Comunicación familia centro

3
ELEMENTOS QUE APORTA EL VIDEO: El video nos muestra dos formas muy distintas de abordar una situación de tutoría con el problema de un alumno. Las dos formas distintas en las que se desarrolla la entrevista tienen que ver con la comunicación (verbal, no verbal y contexto) tanto por parte del tutor como de la madre. Las dos situaciones que plantea el video son: Comunicación con modelo agresivo: En cuanto a la comunicación no verbal, el profesor recibe de pie a la madre, y estos permanecen así durante toda la conversación, no hay ningún saludo cordial entre ambos, el profesor realiza gestos agresivos y amenazantes con el movimiento de sus manos, hay gran proximidad física entre ambos (se invade el espacio del otro), todo de voz alto sin crear un clima cálido y agradable de la conversación. Por otro lado, en la comunicación verbal ser observa, como mayor problema que no se respetan turnos de palabra entre ambos, hablan a la vez sin escucharse, por lo que no se mantienen diálogos, se prejuzgan, no hay muestra de empatía en ninguno de los dos, se culpabilizan mutuamente de la mala situación del niño y por tanto no llegan a ningún acuerdo y la comunicación queda rota. Comunicación con modelo asertivo: En cuanto a la comunicación no verbal, el comienzo de la visita es agradable, el profesor crea un clima de acogida y entendimiento ANÁLISIS SOBRE EL VIDEO “LA COMUNICACIÓN FAMILIA-ESCUELA”

Transcript of Comunicación familia centro

Page 1: Comunicación familia centro

ELEMENTOS QUE APORTA EL VIDEO:

El video nos muestra dos formas muy distintas de abordar una situación de tutoría con el problema de un alumno. Las dos formas distintas en las que se desarrolla la entrevista tienen que ver con la comunicación (verbal, no verbal y contexto) tanto por parte del tutor como de la madre. Las dos situaciones que plantea el video son:

Comunicación con modelo agresivo: En cuanto a la comunicación no verbal, el profesor recibe de pie a la madre, y estos permanecen así durante toda la conversación, no hay ningún saludo cordial entre ambos, el profesor realiza gestos agresivos y amenazantes con el movimiento de sus manos, hay gran proximidad física entre ambos (se invade el espacio del otro), todo de voz alto sin crear un clima cálido y agradable de la conversación. Por otro lado, en la comunicación verbal ser observa, como mayor problema que no se respetan turnos de palabra entre ambos, hablan a la vez sin escucharse, por lo que no se mantienen diálogos, se prejuzgan, no hay muestra de empatía en ninguno de los dos, se culpabilizan mutuamente de la mala situación del niño y por tanto no llegan a ningún acuerdo y la comunicación queda rota.

Comunicación con modelo asertivo: En cuanto a la comunicación no verbal, el comienzo de la visita es agradable, el profesor crea un clima de acogida y entendimiento para que la madre se sienta cómoda. Además el profesor busca el interés común de ambos (el niño) y a partir de ahí busca acuerdos finales y nuevos encuentros entre ambos y con el alumno. Con respecto a la comunicación verbal de la conversación, el profesor se muestra comprensivo, positivo y agradecido en todo momento con la madre de que haya venido en la hora de tutoría, pues en la situación del modelo agresivo, la madre acude únicamente a la tutoría cuando ella ve conveniente en un momento no adecuado. Entre ambos existe una escucha activa, asintiendo lo que el otro dice, sin interrumpir. Existe gran empatía, pues el profesor comparte el sentimiento de preocupación con la madre. El

ANÁLISIS SOBRE EL VIDEO “LA COMUNICACIÓN FAMILIA-ESCUELA”

Page 2: Comunicación familia centro

profesor se muestra cercano con la madre, reconoce y expresa sentimientos debido al comportamiento del alumno.Por último el profesor sintetiza de forma adecuada, agradeciendo la visita de la madre, dándola apoyo y pidiendo su colaboración con el centro para la modificación del comportamiento del niño.

VALORACIÓN CRÍTICA:

Como hemos podido observar en el vídeo, si el profesor tiene un comportamiento agresivo con la familia, en concreto con la madre, no se solucionará ningún problema, al contrario, la familia apoyaría el comportamiento de su hijo en contra de la escuela, y no les resultaría práctico ni de ayuda el acudir a la escuela. De este modo, ambas partes (tutor-centro y familia) estarían enfrentados, consiguiendo únicamente, perjudicar al niño.

Pero si por el contrario, existe un clima agradable entre ambos, fluirá una buena comunicación, en la cual será más fácil la resolución de cualquier tipo de problema. Además, si se llevase siempre a cabo el modelo de comunicación asertivo, con una buena relación y comunicación familia-centro, la familia estará motivada a hacer un seguimiento más regular del progreso de su hijo, a través de las tutorías, y además a ser partícipe en aquello que se le permita del centro, a través de las organizaciones de padres, y formando parte del Consejo Escolar.

Por otro lado, pienso que también podemos encontrar situaciones de comunicación en la que el profesor tenga una posición asertiva, y la familia (padre o madre) una posición agresiva. En este caso, pienso que sería muy favorable, que el maestro siempre se mantuviera como tal, objetivo, sin dejarse llevar por la situación e intentar tranquilizar y mostrar a la familia aquello que no son capaces de ver, el problema de su hijo. Si el profesor pierde los papeles y se pone a la altura de la familia, volveríamos al modelo de comunicación agresivo.

Pienso que el profesor en todo momento es el que tiene que guiar las tutorías con los padres, y las conversaciones que se tengan con ellos sobre los alumnos.Por ello es de gran importancia que ofrezca a la familia una buena comunicación, tanto verbal como no verbal, en un contexto adecuado, pues si estas tres cosas de dan de forma correcta, los padres acudirán a las entrevistas con el profesor de una forma más amable, cordial y motivados por participar con el centro en la educación de sus hijos.

María Margarita Del Pozuelo Rojo2º Ed. Primaria A