comunicacion-social

27
Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año. ___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez, Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz 1 COMUNICACIÓN PRIMER AÑO BLOQUE 1 – Comunicación ¡Bienvenidos a nuestro ¡Bienvenidos a nuestro ¡Bienvenidos a nuestro ¡Bienvenidos a nuestro primer bloque! primer bloque! primer bloque! primer bloque! Antes de comenzar a indagar y descubrir el mundo de la comunicación, te proponemos observar la imagen que se adjunta y resolver la siguiente actividad. 1- Describan brevemente en un párrafo lo que observan en la imagen de la tapa del bloque. Posteriormente investiguen sobre el autor de la misma. 2- Recuperen los contenidos de los bloques propuestos por nuestra materia, trabajados durante la etapa de diagnostico, luego relacionen y fundamenten las razones por las que se ha utilizado esta imagen para dar comienzo al bloque 1. 3- El náufrago ¿está comunicado? ¿Por qué? Quino on line

description

Academico

Transcript of comunicacion-social

Page 1: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

1

COMUNICACIÓN PRIMER AÑO

BLOQUE 1 – Comunicación

¡Bienvenidos a nuestro ¡Bienvenidos a nuestro ¡Bienvenidos a nuestro ¡Bienvenidos a nuestro

primer bloque!primer bloque!primer bloque!primer bloque! Antes de comenzar a indagar y descubrir el mundo de la comunicación, te proponemos observar la imagen que se adjunta y resolver la siguiente actividad. 1- Describan brevemente en un párrafo lo que observan en la

imagen de la tapa del bloque. Posteriormente investiguen sobre el autor de la misma. 2- Recuperen los contenidos de los bloques propuestos por nuestra materia, trabajados durante la etapa de

diagnostico, luego relacionen y fundamenten las razones por las que se ha utilizado esta imagen para dar comienzo al bloque 1. 3- El náufrago ¿está

comunicado? ¿Por qué? Quino on line

Page 2: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

2

• PROPÓSITOS GENERALES

En este bloque nos proponemos ayudarte a analizar y reflexionar

sobre el proceso comunicativo desde lo interpersonal y lo grupal;

como así también desde lo mediático: tv, radio, gráfica. La idea es

lograr que comprendas que la comunicación es un proceso complejo

y dinámico que requiere de marcos teóricos interpretativos para su

mejor comprensión.

• COMPETENCIAS

Por eso, en nuestra materia esperamos que logres las

siguientes habilidades:

• Desarrollar la competencia de analizar críticamente los

mensajes mediáticos a fin de advertir su intencionalidad y su

efecto en los ciudadanos

• Reconocer, diferenciar e interpretar procesos comunicacionales

que se verifican en variados y distintos casos, con criterio

pertinente.

• Advertir las relaciones entre los elementos del proceso comunicativo con

el contexto histórico y social.

• Saber modificar voluntariamente y conscientemente mensajes estético -

expresivos-comunicativos mediante recursos y técnicas variadas teniendo

presente las particularidades de los modos de producción de diferentes

medios de comunicación.

• Reflexionar sobre las cualidades comunicativas y expresivas de las

imágenes visuales en relación a su entorno socio-cultural describiendo

recursos y estrategias persuasivos en los textos publicitarios.

• Saber elaborar propuestas comunicacionales analizando y recreando la

comunicación- interna y externa- en organizaciones a través de la

Page 3: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

3

• participación en actividades culturales, sociales y políticas que

contribuyan a la formación de juicio crítico y toma de decisión.

• Saber sistematizar la información con autonomía diferenciando tipos de

textos: descriptivos, argumentativos y narrativos.

• Enlazar teoría y práctica con el fin de exponer los acontecimientos y

problemáticas sociales de actualidad elaborando posibles soluciones a

través de la producción de mensajes-orales escritos-, utilizando diversas

estrategias comunicativas.

• Abordar y comprender en toda su complejidad los procesos

comunicativos, más relevantes a nivel mundial, nacional y local. Entender

los contenidos de discursos mediáticos en situaciones concretas.

• Producir discursos en donde se refleje un manejo adecuado de la

competencia comunicativa.

• Organizar de manera autónoma las propias tareas de aprendizajes y

asumir la responsabilidad de los trabajos acordados.

• Saber trabajar en equipo a partir de la construcción de metas comunes

empleando el entendimiento interpersonal y diversas formas

comunicativas.

• Resolver problemas comunicacionales a partir del

uso estratégico de los saberes aprendidos.

• Manejar Tecnologías de la Información y la

Comunicación para la resolución de problemas y

construcción de nuevos aprendizajes a partir del

reconocimiento de los dispositivos tecnológicos

utilizados ponderando su aporte en la construcción del sentido en cada

caso.

• Demostrar habilidades de pensamiento que aseguren un aprendizaje

significativo en su vida diaria.

Page 4: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

4

Estas competencias son indispensables en el espacio de Comunicación

ya que tienden a brindarles una formación para la continuidad de estudios,

la profundización de conocimientos y el ingreso a cualquier tipo de oferta

educativa o laboral.

A continuación te presentamos los contenidos temáticos de este Bloque

1. A partir de ellos podrás lograr la

• Comprensión y reflexión del proceso de comunicación e identificación

de sus elementos con énfasis en

la comunicación como

producción de sentido.

• Identificación y aplicación de la

competencia comunicativa en

publicaciones escolares o

digitales.

• Adquisición de conocimiento acerca de la comunicación interpersonal,

grupal y de masas pudiendo establecer relaciones con situaciones

comunicativas de la vida cotidiana. Trabajar en colaboración para

aprender a relacionarse e interactuar a través de la comunicación

interactiva.

• Asumir una participación activa en reflexiones sobre los Medios de

comunicación reconociendo su función social.

• Observación, análisis y debate sobre los medios como formadores de

opinión a través de las decisiones editoriales en la cobertura de temas

problemáticos.

• Exploración de las posibilidades de representación y comunicación que

ofrecen los medios clásicos y digitales.

• Participación en intercambios comunicativos para reconocer a los

medios y su relación con las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TICs) en distintas regiones, sectores sociales y distintos

Page 5: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

5

países. Lectura y análisis de diarios en sus versiones on-line

identificando características del hipertexto, el lenguaje multimedial y

la construcción de comunidades. Estudios de casos sobre seguimiento

informativo de los medios de comunicación.

Page 6: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

6

¿Sabias que? La naturaleza biológica del hombre lo vincula con el reino animal. Sin embargo, aquel en un momento determinado, desarrolló capacidades, características que superan ampliamente las alcanzadas por los otros vivientes. ¿Cuáles son?

• La Razón

• Resolver creativamente problemas

• Comprender al mundo como una trama de significaciones y valores.

• Comunicar desde intenciones definidas.

COMUNICACIÓN COMO PRODUCCION DE SENTIDO

La Comunicación es un proceso humano

fundamental, que preside y enmarca la vida del

hombre, tanto en su construcción individual como

social. La comunicación es la necesidad del ser humano

de interrelacionar con otros individuos.

Comunicarse, para el hombre, es tan natural e imprescindible como

respirar. Por otra parte, se le conoce como un proceso social, ya que deben

existir por lo menos dos individuos que interactúen para que exista

comunicación y toda interacción entre dos o más individuos se le conoce como

socialización.

La comunicación es una

característica propia de los seres

humanos. Cada uno de nosotros como

individuo y miembro de una comunidad nace

y crece en una experiencia de diálogo, es

decir, que para desarrollarnos, necesitamos

ampliar nuestra capacidad de relacionarnos,

de abrirnos a los aportes de nuestros

semejantes. En este contexto, el resultado

de los intercambios comunicativos que cada

comunidad va tejiendo es lo que llamamos

cultura.

Page 7: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

7

El ser humano tiene, además de sus características biológicas, un entorno

cultural que crea y recrea todo el tiempo. Su propia cultura lo condiciona tanto

como sus rasgos innatos. Es por eso que, a través del desarrollo de su

capacidad simbólica (la capacidad del hombre de representar objetos y cosas

del mundo) puede comunicarse y entenderse con los demás.

Pero antes de comunicar, las personas usualmente llevan a cabo otro

proceso denominado SIGNIFICACIÓN; es decir dar sentido o valor a lo que

percibimos a través de los “fenómeno significante” que es todo aquello que

aparece o se manifiesta en una determinada sociedad. La significación es poder

darle sentido a un signo. Por ejemplo:

1-Mariano estaba tratando de resolver un problema

de matemáticas que le resultaba difícil. Sabia que el

resultado de esa prueba era decisivo para el promedio del

trimestre. En eso escucha el timbre. ¡Ya no tenía más

tiempo.

2- Mafalda puso el agua a

calentar para preparar el mate. Al rato se acerca a la

cocina y toca la pava. El agua ya estaba caliente.

En ambas situaciones, como muchas otras, alguien

ha percibido y lo ha comprendido alguna otra cosa.

Es decir, se le ha dado sentido a los signos. Entonces cuando Mariano escucha

el sonido del timbre, entiende que significa que da comienzo al recreo y por lo

tanto ya no tiene más tiempo.

Mientras que en la segunda situación, Mafalda al percibir por medio del

tacto el calor de la pava, comprende que el agua esta caliente, entonces le da el

sentido que puede tomar mate.

Por eso, en los casos mencionado, no solo hay un simple proceso de

percepción de las “cosa o hechos”. Sino que cuando se perciben estos

fenómenos físicos se hace referencia o se remite a la idea de otra cosa.

Page 8: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

8

Como podemos observar el momento de la Significación es anterior al

de la Comunicación y, además, las personas realizamos nuestro propio

proceso de significación. En él entran en juego las competencias comunicativas,

el modelo de contexto que tiene que ver con todas las experiencias que nos

van, construyendo como seres humanos. Como cada uno realiza diferentes

procesos de significación, de acuerdo a su historia personal y sus vivencias, en

ocasiones no es sencillo poner en común un mensaje con el otro.

Entonces cuando una persona percibe un signo y lo interpreta realiza un

proceso semiótico. El proceso semiótico es aquella actividad intelectual por la

que alguien, un interprete reconoce un signito y comprende que designa.

Volvamos al ejemplo de Mariano y Mafalda.

Entonces, cuando hablamos de Comunicación, lo haremos desde un

enfoque semiótico, es decir, vamos a estudiar como los

individuos son capaces de interpretar los fenómenos que

ocurren en la sociedad y darle sentido.

Visualizaremos el esquema del Modelo Semiótico

Primer caso Segundo caso

Interprete Mariano Mafalda

Signo Timbre Calor de la pava

Significado Comienzo del recreo. Sin

tiempo par continuar el

examen

El agua esta lista para tomar mate.

Page 9: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

9

Luego de la lectura de la teoría resolver:

1-Observen el siguiente texto de Quino. Apliquen el modelo semiótico a esa situación comunicativa. A partir de la siguiente guía.

Sujeto 1:

“Querer decir”

Sujeto 2:

“Querer Interpretar”

Signo

Significado

Page 10: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

10

2- Te proponemos una actividad de recapitulación, para que fijen los contenidos mínimos vistos. Lean cada uno de los puntos y subrayen las ideas principales. Luego, vuelvan a leer y formulen cinco preguntas sobre los puntos fundamentales.

Page 11: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

11

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Para que exista la comunicación debe haber un mínimo entendimiento y

para que ese entendimiento se logre no basta con que las personas vivan en un

mismo lugar o hablen el mismo idioma. Para ello, los sujetos que participan en

el proceso de comunicación deben desarrollar capacidades o

competencias comunicativas.

Las Competencias Comunicativas son las distintas

capacidades que le permiten a una persona conectarse

con otros, entenderse y relacionarse.

Veamos algunas competencias, tomando como autor a Ricci-Bitti y Zani

en su libro “La comunicación como Proceso Social”

1) Competencia lingüística: es la capacidad de expresarse en un idioma. Es la

habilidad de codificar y decodificar, en

forma oral y escrita, los mensajes

verbales. Esta competencia es común a

todos los seres humanos salvo casos

puntuales de discapacidad motriz, mudez

o sordera, sin embargo cada uno podrá

enriquecerla según el contexto y el nivel

de educación al que acceda.

2) Competencia paralingüística: es la posibilidad de codificar y decodificar

mensajes según códigos no verbales que acompañan al mensaje oral y

escrito: gestos, tonos de voz, diagramación, uso del

espacio, indumentarias, imágenes, color etc. Estas

capacidades están influenciadas por el contexto social por

ejemplo en el conocimiento de los rituales del comer

Page 12: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

12

(modales), el vestirse o desarrollarse físicamente ir al gimnasio, tomar sol, etc.

3) Competencia socio-cultural: es la capacidad que tenemos los humanos de

conocer el mundo que nos rodea y adaptarnos a él y a sus reglas de

convivencia, los valores sociales y las costumbres de la

comunidad en la que se vive. Recordemos que cultura es el

conjunto de costumbres, experiencias, modos de relacionarse

con el mundo, de sentir o actual de una sociedad. Por lo tanto,

la cultura puede definirse como un sistema de valores, es decir

que hay tantas culturas como comunidades existan.

4) Competencia Ideológica: Incluye nuestra visión más

global del mundo: la religión, la música, la política , el arte, el deporte, la

vestimenta, las metas, la vocación, la ocupación, la elección del lugar para vivir

o vacacionar, los gustos personales, las salidas, el tipo de entretenimiento , la

conformación de determinado grupo de amigos, la afinidad con determinados

personajes, etc. Al recibir un mensaje nuestras posturas ideológicas pueden

resultar una ventaja o un obstáculo, pues muchas veces esta competencia

encierra un prejuicio (opinar antes de conocer), que nos lleva

a pensar que todos los que tienen algún rasgo determinado

son de una determinada manera. Si esa manera coincide con

la nuestra opera la aceptación de ese mensaje y si esa manera

es diferente a la nuestra automáticamente desechamos ese

mensaje. Esta actitud dificulta la comunicación humana.

5) Competencia pragmática: Es la capacidad de usar los signos lingüísticos y

no lingüísticos de manera adecuada a la situación y a las propias intenciones. Es

decir, articular según la situación comunicativa: qué digo, cómo lo digo, cuándo

lo digo y en qué lugar.

6) Competencia proxémica: capacidad de variar

las actitudes espaciales y las distancias

interpersonales del acto de la comunicación, como

la cercanía o lejanía entre los hablantes. Con

respecto a este punto hay que recordar que

Page 13: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

13

depende de la cultura es la proxemia entre los participantes de una

comunicación.

3- Copien y completen el cuadro en sus carpetas utilizando la información del texto:

4- Es el momento de emplear las computadoras. Busca en tu computadora

el programa Gimp, programa para editar y crear imágenes. Primero, te

sugerimos leer el tutorial del siguiente link http://docs.gimp.org/2.2/es/ . Una

vez que hayas leído el tutorial realiza un afiche sobre qué es la comunicación,

el cual deberá ser presentado en forma virtual e impresa en hoja A4.

Competencias Palabras claves Ejemplos / imágenes

Lingüística

Paralingüística

Socio-cultural

Ideológica

Proxémica

Pragmática

Page 14: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

14

Criterios de Evaluación

• Uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación………………………………………………15puntos.

• Presentación en tiempo y forma………………..25 puntos.

• Coherencia del mensaje……………………………..25 puntos.

• Texto acorde al tema…………………………........15 puntos.

• Trabajo en grupo ……………………………………10 puntos.

• Presentación del Afiche……………………… ……10 puntos.

Page 15: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

15

TIPOS DE COMUNICACION

Debido a la gran complejidad que presenta el proceso

de comunicación, se ha propuesto adoptar una tipología

construida a partir de la selección de criterios desde los cuales

se procura tanto describir como comparar cada tipo de

comunicación. Los lenguajes utilizados

• La relación de los participantes del proceso.

• La presencia/ ausencia de dispositivos tecnológicos.

3.1-SEGÚN LOS LENGUAJES: VERBAL, NO VERBAL O MIXTO.

• Comunicación verbal: Interviene el

código lingüístico, ya sea oral o escrito.

• Comunicación no verbal: Es también

llamada analógica por su similitud con el mensaje.

Incluye: lo gestual, lo visual, lo musical, etc.

• Comunicación mixta: También

denominada sincrética, es aquella producida a

través de la complementación entre la

comunicación verbal y la no verbal.

3.2-SEGÚN LOS PARTICIPANTES: GRUPAL E

INTERPERSONAL

• Comunicación interpersonal: Es la comunicación cara a cara sin

ningún tipo de mediación. (directa) La usamos diariamente ya que los

sentimientos juegan un rol fundamental.

• Comunicación grupal: Se produce en las organizaciones e involucran a

un conjunto de personas que interactúan en un mismo espacio y tiempo.

Page 16: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

16

• Comunicación masiva: Se caracteriza por

sostener públicos heterogéneos, anónimos y distantes.

Se relaciona con la comunicación mediática.

3.3-SEGÚN LA AUSENCIA / PRESENCIA DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS: COMUNICACIÓN MEDIADA, MEDIÁTICA E INTERACTIVA.

Comunicación Mediada: También llamada indirecta porque significa que los

sujetos participantes se comunican a través de un dispositivo. Pone de relieve el

papel mediador de un soporte que puede o no ser tecnológico ya que, existe la

posibilidad de mediaciones a través de otras personas. Por ejemplo: un profesor

funciona como mediador entre los conceptos teóricos y los alumnos. Otros

ejemplos: papel de carta, teléfono, carteles entre otros.

Comunicación mediática: Se vincula con la

“unidireccionalidad” del proceso comunicativo y la

“homogenización” del destinatario. Es decir, que se relaciona

con la aparición de los medios de comunicación masiva. Hoy se

considera que los medios de comunicación constituyen una de

las formas de socialización de los individuos junto con la

familia y la escuela. Son instituciones sociales productores de

sentido, que presentan, entre otras, las siguientes características socio-

comunicativas:

1. Producen “representaciones” simbólicas convencionalizadas del

mundo (estereotipos)

2. Construyen la realidad social pública (“agenda”).

3. Impactan de manera decisiva en la sociedad (consumo, estilo de

vida, valores)

4. Abarcan las producciones discursivas (informativas, ficcionales,

publicitarias, entre otras) que provienen de medios gráficos,

radiales y televisivos

Page 17: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

17

5. Se valen de los diversos lenguajes: verbal, visual, musical y

audiovisual.

Finalmente, el sincretismo como

integración de lenguajes, ya mencionados, es

uno de los modos de construcción discursiva de

lo mediático

• Comunicación Interactiva: El desarrollo

de la informática y de otras tecnologías han

determinado la conformación de una nueva “modalidad” de lo comunicativo

mediatizado: la comunicación interactiva. Hay un nuevo conjunto de medios

comunicativos: los multimedia interactivos y, desde este tipo de comunicación,

la noción de interactividad alude a la interrelación del hombre con la

máquina. Otro aspecto a tener en cuenta es el cambio de nominaciones:

• Leer / navegar

• Territorio digital o espacio virtual

• Texto / hipertexto

5- Observa nuevamente la imagen de la página 9.Señala los distintos tipos de comunicación presentes.

5.1-¿Qué tipo de competencias aplicaron para comprender el mensaje? ¿Por qué?

Page 18: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

18

6- Ahora vamos a usar las netbook para difundir lo que hemos aprendido. Para

ello, utilizaremos el programa Audicity. Este programa permite hacer

grabaciones de voces y sonidos. Usando sus elementos haremos un texto

simple sobre ¿Qué aprendimos en Comunicación? ¿Cómo se relaciona esta

materia en nuestra vida? Es indispensable definir: el mensaje que se quiere

transmitir; que contenidos de los aprendidos vamos a incluir; que se va a

grabar.

Criterios de Evaluación

• Uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación………………………………………………15puntos.

• Presentación en tiempo y forma………………..25 puntos.

• Coherencia del mensaje……………………………..25 puntos.

• Texto acorde al tema…………………………........15 puntos.

• Trabajo en grupo ………………………………………..10 puntos.

• Presentación de la grabación……………………… 10 puntos.

Page 19: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

19

¿Sabias que? Cuando comenzó a difundirse

internet, los medios

periodísticos gráficos abrieron

sus sitios web y comenzaron a

publicar allí el mismo material

que cada mañana o cada

semana aparecía en soporte

papel, La web 2.0 revolucionó

las publicaciones online de los

medios masivos. Los sitios de

los diarios, sobre todo aquellos

que pertenecen a las grandes

empresas multimediáticas con

equipos capaces de elaborar y

reelaboara en minutos las

noticias, son tan dinámicos y

complejos que requieren una

fuerte actividad de los lectores

para "consumir" la información.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LOS MEDIOS CLASICOS Y DIGITALES

La comunicación es una de las acciones fundamentales del

hombre. Hemos estudiado los diferentes tipos de

comunicación. A través de ellas hemos visto como podemos

establecer comunicación con los medios.

Los medios de comunicación son un soporte técnico que

permite ampliar nuestros

conocimientos del mundo, más allá

del lugar que habitamos. Aunque la comunicación a

través de los medios nunca es cara a cara, llega a

millones de personas a la vez.

Existen muchos medios de comunicación a

nuestro alcance. Según la información que

busquemos, algunos pueden resultar más efectivos

que otros. Todo dependerá de las necesidades e

intereses que tengamos como lectores, oyentes o

televidentes.

Los medios de comunicación hablan del mundo

en que vivimos. Dan cuenta de nuestras

costumbres, preocupaciones y conflictos. Una nota del

diario o un programa de televisión pueden dar pistas

acerca de que ocurre y como piensa una sociedad en

un momento determinado. Y porque hablan de

nuestra sociedad decimos que los medios son también textos sociales.

Page 20: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

20

7- Imaginen que son antropólogos1 que llegan a la zona donde habitó una

comunidad que ha desaparecido. El único rastro que ha quedado de su

existencia son las noticias semanales realizadas por jóvenes en sus carpetas

escolares.

Observen el seguimiento de noticias realizados semanalmente como si no

pertenecieran a nuestra sociedad ¿Qué conclusiones podrían extraer acerca de

la forma de vida, valores, creencias y realidad cotidiana de esa comunidad? ¿De

qué vivían? ¿Qué les causaba placer? ¿Cuáles eran los principales problemas?

¿Solían solucionarlos?¿como ?

8- ¿Es posible conocer a una comunidad a través de los medios de

comunicación masivos: radio, televisión y diario?

Armemos Nuestro Propio Diario escolar

9- Como actividad final proponemos armar un Diario Digital.

1 La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral.

Page 21: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

21

¿QUÉ REQUIEREN PARA HACERLO?

Es necesario tener un equipo técnico para diseñar tu periódico; esto es

un buen computador con programas de diseño, como Page Maker, Publisher,

QuarkXpress. (Nosotros usaremos Publisher)

También necesitan un equipo de personas que participen en la

publicación. Así las funciones se pueden dividir: unos investigan y escriben,

otros diseñan y consiguen las imágenes, otros consiguen publicidades, entre

otros. Pueden hacer participar las personas que conozcas de otros colegios, o

del barrio para ayudarlos como corresponsales en temas como: las noches de

los fines de semana, las bibliotecas, el medio ambiente, la llegas de las

netbook en la escuela entre otros temas.

¿QUÉ FORMA LE VAN A DAR?

La forma del periódico y el diseño tiene

que ser atractiva e interesante. Pues,

como dice Marcos Recio “la prensa digital

es algo vivo, no tiene reloj .De esta

manera el periódico no es uno, sin un

conjunto de informaciones cambiantes

que impiden que una página permanezca

así durante varias horas(…)El gran y

único periódico ha muerto. Viva el

multiperiódico”

Estamos ante un nuevo medio que

incorporo formas hasta ahora desconocidas.

Entre los cambios podemos destacar:

• Cambios en el columnado: la

versión digital no usa columnas.

• Cambios en la paginación: Las

Page 22: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

22

páginas no son numeradas y desaparece la tradicional última

página, a la que los autores señalan como “uno de los reclamos y

mayores atractivos de los periódicos tradicionales”.

• Cambios en la jerarquización de la información: Se prioriza lo

audiovisual. El orden de las presentaciones de las informaciones y

los tamaños. Se pierden los criterios de jerarquización de la prensa

gráficas (la cantidad de columnas que se asigna a una nota , las

columnas situadas a la derecha o izquierda).

• Hipertexto: Es su nuevo lenguaje. Propone una lectura no

secuencial, sino por bloques de información unida por vínculos. No

sólo se refiere al texto escrito sino que incluye imágenes (fijas o en

movimiento) y sonidos.

Observa la imagen. Allí visualizamos las páginas de diarios

digitales. Podemos advertir que en el ciberespacio las noticias

no son extensas, están compuestas por informaciones

interrelacionadas por el propio usuario mediante la utilización

del hipertexto.

Page 23: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

23

Conectar igualdad. Serie para la enseñanza 1 a 1. 2011

Page 24: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

24

Es el momento ARMAR NUESTRO DIARIO!!!!!

Tienen todo lo necesario para hacerlo.

Muchos éxitos y manos a la obra!!!!!

¿CÓMO TITULAMOS LAS NOTICIAS?

Las dimensiones de la pantalla son muy inferiores a la primera plana de

un periódico impreso, por lo que el diario digital debe dar

cuenta de varias informaciones a la vez por al día .Por ello,

existen dos opciones para titular las noticias:

Utilizar volanta, titulo y bajada u otros elementos

gráficos y de estilos: que destaque unas informaciones

sobre otras. Recurrir a títulos breves hipervinculados

para dar cuenta de las informaciones del día.

¿CÓMO HACER EL CUERPO DE LA NOTICIA?

Existen técnicas para redactar en red: Destacar palabras-claves

expresiones dentro del texto, enlaces, negritas, variaciones de fuentes y color.

Utilizar subtítulos breves y claros que contengan fragmentos de textos:

Con el fin de comprender en forma independiente el resto de la nota, aunque

mantenga una relación de continuidad. Destacar una idea por párrafo,

debido a que el lector buscará saltear párrafos a otro para leer rápidamente el

texto.

Criterios de Evaluación

• Uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación………………………………………………15puntos.

• Presentación en tiempo y forma……………….. 25 puntos.

• Coherencia del mensaje……………………………..25 puntos.

• Texto acorde al tema…………………………........15 puntos.

• Trabajo en grupo ………………………………………..10 puntos.

• Presentación digital e impresa del diario…… 10 puntos.

Page 25: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

25

A continuación encontraran una lista que reúne los conceptos y los temas

claves de este Bloque. Trata de explicarlos y desarrollarlos incorporando el

vocabulario aprendido. Estos conceptos te servirán de guía para que evalúes tu

comprensión del Bloque1: Comunicación.

• Comunicación como producción de sentido.

• Competencia comunicativa

• Comunicación interpersonal, grupal y de masas

• Comunicación interactiva.

• Medios de comunicación: los medios clásicos y digitales (hipertextos).

Page 26: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

26

Bibliografía y cibergrafía

• Alberello,F. (2010). Estilos y géneros en el periodismo web. Educared publicación en línea. Recuperado el 18/08/2010 de http://www.edured.org.ar/peridosmo/curso/clase%207/pe_07_02.htm

• Albornoz, L (2007) Periodismo Digital. Los grandes diarios en la Red. Buenos Aires: La Crujía.

• Alcalá Mellano J R: (2008). Una introducción a la imagen digital y su tratamiento. Cuenca .España

• Amado (2004). Medios Modernos: lectores-consumidores y ciudadanos. Oficios Terrestres. Facultad Periodismo y Comunicación Social, Universidad de la Plata, La Plata año X 15/16.

• http://www.catedraa.com.ar/wp-content/uploads/2009/06/unlp_ofi_16-amado-medios-modernos.pdf

• Buckingham, D, (2005) Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea, Barcelona, Paidós.

• Cabello, R. y Levis, D. (2007). Medio informáticos en la comunicación a principios del siglo XXI, Buenos Aires, Prometeo libros.

• Castells Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Revista Telos, 74.Publicación en línea. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticul0=2rev=74.htm

• Castells, M. (2009)Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones. Revista Telos 77 Publicación en línea. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_ES&id=2009100116310137&activo=4.do?elem=6844

• Consejo Provincial de Educación. Documento de Trabajo presentado al Equipo Consultivo de Educación Secundaria, el 22 de marzo de 2010.

• CFE – Res 84/09 – Anexo I.

• Desiato, M. (2003) El público de la comunicación ¿El gran ausente? Nuevas fronteras, Medios de Comunicaron y poder. Caracas.

• Diseño curricular Juridireccional La Pampa

• http://www.lapampa.gov.ar/noticias-oficiales/11853-diseno-curricular-jurisdiccional.html

• Fontcuberta M. de (2003): “Medios de comunicación y gestión del conocimiento”. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos: 95 -118

• Ley 26.522 Apartado 9. Medios de Comunicación

• Gutiérrez, N., y Zalba, E.M. (2010) Educación basada en competencias Desarrollos conceptuales y experiencias en la Universidad Nacional de Cuyo y otros enfoques. EDIUNC ,

• Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, (2004) La escuela y los medios. Propuesta para explorar los medios en la escuela. Buenos Aires ,Cántaro,

• Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Marcos de Referencia Educación Secundaria Orientada. Documentos en proceso de elaboración.

• Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa, (2009). http://www.lapampa.edu.ar:4040/sitio/index.php/inicio/ministerio/disenos-curriculares.html

• Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Córdoba (2010-2011)http://www.estudiodes.com.ar/contenidos/ibr/tomo-5-economia-y-administracion.pdf

• Mirzoef, N, (2003) Una introducción a la cultura visual. Barcelona, Paidos. Pág. 17.

Page 27: comunicacion-social

Departamento de Aplicación Docente. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. Comunicación Primer año.

___________________________________________________________________________________________ Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia –Casanova, Gustavo- Correa, Mariela- - Flores, Carlos- Gómez,

Silvina- Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Utrero, Cecilia Coordinadora: Claudia Cruz

27

• Piscitelli, A, 2009 Nativos digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Santillana.

• http://www.lapropaladora.com/2009/03/05/nativos-digitales-el-nuevo-libro-de-piscitelli/

• Piscitelli, A: Un inmigrante en la tierra de los nativos digitales.

• http://hipermediaciones.com/2009/05/20/piscitelli-un-inmigrante-en-la-tierra-de-los-nativos-digitales/

• Resolución CFR Nº 84/09

• Teran, (2010) Anciano: Manual de Tratamiento Digital de imágenes. Barcelona. España

• TerigiI, (1999). Currículo, itinerario para aprender un territorio, Buenos Aires ,Ediciones Santillana,

• Urresti, Marcelo, (2008). Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las Nuevas tecnologías de la Comunicación y la Información en Ciberculturas juveniles, La Crujía, pp.13-66.

• Naps de EGB3 de cada disciplina (www.me.gov.ar)y resolución CFE 97/10NAPS aprobados para la discusión.

• Zalba, E y Deamici C, (2011) Exploración y análisis de las modalidades de comunicación generadas en los nuevos escenarios mediáticos posibilitados por Internet. Informe final., Mendoza, F.C.P. y S. – CIC (Centro de Investigaciones).

• Zalba, E (2003) La Comunicación como Proceso Semiótico, en textos de consulta para el Ciclo de Profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Didáctica Disciplinar: Comunicación Social.

• ______________Una propuesta de educación en medios, carrera de Comunicación Social .F.C.PY S-U.N.Cuyo