Comunicación y a.latina.pptbis.pptpara Enviar

17
Comunicación y cultura en América Latina desiguales, rotos, discontinuos, atrasados, manipulables. Palabras que se utilizaron para dar cuenta de las masas, los movimientos sociales y los intentos de reapropiación de lo mediático en A.L.

description

comunicacion 1 catedra entel

Transcript of Comunicación y a.latina.pptbis.pptpara Enviar

  • Comunicacin y culturaenAmrica Latinadesiguales, rotos, discontinuos, atrasados, manipulables.Palabras que se utilizaron para dar cuenta de las masas, los movimientos sociales y los intentos de reapropiacin de lo meditico en A.L.

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaEl nacimiento de la crtica

    Los primeros trabajos sobre Comunicacin desde Amrica latina con rigor fueron los que ,desde fines de los aos 60 reconocan la necesidad de pensar, entre otras cuestiones, los medios y la cultura de masasAntonio Pasquali en1960, publica el libro Comunicacin y cultura de masas que ser pilar esencial de las teoras de comunicacin en Amrica Latina y libro de referencia para miles de estudiantes y comunicadores del continente.

  • Comunicacin y culturaenAmrica Latina

    Pero fue al calor de los movimientos insurreccionales y del pensamiento sobre las posibilidades de transformacin social de Amrica Latina que se desarrollaron investigaciones y estudios sobre la Comunicacin masiva en los aos 70.Se trataba de intelectuales entusiasmados por la extensin de la revolucin cubana (1959) a otros pases de A.Latina, y a la vez, dolidos por la emboscada al Che Guevara en Bolivia en 1967. Eran intelectuales y militantes que relean en cada pas a aquellos autores que haban denunciado dependencia (Imperialismo y Nacin de Hernndez Arreghi,los escritos de John William Cooke, la reflexiones sobre la dependencia de socilogos como Cardoso y Faletto)

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaEn ese clima de poca de los 70 ,se imaginaba lo alternativo al orden existente en los ms diversos mbitos:- frente al ejrcito oficial se pensaba en fuerzas populares- frente a la Iglesia Oficial, la Teologa de la Liberacin- frente a los sindicatos vendidos/ organizaciones de base- frente a los medios y la cultura trasnacional/ la denuncia y, al mismo tiempo, la creacin de formas alternativas en la comunicacin popular

    Se trataba de elaborar polticas socioculturales latinoamericanas independientes

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaRodolfo Walsh ya haba producido sus investigaciones que hurgaban en las zonas oscuras del peronismo como Operacin Masacre (1959) y Qun mat a Rosendo? (1969)Eduardo Galeano, en Uruguay escriba Las venas abiertas de Amrica Latina Paulo Freire, en Brasil, escriba la Pedagoga del oprimido y dedicaba el libro a a los desarrapados del mundo y a quienes, descubrindose en ellos, con ellos sufren y con ellos luchan En ese marco, en los 70 los medios tambin fueron un centro de atencin. Los estudios atendieron especialmente a dos cuestiones:- la ideologa de los discursos de los medios- la propiedad de los medios de comunicacin

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaDe los escritos sobre medios, hubo uno pionero, el N 3 de los Cuadernos de la Realidad Nacional de la Universidad Catlica de Chile (1970), se llamabaLos medios de comunicacin de masas. La ideologa de la prensa liberal en Chile, con escritos de Armand Mattelart, Mabel Piccini y Michele Mattelart.

    El texto inicial, El marco del anlisis ideolgico desarrollaba una fuerte crtica a la investigacin de la Comunicacin en los Estados Unidos. Para hacer dicha crtica se basaban en:Louis AlthusserRoland Barthesy, en menor medidaAntonio Gramsci

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaLas propuestas de Mattelart y de la revolucin democrtica de Salvador Allende en Chile tuvieron eco en Argentina que, a su vez, tambin estaba pasando por una situacin que, aunque efmera pareca emancipatoria (gobierno de Campora, 1973)- En este marco se produjeron revistas como Crisis (defensora del campo nacional y popular, con perspectiva ligada a Gramsci, a la historia urbana y la cultura popular), la revista Comunicacin y Cultura (dirigida por A.Mattelart y H.Schmucler, con impronta del marxismo althusseriano y declaraciones de adhesin a Gramsci) y la revista Lenguajes de corte semiolgico que intentaba aportar una dimensin cientfica al campo comunicacional.Estas dos ltimas encabezaron debates entre s que fueron histricos para el campo de la Comunicacin.Sin embargo, corresponde decir que ambas manifestaban compromiso con el tiempo que les haba tocado vivir. Tambin Lenguajes se refera a la esperanza de profundas transformaciones para Amrica Latina.

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaLos 80 :Comunicacin y democracia. Cuantas veces me mataron, cuantas desparec, sin embargo estoy aqu, sola y llorando, hice un nudo en el pauelo me olvid despus que no era la nica vez y segu cantando (Mara Elena Walsh)

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaA principios de los aos 80 con gobiernos dictatoriales que ya mostraban fisuras(Pinochet en Chile, Videla en Argentina, el civil Bordaberry en Uruguay), cuando las Comisiones de Derechos Humanos denunciaban terror, y ms an, luego de Malvinas (1982)la cuestin de los medios volvi a ponerse en juego, pero en trminos de derechos del ciudadano, lo pblico, los pblicos.En Argentina, en 1984, la democracia dbil del presidente Alfonsn, acompa las movidas culturales para poblar nuevamente el espacio pblico (programas en barrios), se comenz a elaborar una nueva ley de radiodifusin (que slo qued en un cmulo de proyectos), y se expandieron las FM comunitarias, alternativas etc. Los medios tradicionales continuaban su actividad.- hasta principios de los 90 en que se privatizaran los canales 11 y 13- y ,a lo largo de la dcada, se produca el boom del cable.

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaLos aos 80 y principios de los 90 estuvieron tambin signados por propuestas latinoamericanas que intentaban repensar Comunicacin y Democracia en A.L., as se llam una reunin realizada por CLACSO en Santa Marta Colombia en 1981. En 1983 CLACSO desarroll otro encuentro, esta vez en Buenos Aires, y el tema era Comunicacin y culturas populares en A.L. Temas problemas:la construccin de la recepcin, cmo se configuraba el gusto popular la necesidad de revisar las perspectivas de investigacin de los aos 70

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaEn medio de esos debates es que Jess Martn-Barbero escribe en Colombia, publicado en 1987, el libro:De los medios a las mediacionesUna frase de la Introduccin caracteriza tanto al autor como al libro:Vena yo de la filosofa, y , por los caminos del lenguaje me top con la aventura de la comunicacin. Y de la heideggeriana morada del ser di as con mis huesos en la choza-favela de los hombres, construida en barro y caas pero con radiotransistores y antenas de televisin.Desde entonces trabajo aqu, en el campo de la massmediacin, de sus dispositivos de produccin y sus rituales de consumo, sus aparatajes tecnolgicos y sus puestas en espectculo, sus cdigos de montaje, de percepcin y de reconocimiento

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaEl objetivo central de De los medios a las mediacionesconsista en cambiar el lugar de las preguntas par hacer investigables los procesos de constitucin de lo masivo: 1. investigar no slo desde los medios sino desde la mediaciones.2. investigar no slo desde los objetos o artefactos sino desde los sujetos, desde las prcticas de comunicacin y los movimientos sociales.

    No se tratara de buscar lo que sobrevive de otros tiempos sino lo que en el hoy hace que ciertas matrices culturales sigan teniendo vigencia, lo que hace que algunas narrativas se conecten con la vida de la gente.Descubrimiento de un sensorium que asquea a las elites mientras constituye un lugar de interpelacin y reconocimiento de las clases populares

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaEl libro De los medios a las mediaciones est dividido en tres partes 1. Pueblo y masa en la cultura Retoma la idea de Williams de los conceptos convertidos en problemas y se dedica muy especialmente a historizar la nocin de pueblo, a advertir su dilucin en la cultura de masas. (la imposibilidad de diferenciar lo popular y lo masivo) Revisa la nocin de industria cultural y cuestiona a Adorno en un intento de ajuste de cuentas con el pensamiento de los aos 70. 2. Matrices histricas de la massmediacinJ.M.Barbero aborda la historia del melodrama y sostiene que no es posible estudiarlo slo desde la ideologa o de la intencin comercial de entretener a las masas. Es necesario entenderlo desde sus profundas races en la cultura popular con sus personajes estereotipados y los sentimientos que se ponen en juego. La actitud es exactamente la contraria de la de Michle Mattelart analizando la prensa pseudoamorosa.J.M.Barbero estudia las mediaciones culturales, histricas (folletn etc) que dieron lugar al melodrama.

  • Comunicacin y culturaenAmrica Latina3. Modernidad y massmediacin en Amrica LatinaConstituye casi una propuesta programtica y metodolgica dividida en dos grandes partes:3.1. Las discontinuidades 3.2. Los mtodos

    3.1. Discontinuidades - entre Estado y Nacin (hay estados que luego de complejos procesos se conviertieron en Nacin) - en el modo desviado como las clases populares se incorporan al sistema poltico (los populismos: Lzaro Crdenas, Juan Pern, Getulio Vargas, hibridacin de las clases populares) - en el papel poltico y no slo ideolgico- que los medios de comunicacin desempean en la nacionalizacin de las masas populares.

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaEjemplos del papel poltico de los medios (constructores de identidades) - El cine que conecta a las masas con su hambre de hacerse visibles socialmente y constituye un ejemplo de cmo lo popular nos interpela desde lo masivo.El cine como la imagen de un pueblo, en el ej. de Cantinflas en Mxico (las claves de la seduccin estarn en el melodrama y en las estrellas. El melodrama, conjugando la impotencia social y las aspiraciones heroicas, interpelando lo popular desde el entendimiento familiar de la realidad)- El radioteatro argentino (con su antecedente el circo criollo, la gauchesca)- La msica negra en Brasil- La prensa popular ( ej. el diario Crtica en Argentina, 1913)

    Por otra parte, Martn barbero dedica tambin un apartado a la no contemporaneidad entre tecnologas y usos

  • Comunicacin y culturaenAmrica Latina3.2. Los mtodosCul sera la metodologa apropiada para estudiar la complejidad de lo popular-masivo sin excluir aquellos rasgos fundamentales? Jess martn Barbero se refiere al Mapa Nocturno, a la necesidad y existencia de desplazamientos tericos y metodolgicos.

    Crtica a la razn dualista, crtica en definitiva a la disyuncin. Aborda la necesidad de pensar conjuntamente a lo popular-masivo.a la revoltura del pueblo y masa en lo urbanoa la comunicacin desde la culturaA las diferentes industrias culturales con sus particularidades, al consumo.Lo popular que nos interpela desde lo masivo.En este sentido es necesario estudiar la produccin cultural latinoamericana desde los cruces, las mixturas, las hibridaciones.El xito del melodrama interpelando a lo familiar dara cuenta del fracaso de las instituciones; sera el xito de la socialidad primordial.

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaAlgunas sntesis:El trabajo de Barbero colabora para revisar posturas esquemticas y binaristas.Los medios configurando identidades.la palabra ideologa que , muy conscientemente casi no se usa y es trocada por las de imaginario y memoria "en el espesor de la cultura"...El trabajo de J.M.B. resulta muy valioso, pero decimos que se mueve entre el realismo mgico y el olvido de la dimensin crtica presente en los primeros estudios culturales de Birmingham a los que alude.

  • Comunicacin y culturaenAmrica LatinaTres proyectos fueron triunfadores en A.Latina1. el colonial (jesuitas, mansedumbre, sometimiento)2.el iluminista (en la constitucin de los estados modernos por parte de las oligarquas)3. el populista (en la cuestin identitaria, en la construccin de las identidades nacionales) Otros proyectos no tuvieron la misma pregnancia, habra que preguntarse por qu.