COMUNICACION Y EDUCACION

6
dad educativa que sea participativa con propues- tas y alternativas que pro- muevan y aporten al em- prendimiento de proyec- tos educativos y pedagó- gicos, debatiendo las polí- ticas de educación de carácter regional y nacio- nal. Es imprescindible un pro- yecto educativo nacional con alternativas innovado- ras, Para logra esto se debe empezar desde la semilla que se siembra, desde el futuro comunica- dor, pedagogo o agente de cambio. La educación en Colom- bia a tenido que enfrentar difíciles condiciones y pro- blemas de una sociedad de conflicto con carac- terísticas de violencia, el hambre, la pobreza, la segregación humana, el racismo, el saqueo, la destrucción de la natura- leza y la profundización de la gran desigualdad. La educación va al vaivén de las decisiones de los gobernantes y al servicio de los intereses políticos, mas que a la formación de ciudadanos integrales y autónomos. El presu- puesto para educación se sacrifica priorizando el de la guerra sin darse cuenta que lo único que algún día evitara la violencia es el fortalecimiento de la edu- cación. Promoviendo encuentros pedagógicos, fomentando la creación de grupos es- tudiantiles de investiga- ción locales y participando en las reuniones de los comités educativos de nuestra región. Esto contribuye a la cons- trucción de una comuni- Hacer de las problemáti- cas socioculturales las oportunidades de desarro- llo para generar mediacio- nes y productos visuales, escritos y sonoros, con el propósito de establecer una mirada critica a la sociedad analizando las problemáticas y sus solu- ciones. Otros propósitos vistos en beneficios pro- pios como estudiantes al utilizar estas problemáti- cas como tema central para hacer un producto comunicativo es relacio- nar la comunicación con una postura política, so- cial y cultural, además de identificar, expresar, inter- pretar, criticar, justificar, comparar y descubrir, las posturas en nuestro cono- cimiento como profesiona- les. Consolidando la pedagógia como movimiento Temas de interes Plan padrino De cero a siempre Plan decenal PRIMERA EDICIÓN Pedagogia como movimiento 1 Buscando oprtunidades 1 Plan decenal centro de apoyo 2 Proposito fundamental 3 Criar y educarplan padrino 4 Ley de infancia 5 6 Buscando oportunidades C O M U N I C A Ó N Y E D U C A C I Ó N Educando comunicadores MAYO 2011 401596_49

description

EDUCANDO COMUNICADORES

Transcript of COMUNICACION Y EDUCACION

Page 1: COMUNICACION Y EDUCACION

dad educativa que sea

participativa con propues-

tas y alternativas que pro-

muevan y aporten al em-

prendimiento de proyec-

tos educativos y pedagó-

gicos, debatiendo las polí-

ticas de educación de

carácter regional y nacio-

nal.

Es imprescindible un pro-

yecto educativo nacional

con alternativas innovado-

ras, Para logra esto se

debe empezar desde la

semilla que se siembra,

desde el futuro comunica-

dor, pedagogo o agente

de cambio.

La educación en Colom-bia a tenido que enfrentar difíciles condiciones y pro-blemas de una sociedad de conflicto con carac-terísticas de violencia, el hambre, la pobreza, la segregación humana, el racismo, el saqueo, la destrucción de la natura-leza y la profundización de la gran desigualdad.

La educación va al vaivén de las decisiones de los gobernantes y al servicio de los intereses políticos, mas que a la formación de ciudadanos integrales y autónomos. El presu-puesto para educación se sacrifica priorizando el de la guerra sin darse cuenta que lo único que algún día evitara la violencia es el fortalecimiento de la edu-

cación.

Promoviendo encuentros pedagógicos, fomentando

la creación de grupos es-tudiantiles de investiga-ción locales y participando en las reuniones de los comités educativos de nuestra región.

Esto contribuye a la cons-

trucción de una comuni-

Hacer de las problemáti-cas socioculturales las oportunidades de desarro-llo para generar mediacio-nes y productos visuales, escritos y sonoros, con el propósito de establecer una mirada critica a la sociedad analizando las problemáticas y sus solu-

ciones. Otros propósitos vistos en beneficios pro-pios como estudiantes al utilizar estas problemáti-cas como tema central para hacer un producto comunicativo es relacio-nar la comunicación con una postura política, so-cial y cultural, además de

identificar, expresar, inter-pretar, criticar, justificar, comparar y descubrir, las posturas en nuestro cono-cimiento como profesiona-les.

C o n s o l i d a n d o l a p e d a g ó g i a

c o m o m o v i m i e n t o

Temas de interes

Plan padrino

De cero a

siempre

Plan decenal

P R I M E R A

E D I C I Ó N

Pedagogia como

movimiento 1

Buscando oprtunidades 1

Plan decenal centro de

apoyo 2

Proposito fundamental 3

Criar y educar– plan

padrino 4

Ley de infancia 5

6

B u s c a n d o o p o r t u n i d a d e s

C O M U N I C A Ó N Y E D U C A C I Ó N

Educando comunicadores

MAYO 2011 401596_49

Page 2: COMUNICACION Y EDUCACION

Deficiente oferta y prestación efectiva del servicio educativo, con factores asociados a cupos, accesos, per-manencia y calidad de acuerdo con la noción a derecho a la educa-ción y de los compro-misos nacionales e internacionales vigen-tes del estado colom-biano. Débil incidencia de la

comunidad educativa en la organización y la gestión del sistema escolar, lo cual no res-ponde a la necesaria articulación con el con-texto. Falencias en el servi-

cio educativo para ga-

rantizar, con políticas

pertinentes y sosteni-

das, una adecuada

intuición social y el

derecho a la educa-

ción de la población

turbeña en condicio-

nes de discapacidad,

excepcionalidad, vul-

nerabilidad, margina-

ción y discriminación.

igual forma con mis

padres por haberme

dado la oportunidad

de poder escoger esta

carrera la cual es de

gran importancia para

mi vida personal como

social.

Soy una persona muy

dedicada a mi estudio,

Asprilla tengo 21

años naci en el mu-

nicipio de turbo An-

tioquia el día 28 de

octubre de 1989.De

igual forma, me en-

cuentro estudiando

psicología, pertenez-

co al cead turbo me

siento muy agradeci-

da con dios y de

me gusta es-

cuchar músi-

ca, ver televi-

sión y leer. y

Me encanta

pasarla rico

con mis ami-

gos.

Educación y Cultura de Turbo , la sociedad y las familias frente a la edu-cación de los niños, ni-ñas, jóvenes del Munici-pio de Turbo,. invita a aprovechar de manera óptima los recursos fi-nancieros, tecnológicos y humanos destinados a la educación. La Educación consagra-

da como derecho de la

persona y un servicio

público que tiene una

función social(1), cuya

responsabilidad es del

Estado, la comunidad, el

sector productivo y finan-

ciero y las familias cual-

quiera sea su condición.

el Municipio de Turbo 2006-2016 indica que el derecho a la educación, debe cumplirse y orien-ta la materialización de las condiciones para me-jorar el acceso y la per-manencia de los niños y niñas , jóvenes y adul-tos al sistema educativo y responsabilidad que tiene el Estado y en parti-cular la Secretaría de

PROBLEMA GENERAL

Y u l y A n d r e a G ó m e z A s p r i l l a C o d . 1 0 4 5 5 0 4 3 7 7

P a g e 2

PLAN DECENAL centro de apoyo.

Un pueblo

educado

sabrá elegir

dirigentes

honestos y

competentes…

estos elegiran

al os mejores

asesores.

Caption describing picture or

graphic.

E d u c a n d o c o m u n i c a d o r e s

Page 3: COMUNICACION Y EDUCACION

garantizar calidad educati-va, administración eficiente y equidad a la población turbeña. ESTRATEGIA.

Fortalecimiento de la educa-

ción oficial, como tema priori-

tario, a través del cumplimien-

to de los planes desarrollo na-

cional, departamental, y Plan

Nacional Decenal de Educa-

ción 2006-2016, con progra-

mas con el y cumplimiento de

programas y proyectos que

materialicen la disponibilidad,

el acceso, la permanencia de

los estudiantes en condiciones

de igualdad, equidad e inclu-

sión sin ningún tipo de discri-

minación.

manos.

Pienso que la mejor manera

que crecer como personas

es haciendo el bien mutuo

sin esperar nada a cambio y

ofrecer ayuda sin condicio-

nes.

Considero que con los niños

se ve reflejado el mañana y

ellos deben tener más im-

plicación en la vida social y

esto debe empezar en la

Mi nombre es laneiser Est-

her Gómez Córdoba, tengo

21 años nací el 19 de di-

ciembre de 1989, mi signo

es sagitario, me fascina

escuchar música, leer libros

de superación personal, me

gusta bailar y me caracteri-

zo por ser la mejor amiga

de mis amigas, curso 7

semestre de psicología en

el cead de Turbo-Antioquia,

vivo con mis padres y her-

familia y en la escuela,

permitiendo que ten-

gan voz y si es preciso

que tengan voto. No

olvidemos que son

personas y que tienen

una vida que vivir con

sus opciones y sus

elecciones.

deliberaciones de todas y todos sobre los te-mas concernientes a la vida diaria y la práctica ciudadana que materiali-zará el derecho a la edu-cación y son condición esencial para la construc-ción de la democracia par-ticipativa.. Este Plan Decenal es el resultado de la delibera-ción de ciudadana de

más de cincuenta colecti-vos convocados por cator-ce coordinadores de las mesas de trabajo en todos los sitios del municipio, quienes aportaron a la discusión sobre el desafío y futuro de la educación turbeña.

En una mirada desde el sentir y soñar de los tur-beños y las turbeñas que proponen y sustentan en forma democrática el destino de la educación en el municipio.. La Constitución Políti-ca de 1.991 considera-ra la Educación como un derecho –deber , por esta razón este Plan Dece-nal es construido con las

PROPOSITO FUNDAMENTAL

L a n e i s e r E s t h e r G ó m e z C ó r d o b a c o d . 1 0 4 5 5 0 4 4 2 6

ARGUMENTACION

P a g e 3 4 0 1 5 9 6 _ 4 9

“Formar Buenos

ciudadanos y

ciudadanas

protectors de lo

publico.

Eliminando todo

vestigio de la

corrupción”

Simon Bolivar

Universalización de la edu-cación en el municipio de Turbo, asegurando a todos y todas las condiciones de disponibilidad o asequibili-dad, acceso, permanencia en el sistema educativo,

Page 4: COMUNICACION Y EDUCACION

desde el vientre materno

a los niños y niñas que

nacen en Colombia, de

forma de forjarles en su

crecimiento la visión de

un crecimiento personal

y un futuro emprendedor.

Como lograr esto con la

cobertura y calidad edu-

cativa, garantizando que

todo niño y niña se le

cumplan el derecho a la

educación sin importar

ubicación, color, estado

de discapacidad o situa-

ción económica. Basa-

dos en una estrategia

que reúne todos los prin-

cipios, retos, metas, en-

foques e inversiones con

las que se busca trans-

formar la vida de los ni-

ños y niñas, principal-

mente los que se en-

cuentran en condiciones

de pobreza y pobreza

extrema.

Bajo la premisa de que

las comunidades deben

convertirse en gestoras

de su propio desarrollo,

la Consejería ha adelan-

tado programas como la

Red de Gestores Socia-

les que, mediante la par-

ticipación y movilización

de todos los miembros

de la sociedad, propor-

cionan herramientas a la

comunidad para que se

involucren en la puesta

en marcha de acciones

encaminadas a mejorar

sus condiciones de vida.

compañía. Curso 5to

semestre de comunica-

ción social, del CEAD

José Acevedo y Gómez

de Bogotá. vivo con mi

esposo no tengo hijos e

intento que cada día de

mi vida me engrandezca

naci el 7 de febrero de

1990, tengo 21 años.

soy acuario, me encan-

ta el rock, las camina-

tas ecológicas, acam-

par y pasar las noches

al aire libre con una

fogata y una buena

en alma y cuerpo. Pienso

que la forma de mejorar a

la sociedad es mejorando

la calidad de vida, primor-

dialmente la de los ni-

ños.”El mejor indicador

del desarrollo social es

cuando un niño esta feliz”.

destinadas a proyectos específicos de infraes-tructura y dotación. En la actualidad, el programa hace parte de la Conse-jería Presidencial de Pro-gramas Especiales de la Presidencia de la Rúbli-ca. El Plan Padrino beneficia a instituciones públicas, que busquen ampliar co-bertura y permitan ingre-sar al sistema educativo

a niños en edad escolar que en la actualidad no tengan acceso a séste servicio. Es necesario que los proyectos de am-pliación de cobertura pre-sentados al programa cuenten con el aval de la respectiva Entidad Terri-torial y el apoyo del Go-bierno local para garanti-zar su sostenibilidad en el largo plazo.

El programa nació en Enero de 1.999 como consecuencia del terre-moto ocurrido en el Eje Cafetero. Su objetivo ini-cial fue contribuir con la reconstrucción del sector educativo, mediante la promoción de ayudas a nivel nacional e interna-cional provenientes del sector público, sector privado y en general de diferentes organizaciones

C r i a r y e d u c a r

C l a u d i a J o h a n n a t o r r e s O r t i z C o d . 1 0 3 0 5 6 8 5 8 5

P a g e 4

P l a n p a d r i n o „los niños

son el

símbolo del

eterno

matrimonio

entre el

amor y el

deber".

Una persona tiene derechos

desde el momento que esta en

el vientre materno

E d u c a n d o c o m u n i c a d o r e s

Page 5: COMUNICACION Y EDUCACION

se proyecten abiertos a la comu-nidad, transformándolos en cen-tros de convocatoria social que incentiven la realización de acti-vidades de carácter comunitario. Entre los actores involucrados en el marco de este programa se encuentran:

Plan Padrino: Recibe pro-

yectos de los municipios focali-zados, estudia y viabiliza los pro-yectos, convoca a diferentes actores, promueve alianzas, gestiona recursos y realiza el seguimiento.

Donante: Evalúa los proyec-

tos presentados por el Plan para

determinar a cuáles de ellos diri-girán sus aportes.

Organismo Ejecutor: Recibe

los recursos que aportan los do-nantes y ejecuta el proyecto. Generalmente es una entidad sin ánimo de lucro.

Entidad Territorial: Formula

el proyecto, aporta la intervento-ra, apoya con contrapartidas y recibe el proyecto terminado. Comunidad: Participa en la prio-

rización del proyecto, se encarga

del control social del mismo y es

la directamente benéficas.

nuestra realidad urgente

de hoy". "Las acciones

aisladas no generan

ningún impacto social. Por

eso avanzar en la primera

infancia es cubrir todos

los frentes, por eso es

integral. Se debe acompa-

ñar a la madre gestante,

garantizar la vacunación y

la estrategia 'De cero a

siempre', fundamentada

en el trabajo en conjunto,

de los esfuerzos de los

diferentes entes y actores

para garantizar un oportu-

no y adecuado desarrollo

en los niños y niñas meno-

res de cinco años, resalta-

dos por el Presidente San-

tos como "no sólo nuestra

cosecha del mañana, sino

su identificación, generar

opciones de desarrollo

para el niño", esta estrate-

gia es una de las formas

en que el gobierno invierte

los recursos para garanti-

zar desarrollo educativo y

social desde la etapa 0 de

los colombian

adolescentes promovien-do la inclusión de la totali-dad de la infancia colom-biana a un ámbito social y ante todo educativo gene-rando escenarios propi-cios para el desarrollo infantil.

Todo niño posee el dere-cho de desarrollar su po-tencial independientemen-

te de su origen, color o cualquier condición física.

Para garantizar cumpli-miento de lo anterior se debe lograr la apropiación de los entes terriroriales, las familias y los titulares que en este caso son los niños hacien do cumplir la calidad en la educación y el proceso de formación.

Niños como ciudadanos queridos, seguros y prote-gidos en un entorno socia-ble con igualdad de géne-ro y contexto desde sus familias hasta la sociedad. Este es el objetivo de la ley 1098 del 8 de noviem-bre del 2006. Donde el interés es priorizar la pre-valencia y el interés de los derechos de los niños y

L e y d e i n f a n c i a

P a g e 5 4 0 1 5 9 6 _ 4 9

“promover la

educacion en la

primera infancia,

Ya que en esta

etapa lo que se

siembra nunca se

olvida

Se espera que los proyectos que promueve Plan Padrino sean iniciativas en las que los espa-cios de infraestructura educativa

D e c e r o a s i e m p r e

Page 6: COMUNICACION Y EDUCACION

B a c k P a g e S t o r y H e a d l i n e

PROBLEMATICAS BOGOTANAS

Bogotá se encuentra en un momento prácticamente crucial y decisivo dentro del proceso de transmisión de la información y la era de la educación, actualmente se han realizado grandes proyectos en referencia a la educación, con el fin de promover una nueva cultura dentro de la sociedad, no solo en la juventud sino en toda la población. Considerando que Bogotá es una ciudad bastante grande, se hace necesaria la implementación de nuevas mediaciones pedagógicas que promuevan el aprendizaje y el conocimiento, se podrían utilizar mediaciones como la televisión, la radio, prensa e incluso porque no la publicidad, este es un gran reto para la sociedad actualmente en la capital del país, en relación con las organizaciones que podrían colaborar para lograr es-tos objetivos podrían ser principalmente las que su objetivo común es promover la educación, como las uni-versidades, colegios, escuelas etc. claro está sin dejar de lado el sector de la industria que si bien es cierto buscan publicitar sus productos o servicios en la población, pueden hacer un acercamiento a las comunida-des aportando recursos a la educación por ejemplo. Es un compromiso grade, el cual nos compete a todos sin excepción el de promover una nueva cultura en donde su eje principal sea la educación, la forma en cómo podemos contribuir a lograr estos objetivos es incentivando a las personas que se encuentran en nuestros alrededores para que también se conviertan en facilitadores y que actúen como transmisores en una sociedad tan congestionada. La población de Bogotá ha tenido que pasar por situaciones difíciles, especialmente los sectores más vulne-rables de la sociedad, como mujeres embarazadas, niños ancianos y demás, que por otra circunstancia no han tenido la posibilidad de acceder a los beneficios que brinda la educación en una forma satisfactoria. Teniendo en cuenta los referentes anteriores, la sociedad del conocimiento se encuentra en constante movi-miento y transformación, esto se da porque el conocimiento tiende a hacerse cada vez más amplio, de tal manera que los enfoques de estudio de igual forma tienden a hacerse cada vez mas grandes, con referencia a los problemas que se presentan en cuanto a la educación, es que existe mucha desinformación en la co-munidades, es por esta razón que algunas personas no tienen acceso al conocimiento, también puede ser simplemente porque no existe interés en adquirirlo.

Mi nombre es: LeonNoreña Gustavo Alexander mi teléfono es: 3144185874 mi correo electrónico es: [email protected] mi código es: 1032367428 Vivo en la Ciudad de Bogota, Estudio y trabajo,

me encuentro inscrito en el CEAD JOSE ACEVEDO Y

GOMEZ