Comunicación humana por medio de herramientas

36
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Políticas y Sociales “Comunicación humana por medio de herramientas” Materia: Periodismo Digital. Profr. Adrian Ventura Lares. Nombre: Almar Anael Márquez Martínez. Matricula: 246832.

Transcript of Comunicación humana por medio de herramientas

Universidad Autónoma de

Chihuahua Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

“Comunicación humana por medio de

herramientas”

Materia: Periodismo Digital.

Profr. Adrian Ventura Lares.

Nombre: Almar Anael Márquez Martínez.

Matricula: 246832.

Comunicación humana por medio

de herramientas.

3. La imprenta

La imprenta es un método mecánico de

reproducción de textos e imágenes sobre

papel o materiales similares, que consiste en

aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre

unas piezas metálicas (tipos) para transferirla

al papel por presión. Aunque comenzó como

un método artesanal, supuso la primera

revolución cultural.

La imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente,

de la mano de Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa

de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de

la tipografía.

Peter Schöffer y Johann Fust

la perfeccionaron.

Existe documentación

subsecuente que le atribuye la

invención aunque,

curiosamente, no consta el

nombre de Gutenberg en

ningún impreso conocido.

Ante la controvertida historia

aparecieron a disputar la gloria

del llamado "Padre de la

Imprenta" los nombres del

alemán Mentelin, impresor de

Estrasburgo (1410-1478); el

italiano Panfilo Castaldi,

médico y después tipógrafo en

1470, otro italiano de nombre

Aldus Lorenzo de Coster.

Historia de la imprenta moderna.

Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por escritores,

muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de

ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles.

Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que

decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión.

Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez años.

En la Alta Edad Media se utilizaba la xilografía en Europa para publicar panfletos publicitarios o

políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una

tablilla de madera, incluyendo los dibujos un duro trabajo de artesanía.

Producción de libros impresos en Europa. 1450–18003

Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia en menos de la

mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del

mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.

Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo

que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Johann

Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Johann Fust aceptó

la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien

se puso a trabajar codo a codo con él, al tiempo que vigilaba la inversión de su tío.

Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150

Biblias que se había propuesto, pero Johann Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los

anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de

la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg.

Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente

a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover

encargos de nuevostrabajos.

La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más

perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con

que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado.

Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de

Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448.

En Europa luego de Italia, y de esta forma bajo en reinado de Matías Corvino en el siglo XVI se

inauguraría la primera imprenta húngara en 1472.

Años más tarde y hacia 1500 la situación social cambiaba en Alemania y una guerra civil hizo

que en Maguncia los impresores huyeran para evitar caer dentro de la guerra. A los impresores les

costó mucho guardar el secreto y los talleres de imprentas se esparcieron por toda Europa.

La imprenta se conoce en América una vez concluida la conquista española. En 1539 el impresor

Juan Cromberger monta una filial de su imprenta de Sevilla en Ciudad de México en un local de

Juan de Zumárraga.

El primer libro impreso en México fue Doctrina Christiana, escrito por Juan de Zumárraga, en la

imprenta de Juan Cromberger gestionada por Juan Pablos en 1539.

A finales del siglo XIX, se

perfeccionó el proceso,

gracias a la invención en 1885

de la linotipia, por Ottmar

Mergenthaler.

Actualmente las técnicas de

impresión en calidad y

volumen han mejorado de

forma impresionante, algunas

por medio de computadora,

olvidándose del arte

tipográfico que muchos

tipógrafos del mundo se

resisten a cambiar.

4. El telégrafo.

El telégrafo es un dispositivo que

utiliza señales eléctricas para la

transmisión de mensajes de

texto codificados, mediante

líneas alámbricas o radiales.

Historia del telégrafo

En 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet, reunió aproximadamente a doscientos

monjes en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia, conectándolos entre sí

con trozos de alambre de hierro. Nollet luego descargó una batería de botellas de Leyden a través

de la cadena humana y observó que cada uno reaccionaba en forma prácticamente simultánea

a la descarga eléctrica, demostrando así que la velocidad de propagación de electricidad era

muy alta.

En 1753 un colaborador anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un telégrafo electrostático. Usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, podía ser transmitido un mensaje mediante la conexión de los extremos del conductor a su vez a una máquina electrostática, y observando las desviación de unas bolas de médula en el extremo receptor. En 1800 Alessandro Volta inventó la pila voltaica, lo que permitió el suministro continuo de una corriente eléctrica para la experimentación. Esto se convirtió en una fuente de una corriente de baja tensión mucho menos limitada que la descarga momentánea de una máquina electrostática, con botellas de Leyden que fue el único método conocido anteriormente al surgimiento de fuentes artificiales de electricidad. Otro experimento inicial en la telegrafía eléctrica fue el telégrafo electroquímico creado por el médico, anatomista e inventor alemán Samuel Thomas von Sömmering en 1809, basado en un diseño menos robusto de 1804 del erudito y científico catalán Francisco Salvá Campillo.

En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telegrafía experimental en los terrenos de su

casa en Hammersmith, Londres. Hizo tender 12,9 km de cable de acero cargado con

electricidad estática de alta tensión, suspendido por un par de celosías fuertes de madera con

19 barras cada una. En ambos extremos del cable se conectaron indicadores giratorios,

operados con motores de relojería, que tenían grabados los números y letras del alfabeto.

El físico Hans Christian Oersted descubrió en 1820 la desviación de la aguja de una brújula

debida a la corriente eléctrica. Ese año, el físico y químico alemán Johann Schweigger

basándose en este descubrimiento creó el galvanómetro, arrollando una bobina de conductor

alrededor de una brújula, lo que podía usarse como indicador de corriente eléctrica.

En 1821, el matemático y físico

francés André-Marie Ampère

sugirió un sistema telegráfico a

base de un conjunto de

galvanómetros, uno por cada

carácter transmitido, con el cual

afirmó haber experimentado con

éxito. Pero en 1824, su colega

británico Peter Barlow dijo que tal

sistema solo podía trabajar hasta

una distancia aproximada de

alrededor de 200 pies (61 m) y

que, por lo tanto, era impráctico.

En 1825, el físico e inventor británico William Sturgeon inventó el electroimán, arrollando hilo

conductor sin aislar alrededor de una herradura de hierro barnizada. El estadounidense Joseph

Henry mejoró esta invención en 1828 colocando varios arrollamientos de alambre aislado

alrededor de una barra de hierro, creando una electroimán más potente. Tres años después,

Henry desarrolló un sistema de telegrafía eléctrica que mejoró en 1835 gracias al relé que

inventó, para que fuera usado a través de largos tendidos de cables ya que este dispositivo

electromecánico podía reaccionar frente a corrientes eléctricas débiles.

El 21 de octubre de 1832, Schilling logró una transmisión a corta distancia de señales entre dos telégrafos en diferentes

habitaciones de su apartamento. El telégrafo de Schilling fue probado en un tendido de más de 5 km de cable subterráneo

y submarino experimental, dispuesto alrededor del edificio principal del Almirantazgo en San Petersburgo y fue aprobado un telégrafo entre el Palacio Imperial de Peterhof y la base

naval de Kronstadt. Sin embargo, el proyecto fue cancelado después de la muerte de Schilling en 1837 Al otro lado del Atlántico, en 1836, el científico

estadounidense David Alter, inventó el primer telégrafo eléctrico americano conocido, en Elderton, Pensilvania, un año

antes del telégrafo Morse.

Se cuenta que la idea del telégrafo se

le ocurrió al pintor estadounidense

Samuel Morse un día de 1836. A partir

de artículos de su estudio como un

caballete, un lápiz, piezas de un reloj

viejo y un péndulo, Morse fabricó un

aparato entonces bastante voluminoso.

El funcionamiento básico era simple: si

no había flujo de electricidad, el lápiz

dibujaba una línea recta. Cuando

había ese flujo, el péndulo oscilaba y en

la línea se dibujaba un zigzag.

Paulatinamente, Morse introdujo varias

mejoras al diseño inicial hasta que

finalmente, junto con su colega el

maquinista e inventor estadounidense

Alfred Vail, creó el código que lleva su

nombre.

El 6 de enero 1838, Morse primero probó con éxito el dispositivo en las industria siderúrgica Speedwell

Ironwooks en Nueva Jersey.

Samuel Morse, después de buscar infructuosamente fondos paradesarrollar su invento, logró que el

Congreso de Estados Unidos aprobara en 1843 la asignación de 30.000 dólares para la construcción de

una línea experimental de 60 kilómetros entre Baltimore y Washington, usando sus equipos.

El 24 de mayo de 1844, después de que la línea fue terminada, Morse hizo la primera demostración

pública de su telégrafo enviando un mensaje de la Cámara de la Corte Suprema en el Capitolio de

EE.UU. en Washington, DC para el ferrocarril de B & O en Baltimore. La primera frase transmitida por esta

instalación fue «What hath God wrought?» (¿Qué nos ha traído Dios?).

El telégrafo de Morse-Vail se difundió rápidamente en las dos décadas siguientes. Hasta su muerte,

Morse se preocupó por la difusión y las mejoras de su telégrafo, abandonando su profesión de

pintor.

El alfabeto Morse tiene aplicación casi exclusiva en el ámbito de los radioaficionados, y aunque

fue exigido su conocimiento, hasta el año 2005, para la obtención de la licencia de radioperador

aficionado; hoy en día, los organismos que conceden esa licencia en todos los países están

invitados a dispensar del examen de telegrafía a los candidatos al examen. También se utiliza en la

aviación instrumental para sintonizar las estaciones VOR, ILS y NDB. En las cartas de

navegación está indicada la frecuencia junto con una señal Morse que sirve, mediante radio, para

confirmar que ha sido sintonizada correctamente.

El primer telégrafo eléctrico

comercial fue co-desarrollado

por los inventores británicos

William Fothergill Cooke y

Charles Wheatstone quienes

presentaron una solicitud de

patente en mayo de 1837, la

cual se les concedió el 12 de

junio de 1837.

En 1855, el físico y músico británico David Edward Hughes creó y patentó el primer sistema de

impresión para telegrafía.

El Ingeniero Telegráfico francés Émile Baudot mientras trabajaba como operador en la

Administración de Correos y Telégrafos, unió los conocimientos que tenía del telégrafo de

Hughes con los de una máquina de multiplexación creada en 1871 por Bernard Meyer y la

codificación de 5 bits de Gauss y Weber para desarrollar su propio sistema telegráfico.

El 17 de junio de 1874, Baudot patentó una primera versión de su equipo denominado “Sistema

de telegrafía rápida” y un año después fue aceptado por la Administración de Correos y

Telégrafos francesa, que estableció la primera línea con estos equipos en noviembre de 1877,

entre las ciudades de París y Burdeos.

5. El teléfono

El teléfono es un dispositivo de

telecomunicación diseñado para transmitir señales

acústicas por medio de señales eléctricas a distancia.

El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos

aprobó la resolución 269, por la que se reconocía

que el inventor del teléfono había sido Antonio

Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander

Graham Bell.

Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su

dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo carecía del

dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa que no le prestó

atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. En 1876, tras haber descubierto que para

transmitir voz humana sólo se podía utilizar una corriente continua, el inventor escocés nacionalizado

en EE.UU. Alexander Graham Bell, construyó y patentó unas horas antes que su compatriota Elisha

Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre.

Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, que introdujo notables mejoras en el sistema,

entre las que se encuentra el micrófono de gránulos de carbón.

Historia de su invención

Desde su concepción original se han ido introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el

propio aparato telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red.

En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas:

• La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la

potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación.

• El dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación en la audición causada por el

ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono.

• La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.

• La marcación por tonos multifrecuencia.

• La introducción del micrófono de electret o electret, micrófono de condensador,

prácticamente usado

en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del sonido.

En cuanto a los métodos y sistemas de explotación de la red telefónica, se pueden señalar: • La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace referencia a las líneas y equipos que

se encargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente

enlazados entre ellos o con la central por medio de conductores metálicos.

• La central telefónica de conmutación manual para la interconexión mediante la intervención

de un operador/a de distintos teléfonos (Harlond), creando de esta forma un primer modelo de

red.

• La introducción de las centrales telefónicas de conmutación automática, constituidas mediante

dispositivos electromecánicos, de las que han existido, y en algunos casos aún existen, diversos

sistemas: sistema de conmutación rotary, y sistema con conmutador de barras cruzadas y otros

más complejos.

• Las centrales de conmutación automática electromecánicas, pero controladas por

computadora.

• Las centrales digitales de conmutación automática totalmente electrónicas y controladas por

ordenador, la práctica totalidad de las actuales, que permiten multitud de servicios

complementarios al propio establecimiento de la comunicación (los denominados servicios de

valor añadido).

• La introducción de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y las técnicas DSL o de banda

ancha (ADSL, HDSL, etc,), que permiten la transmisión de datos a más alta velocidad.

Telefonía Celular

La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos,

pudiendo ser esto a alta velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.

La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por

dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los

terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red.

A partir del siglo XXI, los teléfonos celulares han adquirido funcionalidades que van mucho más

allá de limitarse solo a llamar, traducir o enviar mensajes de texto, se podría decir que se han

unificado (no sustituido) con distintos dispositivos tales como PDA, cámara de fotos, agenda

electrónica, reloj despertador, calculadora, microproyector, GPS o reproductor multimedia, así

como poder realizar una multitud de acciones en un dispositivo pequeño y portátil que lleva

prácticamente todo el mundo de países desarrollados. A este tipo de evolución del teléfono móvil

se le conoce como teléfono inteligente (o teléfono autómata).

Martin Cooper fue el

pionero en esta

tecnología, a él se le

considera como "el padre

de la telefonía celular" al

introducir el primer

radioteléfono, en 1973, en

Estados Unidos, mientras

trabajaba para Motorola;

pero no fue hasta 1979

cuando aparecieron los

primeros sistemas

comerciales en Tokio,

Japón por la compañía

NTT.

La evolución del teléfono celular ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde el Motorola

DynaTAC, elprimer teléfono móvil en 1983 que pesaba 800 gramos, a los actuales más compactos

y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor

duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de software más amigable, hacen

del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida moderna.

El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace

mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo

electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía digital y video digital, videollamada,

navegación por Internet, GPS, y hasta Televisión digital.

Con la aparición de la telefonía móvil digital, fue posible acceder a páginas de Internet

especialmente diseñadas para móviles, conocido como tecnología WAP.

Las primeras conexiones se efectuaban mediante una llamada telefónica a un número

del operador a través de la cual se transmitían los datos de manera similar a como lo haría

un módem de PC. Otras tecnologías más recientes que permiten el acceso a Internet son

EDGE, EvDO, HSPA y WiMAX. Por otro lado, cada vez es mayor la oferta de tablets (tipo

iPad, Samsung Galaxy Tab, ebook o similar) por los operadores para conectarse a internet

y realizar llamadas GSM (tabletas 3G). En 2011, el 20% de los usuarios de banda ancha

tiene intención de cambiar su conexión fija por una conexión de Internet móvil.

Internen Móvil

Según datos del tercer trimestre del año 2012 en cuanto a uso de

marcas en la telefonía móvil, los resultados fueron los siguientes 7 :

1. Samsung 22,9 %

2. Nokia 19,2 %

3. Apple 5,5 %

4. ZTE 3,9 %

5. LG 3,3 %

6. Huawei 2,8 %

7. TCL 2,2 %

8. RIM (Blackberry) 2,1 %

9. Motorola 2,0 %

10. HTC 2,0 %

11. Nec 1,0 %

12. Otros 33,2 %

Contaminación electromagnética

La denominada contaminación electromagnética, también conocida como

electropolución, es la supuesta contaminación producida por las radiaciones del espectro

electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la

actividad humana.

Numerosos organismos como la Organización Mundial de la Salud,8 la Comisión Europea,9 la

Universidad Complutense de Madrid,10 la Asociación Española contra el Cáncer,11 el

Ministerio de Sanidad y Consumo de España, o el Consejo Superior de Investigaciones

Científicas de España12 han emitido informes que descartan daños a la salud debido a las

emisiones de radiación electromagnética, incluyendo las de los teléfonos móviles.

La creación de un nuevo lenguaje La mayoría de los mensajes que se intercambian por este medio, no se basan en la voz, sino en

la escritura. En lugar de hablar al micrófono, cada vez más usuarios sobre todo jóvenes recurren

al teclado para enviarse mensajes de texto.

El lenguaje SMS, consiste en acortar palabras, sustituir algunas de ellas por simple simbología o

evitar ciertas preposiciones, utilizar los fonemas y demás.

Según un estudio británico,[cita requerida] entre los usuarios de 18 a 24 años un 42% los utilizan

para coquetear; un 20%, para concertar citas románticas, y un 13%, para romper una relación.

A algunos analistas sociales[cita requerida] les preocupa que estos mensajes, con su jerga

ortográfica y sintáctica, lleven a que la juventud no sepa escribir bien. Sin embargo, otros opinan

que “favorecen el renacer de la comunicación escrita en una nueva generación”.

Teléfono inteligente Un teléfono inteligente (smartphone en inglés) es un teléfono

móvil construido sobre una plataforma informática móvil, con

una mayor capacidad de almacenar datos y realizar

actividades semejantes a una mini computadora y

conectividad que un teléfono móvil convencional.

Generalmente los teléfonos con pantallas táctiles son los

llamados "teléfonos inteligentes", pero el completo soporte al

correo electrónico parece ser una característica indispensable

encontrada en todos los modelos existentes y anunciados desde

2007.

Entre otras características comunes está la función multitarea,

el acceso a Internet vía WiFi o red 3G, función multimedia

(cámara y reproductor de videos/mp3), a los programas de

agenda, administración de contactos, acelerómetros, GPS y

algunos programas de navegación así como ocasionalmente la

habilidad de leer documentos de negocios en variedad de

formatos como PDF y Microsoft Office.

Algunos ejemplos de

teléfonos denominados

inteligentes son: Serie

iPhone de Apple, Serie

Optimus de LG, Serie

BlackBerry de BlackBerry,

Serie RAZR de Motorola,

Serie Lumia de Nokia, Serie

Nexus de Google, Serie

One de HTC, Serie Xperia

de Sony Mobile

Communications, Serie

Galaxy de Samsung, Serie

Ascend de Huawei, Serie

Grand de ZTE.