COMUNICACIÓN PARA LA INCLUSIÓN DENTRO DE … · comunicaciÓn para la inclusiÓn dentro de la...

30
COMUNICACIÓN PARA LA INCLUSIÓN DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. RELACIÓN ACCESIBILIDAD USUARIO – ENTORNO DESDE EL DISEÑO GRÁFICO. INVESTIGACIÓN, HERRAMIENTAS, MARCOS Y CONCEPTOS - CÁTEDRA CAIVANO - AÑO 2016 - CUATRIMESTRE II ALUMNOS: ALTAMIRANO ALMADA, RODRIGO - ANDREIV, MARTA ANABEL - JUSTEL SEGUY, ESTEBAN 1

Transcript of COMUNICACIÓN PARA LA INCLUSIÓN DENTRO DE … · comunicaciÓn para la inclusiÓn dentro de la...

COMUNICACIÓN PARA LA INCLUSIÓN DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. RELACIÓN ACCESIBILIDAD USUARIO – ENTORNO DESDE EL DISEÑO GRÁFICO.

INVESTIGACIÓN, HERRAMIENTAS, MARCOS Y CONCEPTOS - CÁTEDRA CAIVANO - AÑO 2016 - CUATRIMESTRE II ALUMNOS: ALTAMIRANO ALMADA, RODRIGO - ANDREIV, MARTA ANABEL - JUSTEL SEGUY, ESTEBAN

1

RESUMEN El presente proyecto abordará en su análisis, la problemática de la discapacidad en la formación profesional dentro de la UBA. El objetivo es aportar un diagnóstico en base al estudio y análisis de los actuales medios de comunicación dentro de la universidad, la interacción de los mismos y si el aspecto arquitectónico se complementa o no con los medios formales de comunicación gráfica y de este modo poner en evidencia la problemática frente al alumnado universitario. Observamos que las personas con discapacidades no están totalmente integradas dentro del marco universitario y que los canales de comunicación existentes no son totalmente efectivos así como los elementos de señalética interna son escasamente funcionales a las necesidades de los usuarios y quedan relegadas a un segundo plano. Como respuesta a este análisis evaluaremos las falencias presentes para poder tener un basamento sobre el cual esbozar posibles modelos gráficos para una comunicación óptima a futuro. Tomaremos en cuenta las perspectivas de uso de cada institución dependiendo de las necesidades de cada discapacidad determinadas por el grado de especificidad que presenten así como sus particularidades y/o necesidades frente al sistema comunicativo.

2

OBJETO DE ESTUDIO En el marco del desarrollo del presente proyecto de investigación, basaremos nuestro análisis en las condiciones edilicias y de señalética de la Universidad de Buenos Aires con respecto a los usuarios / estudiantes / docentes / personal con algún grado de discapacidad. El Programa Discapacidad y Universidad, dependiente de la Secretaría de Extensión, fue creado en el año 2007 a través de la Resolución Nº 339/2007, pero los primeros esbozos de una actividad en materia de accesibilidad e inclusión dentro de la UBA se remontan al año 2002, donde se comenzó a trabajar para la organización sistemática de las tareas y de la conformación de equipos interdisciplinarios, a la vez que se tomaron en cuenta las condiciones escasas en relación al tratamiento del tema, lo que implicó toda una serie de desafíos y demandas estratégicas creativas para la resolución de los problemas. Tomaremos como recorte espacio / temporal el periodo que abarca desde el año 2007 hasta 2015. En base a este recorte temporal, llevaremos adelante toda una serie de análisis donde observaremos el trabajo realizado hasta la fecha en materia legislativa, edilicia y en el campo que nos atañe que es el de la comunicación gráfica. Durante los últimos años se han hecho avances en materia de inclusión y accesibilidad en muchos campos y a nivel social.Esto es debido a un cambio de paradigma socio-cultural que afectó a nivel arquitectónico y comunicacional un sin fin de instituciones donde “la falta de previsión y legislación de años atrás, como consecuencia de la escasa sensibilidad social hacia los discapacitados, ha hecho que el volumen de proyectos de rehabilitación, con intención de llevar a cabo aquellas mínimas modificaciones ambientales en los edificio públicos sea mayor que el de proyectos de nueva planta” (Mata Wagner, 1992). Sin embargo esta nueva visión parece no haber impactado con tanta fuerza dentro del ámbito académico de la Universidad de Buenos Aires, donde los avances en cuestiones de accesibilidad al dia de hoy siguen siendo escasos y hasta en algunas instancias inexistentes. Tomaremos como discapacidad primaria de estudio todas las que se relacionan a los aspectos motores, sean individuos que utilizan sillas de ruedas, muletas, bastones, etc y que se encuentran disminuidos en sus capacidades físicas. Este proyecto de investigación propone una lectura y un análisis enmarcados desde una perspectiva de diseño, referido al campo de la señalética y la comunicación como práctica social aplicada a un comitente real activo tal como lo es la Universidad de Buenos Aires.

3

HIPÓTESIS La premisa desde la cual parte nuestra hipótesis está basada en la concepción del Diseño Gráfico como herramienta de acción social y de comunicación donde “los mensajes informativos del hacer-saber adquieren características de verdaderos a partir de actitudes cimentadas en el desarrollo social. En estos casos el significante adquiere socialmente el papel de portador de la verdad. La conformidad necesaria entre lo emitido y lo recibido determina la exigencia de reducir la ambigüedad para garantizar la correlación uno a uno con el referente. La claridad de las señales forma parte de un aprendizaje social y es la costumbre de usarlas lo que las vuelve más o menos claras.” (Ledesma, 2003) Es por esto que entendemos al Diseño Gráfico como una herramienta de comunicación social que lleva aparejada toda una carga de acciones sociales cuando es aplicado en determinados espacios y con finalidades específicas como es el caso del presente proyecto de investigación. Según lo observado arribamos a una hipótesis principal en donde el espacio edilicio y los sistemas de comunicación gráficos internos del mismo, no logran establecerse como conjunto a la hora de ejercer una vía de comunicación inclusiva e integradora. Es decir existe una falencia entre la relación y la función que cumplen lo arquitectónico y lo comunicacional, que si bien pueden funcionar de forma eficiente por separado, al momento de generar una misma retórica no se logran integrar de forma total.

4

OBJETIVOS Como objetivos dentro de este proyecto de investigación tenemos el análisis de las falencias en el sistema de comunicación universitario para con los usuarios que poseen algún grado de discapacidad. Abordaremos la problemática desde una perspectiva enfocada en el campo del diseño y la comunicación. Buscaremos entender cuál es al dia de hoy la función o el rol que ocupa el Diseño Gráfico a la hora de comunicar e incluir a los discapacitados. Asimismo analizaremos si el entorno favorece o no a la buena comunicación y como la relación “comunicación - arquitectura” trabaja en pos de llevar este mensaje. Observaremos si la relación “mensaje - usuario - entorno” funciona de manera efectiva. Favorecer la concientización de todos los miembros de la comunidad universitaria, en relación a los derechos y necesidades de las personas con discapacidad y lograr así su plena integración en la vida académica. El diseño no debe ser estéticamente bello, sino además debe ser funcional a la hora de comunicar, guiar o informar. A través del análisis de la señalética/comunicación estudiaremos su aplicación correcta o incorrecta dentro del ámbito académico.Como objetivos principales dentro del presente proyecto se busca:

● Analizar falencias en el sistema de comunicación universitario.

● Analizar la problemática desde una perspectiva de diseño y comunicación.

● Analizar cuál es el rol del Diseño Gráfico a la hora de incluir y si es efectiva o no.

● Analizar si el entorno facilita o no una comunicación fluida y correcta.

● Analizar si la relación “USUARIO - ENTORNO - MENSAJE” es efectiva.

5

ESTADO DE LA CUESTIÓN Si bien existen escasas investigaciones que vinculen puntualmente los aspectos de comunicación gráfica en relación a la perspectiva de uso de la institución educativa de los estudiantes que presenten algún tipo de discapacidad, si existen publicaciones de la propia universidad donde se trata la problemática de la inclusión, la accesibilidad y la discapacidad desde una visión interdisciplinaria y profunda donde se desarrolla de forma más completa la situación actual de dicha problemática. En cuanto a los antecedentes encontramos como interesante la investigación llevada a cabo dentro de FADU por la Arquitecta Adriana Apollonio: “Universidad, integración curricular e inclusión social. Aspectos conceptuales y operativos del diseño inclusivo”. En su corpus se desarrollan diferentes visiones sobre la temática de la accesibilidad donde se señala “ El objetivo del diseño para todos es intentar maximizar el número de usuarios que pueden interactuar con éxito con el entorno, producto o servicio diseñado, es decir, intentar acercar el elemento diseñado a los individuos que se encuentren en los extremos de la pirámide. Cuanto más alejado de la media se encuentre el individuo, más difícil será adecuar un diseño a sus capacidades funcionales. En este caso habrá que recurrir a adaptaciones específicas o a productos o servicios de apoyo.“ (Apollonio, 2012) Uno de los ámbitos académicos que posee mayor cantidad de publicaciones con respecto a la accesibilidad es la Facultad de Filosofía y Letras. Allí podemos destacar algunas ediciones de la Revista Espacios Nº 51 “La accesibilidad como derecho Desafíos en torno a nuevas formas de habitar la universidad” como publicaciones clave a la hora de plantear la problemática frente a la comunidad universitaria, señalando “la idea que plantea como posibilidad la universalización de las condiciones de vida de las personas, y que se plasma en la normativa y en otros documentos, establece la importancia de que los espacios, las propuestas y quienes estén a su cargo se encuentren preparados para recibir a todas las personas. Este anhelo por universalizar las prácticas, aplicando protocolos y técnicas, podría incluso promover efectos adversos, contrarios a los principios que seguramente las sustentan.” (García, 2015) En la edición Nº 49 “ Universidad y discapacidad.Construyendo cultura inclusiva.” encontramos que la problemática se trata desde varias perspectivas planteando que “ la Universidad de Buenos Aires abre la posibilidad de acercarnos a una cuestión que no se conoce lo suficiente y que, en general, se está dilucidando en un marco institucional sujeto a grandes cambios y a la demanda por una universidad que sea inclusiva para todos y todas. Al hablar y al leer acerca de las transformaciones que implica el compromiso de garantizar la inclusión plena en el área de la educación superior universitaria, es importante tener en cuenta que hacemos alusión a una propuesta institucional que todavía no está instalada, y a que se trata de modalidades de trabajo en tensión, en un movimiento permanente de inclusión y expulsión.” (Reznik, 2012) “En nuestra Universidad, el paso inicial de este cambio innovador lo han constituido las acciones transversales y articuladas orientadas por un enfoque social para lograr la visibilización y participación activa de las personas con discapacidad. Este hecho, hoy más naturalizado, no era algo dado.”(Reznik, 2012) Otra investigación que se enmarca dentro de esta problemática es la planteada por la Dra. Kligman, “Avances en la inclusión educativa de sujetos con discapacidad intelectual en la República Argentina” donde sostiene “El paradigma de la inclusión educativa desde la perspectiva cultural que da lugar a la problemática social - educativa, no implica desconocer las bases biológicas en que pueda estar enmarcada dicha problemática, sino que supone reconocer que se puede intervenir para revertirla y/o minimizar y de tal manera poder otorgar a todos /as y a cada uno/a de los sujetos las posibilidades de aprender como instancia superadora a lo ya aprendido.” (Kligman, 2014)

6

Destacamos también el trabajo recopilatorio realizado por Juan Seda en “Discapacidad y enseñanza universitaria” donde se citan diferentes experiencias dentro de la FADU con alumnos, ex-alumnos y docentes.En la misma señala ”las dificultades aún existentes y la deuda que la educación superior mantiene en materia de accesibilidad para las personas con discapacidad.” (Seda, 2015) Este proyecto propone un análisis particular desde una perspectiva de comunicación gráfica, dado que la problemática de la accesibilidad dentro de la Universidad de Buenos Aires es abordada desde una mirada arquitectónica o meramente formal, referida a los aspectos sociales de integración e inclusión. Proponemos un análisis que no solo se enfoque en aspectos formales, sino en la interrelación entre dos esferas como la arquitectura y el diseño que en pos de una mayor inclusión deben desarrollarse a la par.

7

METODOLOGÍA Estrategia general y actividades particulares previstas para la investigación. El presente proyecto de investigación comenzará realizando una aproximación a las cuestiones legales y de resoluciones que se hayan dictado a nivel universitario para generar un marco teórico pertinente, a partir del cual analizar la problemática en su conjunto. Este marco teórico está compuesto por fuentes primarias de carácter legal, jurídico y resoluciones, junto a textos base de autores que ya están inmersos en la problemática. A sí mismo trabajaremos con fuentes de carácter secundario , estas servirán de apoyo teórico en el caso de la selección de textos y autores que hemos consultado, al mismo tiempo que realizaremos un relevo fotográfico en las sedes con más concurrencia de alumnos de la Universidad de Buenos Aires para poder contrastar la problemática real junto a los aspectos legales para dar cuenta si se cumplen las resoluciones propuestas. Esto nos dará un basamento para poder desarrollar nuestra Hipótesis Principal y realizar algunas aproximaciones más concretas acerca de la problemática en cada caso de estudio, analizar cómo son tratadas y que medios de comunicación gráfica en particular presentan para generar inclusión y accesibilidad y cuáles resoluciones están ausentes. Así mismo es necesario tener en cuenta que algunas de las resoluciones aquí presentadas fueron concebidas en contextos históricos en los que la problemática de la accesibilidad aún no estaba tan desarrollada como hoy en dia y muchas de las cuestiones formales que se expresan en ellas pueden no ajustarse a las actuales necesidades, tanto de los usuarios como de las sedes estudiantiles. El corpus del proyecto se desarrollará en la amalgama de todas estas variables, tomando como centros de análisis las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Derecho, Ingeniería y Ciencias Económicas.

8

CAMPO PROBLEMÁTICO Esta investigación estará centrada principalmente en discapacidades motrices, mencionando otros tipos de discapacidad de manera comparativa tales como auditivas y del habla para generar un paralelo en cuanto a su importancia dentro de la universidad. El análisis estará orientado en base a las instituciones referentes dentro de la Universidad de Buenos Aires. Analizaremos el diseño en sus sistemas de comunicación véase señalética y otros, como factores comunicativos fundamentales, como así también la falta de ellos. A Partir de estas cuestiones comenzamos a elaborar una serie de preguntas pertinentes acerca de la problemática: ¿ Qué tipos de discapacidad son contempladas en la UBA? Mayormente la Universidad de Buenos Aires está preparada para recibir alumnos que sufran de algún grado de discapacidad motora, ya sea en alguno de sus miembros o por la imposibilidad de desplazarse de manera independiente sino con la ayuda de una silla de ruedas. Esto se debe a la implementación de diferentes normas como las IRAM 111113-1 - Accesibilidad universal- Criterios DALCO - como herramienta para mejorar la accesibilidad al entorno en la que se toma como puntos a trabajar la “Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación”. Sin embargo otros tipos de discapacidades no son contempladas con el mismo grado de importancia, ya sean discapacidades relacionadas al habla, el oído y la vista. ¿ Desde cuándo la UBA evidencia la problemática de la discapacidad ? El Programa Discapacidad y Universidad, Dependiendo de la Secretaría de Extensión, como tal, es creado en el año 2007 a través de la resolución Nº 339/2007 pero se remontan sus orígenes al año 2002 donde los primeros equipos interdisciplinarios comenzaron a trabajar en el desarrollo de estrategias de carácter inclusivo dentro del ámbito académico.Si bien en lineas generales las problematicas sobre accesibilidad se comenzaron a analizar formalmente en ese periodo, en casos como la Facultad de Diseño y Urbanismo, existen asignaturas relacionadas al acceso al medio físico desde el año 1980. ¿ Cómo se conforma la comunidad de discapacitados dentro de la universidad ? En la actualidad la comunidad de discapacitados dentro de la UBA es menor al 2%. Dentro de este porcentaje no solo se incluye al alumnado sino al personal docente así como al no docente. Este escaso porcentaje se debe no solo a las dificultades propias para desarrollar una actividad por parte de un discapacitado, sino también a la falta o poca estructura que la UBA posee a la hora de incluir en el campus universitario a otro tipo de actores. ¿ Cuántos alumnos que presentan algún grado de discapacidad llevan adelante sus estudios en la UBA ? Basándonos en el Censo realizado en el año 2011, en la UBA cursan 260.000 estudiantes, de los cuales 1.869 tienen algún tipo de discapacidad. Dentro de este número se incluyen tanto alumnos con discapacidades motrices así como del habla, el oído y la vista. Esto representa apenas un 3 % del total del alumnado universitario y pone en crisis la noción de “inclusión” y “accesibilidad” tal como lo conocemos dentro del ámbito académico. ¿ Qué factores influyen en ese bajo porcentaje ? (sociales, edilicios, etc)

9

Principalmente influyen los factores edilicios y de infraestructura propios de la UBA. Asimismo los claustros que poseen ciertas facilidades para este cuerpo de alumnos y/o personal docente a la hora de comunicarse con estos usuarios presentan graves fallas en sus sistemas. La UBA a pesar de cumplir con ciertas especificaciones edilicias a la hora de incluir a personas con discapacidad no contempla de manera global la accesibilidad para todos aquellos que deseen desarrollar una preparación académica plena. Asimismo ciertos factores sociales influyen en este bajo porcentaje como el poder adquisitivo para llevar adelante una carrera universitaria, la condición social, la ubicación de las sedes universitarias entre otros factores. ¿Qué soluciones ofrece en la actualidad, desde la comunicación al alumnado discapacitado, la universidad ? Actualmente la Universidad de Buenos Aires ofrece en el plano formal edilicio rampas, ascensores y elevadores de niveles para personas con sillas de ruedas, baños exclusivos en algunos casos y una señalética incompleta que no contempla de forma íntegra una buena comunicación. Hay un vacío evidente en cuanto a toma de partido frente a esta problemática. Las discapacidades no son tema concreto en la agenda de la Universidad de Buenos Aires. ¿Cuáles son las limitaciones propias de cada discapacidad a la hora de integrarse en el sistema universitario? Cada sede universitaria presenta ciertas características edilicias que fueron determinadas desde su nacimiento por las actividades que dentro de ellas se llevarían a cabo (un aula dentro de la Facultad de Derecho no posee el mismo nivel de espacio que un taller de FADU). Asimismo las especificaciones de cada carrera determinan el espacio donde se desarrollaran. Es así que sería difícil encontrar alumnos ciegos o sordos cursando carreras que requieran aptitudes de índole audiovisual. No obstante, es posible una mayor inclusión en carreras que requieran competencias de carácter intelectual o incluir alumnos con algún grado de discapacidad motora en carreras que se relaciones con la comunicación, el diseño y la arquitectura si se toman las medidas necesarias. ¿ Qué serie de medidas podrían lograr un impacto, a corto plazo, en el plano de la inclusión y la accesibilidad para con los discapacitados ? Al hablar de distintas discapacidades sean físicas, auditivas, de la vista o del habla, la adecuación del sistema comunicativo y facilidades del espacio deberán ser atendidas de distintas formas. Las especificaciones necesarias que deben adaptar, tanto las sedes como cada carrera en particular para satisfacer de manera efectiva la demanda de una mayor inclusión son muchas: aulas especiales con accesos pertinentes, sistema de audio disponible, material audiovisual con subtítulos, material bibliográfico en soporte digital, sistemas brailes dentro de los medios de comunicación normales, docentes capacitados para hablar en lenguaje de señas. Esos serían posibles adecuaciones rápidas y accesibles dentro de muchas otras más complejas y globales que demandan una planificación a largo plazo pero que lograrían una mayor adaptabilidad de la universidad para con la comunidad discapacitada. ¿Cuál es el rol que ocupa el Diseño Gráfico hoy en dia a la hora de incluir a los discapacitados dentro de la Universidad Pública (UBA)? Hoy en dia no se percibe una toma de partido unívoca y contundente por parte del Diseño Gráfico dentro del ámbito académico. En este punto ponemos en crisis la función del Diseño Gráfico como herramienta de comunicación social dentro de la universidad, dado que en otros planos e instituciones se han logrado resultados óptimos en materia de comunicación a la hora de incluir y generar accesibilidad (por ej: las redes de subtes en C.A.B.A. poseen un sistema de comunicación que contempla en su totalidad los aspectos de inclusión tanto para discapacitados motores, del oído, de la vista o del habla y generan resultados altamente positivos).

10

FUENTES Primarias Documentación pertinente que se hayan desarrollado dentro de la Universidad de Buenos Aires. Legislaciones/ Leyes/ Resoluciones Internas de la Universidad/ Documentación/ Políticas Institucionales. Censos Universitarios. Secundarias Publicaciones, libros, revistas que hablen sobre la inclusión y la accesibilidad en el ámbito universitario. Relevo fotográfico de las instituciones. PALABRAS CLAVE ACCESIBILIDAD - COMUNICACIÓN - COMPRENSIBILIDAD - PERCEPTIBILIDAD - INCLUSIÓN - FUNCIONALIDAD -

11

CUERPO ARGUMENTATIVO Hacia una integración de los entornos. No es suficiente eliminar las barreras arquitectónicas en los edificios si no se complementan con la supresión de las barreras urbanísticas y de transporte; tampoco es suficiente hacer un entorno exterior libre de barreras con excelente movilidad si no está complementado con edificios libres de barreras en su interior. La existencia de ambos entornos libres de barreras significa que se ha logrado la integración de los mismos o una “Accesibilidad integrada”, concepto que expresa la necesidad de extender la supresión de barreras físicas en forma conjunta y armónica.” (Amengual, 1983) Teniendo en cuenta los datos tomados del censo Universitario de estudiantes y docentes, podemos llegar a una aproximación más cercana y puntual de la cantidad de individuos dentro de la universidad que presentan algún grado de discapacidad. Sobre la población académica: En base a los datos censales obtenidos podemos obtener una aproximación más exacta del total de discapacitados que forman parte de la UBA hasta el año 2011, también podemos diferenciar cada una de las problemáticas.

12

Censo Estudiantil y Docente del año 2011

En base a esto entendemos que el bajo porcentaje de la población discapacitada se debe en parte a la poca oferta inclusiva que ofrece la Universidad de Buenos Aires y en este sentido sabemos que “ Muchas personas con discapacidad quedan excluidas de la participación activa de la sociedad debido a barreras físicas; por ejemplo las puertas demasiado estrechas para que pase una silla de ruedas, escaleras, peldaños inaccesibles a los edificios, servicios higiénicos que no pueden utilizar. También se ven excluidas por otras barreras, como en la comunicación oral cuando se pasan por alto las necesidades de las personas con deficiencias auditivas, o en la información escrita cuando se ignoran las necesidades de los que padecen deficiencias visuales.” (Cruz Botti, 1995) “El 10 de julio de 2002 el Consejo Superior de la UBA sancionó la Resolución Nº 154/2002 que creó una comisión transitoria para la elaboración de pautas relacionadas a las personas con necesidades especiales que cursen estudios en la universidad. El 17 de septiembre de 2003 el Consejo Superior sancionó la Resolución Nº 1.859/2003 donde se señalaban los siguientes puntos: – “Entender que la lucha por la inclusión de las personas con discapacidad y/o necesidades educativas especiales es imprescindible de la lucha por la superación de todas las otras formas de exclusión social.” – “La persona con discapacidad y/o necesidades educativas especiales debe ser reconocida como tal, en la plenitud de su dignidad. Es un sujeto de derecho cuya ciudadanía debe ser promovida.” – “Las personas con discapacidades y/o necesidades educativas especiales para ejercer su derecho a aprender en los ámbitos universitarios requieren apoyos que permitan eliminar o sobrellevar obstáculos para el desarrollo de la vida académica.” – “La discapacidad es una cuestión social y de derechos humanos, que requiere una articulación con la vida cotidiana en la ciudad para superar problemas, barreras, transporte, que favorezca la inserción universitaria de las personas con discapacidad.”

13

– “Que corresponde que esta universidad brinde el más decidido apoyo a esta trascendente contribución a la integración de las personas con discapacidad y/o necesidades educativas especiales.” Basándose en estos considerandos el Consejo Superior creó un Área Permanente dependiente del Rectorado, dedicada al abordaje del problema de la discapacidad en la UBA, para promover la accesibilidad plena, física, comunicacional, cultural y pedagógica, en todos los ámbitos de la universidad, así como para el establecimiento de una política de becas y de tutores para los estudiantes con discapacidades a cargo de docentes especializados. Finalmente, en 2007, se creó el Programa Discapacidad y Universidad, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, a través de la Resolución del Rector Nº 339/2007. Esta línea de acción viene desarrollándose desde 2009, cuando se comenzó con una fuerte política de inclusión en el que, en una primera instancia, se apuntó a resolver problemas de accesibilidad física, lo cual se transformó en un plan nacional que hoy integra no sólo infraestructura, sino también accesibilidad tecnológica y académica para cerca de 2.000 alumnos universitarios con alguna discapacidad. Asimismo, desde hace unos años existe una Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos en el marco del CIN, conformada por más de 42 universidades nacionales de todo el país que se reúnen trimestralmente para ahondar en la temática, y luego se fueron sumando nuevas acciones como la entrega de notebooks, becas y próximamente, la formación de formadores. La Ley de Educación Superior 24.521 modificada por la Ley 25.573 con el propósito, entre otros, de promover en las universidades nacionales el acceso a la educación superior de las personas con discapacidad. Esta Ley, fundamental para el análisis de la situación que se plantea en el proyecto, establece principalmente que la Universidad debe:

● - Garantizar el acceso al saber en igualdad de condiciones

● - Propiciar acceso al medio físico y al conocimiento

● - Brindar los servicios de interpretación necesarios y suficientes El marco jurídico actual y la situación socioeducativa de las personas con discapacidad plantea proponer una visión superadora y llegar a la ejecución verdadera de acciones, partiendo de la base que el usuario con discapacidad no tiene la oportunidad de acceder óptimamente a la información por distintos factores o barreras que inciden negativamente en su desempeño académico y profesional.” (Procedimientos, 2010)

En relación a la legislación internacional sobre accesibilidad nombramos uno de los ocho principios que estructuran la Convención de la ONU. “Artículo 9: Accesibilidad 1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Parte adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a: a) los edificios, la vía pública, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo; b) los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y de emergencia.

14

2. Los Estados Parte también adoptarán las medidas pertinentes para: a) desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas y directrices sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso público; b) asegurar que las entidades privadas que proporcionan instalaciones y servicios abiertos al público o de uso público tengan en cuenta todos los aspectos de su accesibilidad para las personas con discapacidad; c) ofrecer formación a todas las personas involucradas en los problemas de accesibilidad a que se enfrentan las personas con discapacidad; d) dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en braille y en formatos de fácil lectura y comprensión; e) ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público; f) promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas con discapacidad para asegurar su acceso a la información; g) promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet; h) promover el diseño, el desarrollo, la producción y la distribución de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones accesibles en una etapa temprana, a fin de que estos sistemas y tecnologías sean accesibles al menor costo.” (ONU, 2006) Basándonos en este aspecto legal tenemos en cuenta los aspectos de mobiliario que se encuentran dentro de la UBA donde se deberían mantener “pasillos y escaleras limpios y libres de obstáculos; rampas,material pedagógico accesible distribuido en tiempo y forma en el soporte adecuado para cada caso y para todos; asesoramiento brindado por parte de las personas con discapacidad de nuestra comunidad universitaria para la organización de todo tipo de eventos académicos, son algunas de las buenas prácticas institucionales que necesitamos que se instalen fuertemente en nuestra casa de estudios.” (Reznik, 2012) Así es que mediante un relevamiento fotográfico realizado en diferentes sedes comenzamos a evidenciar la problemática in situ, teniendo en cuenta los aspectos legales y formales anteriormente detallados. Las sedes analizadas son:

● Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

● Facultad de Ingeniería

● Facultad de Ciencias Económicas

● Facultad de Derecho Este relevamiento nos da un elemento visual para analizar cómo se emparentan los aspectos de comunicación gráfica junto a los elementos arquitectónicos en las sedes más representativas de la UBA. Arribamos a unas primeras aproximaciones sobre la forma de comunicación que se desarrolla dentro de las sedes académicas, encontrando grandes dificultades para formar un patrón común, ya sea a la hora de comunicarse (dado que cada sede tiene su propio sistema gráfico de comunicación interna), en la ubicación de elementos de señalética o de mobiliario accesible (rampas, plataformas, accesos exclusivos, baños, etc).

15

● Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Único acceso por el subsuelo, no existe ingreso para discapacitados en la puerta principal.

No existen instrucciones de uso suficientes y no indica dónde deben solicitarse las llaves.

16

Baño exclusivo para discapacitados, solo en uno de los pisos, si bien en los demás siempre existe uno adaptado, no está señalizado.

No señaliza accesos, baños ni aulas adaptadas para personas con cierta dificultad (tampoco cuenta con sistema braille)

17

Escaleras sin sistema de rampa con ascensor, anchos de puertas insuficiente y bloqueo de la otra hoja.

18

● Facultad de Ingeniería

Pésimas condiciones de infraestructura, bloqueo de la rampa por apuntalar las rejas. Puerta de acceso cerrada.

19

● Facultad de Ciencias Económicas

Similares condiciones que en la FADU, con falta de señalización e instrucciones de uso.

20

Cartelería general sin ningún tipo de especificaciones sobre accesibilidad ni lenguaje braille.

Baño exclusivo para discapacitados, solo en uno de los pisos. En otros pisos no se observan adaptaciones.

21

Ascensor para discapacitados bloqueado por una estructura metálica que impide el paso.

La altura a la que está colocado el plano es imposible de alcanzar por alguien que esté sentado en una sillas de ruedas.

22

● Facultad de Derecho

Único acceso por uno de los costados de la facultad, rampas muy empinadas y ancho de puerta insuficiente.

Falta de acceso principal para discapacitados y falta de señalización del correcto acceso..

23

Falta de relación entre la rampa de acceso por un lateral del edificio y una en la entrada

principal que quedaría sin uso al no existir la de acceso general.

24

Baño exclusivo para discapacitados, cerrado y solo habilitado con una

tarjeta que debe ser solicitada cada vez que el usuario necesite ir al baño.

Falta de señalización adecuada para la orientación del alumno y altura inapropiada de tableros con información.

25

Observado esto analizamos los aspectos referidos a la ley 24314 donde se sostiene que: “ a) Itinerarios peatonales: contemplarán una anchura mínima en todo su recorrido que permita el paso de dos personas,una de ellas en silla de ruedas. Los pisos serán antideslizantes sin resaltos ni aberturas que permitan el tropiezo de personas con bastones o sillas de ruedas. Los desniveles de todo tipo tendrán un diseño y grado de inclinación que permita la transitabilidad, utilización y seguridad de las personas con movilidad reducida. b) Escaleras y rampas: las escaleras deberán ser de escalones cuya dimensión vertical y horizontal facilite su utilización por personas con movilidad reducida y estarán dotadas de pasamanos Las rampas tendrán las características señaladas para los desniveles en el apartado a) c) Parques, jardines plazas y espacios libres: deberán observar en sus itinerarios peatonales las normas establecidas para los mismos en el apartado a). Los baños públicos deberán ser accesibles y utilizables por personas de movilidad reducida. d) Estacionamientos: tendrán zonas reservadas y señalizadas para vehículos que transporten personas con movilidad reducida cercanas a los accesos peatonales. e) Señales verticales y elementos urbanos varios: las señales de tráfico, semáforos, postes de iluminación y cualquier otro elemento vertical de señalización o de mobiliario urbano se dispondrán de forma que no constituyan obstáculos para los no videntes y para las personas que se desplacen en silla de ruedas. f) Obras en la vía pública: Estarán señalizadas y protegidas por vallas estables y continuas y luces rojas permanentes, disponiendo los elementos de manera que los no videntes puedan detectar a tiempo la existencia del obstáculo. En las obras que reduzcan la sección transversal de la acera se deberá construir un itinerario peatonal alternativo con las características señaladas en el apartado a). “ (Ley 24314, 1994) Sobre diseño y señalética accesible: En cuanto a señalética se refiere, el trabajo realizado hasta ahora dentro de las diferentes instituciones académicas parece ser al menos, escaso. Tanto en su ejecución como en su ubicación espacial dado que “las señales se deben colocar en zonas de circulación, y la altura sobre el piso debe ser de 2,10 mts.Una guía útil para todos los visitantes son las carteleras de entrada con un plano de orientación.Estos deben ser claros y fáciles de comprender.”(Diseño apropiado, 1981) Dentro del plano tipográfico existen ciertas especificaciones a la hora de realizar cartelería dentro de instituciones.” Las letras de las señales deben ser fácilmente legibles y en relieve y en escritura Braille para permitir su lectura por las personas que tengan dificultades visuales.” (Diseño apropiado, 1981) “Toda señalización deberá informar sobre la distribución de los espacios de un edificio, los recorridos y circuitos principales del mismo y las distancias existentes. Toda señalización posicional deberá informar de los ámbitos y espacios ubicados en las proximidades.Toda señalización aparecerá en relieve y será accesible al tacto.” (Mata Wagner, 1992). En cuanto a los aspectos morfológicos que hacen a la señalética en sí como elemento gráfico de comunicación observamos que no hay una uniformidad dentro de la UBA, sino una suerte de soluciones parciales y estandarizadas que solo satisfacen en forma momentánea los usos que le dan los discapacitados, pero que dejan fuera un gran número de usuarios como los discapacitados del habla, de la vista o del oído. No observamos un programa integral de comunicación pensado específicamente para el público discapacitado que se pueda integrar naturalmente al entorno para ser utilizado. “Cualquier tipo de señalización en relieve se caracteriza por la concisión, claridad y normalización de los signos o símbolos que se empleen. El texto se destaca sobre el material sobre el que vaya escrito.”(Mata Wagner, 1992)

26

Como señalan las especificaciones se deben respetar una cierta cantidad de variables a la hora de generar una señalética que sea funcional al espacio cuando se está dirigida a un público en particular por eso “se deben normalizar la ubicación de las numerosas señalizaciones que se pueden dar en los edificios de carácter público. Normalizar los puntos de información es sinónimo de garantizar una apreciable ayuda.” (Mata Wagner, 1992) Si hablamos del aspecto de la tipografía dentro de un sistema de señalética aplicada a la accesibilidad notaremos que en lo que se refiere “en cuanto al diseño de los caracteres del alfabeto es aconsejable la elección de un estilo de letra sencillo del tipo Helvética o Romana, descartando el tipo Gótico o Deco y dando oportunidad a otros similares al tipo Bauhaus”(Mata Wagner, 1992) Notamos que en este aspecto todavía hay trabajo por hacer, dado que las decisiones a nivel tipográfico son escasas o no están pensadas a nivel de un programa de accesibilidad integral que pueda ser aplicado a gran escala. “ En lo que respecta al procedimiento para la adaptación de textos en general, hay 4 grandes grupos de Formatos en los que se puede presentar un material para que sea accesible a una persona con discapacidad visual, entendiendo por formato: en sentido amplio, una presentación física determinada de un documento o conjunto de documentos (en cualquier forma física, publicado, impreso o tratado como una entidad y que como tal, constituye la base de una sola descripción física). Los formatos son: 1. Texto digital. 2. Impreso en Braille 3. Audio 4. Impreso en tinta, con caracteres magnificados (Macrotipo) En todos los casos y como regla general para la buena identificación del texto, los datos bibliográficos de la obra deben consignarse al principio y ser lo más completos posible. Puede colocarse entre corchetes aquella información adicional que le agreguemos por nuestra cuenta. Antes de comenzar a describir los formatos en los que podemos obtener un texto accesible, es menester señalar que la adaptación exitosa requiere de un diagnóstico previo de las particularidades, conocimientos y recursos con los que cuenta el usuario. No es responsable realizar una relación formato-discapacidad previa al diagnóstico, ya que las variables que en esta se analizan determinarán el producto final que mejor se adapte al usuario. “ (Procedimiento, 2010) Sobre programas de accesibilidad: “ Existen los denominados “Programas de Accesibilidad en las Universidades Nacionales”que tiene por objetivo lograr que los edificios y predios de las universidades nacionales sean accesibles y seguros para todos sus usuarios, independientemente de sus condiciones físicas y sensoriales. En el marco de este Programa, la Secretaría de Políticas Universitarias financia Circuitos Mínimos Accesibles (CiMA) en campus y edificios existentes, que garanticen la posibilidad de acceso, circulación, permanencia y uso, de todas las personas para posibilitar el desarrollo de las actividades académicas. Mediante este Programa plurianual se promueve la realización de obras en las Universidades Nacionales, con el objetivo de lograr que los edificios existentes y sus predios sean accesibles y seguros para todos sus usuarios, independientemente de sus condiciones físicas y sensoriales, a partir del cumplimiento de la legislación vigente. En una Primera Etapa, se financiaron Circuitos Mínimos Accesibles (CiMA), a fin de garantizar a todas las personas la posibilidad de acceso, circulación, permanencia y uso, para desarrollar las actividades dentro de la Universidad. De esta manera se contribuye a posibilitar el acceso a la Universidad pública de toda la población en igualdad de condiciones. Este programa asume especial relevancia en las universidades que funcionan en edificios antiguos, que generalmente carecen de una adecuada accesibilidad.

27

Se financiaron módulos CiMA, exclusivamente en campus y edificios existentes, con el propósito de eliminar las barreras arquitectónicas y urbanísticas que impiden actualmente desarrollar en condiciones de autonomía y seguridad las actividades a todos los integrantes de la comunidad universitaria. El módulo del CiMA está compuesto por:

1. a) rampas y/o plataforma de elevación. 2. b) sanitarios accesibles (nuevos o re adecuación de existentes) 3. c) ascensor (hasta CUATRO paradas) 4. d) completamientos varios (senderos peatonales de hormigón antideslizante, barandas, bordillos, solado de

prevención, etc.) 5. e) Señalética, mapas hápticos, señalética de información y orientación y señalización táctil y visual en solados.

El Programa prevé que cada Universidad asuma el compromiso de aportar, a modo de contraparte, en cada edificio donde se financie un CiMA: Mobiliario, Iluminación, y Estacionamiento Accesible, además de garantizar el cumplimiento normativo de la Ley Nacional N° 24314, y Decreto Reglamentario N° 914/97 en todas las obras nuevas, remodelaciones y ampliaciones.” (Programa de accesibilidad, 2011) Consideraciones finales: Creemos que lejos de entender la accesibilidad como materia de una u otra asignatura solamente, o reducirla a cuestiones meramente legislativas y legales, se puede trabajar como un programa integral desde la órbita del diseño gráfico, siempre que éste encuentre el espacio adecuado para lograr una comunicación real en convivencia con los aspectos arquitectónicos, dado que por separado ambos elementos no generan una respuesta contundente de cara a la problemática de la inclusión dentro del ámbito universitario. “ Si el diseño universal es considerado sólo como un conjunto de procedimientos técnicos infalibles, se estaría creando la ilusión de que la técnica puede resolver todos los problemas, al margen de las complejas relaciones que atraviesan la categoría de discapacidad (y que también son cruzadas por ella): clase, género, saberes y prácticas culturales, representaciones, discursos y posiciones de sujeto, entre otras variables.” (Garcia, 2015)

28

BIBLIOGRAFÍA AMENGUAL, Clotilde, 1983 “Barreras arquitectonicas y urbanisticas en museos” Edición 1983 - Separata para el Instituto Argentino de Museología p (1-87) APOLLONIO, Adriana, 2012 “Universidad, integración curricular e inclusión social. Aspectos conceptuales y operativos del diseño inclusivo” Sede de Investigación: CIBAUT, FADU, UBA ARFUCH, Leonor, CHAVES,Norberto, LEDESMA, María, 2003 “Diseño y Comunicación (Enfoques Críticos)” Edición 2003 - Editorial Paidos - ISBN 9789501227093 p (12 - 41) Censo Docentes - Universidad de Buenos Aires, 2011 www.uba.ar/institucional/censos/Docentes2011/docentes2011-final.pdf (Consulta septiembre 2016) Censo Estudiantes - Universidad de Buenos Aires, 2011 www.uba.ar/institucional/censos/Estudiantes2011/estudiantes2011.pdf (Consulta septiembre 2016) Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad ONU, 2006 Documento web www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf (Consulta octubre 2016) CRUZ BOTTI, Pedro Roberto, 1995 “Propuestas de acción para las personas con discapacidad - Naciones Unidas” Edición año 1995 Editorial Lumen - ISBN 950-724-476-X p (38 - 56) Diseño Apropiado, 1981 “Guia para la Adaptación de edificios y lugares públicos a las necesidades de las personas impedidas " Año internacional de los impedidos (1981) Naciones Unidas - Biblioteca FADU p (11 - 58) GARCIA Carlos, HEREDIA Marina, REZNIK Lia, RUSLER Veronica, 2015 “La accesibilidad como derecho. Desafíos en torno a nuevas formas de habitar la universidad.” Revista Espacios - Edición Nº 51 Año 2015 - Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil - Filo:UBA - ISSN 0326-7946 KLIGMAN,Martha, KANJE, Julia, 2014 “Avances en la inclusión educativa de sujetos con discapacidad intelectual en la República Argentina” RELAPAE (Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación) - Universidad Nacional de Tres de Febrero Publicación Bianual - Nº 1 - 2014 - ISSN EN TRÁMITE p (113 - 124)

29

Ley 24.314, 1994 Accesibilidad de personas con movilidad reducida. Modificación de la ley N° 22.431. Documento Online http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/LEY_NACIONAL_24314.pdf (Consulta octubre 2016) MATA WAGNER, José, 1992 “Accesibilidad al medio urbano para discapacitados visuales” Edición 1992 (COAM - Colección Oficial de Arquitectos de Madrid) - ISBN 84-7740-062-8 p (108 - 131) Procedimiento para la adaptación de textos mediante normas estandarizadas, 2010 Google Doc http://www.discapacidad.edu.ar/antigua%20version/sites/default/files/procedimiento-marzo-2013-final.pdf (Consulta septiembre 2016) Programa Integral de Accesibilidad en las Universidades Públicas. Profundización y avances en su implementación, 2012 Resolución 42607 - Google Docs www.cud.unlp.edu.ar/uploads/docs/programacidyddhh_cin20112.doc (Consulta Septiembre 2016) Programa de accesibilidad, 2011 http://portales.educacion.gov.ar/spu/infraestructura-universitaria/programa-de-accesibilidad/ (Consulta noviembre 2016) REZNIK,Lia, 2012 “Universidad y discapacidad.Construyendo cultura inclusiva.” Revista Espacios - Edición Nº 49 Año 2012 - Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil - Filo:UBA - ISSN O326-7946 SEDA, José, 2016 “Discapacidad y enseñanza universitaria: Reflexiones y experiencias pedagógicas - Compilación” Editorial Eudeba - Primera Edición Mayo 2016 - ISBN 978-950-23-4693-9 p (3- 23)

30