y conducir, ante la ocasin de articula organizacin. Pero articular no es solamente construir redes. Debemos apoyarnos en la historiarecordar que durante muchos aos se han construido redes, al tiempo que tenamos cada vez mfragmentacin. Es preciso darse el trabajo de analizar qu tienen que ver entre s las prcticas ddistintas organizaciones, y en particular las prcticas comunicacionales.

    AGENDA, ARENA, ACTORES /Puesto que el conflicto atravesado plantea unanueva agenda , espreciso entonces definir un esquema de tareas. Qu tenemos para conversar con respecto a etemas? Qu tenemos para debatir y confrontar? Qu tenemos para proponer? Porque no es una nueva agenda de temas interesantes, sino que es una agenda de temas de conflicto y, portanto, de temas de lucha.El conflicto tambin planteanuevas arenas polticas . Esta expresin proviene del circo, aquella arenaen la que peleaban los gladiadores. Muchas veces suele pensarse que la poltica tiene que ser unaelegante, de mucho dilogo y correccin. Pero la arena poltica es la del circo, aquella en la qupona el cuerpo y se tomaban riesgos. Entonces, cules son esas nuevas arenas que se presenQu clase de riesgos somos capaces de tomar para luchar en esas arenas?Finalmente, nos encontramos connuevos actores . Adems, ocurre que muchas organizaciones se trans-forman en tanto actores. Entonces hay nuevos actores porque aparecen en el escenario, pero tambporque otros se ven desafiados a actuar distinto. Y all lo que se juega no es tanto la identidad, sinque cada uno de ellos hace. El conflicto es una relacin que crea sus trminos. Cuando se involucl, cada actor se transforma individual, organizativa y colectivamente. Ah se transforma la sociedAnte eso, la democracia pone el conflicto en el centro y postula que no se trata de cerrarlos, sinoabrirlos. Porque la democracia es un rgimen de transformacin: un fundamento basal de su juegque el conflicto debe estar abierto.

    DEBATE ABIERTO /En los ltimos tiempos apareci una expresin no muy mencionada aos anterres:distribucin de la riqueza . Hace diez aos se no era un tema de debate, lo eran la pobreza, la desocupacin, la asistencia, pero no la riqueza. Arenas diseadas por otros, agendas planteadas por otmuchos actores configurados para ese escenario. Por eso se deca: "Hay que hablar slo de pobreza

    21

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    22/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    Un caso paradigmtico fue el de una fundacin benemrita, con la cual muchos hemos tenido contacuya consigna era muy significativa: "dejar que los pobres se ayuden a si mismos". Una tramposa cna de transformacin, porque en nombre del empoderamiento y del protagonismo, dejaba a los posolos. Haba que arreglarse con la pobreza. La riqueza era de otros y no haba que meterse con ella.Cuando surge la distribucin de la riqueza como tema de debate, es necesario preguntarse cmoapareciendo y cmo aparece hoy: Cmo estaba oculta en el escenario? Cmo fue creciendo? Cla fuimos trayendo otra vez a nuestra agenda? Cmo se manifiesta hoy? Qu significa, en coyuntura, hablar de distribucin de la riqueza? La riqueza de quin? Qu distribucin? CuPara qu? Cmo? Con qu mecanismos? Quin la propone? Quin la pelea? Quin la niequines? A dnde nos lleva? De qu cosas nos hace hablar? En qu lugares? Con quines?Nos permite hablar, por ejemplo, de modelo productivo, de sojizacin, de desabastecimiento, de out, de polticas pblicas, de incidencia. Temas que desde haca mucho no hablbamos o de losno hemos hablado nunca. Ante eso, el desafo es tratar de hacerse cargo de esta historia, la que indican nuestros temas de agenda y nuestras arenas de lucha. Nuestra historia como actores, nutras relaciones con otros y las articulaciones que podamos crear.

    INTERROGACIONES EN CONFLICTO /A partir de estos desafos es necesario pensar el conflictoen tres claves. En primer lugar, el conflictocruza y corta . Tenemos all una primera pregunta:Cmo el conflicto cruza y corta nuestros proyectos de comunicacin, nuestras prcticas y ntros mapas de actores? Dnde se toca con nuestra vida personal, con la vida de nuestro barde nuestro pueblo, de nuestra organizacin? All donde el conflicto cruza es que corta, y as tuna frontera, que es la frontera de la poltica: aquella del amigo-enemigo.Puede resultar duro expresarse en esos trminos, pero la poltica es eso. Solamente que en democia al enemigo no se lo mata, sino que se lo vence debatiendo, con relato y con argumento. Tamse le gana con fuerza, poniendo el cuerpo.En segundo lugar aparece otra pregunta: Qucuestiona el conflicto? Pero no acerca de los otros, delos malos, de los poderosos, sino de nosotros mismos y de nuestras prcticas. Qunos cuestiona?Qu interrogantes presenta a nuestras prcticas organizativas, comunicacionales, sociales y poltPor ltimo, qucrea el conflicto? Qu oportunidades de creacin abre? Qu prcticas comuniccionales nos invita a construir? Las prcticas comunicacionales son la dimensin comunicacionprcticas histricas. Entonces, qu oportunidad crea para nuestras organizaciones y para las ditas prcticas de nuestras organizaciones?

    22

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    23/50

    La idea de las grietas del sistema es un lugar comn para pensar la relacin de prcticascomunicacionales que se pretenden transformadoras en el mbito de los medios.La reflexin que sigue plantea la posibilidad de reinventar repertorios, lenguajes,

    referencias y miradas. Nudos para pensar en clave prctica, de resultados y -ah mismo-poltica los proyectos de comunicacin. Para construir, tambin, el sentido de los

    proyectos de profundizacin de la democracia.

    SOBRE LAS METAFORAS DE LA TRANSFO

    Y LA INCIDENCIA EN COMUNICACIONGRIETAS, SI ES QUE HAY*

    *Ponencia llevada adelante en el encuentro de comunicadores populares organizado por el Centro Nueva Tierra en el ao 2005.

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    Muchas veces, en los espacios, prcticas y proyectos de comunicacin popular se habla de estar o traen "las grietas". Una pregunta recurrente suele ser si acaso realmente existen "grietas" para intervenirdnde estn. En paralelo a cualquier respuesta podramos replicar: "S, y!? Acaso alguna vez no lasO, luego de concluir que si existen esas grietas, plantearnos: "Y entonces?" Porque puede ser que latas sean hiatos, espacios vacos, agujeros, pausas. Pueden ser juntas de dilatacin, como en el asfalttiene alquitrn para achicarse y agrandarse, y que sonfuncionales a que todo lo dems no se rompa .

    Una vez descubiertas las grietas debemos evaluar si hay all posibilidad de trabajar para ampliarlsu estrechez y condicin impiden cualquier intento por agrandarla y lo que hace falta es un martpara romper. Si no hay grietas podemos preguntarnos si aquello que enfrentamos es algo realmeslido. Cuando abordamos los medios de comunicacin, aparecen como algo bastante fluido. Aexpresa muy fuerte el funcionamiento del sistema capitalista, la modernidad actual tanto de umanera real, como metafrica. Incluso hay un socilogo polaco, Zygmunt Bauman, que escModernidad lquida . En muchas formas, nosotros seguimos luchando contra algunas cosas comofueran paredes a derrumbar, cuando en realidad lo que tenemos que resolver es cmo manipucmo entrar, cmo transformar cosas que son ms bien fluidas, lquidas.

    Despus, la pregunta gira hacia nosotros mismos respecto de si hay grietas o no. Y vaya si lasQu podemos hacer? En principio no hay que agrandarlas, ms bien ver qu las produce y achlas. Tambin podemos decir que no hay grietas, que estamos tan slidos, tan duros, tan rgidos,no hay ni grietas, ni nada, como tampoco habr ningn movimiento.

    Algo que estamos descubriendo y debemos reflexionar mucho en las diferentes instancmomentos y mbitos de la construccin compartida essi acaso estamos pensando las problem-

    23

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    24/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    ticas que tenemos con las categoras necesarias para transformarlas, o si esas categoras no sonms parte del problema que de la solucin . Del mismo modo, cuando decimos que hacemos "comunicacin popular", "alternativa", "comunitaria", "transformadora", tambin all tenemos que integarnos. No basta con decir que vamos a hacer comunicacin con adjetivos de tal tipo para transmar lo otro. En diferentes espacios donde participamos, cuando decimos hegemnico parece que mos diciendo una mala palabra. Hegemnico es una especie de sinnimo esdrjulo de satnCuando en realidad, ese es el desafo: nosotros tenemos queconstruir comunicacin hegemnica ,porque tenemos que construir poder comunicacional, o poder con la comunicacin. Pero nos "mdemos la cola" si lo hegemnico es satnico. Siempre nos hemos posicionado en el rol de vctimpoder bajo el supuesto de que el poder es malo.

    EL BUENO, EL MALO Y EL FEOUna de las hiptesis equivocadas que manejamos a veces en las luchas es que los buenos somosotros. Esa concepcin es correcta en muchos sentidos, pero insuficiente, si uno no sabe que entre otros hay mucho todava por discutir. No significa que seamos los malos, la hiptesis inversa tames incorrecta. Ocurre que los "ellos" y "nosotros" que marcamos con tanta inmediatez -y que en conicacin suele ser: nosotros los que queremos transformar, y aquellos que son los malos, por el mvo que fuera-, al menos tendra que complementarse con otros cortes.

    Al mirar la cuestin de los conflictos sociales, la cuestin de las grietas o no grietas, en el mundlos medios de comunicacin, y en el mundo de los que intervenimos como agentes de comunicaen las organizaciones, en la sociedad, en los medios masivos, tenemos que preguntarnos qu letenemos nosotros del conflicto social, y qu lectura tenemos de nosotros mismos dentro de ese cflicto social. "Nosotros" individualmente, en cada organizacin, grupo o institucin, del conjungrupos, organizaciones e instituciones en las que estamos, del campo popular en sentido ms amTenemos una lectura compartida? Qu tan afinada est?

    Nuestra tarea como comunicadores es intervenir en las luchas construyendo su inteligibilidad, halas comprensibles para nosotros mismos, construir el sentido. Tambin tenemos la funcin, el rexplicitar los proyectos, ponerlos en palabras, ponerlos en discursos. Para ello debemos impulprovisin simblica de las luchas populares. Si hay algo que hacemos nosotros, desde un boletnrevista, un programa de radio, un programa de TV, usando el micrfono en una reunin o armancartelera, o lo que fuera, es administrar y recrear los smbolos con los cuales nuestros compaconstruyen el sentido de las cosas que van haciendo. Qu lectura de eso tenemos? Nos hemos el espacio de pasar en limpio nuestra lectura del conflicto social y qu significa proveer simbinformativamente a las luchas que se dan en esos conflictos?

    REINVENTAR, PROPONER, CONSTRUIREstamos en un momento donde el rol de las organizaciones sociales, populares es construir psocial para, aliados con el Estado democrtico, disciplinar al poder econmico concentrado, al cinternacional. Debemos construir un poder social que nos permita hacer eso.

    24

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    25/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    De todo el campo de organizaciones populares, quien ms se ha acercado a expresar esto de manera sinttica, contundente y rigurosa es la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) cuplante tres ejes: Democratizacin, distribucin de la riqueza y soberana nacional. En torno a tres ejes, en torno a la experiencia del Frente Nacional y Popular (FreNaPo), es que se logr hacsntesis que planteaba: Construir fuerza para disciplinar al poder econmico, al capital concentnacional y trasnacional, aliados con el Estado democrtico. No slo aliados con el Estado democo, sino al mismo tiemporeconstruyendo el Estado democrtico que es un Estado destruido .

    Si hay grietas, y si las grietas son relevantes, slo adquiere verdadera importancia cuandotenemosun proyecto . Lo mismo ocurre en trminos de la ventana de oportunidad.Desde 2000-2001 a estaparte, con una trayectoria atrs de luchas, se abri en Argentina una ventana de oportunidad .Situacin que adquiere relevancia slo si uno quiere hacer algo; de lo contrario no es nada ms una ventana y puede cerrarse o abrirse sin tener mucho sentido.

    Qu lectura tenemos del conflicto social? Construimos nuestro propio relato? Es una lectura ciosa que se acomoda entre lo anecdtico, lo misterioso y lo colorido de la agenda pblica? Cunuestra lectura pasada en limpio del conflicto social que vivimos? Y quienes somos, intentamos oremos ser comunicadores: Cunto estamos aportando para poner en discurso esa lectura?CUESTION DE CONSECUENCIASEn el mundo de los comunicadores, tendemos a decir que queremos promover ms participacinvoces, ms pluralidad, ms diversidad. Pero, tenemos en claro que el patrn de dominacin cay que ahora funciona por desvinculacin? El problema en la actualidad no es que nos callen, no que ver con el silencio, con no poder hablar; el problema es que cada uno puede decir lo que qudonde quiera, frente a quien quiera. Por eso, el tema no es que falte participacin, que falten pabras, que falte expresin, sino que esa participacin, ese expresarse, pierde el sentido y pierde tos, no tiene consecuencias.

    Entonces, cuando nosotros queremos hacer medios alternativos, transformamos ese patrn de dnacin, lo enfrentamos, o le agregamos nada ms algunas notas coloridas, federales, solidarientramos en la seccin curiosidades del mundo de la comunicacin? Y en todo caso: Con qu hmos la diferencia, si no queremos hacer eso?

    Para reflexionar sobre estos interrogantes planteamos seis cuestiones que podemos rastrear en el cuco de los medios masivos, pero que muchas veces tambin nosotros tendemos a reproducir.

    CUESTION 1 /Reproducir la fragmentacin en nombre de la diversidad y la singularidad. Cada organizacin tienmedio. Todo el contenido del medio es testimonial. Finalmente la palabra de cada uno es la que vaprotagonismo pero, no es lo mismo que hacen los grandes medios, que transforman los problemas les en casos particulares que as como llegan se van? Nosotros a veces, no tenemos una lgica pare

    25

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    26/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    CUESTION 2 /Nuestras lneas solidarias, y el poner en escena las grandes epopeyas solidarias que llevamoslante, programacin que adems, los medios hacen muy bien. El ltimo de Telenoche -en Canaes "Los Gigantes". All en Salta, la gente pobre que va a la escuela. Nosotros en ocasiones, nomos parecido? No podramos decir que Canal 13 lo aprendi de nosotros?Tambin a la inversa, mostrar solamente la militancia aguerrida, movilizada, llena de ideas y signas duras. No hacemos exactamente lo mismo? Recortamos de tal manera qu entra en el rmen de noticia tanto en un boletn de los ms alternativos como en un gran medio transnacionpero finalmente con la misma configuracin simblica.

    CUESTION 3 /La ubicacin del eje temtico en la victimizacin y en la queja. Algo que ocurre continuamdesde los medios pero, no lo reproducimos tambin nosotros? No terminamos construyenuestra identidad "contra"? Es suficiente cuando salimos contra "el sistema", "el neoliberalis"el FMI"? Por supuesto que hay que hacerlo pero, es suficiente? No nos pone demasiado lugar de vctimas? Y en ese rol, no nos quedamos demasiado cmodos? Muchas veces en nuemedios comunitarios alternativos slo somos capaces de hablar de los problemas o de lo malosson los que provocan dichos problemas. Del mismo modo, nos cuesta hablar de nuestros lohablar en positivo, pero no en positivo new age, sino en trminos propositivos de lo que hacem

    CUESTION 4 /Cmo podemos hacer para tener nuevas estrategias de comunicacin, para tener ms medios,voces, pero no aumentar la "inflacin comunicacional"? La "inflacin comunicacional" hacehaya cada vez ms canales, ms mails, ms portales, ms revistas, ms boletines, ms radios les, pero a la vez, provoca que lo que dicen esos medios, valga cada vez menos. Qu pasara planteramos que en realidad no necesitamos ms medios alternativos sino menos? Tenemoshacer ms diversidad de propuestas o tenemos que homogeneizar un poco para reducir la fragmtacin? Tenemos que pensar en cada organizacin un medio o pensar en juntarnos y construirdiscurso y tambin unos soportes ms compartidos para esos discursos? Y aun concluyendo qusea el camino, nos darn ganas? Podremos resignar esta otra palabra tan cara a nosotros: el ptagonismo? Se puede construir el campo popular a puro protagonismo?

    CUESTION 5 /

    Los medios "autogestivos". Para empezar, traer a la memoria, como ejemplo, el lema de una fucin filantrpica bastante "progresista": "Que los pobres se ayuden a s mismos". No impulsalgo parecido cuando proponemos hacer medios autogestivos? Que los pobres hagan sus promedios, pobres medios. Ah hay algo que tenemos que revisar. Queremos profundizar la reflcon nuestros medios pero, cmo hacemos que esa reflexin sirva para la accin? En los m

    26

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    27/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    sobran opinlogos, en los grandes y en los chicos. Esa reflexin, esa informacin que estamopuestos a construir, es pertinente?, tiene canales o contribuye a construirlos para actuar manera efectiva?

    CUESTION 6 /Somos un pueblo que ha perdido la continuidad cultural. Anbal Ford, un gran maestro que tuescribi: "Los pueblos que pierden la continuidad cultural tienden a inventar el paraguas", o sinventar la plvora. En muchas de las cosas que hacemos, estamos inventando de cero cosaspecto de las cuales nuestra sociedad, nuestra historia y el campo popular en Argentina tienen toria propia. Entonces, cuando decimos que queremos hacer comunicacin popular: Quinesnuestras fuentes? Dnde las vamos a buscar? En las ONG de Amrica Latina, en ALER, en en Mario Kapln? Todas grandes instituciones y con elementos valiossimos pero, cuntos deotros pueden interpretar dentro de su genealoga a Arturo Jauretche, el gran inventor de idiompoltico en Argentina, con toda la experiencia de FORJA? Cuntos de ac conocen la revista que quizs fue la experiencia cultural comunicacional ms importante en trminos de revistasAmrica Latina? Qu estudiamos cuando estudiamos comunicacin popular?Cuentan que a Jauretche una vez le preguntaron si l, acaso, no era un "parasocilogo". Don Arturo test: "Yo soy un par, socilogo!". Donde dice "socilogo" quizs podamos leer "comunicador po

    Qu tenemos para construir estas cosas, para plantearnos estas preguntas? Tenemos las teoapropiadas? Las teoras que estamos usando, son las que ms nos sirven? Podemos amplcanon de teora, de teora acadmica y teora de uso, de oficio? Qu significa para nosotros la rrosidad en el conocimiento y en el oficio? O lo vamos a hacer nada ms a pulmn?

    Finalmente, tenemos los discursos apropiados?, los estamos construyendo?, estamos interrodonos sobre esos discursos? Y esa interrogacin, la estamos haciendo con las preguntas aprodas, o estamos usando preguntas de hace diez, veinte o a veces treinta aos? Cuando decimosqueremos hacer comunicacin o comunicacin popular, incluye que queremos construir popopular? Queremos construir comunicacin hegemnica con sentido popular y democrtico?

    27

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    28/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    28

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    29/50

    Una interrogacin abierta sobre aquello que une comunicacin, pedagoga y poltica.All donde la articulacin de una palabra colectiva es la posibilidad de ponerle cuerpo

    y nombre a los sujetos de la democracia. Una mirada sobre la potencialidad y los lmitesde las palabras de cara a la accin poltica.

    COMUNICACION, PEDAGOGIA Y POLIT

    PALABRAS COLECTIVAS: TAREAY UMBRAL DE LA DEMOCRAC

    *Ponencia desarrollada en el encuentro Espacio Freire: "Construir la palabra y pronunciar el mundo. Claves y tareas de la educacpopular", realizado en septiembre del ao 2005 por el Centro Nueva Tierra.

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    No podemos salirnos de las palabras, pero podemos reconocer que ellas estn atravesadas popoder. Aquellos que nos reconocemos de manera amplia y diversa en el campo de las prcticas cativas populares tenemos un desafo: reconstruir, a partir del reconocimiento del poder que atrasa la palabra, significados comunes, generales, colectivos, que nos permitan salir de lo singulafragmento, de lo particular, de la experiencia, de la noticia que se disuelve, del puro protagonismdel testimonio. An de lo construido en la propia prctica de la educacin popular.En diversos mbitos se afirma: "Tenemos que construir una palabra propia". Pero esto, mal qupese, es una contradiccin de trminos. Si una palabra es muy propia no es tan palabra, y -llevadextremo- deja de serlo.Salir de lo propio para compartir y construir supone asumir una traduccin. Esa traduccin essiempre, en alguna medida, una traicin . Los italianos dicen:traduttore, tradittore . El traductor esun traidor, un manipulador. Pero no se trata de verlo como condena o insulto, sino como la respsabilidad propia de una intervencin, de mediar, de estar ah produciendo una opacidad, un desque es constitutivo y que no se puede evitar.En las experiencias de educacin popular muchas veces existe un prurito: no queremos manipAhora bien, se puede trabajar con la palabra sin manipular?, no valdra la pena enfrentar ese rito y explicitar la necesaria manipulacin que supone intervenir? Asumiendo esta perspectiva, elrrogante sera en qu medida manipular, de qu manera, con qu sentido vamos a ponernos enmedio de los debates y las discusiones.A su vez, en ese mismo movimiento necesitamos recuperar palabras como violentar, manipular, rodesandar. Hay que conjugar un grupo de palabras, relatos, discursos y formulas que siguen atravesadlas significaciones y el sentido del universo neoliberal, y quitarlas de l. Incluso la misma palabra "nralismo" debe ser revisada para ver si no nos tapa posibilidades de transformacin. Debemos desactivcorralitos que cierto lenguaje polticamente correcto ha marcado para cierta zona de las palabras y los res. Slo al conversar, al debatir, al confrontar sacaremos las palabras de la agenda neoliberal.

    29

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    30/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    Tenemos que reformular y resignificar las palabras que dan sentido a nuestra vida, historia y protos. Rescatar las palabras que gestan y soportan compromisos, que definen lo posible y lo impoque constituyen actores. Y en particular, rescatar y redisear un conjunto de palabras que enmarqlo social en forma de poder. Este ha de ser un trabajo poltico, un trabajo educativo y en no pmedida un trabajo potico.

    MALAS PALABRAS COMO BUENAS PREGUNTASCombatir el terror es poner en movimiento el sentido de las palabras. Cunto de esto estamos hacdo? En qu medida reconocemos que somos nosotros, a veces, los que reproducimos esa agendaliberal, que tambin es un lxico, un discurso, una sintaxis, una cercana y finalmente un sencerrado de las palabras?An cuando nuestro discurso tenga formato de denuncia lcida, muchas de nuestras palabras devuelven al lugar de vctimas impotentes frente a un sistema todopoderoso. Las palabras quevictimizan, los relatos que nos inmovilizan son discursos paralizantes; esos han de ser puestomovimiento. El desafo pasa entonces por politizar la palabra en un escenario concreto.En trminoseducativos, politizar supone el acto de poner entre signos de pregunta . Supone un saber sobre siacaso nos estamos haciendo las preguntas correctas. Esa es la pregunta educativa por excelencia: nos estamos preguntando?, son estas las preguntas que necesitamos?, de dnde vienen estas pguntas?, quin puede preguntar?As, replanteando su agenda de interrogantes es que muchas organizaciones y grupos estn hacieel esfuerzo por reingresar la cuestin poltica en sus discursos y en sus prcticas. Sacndola de su de "mala palabra". Es acaso realmente mala la poltica, los polticos y el poder, como dice el dso neoliberal y, muchas veces, sus contracaras de resistencia que se presumen como alternativas

    PARA NOMBRAR E INTERVENIR

    El neoliberalismo perdi consenso, pero no poder. Por esto es que debemos mirar la distancia las palabras y las cosas, entre los discursos y las medidas, entre las propuestas y las realizacionsta una oportunidad de reconocimiento, una oportunidad de repolitizacin. El ao 2001 abri ventana de oportunidad que permiti la ruptura de los consensos y la entrada de significaciones nvas al campo de lo social. Ahora bien, por definicin toda ventana de oportunidad siempre se cerrando. Por eso no debemos perder el tiempo y debemos renovar nuestros esfuerzos para que ltimas rendijas se mantengan abiertas.En la actualidad siguen activas y vigentes fuerzas que tienden a naturalizar la sociedad dual. Tlos actores sociales, pasado el momento explosivo y crtico de saqueos, movilizaciones, cacetenemos que estar atentos y ver qu hacemos por tal desnaturalizacin.La maquinaria del miedo esta siempre prendida y los apstoles del miedo nunca descansan. EArgentina de los ltimos treinta aos son una constante la palabra miedo y el miedo a las palabEn 2001, un documento del Frente Nacional contra la Pobreza sealaba, en el momento justo ygran lucidez, la funcin de "disciplinamiento social" que el miedo ha tenido y tiene en la Argen

    30

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    31/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    El miedo a la muerte en la dictadura, el miedo a la prdida del salario en la inflacin, el mieddesempleo. Hoy: miedo a la delincuencia, a la inseguridad urbana. Una liturgia del miedoempuja a la parlisis.Por otro lado, una oportunidad es tal, realmente, si lo es para alguien y para algo. No existen las otunidadesper se . Son la contrapartida de un proyecto o de la intuicin de un proyecto, aunque seen una expresin mnima, en una voluntad primaria, incipiente, pero que tiene que estar all pfecundar la mirada.En ese sentido, para que la oportunidad potencie su magnitud, necesitamos animarnos a desarroalgunas definiciones que marquen los contornos de una mirada comn, desde la perspectiva de tores de la sociedad, desde esas mediaciones que son las organizaciones y movimientos sociadesde ese espacio particular que abre la reflexin en lo que solemos llamar educacin popular.

    Estamos transitando un tiempo de oportunidades que debemos identificar, sostener y aprovechar paConstruir discursos, palabras y compromisos que fortalezcan la posibilidad de construir un p

    social capaz de disciplinar al capital concentrado local e internacionalmente. A sus actores concy a las dinmicas sociales que ellos desatan y alimentan en la poltica, la cultura, los medios, la ctruccin del sentido de la historia y del da a da. Este es un punto central en el horizonte para psar el rol de las organizaciones sociales hoy y para sacarlas de la agenda neoliberal.

    Consolidar la posibilidad de que en el Estado se plasmen y dinamicen las disputas, donde losreses de los sectores sociales ms postergados puedan retomar espacios de poder, de gestin, de sin. Esto supone reconstruir, fortalecer y defender un estado democrtico fuerte. En la dcada dnoventa las palabras "Estado" y "fuerte" sonaban muy mal, sobre todo si estaban juntas.

    Mudarnos de los casilleros que la dcada del 90 nos asign -especialmente aquellas organizanes sociales asumidas como "OrganizacionesNo Gubernamentales"-, como estructuras funcionales alcrecimiento de la pobreza y la exclusin. Quizs tendramos que empezar por inventar nuevas sque nos nombren, tal vez negando la negacin... "Organizaciones No No Gubernamentales ".

    El camino por recorrer no tiene tanto que ver con una introspeccin sobre qu somos y qu hacemsino ms bien con qu vnculos y posicionamientos tenemos frente a otros. En distintas organizanes sociales supuestamente transformadoras, crticas, combativas o alternativas, se suele decir qprincipal obstculo para la transformacin es el Estado. Pienso que cada vez que decimos eso, Vsonre. Y seguramente Martnez de Hoz tambin. No significa que muchas veces no tengamos nes para afirmarlo. Sin embargo, lo que est en cuestin es qu movimiento y qu parlisis de las bras nos impide reconocer que el Estado puede tener diferente signo dependiendo de los proyepolticos en el seno de los cuales se desarrolle. Qu nos dificulta ver que ese "no al Estado" es pre, o por lo menos una grandsima parte de las veces, un discurso perfectamente neoliberal?

    TOMAS DE POSICIONTenemos que volver a utilizar y pensar una palabra fea como "cooptacin". Asistimos a un procecooptacin, por parte de los partidos polticos, de lderes de los movimientos sociales. Pero ant

    31

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    32/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    rasgarnos las vestiduras, de declamar traiciones o decadencias, deberamos pensarlo comoun proce-so de recreacin de las lites y reconversin de las clases dirigentes provocadas por estos traspa-sos de los movimientos sociales a los partidos polticos, de los espacios de resistencia a los de gecuyo signo no es positivo o negativo en s mismo.La palabra cooptacin para nosotros fue por mucho tiempo una mala palabra. Adrin Scribano -sologo y psicoanalista cordobs- afirmaba hace unos aos: "el destino de los movimientos socialser cooptados por los partidos polticos". La palabra destino resuena a fatalidad, sin embargo nofatales las condiciones y los resultados de esa cooptacin. Aparece ah un horizonte de trabajo implica salir de los purismos y, otra vez, de los significados congelados de los procesos, de los paralizados y paralizantes.A travs de la historia podemos reconocer que los movimientos sociales tuvieron la funcin, el cno o la trayectoria de proveer nuevos dirigentes. El desafo que nos toca es evaluar: Qu tipcooptacin somos capaces de crear o condicionar? Cmo recuperamos desde los sectores popuespacios en los partidos polticos y las dirigencias polticas? Porque los espacios se estn abrieno podemos regalrselos a mecenas, empresarios e intelectuales orgnicos del capital concentraTambin es un tiempo para reidentificar los fragmentos en los que se dividi la sociedad argentien particular el campo popular. Esta fragmentacin tuvo distintas expresiones, desandar esos canos requiere cuestionarnos: cmo recomponer una reidentificacin comn de los sectores popres?, cmo reconstruir la identidad de los sectores populares?, con qu palabras y denominacirecprocas se marcaron los lmites de los actores y el nombre de sus vnculos?, con qu palabrsealaron sus alianzas, sus confines comunes, su proyecto compartido cuando ste fue posible?En un punto central, pensar las condiciones de esta fragmentacin, supone tambin salir de algunos ecialismos sobre los pobres y la pobreza para empezar a mirar los muchos rostros de los sectores popDecidir: qu conflictos vamos a identificar?, qu conflictos vamos a sostener?, qu historias vareconocer?, qu dramas vamos a considerar propios? Seremos "sencillamente" organizaciones y gpopulares articulados en torno a la impugnacin o seremos capaces de construir relatos, historias y mas en positivo. Entendiendo lo positivo no como algo zonzo y light, sino como algo que suponga tiones proactivas y prepositivas en torno a la recreacin de un proyecto de pas. En sntesis: qu made identidad vamos a generar en nuestras organizaciones?, de resistencia o propositivas?

    MAS DEMOCRACIA, MAS POLITICARepensar cules son y cmo funcionan y se reproducen hoy las asimetras en nuestra sociePonerles nombres a sus polos y sus tensiones. El desafo pasa por no caer en los esencialismosexclusin-inclusin, por construir esquemas de pensamiento que no reproduzcan la sociedad duhacemos organizaciones para los excluidos, propuestas para los excluidos, fcilmente les estarhaciendo un "corralito" para que se queden all. Como dicen algunos organismos, "que los pobrayuden a s mismos", que sean "emprendedores" y que -en fin- se arreglen en su mundo "alternvo", "autogestivo". Pero que no molesten. Pensar las asimetras, pero tambin pensar los discursopretendidamente transformadores, las reproducen.Esto supone reconstruir un proyecto de sociedad abarcativo polticamente, un proceso donde in

    32

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    33/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    ha de ser tambin transformar, necesariamente. Donde pensar alternativas debe prevenirse contrriesgo de dualizar aun ms. Repensar la comunidad poltica, lo que nos identifica como ciudadlo que tenemos en comn.En esto, slo con ms poltica podremos construir palabras que sosten-gan una crtica democrtica de la democracia. Podremos democratizar la democracia .Si encontramos nuevas maneras de comprender, de narrar, de redactar e inteligir las luchas volvmos a llenarlas de poltica, a ponerlas en dilogo con los actores de la democracia representativalos partidos polticos, con el Estado. Muchas veces ese espritu que nos invita a ser autnomodeja siendo autistas. Al generar pequeos islotes desactivamos el conflicto democrtico. Cmo mos para ampliar el canon democrtico? Criticando y creando nuevas formas de democracia librfantasas sobre la democracia directa. No quiere decir que la democracia directa sea una zoncera. proyectar la supuesta experiencia de las organizaciones sociales "autnomas" gobernadas de madirecta "en asamblea" es una fantasa para sociedades complejas como la nuestra.Hasta que no encontremos otra manera mejor de generar democracia, ser representativa. Siemhay representacin. La bsqueda ha de pasar por encontrar nuevos modos de tejer el vnculo resentativo. Prontamente hay elecciones parlamentarias y nuestro esfuerzo tiene que apuntar "ms y lejos" que el votar resignados. Es necesario reconstruir la lnea vertical de las palabras y que lasbras ayuden a reconstruir conducciones, representaciones.Tenemos que reconstruir la verticalidad de nuestras organizaciones y por tanto, los ejes que las otan y proyectan. El riesgo de no hacerlo es quedar en una fantasa comunitaria de horizontalidaigualdad que slo se sostiene si es pequea y no entra en conflictos. Hay tambin muchos espadonde reconstruir palabras en dilogo, palabras horizontales, pero siempre han de tener a la vistaesa dimensin vertical, de poder, no se puede eliminar.

    CREACION COLECTIVAEs bien importante recuperar la conflictividad de las palabras y las palabras de los conflictos y tde meterse en ellos de maneras nuevas, renovadas. Para ello debemos hacer memoria, recuperapalabras que atravesaron la constitucin de identidades en la historia, y ponerlas en cercanas pgrosas con las que han cuajado en conflictos y problemticas, en apuestas y en luchas nuevas.Pensemos, por ejemplo, en el himno nacional. Esa secuencia de palabras declaradas, cantadasmarcan identidad y convocan compromisos. Esa cancin que transcurre desde el pedido de or unhasta un juramento, un compromiso de trasformacin y de jugarse por la libertad. Esa secuencipalabras que convoca sentimientos contradictorios, pero que en el mismo movimiento lo que conca es la identidad y la memoria conflictiva de un proyecto compartido y disputado a la vez. Cula palabra propia es palabra cantada en comn a travs del tiempo, hace algo con la historia comEn un taller sobre derechos de la mujeres realizado por la Red de Mujeres de la Matanza, hablbdel "grito sagrado" de libertad, pensando sobre qu es ese grito sagrado, cmo se cantaban esostos del siglo XIX en los que se gest nuestro himno a coro con los gritos de las luchas y las vivde las mujeres del conurbano en este tiempo. Aquellos gritos que habrn de or los mortales: tambin de los gritos de libertad de otras revoluciones, gritos de igualdad y fraternidad, de desincierto porque eran histricos, concretos. Compartimos que el grito es sagrado -muchas veces y e

    33

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    34/50

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    cialmente- all donde an no hay grito, donde no hay posibilidad de hablar. All donde hay que avar, posibilitar, no slo el grito, sino el pronunciamiento, a veces el susurro, de la propia palabraEn el mismo grupo reflexionamos sobre una frase popular que son convocando muchas luchasgrandes como invisibles, de las mujeres. "Esta boca es ma", una frase que no slo habla sino quenoce la materialidad del cuerpo al hablar, y la propiedad de ese cuerpo que es nuestro lmite y ntro ser inicial. Se constituye a la vez que se declara, como un sujeto, un actor que puede pronunsu palabra. En el mismo movimiento, cada uno se convierte un poco ms en "uno mismo" y desdnos abrimos a la posibilidad de un nosotros: pasamos a reconocernos.Entonces comprendemos que el grito de la libertad invita a ser sntesis de muchos deseos diferede muchas ideas de felicidad y autonoma. Sntesis siempre imperfecta, y por eso mismo histrabierta, pero que en esa imperfeccin es a la vez palabra compartida y cantada que abre nuevas pbilidades. Siempre que nos animemos a tomar la palabra para nombrarnos y declararnos nuestra pbilidad de hablar y escuchar. De pronunciarnos, en la diferencia cuyo reconocimiento y lmites ccolectivo que, a su vez, nos pronuncia.

    34

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    35/50

    El siguiente texto recupera una ponencia que tuvo lugar dos meses antes de las jornadasde 19 y 20 de diciembre de 2001, punto de inflexin en la apertura de una nueva secuencia

    histrica para Argentina. Tiempos de "deshielo" y de urgencias: de escenarios enmovimiento, de catstrofe inminente que dejara de ser latente, y de novedades que

    vendran. Una dcada despus, las referencias concretas que se vinculaban y distabanestos esquemas y claves han cambiando. Pero los esquemas, quizs por lo bsicos,quizs por las dificultades de ser sistemticos en el pensamiento en un momento de

    inflexin y crisis profunda, tienen todava un nimo de desatar la interpretacin,de animar unas estructuras conceptuales que permitan, justamente, pensar.

    Conversarlas de manera diferente.

    Lo que sigue, quizs tiene el valor de haber -y seguir siendo tal vez- el intentode ordenar con esquemas, estando en un lmite del tiempo, y sin saberlo.

    COMUNICACION Y CONFLICTO SOCIA

    LAS LUCHAS POR EL SENTIDEL SENTIDO DE LAS LUCHAS

    *Ponencia realizada en el marco de un seminario sobre comunicacin y conflicto llevado adelante por WACC (Asociacin Mundila Comunicacin Cristiana) Amrica Latina, en Octubre de 2001.

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    Detrs de todo singular hay un poder. Hablar de "conflicto social" en un pas como la Argentina conpornea es ciertamente legtimo, siempre y cuando se establezca un reconocimiento inicial: designsingular "conflicto social" y no "conflictos sociales", implica que se est realizando no slo una opegramtica o un ejercicio de la sntesis a fines expositivos, sino -ms bien- el ejercicio de un poder.Detrs de toda denominacin general o generalizante, existe una operacin: la de clasificar, bajo un rlo comn, fenmenos y realidades que son de por s mltiples. Esto, que es una dimensin constitutivlenguaje, al ser aplicado al anlisis de fenmenos sociales adquiere una relevancia fundamental. Releepistemolgica, y por lo tanto tica. Al hablar de "conflicto" en vez de "conflictos", estamos pasandencima de una asimetra constitutiva y una multiplicidad de la que debemos dar cuenta.Atentos al exceso de la sntesis, o a no reducir una pluralidad de situaciones y ejes de conflicun solo marco interpretativo, podemos no slo remitirnos a los "conflictos" presentes en la sodad, no reductibles unos a otros, sino tambin proponernos estar atentos a las conflictividamismas, al conflicto en tanto despliegue y accin dinmica. "Dinamismos de conflictividad" pser una denominacin que nos preservara de reducir la vida a las categoras. Y as, contar en ntra reflexin con la pregunta que Francisco de Quevedo propone en uno de sus sonetos: "Ahla vida nadie me responde?"

    35

  • 8/8/2019 Comunicacin: el desafo de construir actores y ampliar ciudadana

    36/50

    1)Conocer el conocer , Maturana Varela

    COMUNICACIN: EL DESAFO DE CONSTRUIR ACTORES Y AMPLIAR CIUD

    "Responder de la vida", dar cuenta de la dinmica de nuestras sociedades, supone un doble desepistemolgico y epistemoflico. Epistemolgico porque nos vemos necesitados de poner en duanalizar la batera de categoras con que nos acercamos a lo que analizamos. Pero tambin episteflico, que hace referencia al tipo de relacin con el "objeto" de nuestro anlisis. Considerando losflictos sociales, asumiendo pues la dimensin de ejercicio del poder que el conocimiento y la reflsuponen, nos encontramos ante una realidad que nos incumbe y nos obliga a construir posiciosuperadoras ms all del voluntarismo ciego, ciertamente, pero tambin ms all de la pasivhipercrtica, hermenutica de las emergencias.

    EL CONOCIMIENTO Y LAS PALABRASLos esquimales utilizan ms de diez palabras para designar el color que nosotros mencionamos simplte como "blanco". Por qu la diferencia? Por qu tantos vocablos denominando un color para el cuaotros ni siquiera tenemos matices? Ocurre que para un esquimal, la distincin entre tonalidades del bco, es una cuestin de supervivencia. En un contexto de nieve y hielo, hace falta tener a mano una pbra que designe el blanco del hielo propicio para hacer un igl, igualmente necesario es identificar y brar el blanco de hielo quebradizo en un lago semicongelado. La existencia y el conocimiento de estosces puede ser la diferencia entre tener o no un hogar y transformarse o no en un rgido juguete para foSomos, de alguna manera, esquimales pobres de lxico, en tiempos de deshielo. Se ha vuelto msplejo nuestro contexto, y disponer de distinciones efectivas se vuelve cuestin, incluso, de vida o mContamos, sin embargo, con uno o unos pocos trminos para el "blanco" de los conflictos que viviNos vemos, por lo tanto, enfrentados a crear nuevas distinciones y, especialmente, a ser capaceabandonar las viejas distinciones. Debemos tomar decisiones sobre la realidad que afrontamos yque estamos inmersos, pero igualmente compelidos a tomar decisiones sobre las herramientastenemos para describirlas y para asumir los compromisos que deriven d