Comunicación humana por medio de herramientas

14
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Políticas y Sociales M.C Adrián Ventura Lares Alumno: Daniel Holguín Comunicación humana por medio de herramientas

Transcript of Comunicación humana por medio de herramientas

Universidad Autónoma

de Chihuahua

Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales

M.C Adrián Ventura Lares

Alumno: Daniel Holguín

Comunicación humana por medio de

herramientas

La imprenta La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel

o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas

piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un

método artesanal, supuso la primera revolución cultural. Ya los romanos tuvieron sellos

Categoría que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de arcilla alrededor del año

440 a. C. y el 430 a. C. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventó en China —donde ya existía un

tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de

complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto

constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían

falta para la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo (actual Corea),

conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon un juego de tipos

móviles de metal que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo usaron raramente. Sin

embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la

mano de Johannes Gutenberg.

Historia de la imprenta moderna

La Biblia de Gutenberg, su mayor trabajo Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se

difundían en copias manuscritas por escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes

dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o

de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir.

Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no

entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina

interna o de sexo. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico

del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión.En la

Alta Edad Media se utilizaba la xilografía en Europa para publicar panfletos publicitarios o

políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre

una tablilla de madera, incluyendo los dibujos —un duro trabajo de artesanía—. Una vez

confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban

de tinta negra, azul o roja (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con

rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían

hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de

xilografía. Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a

modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.

Producción de libros impresos en Europa. 1450–18003

En este entorno, Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia en

menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los

monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las

manuscritas por ellos. Pidió dinero a Johann Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que

su invento iba a representar para el futuro de toda la humanidad.

En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó

moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes

con plomo, creando los primeros tipos móviles. Tuvo que hacer varios modelos de las mismas

letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 tipos, que imitaban la escritura

de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte,

mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso.

Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los

tipos móviles con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían

añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual. La

Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más

perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado

con que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado.

El telégrafo El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de

mensajes de texto codificados, mediante líneas alámbricas o radiales. El telégrafo

eléctrico, o más comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de

transmisión de señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude

Chappe para el ejército francés, y Friedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano,

convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica.

Se cuenta que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel

Morse un día de 1836, que venía de regreso a su país desde el continente europeo

al escuchar casualmente una conversación entre pasajeros del barco sobre

electromagnetismo. Morse comenzó a pensar sobre el tema y se obsesionó tanto

con este, que vivió y comió durante meses en su estudio de pintura, tal como anotó

en su diario personal. A partir de artículos de su estudio como un caballete, un lápiz,

piezas de un reloj viejo y un péndulo, Morse fabricó un aparato entonces bastante

voluminoso.

El Teléfono

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.Evolución del teléfono y su utilización

Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red. En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas: La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación. El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido

ambiente del local donde está instalado el teléfono. La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar. La marcación por tonos multifrecuencia. La introducción del micrófono de electret o electret, micrófono de condensador, prácticamente usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.

TELEFONIA CELULAR

La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser esto a alta velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.

Existen casos particulares, en telefonía fija, en los que la conexión con la central se hace por medios radioeléctricos, como es el caso de la telefonía rural mediante acceso celular (TRAC), en la que se utiliza parte de la infraestructura de telefonía móvil para facilitar servicio telefónico a zonas de difícil acceso para las líneas convencionales de hilo de cobre. No obstante, estas líneas a todos los efectos se consideran como de telefonía fija.

La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red. Teléfono móvil o celular.

Evolución de los teléfonos móviles desde 1995 hasta 2001. El teléfono celular es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula. La denominación "teléfono móvil" se usa con mayor frecuencia en España. A partir del siglo XXI, los teléfonos celulares han adquirido funcionalidades que van mucho más allá de limitarse solo a llamar, traducir o enviar mensajes de texto, se podría decir que se han unificado (no sustituido) con distintos dispositivos tales como PDA, cámara de fotos, agenda electrónica, reloj despertador, calculadora, microproyector, GPS o reproductor multimedia, así como poder realizar una multitud de acciones en un dispositivo pequeño y portátil que lleva prácticamente todo el mundo de países desarrollados. A este tipo de evolución del teléfono móvil se le conoce como teléfono inteligente (o teléfono autómata).

El PeriódicoEl periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar

información relativa a algo de la actualidad. Como disciplina el periodismo se ubica en

algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la comunicación. El

periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier

tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables

para el lector. Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha

desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes

éticos -ética periodística-, que guían la actividad del periodista. Dichos códigos

deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en

que éstos existen. En general, estos códigos postulan la independencia de los medios

respecto a los poderes políticos y económicos. El periodista queda sujeto a su obligación

de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de

opiniones confrontadas.

Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la publicidad. Lo que

ganan de la venta de ejemplares a sus clientes suele equivaler a algo más de lo que

cuesta la impresión del producto. Es debido a esto que el precio de los periódicos es

bajo. Los editores de periódicos siempre buscan mayor difusión para así ganar más

dinero por la venta de publicidad debido a la mayor eficacia de publicitar en sus hojas.

Sin embargo, algunos sacrifican una mayor difusión a cambio de tener una audiencia

más específica (un target: grupo demográfico más atractivo a los empresarios

anunciantes).

Funcionamiento interno

El profesional responsable de la elaboración del periódico es el director, director jefe o

director ejecutivo; que delega la elaboración del contenido en la redacción,

usualmente a través de un redactor jefe y un consejo de redacción, a partir del cual se

encargan los artículos a los redactores correspondientes, y se reciben las noticias de los

reporteros propios o de alguna agencia de información externa. También se publican

artículos de columnistas prestigiosos o colaboradores externos al periódico

(colaboraciones).

La Radio Descubrimiento de las ondas electromagnéticas de la radio Las bases teóricas de la

propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James

Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1873) titulado Una teoría

dinámica del campo electromagnético, que describía sus trabajos entre los años 1861 y

1865: su teoría, básicamente, era que los campos eléctricos variables crean campos

magnéticos variables, y viceversa, que los campos magnéticos variables crean campos

eléctricos variables con lo que unos u otros crearán a su vez nuevos campos eléctricos o

magnéticos variables que se propagarán por el espacio en forma de campos

electromagnéticos variables sucesivos los cuales se alejarán en forma de ondas

electromagnéticas de la fuente donde se originaron. Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el

primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear"

artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas y a continuación

llevando a la práctica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus

características físicas demostrando que las ondas creadas artificialmente tenían todas las

propiedades de las ondas electromagnéticas "teóricas" y descubriendo que las ecuaciones

de las ondas electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial

parcial denominada ecuación de onda.

La Televisión La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor. La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a ésta.

El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con los desarrollos de las máquinas necesarias para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la producción.