COMUNICACIONES Sep. n. - unavarra.es · n el Aula 0 del edificio El Sario tuvo lugar el pasa-do 26...

20
E n el Aula 0 del edificio El Sario tuvo lugar el pasa- do 26 de septiembre, el Solemne Acto de Apertura del Curso Académico 2003-2004 de la Universidad. Este año fue el catedrático de Química Orgánica, Alberto González Guerrero quien pronunció la lección inaugural bajo el título “El perfume de la Química”, en un acto al que asistieron las primeras autoridades de Na- varra, además de miembros de la comunidad universitaria de la Universidad y de otras universidades. El acto estuvo presidido por el Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma, y el Rector, Pedro Burillo López. En la mesa presidencial ade- más se encontraban los Vice- rrectores y el Secretario Gene- ral de la Universidad. Además estuvo presente el presidente del Consejo Social, Fernando Redón Huici, junto a otros miembros de este órgano, y el Gerente, Luis Cruchaga Equiza. También acudieron a la ce- remonia, los Consejeros del Gobierno de Navarra Javier Caballero Martínez, José An- drés Burguete Torres, Luis Cam- poy Zueco, Juan Ramón Cor- pas Mauleón, María Kutz Peironcely, Reyes Berruezo Al- béniz, José Ignacio Palacios Zuasti y Javier Echarte Echarte; el Presidente del Parlamento de Navarra, Rafael Gurrea Indu- ráin, la Vicepresidenta segun- da, Helena Berruezo Valencia, el Secretario primero, Javier Marcotegui Ros, y los miem- bros de la Junta de Portavoces Amelia Salanueva Murguial- day, Juan José Lizarbe Baztán, Juan Cruz Alli Aranguren y Jo- sé Miguel Nuin Moreno. Asimismo asistieron otros parlamentarios como Milagros Oreja Arrayago, Aurelia Lum- breras Iñigo, Carlos Cristóbal García, Elena Torres Miranda, José Luis Castejón Garrués, Je- sús Pardo Gurpegui, Juan An- tonio Jiménez Hervás, Miren Egaña Descarga, María José Vidorreta Alfaro y Ana Figue- ras Castellano. Además, estu- vieron presentes los diputados y senadores Eva Gorri Gil, Carlos Chivite Cornago, Jesús Laguna Peña, Vicente Ripa González, Carlos Salvador Armendáriz y José Cruz Pérez Lapazarán. También participaron en el acto otras autoridades como la Alcaldesa de Pamplona, Yo- landa Barcina Angulo; el Dele- gado del Gobierno, José Car- los Iribas Mielgo; el Presidente de la Cámara de Comptos, Luis Muñoz Garde; el Presi- dente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Rafael Ruiz de la Cuesta Cascajares; el ex presidente del Parlamen- to, Ignacio Javier Gómara; el General Comandante Militar de Navarra, José Sierra Ta- buenca; y el Director General de Universidades y Política Lin- güística, Pedro Pegenaute Garde. Al acto también acu- dieron el secretario general de UGT de Navarra, Juan Anto- nio Cabrero. Del mundo académico es- tuvieron presentes el Rector de la Universidad de Navarra, Jo- sé María Bastero, el Director del centro de la UNED en Pam- plona, José Luis Martín Noga- les y el Vicerrector de Profeso- rado de la Universidad de Zaragoza, José Luis Alonso Martínez; y la Presidenta de la Federación de Hogares Nava- rros, Rosa Mary Ibáñez. Intervenciones y música El Acto de Apertura del Curso Académico 2003-2004 se inició con el desfile de la co- mitiva académica, precedida por la abanderada, la profeso- ra del Departamento de Pro- ducción Agraria Delia Muñoz Labiano. Además de la lección inau- gural, a cargo del profesor Al- berto González, el acto contó también con las intervenciones del Secretario General de la Universidad, Gabriel Lera Ca- rreras, quien leyó un resumen de la Memoria del Curso 2002-2003, así como con los discursos del Rector, Pedro Bu- rillo López, y del Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma. Durante el acto actuaron la Coral Universitaria y el Conjunto Universitario de Cá- mara de la Universidad quie- nes interpretaron un progra- ma que se inició con la Marcha para la entrada del Reyno, Anónimo (s. XVIII) y que incluyó además las obras Irudi Bat (popular), Pues que ya nunca nos veis (Cancionero de Palacio de Juan de la Enci- na) y Rondeau de Henry Pur- cell así como el tradicional “Gaudeamus igitur”. Más información en páginas 2 y 3, y en www.unavarra.es/info/ not_apertura03.htm donde se pueden leer los dis- cursos íntegros. Acto de apertura del Curso Académico 2003-2004 Universidad Pública de Navarra Boletín Informativo de la Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa 2003 - Septiembre/Octubre - Número 86 Zenbakia - Iraila/Urria - 2003 COMUNICACIONES KOMUNIKAZIOAK Mesa presidencial, presidida por el Rector Burillo y el Presidente del Gobierno de Navarra, con los vicerrectores y el Secretario. Las primeras autoridades de Navarra asistieron al acto.

Transcript of COMUNICACIONES Sep. n. - unavarra.es · n el Aula 0 del edificio El Sario tuvo lugar el pasa-do 26...

E n el Aula 0 del edificio ElSario tuvo lugar el pasa-do 26 de septiembre, el

Solemne Acto de Apertura delCurso Académico 2003-2004de la Universidad. Este añofue el catedrático de QuímicaOrgánica, Alberto GonzálezGuerrero quien pronunció lalección inaugural bajo el título“El perfume de la Química”,en un acto al que asistieron lasprimeras autoridades de Na-varra, además de miembrosde la comunidad universitariade la Universidad y de otrasuniversidades.

El acto estuvo presidido porel Presidente del Gobierno deNavarra, Miguel Sanz Sesma,y el Rector, Pedro Burillo López.En la mesa presidencial ade-más se encontraban los Vice-rrectores y el Secretario Gene-ral de la Universidad. Ademásestuvo presente el presidentedel Consejo Social, FernandoRedón Huici, junto a otrosmiembros de este órgano, y elGerente, Luis Cruchaga Equiza.

También acudieron a la ce-remonia, los Consejeros delGobierno de Navarra JavierCaballero Martínez, José An-drés Burguete Torres, Luis Cam-poy Zueco, Juan Ramón Cor-pas Mauleón, María KutzPeironcely, Reyes Berruezo Al-béniz, José Ignacio PalaciosZuasti y Javier Echarte Echarte;el Presidente del Parlamento deNavarra, Rafael Gurrea Indu-ráin, la Vicepresidenta segun-da, Helena Berruezo Valencia,el Secretario primero, JavierMarcotegui Ros, y los miem-bros de la Junta de PortavocesAmelia Salanueva Murguial-day, Juan José Lizarbe Baztán,Juan Cruz Alli Aranguren y Jo-sé Miguel Nuin Moreno.

Asimismo asistieron otrosparlamentarios como MilagrosOreja Arrayago, Aurelia Lum-breras Iñigo, Carlos CristóbalGarcía, Elena Torres Miranda,José Luis Castejón Garrués, Je-sús Pardo Gurpegui, Juan An-

tonio Jiménez Hervás, MirenEgaña Descarga, María JoséVidorreta Alfaro y Ana Figue-ras Castellano. Además, estu-vieron presentes los diputados ysenadores Eva Gorri Gil, CarlosChivite Cornago, Jesús LagunaPeña, Vicente Ripa González,Carlos Salvador Armendáriz yJosé Cruz Pérez Lapazarán.

También participaron en elacto otras autoridades como laAlcaldesa de Pamplona, Yo-landa Barcina Angulo; el Dele-gado del Gobierno, José Car-

los Iribas Mielgo; el Presidentede la Cámara de Comptos,Luis Muñoz Garde; el Presi-dente del Tribunal Superior deJusticia de Navarra, RafaelRuiz de la Cuesta Cascajares;el ex presidente del Parlamen-to, Ignacio Javier Gómara; elGeneral Comandante Militarde Navarra, José Sierra Ta-buenca; y el Director Generalde Universidades y Política Lin-güística, Pedro PegenauteGarde. Al acto también acu-dieron el secretario general de

UGT de Navarra, Juan Anto-nio Cabrero.

Del mundo académico es-tuvieron presentes el Rector dela Universidad de Navarra, Jo-sé María Bastero, el Directordel centro de la UNED en Pam-plona, José Luis Martín Noga-les y el Vicerrector de Profeso-rado de la Universidad deZaragoza, José Luis AlonsoMartínez; y la Presidenta de laFederación de Hogares Nava-rros, Rosa Mary Ibáñez.

Intervenciones y músicaEl Acto de Apertura del

Curso Académico 2003-2004se inició con el desfile de la co-mitiva académica, precedidapor la abanderada, la profeso-ra del Departamento de Pro-ducción Agraria Delia MuñozLabiano.

Además de la lección inau-gural, a cargo del profesor Al-berto González, el acto contótambién con las intervencionesdel Secretario General de laUniversidad, Gabriel Lera Ca-rreras, quien leyó un resumende la Memoria del Curso2002-2003, así como con losdiscursos del Rector, Pedro Bu-rillo López, y del Presidente delGobierno de Navarra, MiguelSanz Sesma.

Durante el acto actuaronla Coral Universitaria y elConjunto Universitario de Cá-mara de la Universidad quie-nes interpretaron un progra-ma que se inició con laMarcha para la entrada delReyno, Anónimo (s. XVIII) yque incluyó además las obrasIrudi Bat (popular), Pues queya nunca nos veis (Cancionerode Palacio de Juan de la Enci-na) y Rondeau de Henry Pur-cell así como el tradicional“Gaudeamus igitur”.

Más información en páginas 2 y 3, y en

www.unavarra.es/info/not_apertura03.htm

donde se pueden leer los dis-cursos íntegros.

Acto de apertura del Curso Académico 2003-2004

Universidad Públicade Navarra

Boletín Informativo de la Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa2003 - Septiembre/Octubre - Número 86 Zenbakia - Iraila/Urria - 2003

COMUNICACIONESKOMUNIKAZIOAK

Mesa presidencial, presidida por el Rector Burillo y el Presidente del Gobierno deNavarra, con los vicerrectores y el Secretario.

Las primeras autoridades de Navarra asistieron al acto.

E l catedrático de QuímicaOrgánica y exrector Al-berto González fue

quien pronunció la leccióninaugural de este curso. Unalección que bajo el título Elperfume de la Química, dedi-có entre otros “a todos losalumnos y alumnas que he co-nocido y a los que aún ense-ñaré”. En su disertación quisopresentar “una de las muchascaras amables de la Quími-ca”, una ciencia “deterioradapor catástrofes de responsabi-lidad humana como Cherno-bil, Bhopal o el síndrome tóxi-co del aceite de colza”

Comenzó así la lecciónasegurando “que hablar de lahistoria de la Química es ha-blar de la historia del univer-so, pues es la causa del mis-mo. Podemos decir que eluniverso entero, desde la par-

tícula más pequeña a la espe-cie más perfecta es un procesoininterrumpido de digestión yfertilidad que tiene por finali-dad la supervivencia. Esta sebasa en la comunicación deespecies vegetales y animales,proceso que se produce a tra-vés de la emisión de señalesquímicas, las Feromonas”

En la especie humanadonde el sistema de comuni-cación olfativo alcanza el má-ximo grado de perfección,convive con otros “sistemas decomunicación menos comple-jos pero más prácticos y fáci-les de adaptar como la mími-ca, los sonidos o el lenguajehablado”. Lamentó que el ol-fato esté sufriendo una “invo-lución ya que la especie hu-mana está dejando de usar ybiosintetizar feromonas” te-niendo en cuenta que “el ape-tito y el sexo son los dos gran-des motores de la historia delos humanos. El hombre sólose alimenta de lo que le huelebien y, como los animales, elolor y las feromonas son cla-ves en la atracción sexual quelleva a la reproducción. Y es-tas dos funciones están regi-das por el olfato sito en los

sensores de las fosas nasalesque responde a estímulos quí-micos”.

A través de una mirada ala historia, Alberto Gonzálezmencionó figuras como Cleo-patra o Josefina Bonaparte“quienes buscaron en distin-tos aditivos naturales un siste-ma para potenciar la atrac-ción sobre el otro género”. Encuanto a la alimentación,González repasó la impor-tancia de la sal y el peso his-tórico de las especias. Por-que, “el hombre siempre habuscado en las especias loscatalizadores del buen fun-cionamiento de ambos moto-res”, afirmó antes de ponervarios ejemplos. “Después detodo esto, ¿quién no afirmaque el lenguaje químico en-dulza y alegra la vida”, con-cluyó.

2 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 2

Acto de Apertura .............................................................................................................

El curso 2002-2003, en datos

El catedrático Alberto González.

E l Secretario General Ga-briel Lera Carreras leyóun resumen de la memo-

ria del curso académico 2002-2003. Estos son algunos de losdatos que aportó:

Actividad Institucional: elClaustro Universitario aprobóen sesión extraordinaria del 5de marzo de 2003 el proyectode Estatutos de la Universidad,que fueron aprobados por De-creto Foral 110/2003, publi-cado en el Boletín Oficial deNavarra el día 19 de mayo.

En el mes de junio el cate-drático Pedro Burillo López eselegido como Rector y tomóposesión el día 4 de julio.

Investigación: 769 investi-gadores censados, distribuidosen 90 grupos de investigación.Se iniciaron 41 nuevos proyec-tos, con lo que se alcanzó lacifra de 164 en fase de reali-zación, lo que supone un in-cremento del 22% respecto alperiodo anterior. 42 fueron lastesis doctorales defendidas ycuatro programas de doctora-do han recibido la Mención deCalidad otorgada por el Minis-terio de Educación, Cultura yDeporte.

Construcción del Centrode Innovación Tecnológica deAutomoción en Navarra, en elque participa la universidad,

así como el comienzo de lasobras del Centro de I+D deElectrónica y Telecomunica-ciones.

OTRI Navarra ha formali-zado contratos por valor de2,21 millones de euros. Hagestionado 7 patentes españo-las y 2 internacionales. Loscertificados e informes emiti-dos por el Servicio de Apoyo ala Investigación han ascendidoa 102.

Docencia: 748 profeso-res, de los que 356 pertene-cen a los cuerpos docentesuniversitarios, y 9494 estu-diantes, 8492 de primer y se-gundo ciclo. 1524 estudian-tes finalizaron sus estudios eneste periodo.

23 asignaturas se impar-tieron en el Campus VirtualCompartido del Grupo Nuevede Universidades, con casi1.400 estudiantes en total.

La Unidad Técnica de Eva-luación concluyó los trabajosde cinco titulaciones, con loque se completó la evaluaciónde todas las enseñanzas ofi-ciales.

Relaciones con la Socie-dad: se suscribieron 883 nue-vos convenios, 16 de ellos conorganismos internacionales.821 se realizaron con empre-sas y 62 con instituciones, uni-

versidades, administracionespúblicas y otros organismos.

Organizada la tercera edi-ción de los Cursos de Veranode la Universidad, con ochocursos.

La Fundación Universidad-Sociedad ha llevado a cabo ac-ciones orientadas al empleo y laformación continua con 2.983nuevas inscripciones. 773 em-presas han enviado sus ofertasde prácticas y empleo para sutramitación. 1400 estudiantes ytitulados a realizar prácticas enempresas e instituciones.

Planificación y Gerencia:han finalizado las del nuevo

edificio departamental de LasEncinas.

PAS: 46 nuevos funciona-rios. 238 personas han toma-do parte en las 86 accionesformativas promovidas desdeGerencia.

Publicaciones: se han pu-blicado 31 libros, además de4 revistas de investigación, 83publicaciones institucionales y155 administrativas. Se haefectuado una publicaciónconmemorativa del XV aniver-sario de la Universidad, que esun facsímil del Quaderno deLeyes, Ordenanças, y Provisio-nes, …, de las Cortes genera-les celebradas en 1553, e im-preso en este mismo año enEstella.

Actividades Culturales: nú-mero de participantes en ac-ciones culturales pasó de37.214 a 50.556, lo que su-pone un notable incrementodel 36%.

Deportes: Se produjo unincremento de la práctica de-portiva en un 22% respectodel año anterior. Se contabili-zaron 283.360 accesos a lasinstalaciones deportivas de laUniversidad. Se han consegui-do 11 medallas en los Campe-onatos de España Universita-rios, 6 en deportes deinvierno.

El perfume de la Química

El Secretario General Gabriel Lera.

3 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 3

.............................................................................................................. Hasiera ekitaldia

E l Rector de la Universidad, Pedro Bu-rillo López, aseguró en su interven-ción que su equipo de gobierno pre-

tende “impulsar los procedimientos decaptación de estudiantes nacionales e in-ternacionales”. En este sentido, señaló queel refuerzo de la presencia internacionalde la Universidad debe ir paralelo a “lapresencia en la geografía navarra”, por loque, “se desarrollarán programas de ex-tensión universitaria que, en la medida delos recursos, demanda y oportunidad, lo-gren hacer efectiva dicha presencia enNavarra y, en particular, en la Ribera”.Asimismo, recalcó la disposición del nue-vo equipo para trabajar en la “mayor in-cardinación de nuestra Universidad en lasociedad a la que sirve”.

El Rector, destacó que el marco de ac-tuación, en política universitaria, del equi-po rectoral es “el ingreso de nuestra Uni-versidad en el Espacio Europeo deEducación Superior”. Este ingreso, señaló,es “una oportunidad única para una revi-sión en profundidad de los viejos usos yprácticas universitarias” que deben orien-tarse hacia “la búsqueda de la excelen-cia”. Por ello, añadió, es necesario impul-sar el conocimiento y reconocimiento delos estudiantes, personal de administra-ción y servicios, docentes e investigadores“excelentes”, que la Universidad tiene.

En cuanto a los procesos de consolida-ción de plantillas, señaló que, a lo largodel curso, es preciso diseñar los corres-pondientes “planes para la estabilidad ypromoción del profesorado” y destacó quelos profesores no fijos de la Universidadhan recibido “acreditación de calidad enporcentaje muy superior a la media deuniversidades españolas”, lo que es “prue-ba del interés de estos profesores y de losdepartamentos que los acogen por lograr

las mejores condiciones académicas parala promoción de aquellos”.

Respecto al personal de administra-ción y servicios, señaló que debe comen-zarse la profesionalización de la estructu-ra gerencial, “rebajando el alto númerode personal eventual que figura en loscuadros, definiendo con claridad las fun-ciones y valoración de cada puesto de tra-bajo e introduciendo cambios en los siste-mas de selección, propiciando laestabilidad de la actual plantilla”.

En el ámbito de los estudiantes, el Rec-tor anunció que se procederá, como indi-can los Estatutos, a la constitución del Con-sejo de Estudiantes, como órganocolegiado de participación de los estu-diantes en la vida académica. Este órganose encargará de “debatir, elaborar pro-puestas y ser instrumento de comunicacióncon los órganos de gobierno de la Univer-sidad respecto a aquellos asuntos que pre-ocupan a la comunidad estudiantil”.

Igualmente, anunció que se diseñaráun “plan de atención tutorial personaliza-da” a lo largo de todos los estudios, quepueda implantarse gradualmente a partirdel curso próximo y que proporcione a losestudiantes “el mejor consejo e informa-ción para su toma de decisiones en mate-ria académica”.

“La Universidad impulsará los procesos de captación de estudiantes nacionales y extranjeros”

El Presidente del Gobierno de Nava-rra, Miguel Sanz Sesma, hizo un llama-miento, en su intervención en el acto deapertura del curso académico, para que laUniversidad sea “el instrumento para con-seguir que las nuevas generaciones conso-liden el régimen de libertad individual ycolectiva que define por encima de cual-quier otro concepto la Constitución”.

Miguel Sanz recordó que la funciónde la Universidad es la de “servir leal yresponsablemente de vanguardia de lasociedad, de observatorio de análisis, debanco de pruebas y de laboratorio parala elaboración de propuestas sobre có-mo perfeccionar nuestro conjunto social,desde el punto de vista de la economía,del bienestar y de la cohesión social”.

Sin embargo, reconoció que en el de-sarrollo de su misión, la Universidad seenfrenta a diversos retos que están trans-formando la sociedad como el “aprendi-zaje permanente y la formación continua,

la multiculturalidad, las migraciones o elplurilingüismo”.

En este contexto, el Presidente del Go-bierno señaló que el servicio que la socie-dad navarra demanda de la Universidad“debe ser prestado con eficacia y con efi-ciencia, es decir calibrando muy especial-mente la calidad de la labor realizada,que es el auténtico rasero con que debemedirse el servicio que la Universidadofrece”.

Asimismo, manifestó el “compromisode apoyo permanente y firme del Gobier-no en los temas importantes del presente ydel futuro de la Universidad”, así como en“la implantación de estudios superioresuniversitarios presenciales en Tudela”.

Por otra parte, aseguró que se traba-jará en “gestionar la prórroga del vigenteconvenio de financiación y la aprobaciónde uno nuevo” y en potenciar otros asun-tos de interés como “la evaluación de lacalidad, la acreditación y contratación delprofesorado universitario, la determina-

ción de su régimen retributivo incluida ladefinición del complemento retributivo sin-gular, o la acreditación y evaluación de lastitulaciones”.

“La Universidad debe ser el instrumento para conseguirque las nuevas generaciones consoliden el régimen delibertad que define la Constitución”

El Rector, Pedro Burillo, durante su intervención.

El Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz,inauguró el curso académico.

Aprobada la Memoria económica y las Cuentas del 2002

El Consejo de Gobierno haaprobado el Reglamenteelectoral en el que se re-

gulan los procesos para laelección de los representantesde los distintos sectores de lacomunidad universitaria en elClaustro, juntas de Centro,consejos de Departamento yde institutos universitarios, asícomo de los órganos uniper-sonales de gobierno y de losrestantes órganos colegiadoscuya composición requiereelecciones.

El Reglamento es una ade-cuación de la regulación de losprocesos electorales de la Uni-versidad a lo establecido enlos nuevos Estatutos, aproba-dos por el Gobierno de Nava-rra el pasado mes de mayo. El

Reglamento consta de 55 artí-culos distribuidos en cinco títu-los: Preliminar, Disposicionesgenerales, Administraciónelectoral, Convocatoria deelecciones, Procedimiento elec-toral y Reclamaciones y recur-sos. A ello se añaden diversasdisposiciones adicionales, fi-nales y una derogatoria.

En el Reglamento se abor-da todo lo que tiene que vercon quién tiene derecho de su-fragio, censos electorales, con-vocatorias de elecciones, pro-clamación de candidaturas,campañas electorales, votopor correo y en mesas electo-rales, escrutinio, etc, así comolo referido, de manera especí-fica, a las elecciones a los ór-ganos colegiados. De idéntico

modo se incluyen en el Regla-mento disposiciones especialespara las elecciones de los ór-ganos unipersonales de go-bierno, así como de las comi-siones de Doctorado y deInvestigación).

Reglamentos de centros y departamentos

Además en cumplimientode lo previsto en los nuevos Es-tatutos, se aprobó también eldenominado Reglamento mar-co de los centros y departa-mentos. En el Reglamento serecoge la definición, función yórganos rectores de tales órga-nos universitarios, y sus res-pectivas competencias, segúnvienen definidas en los Estatu-tos de la Universidad. Y se es-

tablece dicha normativa co-mún que será preciso tener encuenta a la hora de elaborarlos correspondientes regla-mentos de régimen interior.

Gobernu Kontseiluak onet-si egin zuen unibertsitatekomunitateko arloetako or-dezkariak Klaustroan, Ikas-tegietako batzordeetan,Sailetako eta unibertsitateinstitutuetako kontseilue-tan, eta lagun bakarrekogobernu erakundeetan etaosatzeko hauteskundeakegin behar dituzten gaine-rako erakundeetan hautat-zeko prozesuak arautzendituen Hauteskunde arau-tegia.

Institucional ................................................................................................ Erakundeak

4 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 85.Zbk. 4

Aprobado el Reglamento electoral de la Universidad

El Consejo Social ha aprobado una pro-puesta del Consejo de Gobierno de laUniversidad y ha aprobado la Memoria

Económica del ejercicio 2002 y, en consecuen-cia, las Cuentas, que incluye la Liquidación delPresupuesto de dicho año. Ello engloba el re-sultado presupuestario de 2002, los estados deBalance de situación a 31 de diciembre de2002, de Remanente de tesorería a dicha fe-cha, y la Cuenta de Resultado económico pa-trimonial del citado ejercicio. En el mismoacuerdo, el Consejo Social ha aprobado la in-corporación al presupuesto del actual ejerciciodel remanente de tesorería líquido, por impor-te de 5.312.484 euros.

Se da la circunstancia de que las Cuentasdel 2002 se han preparado conforme al Nue-vo Plan General de Contabilidad Pública y sonlas primeras que se presentan en euros. Cabeindicar asimismo que en el ejercicio de 2002cabe destacar la aplicación del Convenio fir-mado con el Gobierno de Navarra; el iniciodel segundo ciclo de las dos nuevas titulacio-nes implantadas en el curso precedente; la me-jora de dotaciones tanto de docencia como deinvestigación y gestión; la mejora de infraes-tructuras, como la ampliación del Instituto deAgrobiotecnología y Recursos Naturales, laconstrucción del nuevo edificio departamentaly la renovación de la red troncal de datos; y lamejora de los servicios universitarios, tanto enlos ámbitos docentes y administrativos comoen la oferta cultural y deportiva.

Complementos al profesoradoAdemás el Consejo Social ha aprobado

otra propuesta del Consejo de Gobierno de laUniversidad, y ha acordado solicitar al Go-bierno de Navarra que autorice al Consejo So-

cial de la Universidad para que continúe apli-cando al profesorado de los cuerpos docentesuniversitarios, con las modificaciones que re-sulten oportunas, los criterios de asignación delos complementos retributivos por méritos indi-viduales, para su concesión y abono, al am-paro de la Ley Foral 19/1998 de retribucionesdel profesorado universitario. A este efecto elConsejo de Gobierno había elevado dichapropuesta al Consejo Social para su aproba-ción y, en su caso, posterior traslado al Go-bierno de Navarra.

Al mismo tiempo, a propuesta del Consejode Gobierno, el Consejo Social ha acordadola ampliación del plazo de presentación de so-licitudes de evaluación del profesorado de loscuerpos docentes universitarios relativas alejercicio 2004, previsto en el artículo segundodel Acuerdo 22/2000, por el que se aprobó elmétodo de evaluación del profesorado de laUniversidad, de modo de que los méritos quese aleguen se cumplan a fecha de 31 de octu-bre del 2003.

En este mismo sentido, el Consejo Socialha acordado posponer la tramitación delAcuerdo del Consejo de Gobierno Provisional,de 14 de mayo de 2003, por el que se acordóremitir al Consejo Social, para su posteriortraslado al Gobierno de Navarra, la propues-ta de regulación del régimen retributivo adi-cional del profesorado de los cuerpos docentesuniversitarios de la Universidad Pública de Na-varra.

Gizarte Kontseiluak 2002 urteko Txostenekonomikoa onetsi du, non Kontuak etaurte horretako aurrekontuen kitapenabaitaude.

IsabelCabanellas,profesoraemérita

La profesora Isabel Cabane-llas Aguilera, que alcanzóla jubilación el pasado mes

como profesora en el Departa-mento de Psicología y Pedago-gía de la Universidad, conti-nuará en él como profesoraEmérita contratada en el áreade Didáctica de la ExpresiónPlástica.

Así lo acordó el Consejode Gobierno a solicitud de di-cho Departamento y previo in-forme del Servicio de RecursosHumanos de la Universidad ydel informe favorable del Con-sejo de Coordinación Universi-taria, en el que se señala quela profesora en cuestión “haprestado destacados y rele-vantes servicios a la Universi-dad española”.

La profesora Isabel Cabanellas.

5 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 85.Zbk. 5

Profesorado ................................................................................................... Irakasleak

Mónica AguadoAlonso, profesoraTitular de IngenieríaEléctrica

Alberto Córdoba Izaguirre ha to-mado recientemente posesión desu plaza como profesor Titular del

área de Lenguajes y Sistemas Informáti-cos, adscrita al Departamento de Mate-mática e Informática de la Universidad.El profesor Córdoba era profesor asocia-do de esta Universidad desde el año1996. Nacido en Barakaldo (Vizcaya) en1955, Alberto Córdoba Izaguirre es ade-más profesor tutor en la UNED de Pam-plona.

Licenciado y Doctor en Ciencias Físi-cas por la Universidad del País Vasco, esautor junto a otros expertos de cuatro li-bros, el último a punto de publicarse bajoel título “Informática Educativa y NuevasTecnologías. Aplicaciones en Educación”.Además ha escrito dos capítulos de librosasí como cinco artículos en publicacionescientíficas y trece informes sobre proyectosde investigación. Es asimismo autor delcurso divulgativo de L. Basic, que editó elperiódico El Correo, cuando fue DirectorGerente y docente en la empresa Informá-tica Ercilla.

Investigador responsable de un pro-yecto financiado por el Gobierno de Na-varra también ha participado en otro tresde proyectos de investigación financiadospor distintos entidades. Fruto de su laborinvestigadora, cuenta con la presentaciónde once actas de congresos y conferenciasinternacionales así como de otras quinceactas presentadas en reuniones científicasnacionales.

Alberto CórdobaIzaguirre, profesorTitular de Lenguajes ySistemas Informáticos

Alberto Bayo Moriones ha tomadoposesión recientemente de su plazacomo Profesor Titular de Organiza-

ción de Empresas, adscrita al Departamen-to de Gestión de Empresas de la Universi-dad. Licenciado en Ciencias Económicas yEmpresariales por la Universidad de Nava-rra y Doctor en Administración y Direcciónde Empresas por la Universidad Pública deNavarra, inició su carrera docente en estauniversidad en el año 1993. Además ha si-do Profesor tutor en el Centro Asociado dela UNED en Tudela. Durante su formacióninvestigadora ha estado además en la Uni-versidad de Navarra y la Universidad deBarcelona así como en la Cardiff BusinessSchool, (Reino Unido).

Su trabajo se refleja en la coautoría decuatro libros, dos de ellos editados este año“Participation, Cooperatives and Perfor-mance: An Analysis of Spanish Manufactu-ring Firms” y “El pago de incentivos en laempresa industrial española”. Además haescrito trece artículos, uno de los cuales re-cibió el Premio al artículo más sobresalien-te publicado en la revista Personnel Reviewen 2002; nueve documentos de trabajo yun artículo en proceso de evaluación.

Cuenta además con 16 comunicacionesen congresos y en la actualidad forma par-te del grupo de investigadores que participaen dos proyectos. Además ha colaboradoen otros tres proyectos y es evaluador de lasrevistas Cuadernos de Economía y Direc-ción de la Empresa, Personnel Review,Omega e International Journal of Qualityand Reliability Management.

Alberto BayoMoriones, profesorTitular de Organizaciónde Empresas

Mónica Aguado forma parte del grupo de investiga-ción de ingeniería eléctrica.

Alberto Córdoba Izaguirre es Licenciado y Doctor enCiencias Físicas por la Universidad del País Vasco.Mónica Aguado Alonso ha tomado

posesión recientemente de su pla-za como profesora titular de área

de Ingeniería Eléctrica, adscrita al Depar-tamento de Ingeniería Eléctrica y Electróni-ca de la Universidad.

Nacida en 1970 en Zaragoza, estaprofesora obtuvo el título de Ingeniera In-dustrial en 1995 por la Universidad Públi-ca de Navarra y se doctoró por esta mis-ma universidad en el año 2000. En elcurso 1996-1997 entra a formar parte deesta universidad como profesora asociadaen el área de Ingeniería Eléctrica, compa-ginándolo con su actividad profesional co-mo Ingeniera de Calidad en la empresaTRW, hasta diciembre de 1998 que se in-corporó como profesora Titular de EscuelaUniversitaria en el mismo área. Ademásha realizado una estancia docente en laUniversidad de Krefeld (Alemania).

Forma parte del grupo de investiga-ción de ingeniería eléctrica, con el que haparticipado en numerosos proyectos de in-vestigación tanto con organismos públi-cos, como con empresas privadas. En laactualidad está colaborando con el CentroNacional de Energías Renovables. Todoello ha dado como frutos numerosos artí-culos en más de 10 congresos internacio-nales, así como en revistas tanto naciona-les como internacionales.

Además es profesora tutora del CentroAsociado de la UNED de Pamplona desde1998 y miembro del EEUG, EuropeanEMTP_ATP Users Group, Vice-chairman dela Sección Española de la WIE (Women inEngineering) de IEEE en España y miembrodel IEEE Working Group on the LightningPerformance of Distribution Lines.

Alberto Bayo recibió el Premio al artículo más so-bresaliente publicado en el año 2002 en la revistaPersonnel Review.

“El debate sobre si hayburbuja inmobiliariao no es falaz. Nadie

sabe definir qué es una burbu-ja más allá de incrementos deprecios no justificados por losfundamentos y en España es-tán muy justificados. El incre-mento de la renta de los hoga-res, la demanda demográfica,la inversión extranjera y eldescenso de los tipos de interésson los factores que justificanel crecimiento de los preciosdel mercado de la vivienda”.Así lo aseguró el director ge-neral de Analistas FinancierosInternacionales Ángel BergesLobera en el curso de verano“Política del suelo y su inciden-cia en el mercado de la vivien-da”, que se celebró en la Uni-versidad.

El curso, en el que partici-paron más de 70 personas en-tre alumnos, promotores, ar-quitectos, abogados yresponsables de la política desuelo y vivienda en Navarra,pretendía, partiendo del nuevoescenario establecido por laLey Foral 35/02 de Ordena-

ción del Territorio, dar a cono-cer las nuevas posibilidadesque existen en el planeamientoy gestión urbanística en Nava-rra, y analizar la actual situa-ción del mercado tanto delsuelo como de la vivienda.

Según explicó Berges Lo-bera, el precio de la viviendaha crecido, fundamentalmente,por una elevada demanda yno tanto por una insuficienciade la oferta. “Difícilmente pue-de hablarse de insuficiencia dela oferta en un país que desdemediados de los noventa hasta

hoy ha sido capaz de doblarsu capacidad de producción.Si en España venían produ-ciéndose aproximadamente300.000 viviendas al año, enlos tres últimos años se hanproducido cerca de 600.000anuales”.

Para el director académicode este curso de verano Fer-nando Ruiz de Alda Rodrí-guez, secretario general de laAsociación de ConstructoresPromotores de Navarra, elproblema de este aumento delos precios de las viviendas

tanto nuevas como usadas es“especialmente grave para elcolectivo que accede por pri-mera vez a una vivienda, quie-nes si no existe un plan de vi-vienda que solucione elproblema a través de pisos enalquiler o viviendas de protec-ción oficial o libres tasadas,tienen verdaderas dificultadespara acceder a la vivienda”.

En el curso también intervi-no el abogado urbanista JoséIruretagoyena Aldaz, quien se-ñaló que “Los problemas delurbanismo y del precio delsuelo y de la vivienda no resi-den en los sistemas de ejecu-ción que la ley prevé, sino enla existencia de suficiente sue-lo en los planeamientos paraser ejecutados”. A juicio de Jo-sé Iruretagoyena, “la ley tieneinstrumentos suficientes paraque cualquier actuación puedallevarse a cabo sin retraso yejecutando correctamente elplaneamiento urbanístico”. Sinembargo, otra cuestión “dife-rente” es que “la Administra-ción tenga medios e interés enejecutar esos suelos”, añadió.

6 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 6

Cursos de Verano ............................................................................. Udako ikastaroak

El guionista Juan María Ruiz Córdobaaseguró en la Universidad que “nohay una receta mágica para la elabo-

ración de un guión exitoso para una seriede televisión. En mi opinión la buena saludde sector de las series en España se debeal trabajo de documentación previo que sehace y al enganche de los guiones con laactualidad”.

Juan María Ruiz Córdoba, guionistade las series de televisión Policías, Com-pañeros y Menudo es mi padre, ha parti-cipó como ponente en la sesión que cerróel curso de verano “El guión audiovisual.Del relato mitológico a los modernos con-tadores de historias audiovisuales”.

Este guionista de GloboMedia, “una delas principales empresas de producción detelevisión en la comunidad hispanohablan-te” explicó “cómo se fabrica una serie deprime-time, un proceso de elaboración quese convierte en una factoría de creación”. .

Por su parte, el director de “Lo+Plus”Emilio Garrido destacó la importancia delguionista en estos momentos. “La crisisque están atravesando las empresas au-diovisuales hace que el trabajo del guio-nista sea más necesario que nunca. Entiempos de abundancia, casi con cual-quier idea se puede trabajar, pero en tiem-

pos de escasez, las ideas se tienen que afi-nar mucho más”.

En su intervención, Emilio Garrido afir-mó que en televisión “el guión que es visi-ble es un mal guión”. Para el director de“Lo+Plus”, “cuando se ve el guión en tele-visión es que algo ha fallado”. Pero, ade-más de ser “invisible”, indicó que en la te-levisión el guión “se maltrata”, porque unguionista de televisión tiene que “sufrir”que el director le cambie la idea constante-mente, bien “porque no se puede llevar acabo por falta de medios o porque ya sehizo hace unos años; o bien porque losequipos de producción o realización no loconsideran razonable”. Y, en el caso deque el guión consiga superar todo este pro-ceso de criba, en el directo, los presenta-dores, porque se equivocan o porque locreen conveniente, pueden cambiar las fra-ses, “olvidando todo el tiempo que el guio-nista ha pasado escribiendo y mimandolas frases”, indicó.

Por otro lado, Javier Corcuera, guio-nista y director de las películas documen-tales “La espalda del mundo” y “La guerri-lla de la memoria”, fue el encargado detratar en el curso el cine documental y afir-mó que “el público español responde muybien a este tipo de cine como lo demuestra

el éxito de taquilla que en los últimos añoshan tenido películas como La espalda delmundo. Sin embargo, el cine documentalnecesitaría más apoyo de las institucionesy sobre todo, de las distribuidoras.” Sobreeste aspecto, explicaba, “se deberían se-guir los pasos de países como Alemania oFrancia donde se pueden ver diariamentecinco o seis películas documentales en car-telera con una excelente respuesta del pú-blico”.

En España no se puede decir que exista una burbuja inmobiliaria

“El trabajo previo de documentación y el enganche con la actualidadson las claves del éxito de las series de televisión en España”

Ángel Berges, Director de AnalistasFiancieros Internacionales.

Emilio Garrido, Director de Lo + Plus.

Fernando Ruiz de Alda, Director delcurso.

7 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 7

Cursos ............................................................................................................ Ikastaroak

Inaugurado el primer curso de coordinador de prevenciónen trabajos forestales

En el subsector de silvicul-tura es donde en Navarrase producen los índices de

siniestralidad laboral más ele-vados, “que doblan práctica-mente a los de sectores de re-conocida peligrosidad como elde la construcción”.

Así lo manifestó en la Uni-versidad el Consejero de Or-denación del Territorio, Vivien-da y Medio Ambiente, JoséAndrés Burguete Torres, en elacto de inauguración del cursode Coordinador de Prevenciónen trabajos forestales que seorganiza por primera vez enla Universidad. El Consejeroprecisó que las especiales ca-racterísticas de los trabajos fo-restales (“escasez de mano deobra, uso de maquinaria peli-grosas, carácter de obra mó-vil, temporalidad de las con-trataciones, escasa valoraciónsocial, etc.”) hacen difícil laimplantación efectiva de laprevención de riesgos labora-les en este sector.

Asimismo, el Consejero co-mentó que precisamente unode los ámbitos en el que se ob-serva mayor atraso en la mo-dernización del sector forestalnavarro es el de “los trabaja-dores forestales y, a su vez,

dentro de ellos, los aspectosrelativos a la seguridad e hi-giene en el trabajo”. Por elloen el Plan Forestal de Navarraestablece como medidas parahacer frente a este problema laformación y el control del cum-plimiento de las medidas re-glamentarias.

Precisamente a este objetoel departamento, junto con elInstituto Navarro de Salud La-boral, organizaron el pasadoaño las primeras jornadas so-bre seguridad laboral en elsector agrario, y han apoyadola puesta en marcha del pre-sente curso de formación en laUniversidad. El curso, segúnseñaló en el mismo acto de

apertura la Consejera de Sa-lud, María Kutz Peironcely, for-ma parte de la programacióndel citado Instituto. De hecho,está coordinado por JavierEransus Izquierdo, Director delServicio de Seguridad e Higie-ne en el trabajo y Formación,de dicho Instituto, y por Car-men Jarén Ceballos profesoradel Departamento de Proyec-tos e Ingeniería Rural de laUniversidad.

El curso fue inaugurado enun acto en que estuvo igualmen-te presente el vicerrector de In-vestigación, César arrese-Ifón.

La profesora Jarén señaló lagran demanda que ha tenido elcurso, de 250 horas,en el que

toman parte 40 personas entretécnicos, Ingenieros de Montes,Ingenieros Agrónomos, Ingenie-ros Técnicos Agrícolas y Fores-tales, en general, titulados concompetencia en la realizaciónde trabajos agroforestales enNavarra, que fueron seleccio-nados entre las 60 preinscrip-ciones registradas.

Con una duración de 250horas, con el curso se pretendecapacitar a los técnicos delsector agroforestal para elabo-rar planes de trabajo que con-templen las medidas de seguri-dad y salud adecuadas, asícomo para coordinar dichasmedidas durante el desarrollode la actividad forestal.

Un 95% de las participantes en el Programa de Logísticaestán contratadas o realizando prácticas en empresas

Diecinueve de las 20 titu-ladas, un 95% del total,que han participado en

el curso de “Logística: herra-mienta SAP”, impartido por laFundación Universidad-Socie-dad, dentro del proyecto eu-ropeo Técnica, están contrata-das o realizando prácticas enempresas. De las 20 tituladasen este programa, 12 estánrealizando prácticas con unabeca y 7 han sido contratadaslaboralmente.

En concreto, el curso de“Logística: herramienta SAP”ha incluido, además de la for-mación técnica en el área lo-gística, asesoramiento y se-guimiento individualizado,procesos de selección para in-corporación a prácticas en

empresas y a ofertas de tra-bajo y talleres sobre salidasprofesionales y estrategias debúsqueda activa de empleo.

El proyecto Técnica estáenmarcado dentro de la ini-ciativa EQUAL y financiado

por el Fondo Social Europeoy el Servicio Navarro de Em-pleo y se realiza junto conotros socios que componenla Asociación de DesarrolloTecnica. Este proyecto tienecomo uno de sus objetivos

prioritarios facilitar el accesode las mujeres al mercadolaboral.

Asimismo, 33 de las 40mujeres, un 82,5% del total,que han participado en el pri-mer Programa de inserción detituladas del proyecto Técnica,que ha llevado a cabo la Fun-dación Universidad-Socie-dad, han logrado su inserciónlaboral. Las siete personaspendientes de incorporarselaboralmente siguen, actual-mente, en diversos procesosde selección.

Igualmente dentro del Pro-yecto Técnica durante el pró-ximo curso están previstos dosnuevos programas de carac-terísticas similares a los cita-dos.

De izquierda a derecha, Javier Eransus, José Andrés Burguete, César Arrese-Igor, María Kutz y Carmen Jarén.

Las veinte participantes en el curso de Logística.

La Universidad ofrece para este curso untotal de 30 programas de doctorado.Se trata de una amplia propuesta que

cubre distintos ámbitos del saber sanitario,agrario, medioambiental, tecnológico, hu-manístico, jurídico, económico o artísticoentre otros.

Cabe destacar que cuatro de estos pro-gramas han recibido la Mención de Cali-dad, otorgada por la Dirección General deUniversidades tras ser evaluados positiva-mente por la ANECA. Esta Mención implicaun reconocimiento a la solvencia científico-técnica y formadora del programa de doc-torado, así como de los grupos o departa-mentos que participan en los mismos.Permite además la participación en una se-rie de ayudas de movilidad de profesoradoy estudiantes, además de subvenciones alprograma. Estos programas son el de Agro-biología ambiental: nuevas perspectivas ensistemas agrícolas y forestales; Comunica-ciones; Producción Agraria y AplicacionesBiotecnológicas; y Química Sostenible.

Del total de los treinta programas queofrece la Universidad, los siguientes trecese imparten este curso por primera vez.

Problemas actuales en bioestadística,epidemiología, salud pública y comunita-rio (Programa interuniversitario entre losdepartamentos de Ciencias de la Salud yEstadística de la Universidad Pública deNavarra y Medicina Preventiva y SaludPública del Pais Vasco)

– Agrobiología Ambiental: Nuevasperspectivas en sistemas agrícolas y fores-tales (Programa interuniversitario entre losdepartamentos de Ciencias del Medio Na-tural de la Universidad Pública de Nava-rra y Biología Vegetal y Ecología de laUniversidad del Pais Vasco)

– Funcionamiento de Sistemas Agríco-las y Forestales: Bases para una GestiónSostenible (Departamento de Ciencias delMedio Natural)

– Economía, Organización y Gestión(Business Economics) (Programa interuni-versitario entre los departamentos de Eco-nomia de l’Empresa de la Universidad Au-tónoma de Barcelona y Gestión deEmpresas de la Universidad Pública deNavarra)

– Sistemas Energéticos Conectados ala Red (Departamento de Ingeniería Eléc-trica y Electrónica)

– Ingeniería de Materiales y Fabrica-ción (Programa interuniversitario entre laUniversité de Pau et des Pays de L’Adour(Francia) y los departamentos de Ingenie-ría Mecánica, Energética y de Materiales,Física, Matemática e Informática y Proyec-tos e Ingeniería Rural de la UniversidadPública de Navarra)

– Métodos Matemáticos en Astrodiná-mica (Programa interuniversitario entre losdepartamentos de Física Teórica, Matemá-tica Aplicada de la Universidad de Zara-

goza, Matemáticas y Computación de laUniversidad de La Rioja y Matemática eInformática de la Universidad Pública deNavarra)

– Biología (Departamento de Produc-ción Agraria)

Producción Agraria y AplicacionesBiotecnológicas (Departamento de Produc-ción Agraria)

– Sistemas Aislados de Generación deEnergía Eléctrica con Energías Renovables(Programa interuniversitario entre la Uni-versidad Politécnica de Madrid y la Uni-versidad Pública de Navarra)

– Educación Musical y Cultura Estética(Departamento de Psicología y Pedago-gía)

– Química Sostenible (Green Che-mistry) (Programa interuniversitario entrelas universidades de Castilla-La Mancha,Complutense de Madrid, Córdoba, JaumeI de Castellón, Politécnica de Valencia, Za-ragoza y Pública de Navarra)

– Cambios Sociales, Cambios Mundia-les: los Retos Sociológicos después del 11-S (Departamento de Sociología).

Se puede obtener más informaciónacerca de los diversos programas en la

guía de “Tercer Ciclo” que ha editado laUniversidad y en el sitio web

http://www.unavarra.es/organiza/tit_tce.htm

8 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 8

4 de los 30 programas de doctorado tienen la Mención de Calidadde la ANECA

Investigación ....................................................................................................................

Comienzan los tí-tulos propios de la Universidad

Con el acto de aperturadel I Experto Universi-tario en Gestión de la

Calidad “Executive”, el pa-sado 30 de septiembre, diocomienzo el calendario deapertura de los cursos delos títulos propios de la Uni-versidad. En concreto, en elmes de octubre, comienzantambién los cursos de ex-perto en Nuevas Tecnologí-as de la Información y lascomunicaciones para lagestión empresarial, elMáster en Dirección de Co-mercio Internacional, elMáster de Prevención deRiesgos Laborales, el Exper-to en Gerontología Clínicay Social, el Experto en Asis-tencia sanitaria de Urgen-cia y el Experto en Estoma-terapia.

La Universidad, sede regional de la AsociaciónUniversitaria Iberoamericana de Postgrado

La Universidad es la nuevasede regional de la Asocia-ción Universitaria Iberoa-

mericana de Postgrado, AUIP,un organismo internacional nogubernamental reconocido porla UNESCO, dedicado al fo-mento de los estudios de post-grado y doctorado en Iberoa-mérica. Para rubricar esteacuerdo visitó Pamplona el Di-rector General de la AUIP, Víc-tor Cruz Cardona.

De este modo la Universi-dad será el centro desde don-de se atenderá la gestión insti-tucional y corporativa de estaAsociación en el norte de Es-paña, particularmente en la re-gión del Valle del Ebro. ComoDirector Regional figura el Pro-fesor Titular de Tecnología deAlimentos de la Universidad,José Moure Gil.

Explica su Director Generalque “la Asociación Universita-

ria Iberoamericana de Post-grado está integrada hoy pormás de ciento veinte prestigio-sas instituciones de educaciónsuperior de España, Portugal,América Latina y el Caribe. Es-to permite una oferta comúnde varios miles de programasde postgrado en prácticamentetodos los campos del conoci-miento”.

Entre las tareas concretasque desarrolla la AUIP se en-cuentran “la información y di-vulgación sobre los postgradosque se ofrecen, así como facili-tar los trámites administrativosen temas como la acreditacióny armonización curricular deesa oferta académica”. Ade-más, prosigue el profesor Víc-tor Cardona, también se tratade “colaborar en procesos deevaluación interna y externa,incentivando el trabajo acadé-mico e investigador a través de

redes de centros de excelenciaen diversos campos del conoci-miento”.

Víctor Cruz Cardona, Director Generalde la AUIP.

“Grupos sociales que hanestado fuera de los centrosde poder como el caso de

las mujeres o durante la post-guerra española movimientosvecinales o el del clero progre-sista, recuperan su papel en lahistoria gracias al uso de lasfuentes orales. Porque la histo-ria oral se construye en torno ala gente y permite dar voz aesos protagonistas anónimos,descubriendo además aristasdistintas a la versión oficialque emerge de las fuentes es-critas”. Estas afirmaciones lashacía Pilar Díaz Sánchez, in-vestigadora del Seminario deFuentes Orales de la Universi-dad Complutense de Madrid,durante su intervención en las”II Jornadas sobre Didácticade la Historia: Fuentes orales ypráctica docente” que se cele-braron en la Universidad.

En las mismas jornadas,organizadas por el InstitutoGerónimo de Uztariz, con lacolaboración de Eusko Ikas-kuntza, la investigadora PilarGómez de la Universidad Au-tónoma de Barcelona apunta-ba las posibilidades que ofre-cen las fuentes orales para unamejora de la enseñanza de lasciencias sociales en secundariay bachillerato. “Su utilizaciónmetodológica no sólo aportaconocimientos históricos, sinoque se convierte en un instru-mento educacional y didácticode forma que permite acercarlos grandes procesos históricosa la realidad de los alumnos,reflejando la pluralidad socialy reforzando el espíritu críticode las fuentes.”

Pilar Díaz manifestaba lasventajas del uso de las fuentes

orales. “Su utilización surgeunida al interés de la historiasocial por recuperar el protago-nismo de las masas. De estemodo, las fuentes orales se con-vierten en un instrumento con elque superar lo que es una his-toria tradicional, basada en laenumeración de datos y hechospolíticos protagonizados porlas élites. Están siendo de graninterés en la época de la post-guerra, para estudiar el papelde movimientos como los veci-nales o el de los curas progre-sistas, es decir de aquellos quehan estado fuera de los centrosde poder”. Sin embargo, ad-vierte esta profesora del riesgoque tiene su utilización. “Lasfuentes orales deben pasar porel tamiz que implica toda disci-plina científica que requiereuna reflexión y un método. Poreso hacer historia oral no es só-lo hacer entrevistas”.

En este sentido, el uso defuentes orales además de

aportar matices distintos ayu-da a romper mitos. “Se haaceptado conmumente que elhecho de que las mujeres pu-dieran votar, permitió el triunfode la derecha en 1933. Y estees un hecho que las fuentesorales han cuestionado ya queéstas manifiestan que las muje-res votaban como lo hacía suentorno social y familiar”.

Estas opiniones eran co-rroboradas por la profesoraPilar Gómez de la UniversidadAutónoma de Barcelona quienademás enumeraba las venta-jas que la utilización de fuen-tes orales presentan como ins-trumento didáctico en lasecundaria y el bachillerato.Ventajas que no consisten “só-lo en aportar conocimientosque lo harían de una formamuy parcial, sino que a basede recoger distintos testimo-nios y contrastarlos, los estu-diantes aprenden con rigor aplantearse que es lo que quie-

ren conocer, a seleccionar sutestimonio, a buscar las fuen-tes y a mirar los archivos. Esdecir entienden cómo se haelaborado ese conocimientohistórico”. Pero además “con-tribuyen a hacer a los jóvenes,mejores ciudadanos y más to-lerantes”.

Pilar Gómez ilustraba estasafirmaciones con un ejemplo.El trabajo que el grupo que di-rige de Història Oral en el Au-la de la Universidad Autóno-ma de Barcelona ha llevado acabo bajo el título “Historiesd’inmigració: experiencia deuso de fuentes orales en la en-señanza secundaria”. El resul-tado ha permitido a los niñosver a los inmigrantes desdeotros ojos, “porque han sidotestigos de que sus propiosabuelos sufrieron las mismashumillaciones que ahora su-fren los inmigrantes recién ve-nidos. Al fin y al cabo la ma-yoría de los estudiantes dealrededor de Barcelona sonnietos de aquellos inmigrantesde los 60, que llegaban la es-tación de Barcelona de otraszonas del Estado con una ma-leta y algunos de ellos eran re-enviados de nuevo a sus pue-blos porque no tenían contratode trabajo, exactamente igualque ocurre ahora con los inmi-grantes de Marruecos”.

Unibertsitatean gauzatu zi-ren Gerónimo de UztarizInstitutuak Eusko Ikaskunt-zarekin lankidetzan ”Histo-riaren Didaktikari buruzkoII. Jardunaldiak: Ahozkoiturriak eta irakaskuntzapraktika” izenarekin anto-laturiko jardunaldiak.

9 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 9

............................................................................................................................. Ikerketa

“La historia oral recupera la voz de quienes han estado lejosde los centros de poder”

Curso de energía solar, en la cátedra EHNLa Cátedra de Energías Renovables

EHN-Universidad Pública de Navarraha organizado el I Curso de energía

solar fotovoltaica que se inició el pasadomes. El curso ha despertado gran interéscomo lo demuestra que sus 30 plazasfueron cubiertas inmediatamente, que-dando personas en lista de espera. Losinscritos son todos estudiantes de la Uni-versidad, pertenecientes a los últimos cur-sos o pendientes de defensa del Proyecto

Fin de Carrera de las Ingenierías Agro-nómica, Industrial y Telecomunicación,así como de las Ingenierías Técnicas In-dustrial y Agrícola.

El curso se sitúa en un contexto en elque la situación energética actual estáfuertemente basada en la utilización decombustibles fósiles, que constituyen unrecurso limitado y de gran incidencia ne-gativa sobre el medio ambiente. Las ener-gías renovables y, entre ellas, la energía

solar fotovoltaica constituyen en muchasocasiones una alternativa viable frente aestas fuentes de energía tradicionales.

Por ello, los participantes en este pro-grama estudiarán con detalle los distintosrecursos solares así como los dispositivos ycomponentes de los sistemas fotovoltaicos.Con ello se trata de capacitar a los alumnospara desarrollar proyectos de instalacionesde energía solar fotovoltaica, tanto aisladascomo conectadas a la red eléctrica.

Las dos ponentes en el Campus de la Universidad.

10 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 10

Breves ...............................................................................................................................

42 estudiantes tomanparte en los cursos intensivosde idiomas

Cuarenta y dos estudianteshan tomado parte en los cur-sos intensivos de idiomas quepor tercer año consecutivo haorganizado la Universidad du-rante el pasado mes de sep-tiembre.

En concreto 35 estudiantescursaron distintos niveles de in-glés mientras que 7 se inscri-bieron en un curso de francés.Del total, 32 son estudiantes dela Universidad y 10 pertene-cen a otros sectores de la co-munidad universitaria o sonpersonas externas a la misma.

Editadas 6 Guías de lastitulaciones de Maestro

La Universidad ha editado6 Guías informativas sobrelas enseñanzas de la Diplo-matura de Maestro. En con-creto, se trata de las guías co-rrespondientes a las cuatroespecialidades y a las dos lí-neas lingüísticas que se im-parten de estos estudios en laUniversidad.

Así hay cuatro guías encastellano, las correspondien-tes a las especialidades deEducación Infantil, EducaciónPrimaria, Educación Musical yLengua Extranjera y dos ver-siones en euskera: Haur Hez-kuntza y Lehen Hezkuntza.

El 64,57 % de los estu-diantes aprueba la selectivi-dad de septiembre

297 de los 466 estudiantesde Bachillerato matriculadosen las pruebas de acceso a laUniversidad en la convocatoriade septiembre han aprobadolos exámenes, lo que suponeun porcentaje del 64,57%. Alas pruebas concurrieron 460estudiantes.

Por modelos lingüísticos,de los 378 estudiantes matricu-lados por la línea de castella-no, se presentaron 373 y hanaprobado 239, es decir el64,08%. Además, de los 77alumnos matriculados (76 pre-sentados) de la línea D (en eus-kera), 53 superaron las prue-bas, lo que supone el 69,74%;mientras que de los 11 estu-diantes matriculados y 11 pre-sentados del modelo A, apro-baron 5, el 45,45%.

Nuevo elevador en el Aulario, en el aula 09El Aula 09 del Aulario, una

de las de mayor capacidad deeste edificio y donde se llevana cabo gran parte de las con-ferencias y los actos culturalesque se celebran en el mismo,está desde ahora accesible alas personas discapacitadasque utilizan sillas de ruedaspara sus desplazamientos. Pa-ra ello se ha instalado por par-te de la empresa Adinlift unaplataforma vertical cuyo costeha sido de 30.000 euros.

La plataforma con unas di-mensiones de 1.100x1.400x

1.000 cm soporta un peso má-ximo de 341 kilogramos.

El elevador cuenta con sue-lo antideslizante y asiderosnormalizados en un recintonormalizado con espacio ubi-car a las personas bien a piebien a silla de ruedas.

Estas últimas disponenademás de una rampa parafacilitar el acceso a su interior.

09 gelak igogailua etaigobidea ditu ezinduentza-ko sarbidea errazteko.

Estudiantes de Ohio en un curso de inmersión lingüística y culturalDoce estudiantes de la Uni-

versidad de Ohio (EstadosUnidos) han llegado a Pamplo-na para realizar un curso deinmersión lingüística y culturalorganizado en virtud del con-venio entre dicha Universidady la Universidad Pública deNavarra. Desde el inicio de es-te programa en el curso 1998-99, son más de 200 los estu-diantes norteamericanos quehan realizado cursos de este ti-po –en otoño, invierno y pri-mavera– en dicha universidadnavarra.

El programa lo imparte laUniversidad a través del Cen-tro Superior de Idiomas. Estecurso, el correspondiente aOtoño 2003, se celebrará del3 de septiembre al 15 de no-viembre de 2003. Los partici-pantes son los siguientes: CaliAmos, Anthony Bernard, Jo-seph Fentross, Amy Gardella,

Christy Lilly, Denise Martin,Karl Mohr, Kendra Nyce, LisaOwen, Talya Strader, TarajaShephard y Ginger Zupancic.

El curso está dirigido por elprofesor Nelson Hyppolite y lacoordinadora del mismo es laprofesora Irma Stürtze, ambosdel Departamento de LenguasModernas de la Universidad deOhio.

El programa combina lasclases de civilización y per-feccionamiento del español,impartidos por las profeso-ras Nekane Oroz Bretón yAna Armendáriz, con sali-das culturales a Pamplona ya los valles pirenaicos deRoncal y Salazar así comoexcursiones al País Vasco y aBurgos

El grupo de estudiantes de la Universidad de Ohio.

Previsión de reuniones científicasDías 8, 9 y 10 de octubre, VII Congreso

Internacional de Ingeniería de Proyectos. Lu-gar: Universidad Pública de Navarra. Orga-niza: Departamento de Proyectos e Ingenie-ría Rural. Internet:www.aeipro.com/aeipro_congresos.html

Días 23, 24 y 25 de Octubre, VII Con-greso de la Sociedad de Navarra, Aragón,País Vasco y la Rioja de medicina Internaen Navarra. Persona de contacto: GregorioTiberio.Correo: [email protected]

Días 21 y 22 de noviembre. Primerasjornadas de asesoramiento de organizacio-nes profesionales: “La Complejidad comodesafío, el Asesoramiento como respuesta”.Lugar: Edificio El Sario. Aula 0, 02, 03 y 04.Organiza: Equipo INSONA. Departamentode Trabajo Social. Internet:

www.unavarra.es/organiza/pdf/insona1.PDF

2004

19, 20 y 21 de mayo “VII Congreso Na-cional de Color”. Organiza: Grupo de Ópticadel Departamento de Física. Persona de con-tacto: Begoña Hernández Salueña. Teléfono:948 16 95 77. Correo: [email protected]:www.unavarra.es/VIICongresoNacionalDeColor/

Días 14, 15, 16 y 17 de septiembre: 1ºCongreso Mundial sobre Mapas Conceptua-les / First(1rst) World Conference on Con-cept Mapping. Organiza: Universidad Públi-ca de Navarra e Institute for Human andMachine Cognition (IHCM). Persona de con-tacto: Fermín González y Alberto Cañas Correo: [email protected],[email protected]

Ascensor del aula 09.

11 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 11

............................................................................................................................ Laburrak

194 estudiantes toman parte en los Cursos cero

Ciento noventa y cuatro es-tudiantes se inscribieron en losCursos 0 que la Universidadoferta por tercer año consecu-tivo a los estudiantes de nuevoingreso. Los cursos se prolon-garon durante todo el mes deseptiembre.

En concreto, los partici-pantes se inscribieron en seiscursos: el de Matemáticas pa-ra los matriculados en Ingenie-ría Industrial y en las ingenie-rías técnicas con 51participantes; el de Matemáti-cas y Estadística, dirigido a los

matriculados en las titulacio-nes económicas, con 33 inscri-tos; el de Fundamentos de Cir-cuitos eléctricos, con 46matriculados y en dos de Físi-ca, con un total de 50 alum-nos, dirigidos a los estudiantesque se han matriculado encualquiera de las titulacionesde la Escuela Técnica Superiorde Ingenieros Industriales y deTelecomunicación. Por últimoel de Dibujo, con 14 matricu-lados, provenientes de Inge-niería Industrial e IngenieríaTécnica Industrial (Mecánica).

360 personas participaronen la Navarparty, según hahecho público la AsociaciónNavarra de Usuarios de Infor-mática, que organiza esta con-centración de aficionados a lainformática y a las nuevas tec-nologías, la primera de este ti-po que se celebra en Navarra.El escenario del encuentro fueel Pabellón Universitario deNavarra, cuya cancha e insta-laciones, cedidas por la Uni-versidad, utilizaron los partici-pantes.

Navarparty se desarrollóde forma ininterrumpida desdeel viernes 19 a las 9 horas,hasta las 23 horas del domin-go 21 de septiembre.

La primer edición de Na-varparty ha obtenido una ca-

lificación global de 7,5, se-gún los resultados de una en-

cuesta realizada entre losasistentes.

360 aficionados a la informática se dieron cita en la Navarparty

Estudiantes de Paderborn visitan la Universidad

Un grupo de diez estudiantes de Paderborn, ciudad herma-nada con Pamplona, que se encuentran en Pamplona invitadospor la asociación cultural juvenil Sagarroia, ha visitado las insta-laciones de la Universidad. La visita de este grupo de estudian-tes alemanes es fruto de un intercambio del programa Juventudcon Europa financiado por la Unión Europea y realizado a tra-vés de la citada asociación cultural. El pasado mes de junio, otrogrupo de diez estudiantes navarros visitó las ciudades alemanasde Paderborn y Berlín.

Doce estudiantes aprenden a crear páginas web

El grupo de estudiantes junto al profesor.

El grupo de Paderborn en la Universidad.

Un aspecto de la pista del Pabellón Universitario de Navarra ocupada por los participantes en Navarparty.

Doce estudiantes de la Uni-versidad han realizado duran-te el mes de septiembre un cur-so de creación de páginasweb, organizado por la sec-ción de Actividades Culturalesy la Asociación Espacio Uni-versitario.

El objetivo del curso eraque los estudiantes aprendie-ran a manejar el programa dediseño web Dreamweaver MXy el programa de animaciónFlash, a nivel de usuario, paracrear sus propias páginas web.

El Colegio Oficial de Inge-nieros de Telecomunicación yla Asociación Española de In-genieros de Telecomunicación,con motivo del X aniversariode la Asociación Navarra deIngenieros de Telecomunica-ción (ANIT), han convocadopremios a los mejores proyec-tos fin de carrera en Ingenieríade Telecomunicación. En con-creto están previstos tres pre-mios de 750, 450 y 300 eu-ros, respectivamente.

Los premios se conceden aproyectos fin de carrera de-fendidos en la UniversidadPública de Navarra entre el

25 de septiembre de 2002 yel 24 de septiembre de 2003.Quienes concursen a los pre-mios deben enviar la docu-mentación correspondiente ala Asociación Navarra de In-genieros de Telecomunicaciónpor correo electrónico([email protected]). En la or-ganización de los premios co-laboran la Universidad Públi-ca de Navarra, a través de laEscuela Técnica Superior deIngenieros Industriales y deTelecomunicación, y las em-presas Ingeniería Domótica,Tenaria, Opnatel, TelefónicaMóviles y CONATEL.

Premios a los proyectos fin de carrera de Telecomunicación

12 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 12

Profesorado ......................................................................................................................

Editado un libro sobre la gestión de servicios medioambientalesmediante Sociedad Pública

L a experiencia de la Man-comunidad de la Comar-ca de Pamplona en la

gestión de servicios medio-ambientales es el tema del li-bro del que es autor, el inves-tigador de la Universidad,Antonio Magdaleno Alegría,y que ha sido editado por laUniversaidad. Una técnicapara la prestación de ciertosservicios municipales que se-gún los datos que proporcio-na el propio autor, ha tenidouna enorme incidencia en to-da España y en Navarra.

De este modo el libroaborda el origen y evoluciónde esta sociedad pública, exa-minando los aspectos más rele-vantes de su organización ad-ministrativa. Así en lamonografía el autor analizacómo la Mancomunidad de laComarca de Pamplona gestio-na los servicios en materia deabastecimiento saneamiento ydepuración de aguas residua-les, así como en la recogida ytratamiento de residuos urba-nos sólidos. Este trabajo pre-tende facilitar la labor de aque-

llas personas relacionadas conel universo municipal y a los es-tudiosos y profesionales delDerecho administrativo. El librose vende en las principales li-brerías al precio de 13 euros.

Antonio Magdaleno Ale-gría, Licenciado en Derechopor la Universidad actualmen-te se encuentra realizando latesis doctoral sobre los límitesa la libertad de expresión y deinformación en el Estado de-mocrático. Durante el pasadocurso estuvo becado por elCongreso de los Diputados. Portada del libro.

Obtención de un fermento autóctono para el queso deDenominación Ossau-Iraty

“E l Consejo Reguladorde la DenominaciónOssau Iraty nos en-

cargó al grupo de investiga-ción de Lactología, que estu-diásemos la posibilidad deobtener un fermento autóctonoy distintivo para el queso conesta denominación de origencon vistas a un posterior desa-rrollo comercial” explica laprofesora del departamento deCiencias del Medio Natural dela Universidad, la Dra. PalomaTorre Hernández, directora delproyecto titulado “Descripciónmicrobiológica de las lechesde oveja destinadas a la fabri-cación de queso DOP Ossau-Iraty y puesta a punto de fer-mentos específicos.”

La profesora Torre dirige elgrupo de lactología de la Uni-versidad, del que forman parteademás los profesores AuroraIrigoyen Moriana y Patxi Ibá-ñez Moya así como los investi-gadores María Oneca, MaríaOrtigosa, Inés Arana, MaiteCastiella y Fabienne Feutry. Es-tá última es una investigadoracontratada por el Syndicat Os-

sau-Iraty que desarrolla su tra-bajo en la Universidad Públicade Navarra.

El queso Ossau Iraty estáelaborado con leche de oveja“que se parece en su elabora-ción a los de Idiazábal y Ron-cal, aunque luego son distin-tos”. Para que se produzca elproceso de fermentación, “ne-cesita la presencia de bacte-rias. La práctica habitual esañadirlas porque así te ase-guras que el proceso se llevaa cabo de forma correcta”.Estos fermentos industriales

son elaborados por empresasmultinacionales lo que haceque “sean los mismos utiliza-dos para diversos tipos dequesos”.

El trabajo va a consistir encaracterizar los fermentos “demanera que podamos obtenerlos que tengan mejor aptitudtecnológica”. Para ello “prime-ro se van a aislar los fermentosy después mediante técnicasde biología molecular los iden-tificaremos”. De este modo seespera poder comercializar losfermentos resultatantes.

Se trata de un proyectosubvencionado en la convoca-toria de Interreg III A (2000-2006) de una duración de tresaños (2002-2004), cuyo im-porte asciende a 320.000 eu-ros y que está subvencionadoen la parte española por losFondos FEDER (40%), el Go-bierno de Navarra, a travésdel Fondo Navarra-Aquita-nia,(40%) y la Universidad Pú-blica de Navarra (20%).Por laparte francesa, además de lafinanciación FEDER, partici-pan el Consejo General de Pi-rineos Atlánticos y el ConsejoRegional de Aquitania. Los so-cios del proyecto son: La Uni-versidad Pública de Navarra,el Syndicat de Defense del´AOC Ossau-Iraty y el Sica-Creom, centro de investiga-ción y experimentación sobrela producción ovina y de mon-taña.

Unibertsitateko hainbatikertzaile lanean ari diraOssau-Iraty izendapenekogaztaren bertako hartziga-rria lortze aldera.

Ayudas de Caja Rural para estudiar en el extranjeroDieciocho mil treinta euros es el montante total de las ayudas

que Caja Rural de Navarra ha destinado a financiar estan-cias en centros de investigación extranjeros, para seis profeso-res de la Universidad.

Los profesores que han recibido esta ayuda, con referen-cia a su estancia investigadora son los siguientes: José Enri-que Galdón Sánchez, en la Universidad de Princeton (Estados

Unidos); Miguel Laparra Navarro, en la Universidad de War-wick (Reino Unido); José Luis López García, en el Centro deMatemáticas e Informática de Amsterdam (Holanda); AlbertoPérez Calvo, en la Universidad de Tulan, Nueva Orleans (Es-tados Unidos); Rafael Lara González, en Unidroit (Italia); yBenjamín Zufiaurre Goikoetxea, en la Universidad de Toronto(Canadá).

El grupo de investigadores.

13 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 13

......................................................................................................................... Irakasleak

Veinticinco profesores de la Universi-dad recibirán un total de 64.925 eu-ros, tras resolverse la primera fase

de la convocatoria de ayudas para su for-mación que esta Universidad apruebaanualmente. Con estas ayudas se pretendeque el personal docente e investigador dela Universidad pueda acudir a otras uni-versidades y centros de investigación na-cionales e internacionales con el fin deampliar su formación.

Del total 18 llevarán a cabo estanciasinvestigadoras en centros y universidadeseuropeas y estadounidenses, mientras quesiete lo harán en entidades nacionales.

La relación completa de los profesoresbeneficiarios de estas ayudas junto con eldepartamento al que pertenecen y la uni-versidad o centro de investigación a la queacuden es la siguiente:

- Fernando Alba Elías, Departamentode Proyectos e Ingeniería Rural. Estanciaen la Universidad de la Rioja (Logroño).

- Jaione Apalategi Begiristain. Departa-mento de Psicología y Pedagogía. Estanciaen el Institute Recherche de Pau (Francia).

- Cristina Arroqui Vidaurreta, Depar-tamento de Química Aplicada. Estanciaen la Universidad Católica de Lovaina(Bélgica).

- Paloma Bescansa Miguel, Departa-mento de Ciencias del Medio Natural. Es-tancia en la Facultad de Agricultura delCollege of Dublin (Irlanda)

- Francisco Blázquez Ruiz, Departa-mento de Derecho Público. Estancia en laUniversidad Católica de Lovaina (Bélgica).

- Elsa Casanova Lamoutte, Departa-mento de Psicología y Pedagogía. Estan-cia en la Universidad Católica de Lovaina(Bélgica).

- Miguel Casares Polo, Departamentode Economía. Estancia en el Banco de Es-paña, Madrid.

- Alicia Chicharro Lázaro, Departa-mento de Derecho Público. Estancia enMax Planck Institut de Heidelberg (Alema-nia).

- Víctor Domínguez Baguena, Depar-tamento de Matemática e Informática. Es-tancia en la Universidad de Bath (ReinoUnido)

- Iñigo Ederra Urzainqui, Departamen-to de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Es-tancia en Rutheford Appleton Laboratoryde Chilton (Reino Unido)

- Ignacio García Lautre, Departamentode Estadística e Investigación Operativa.Estancia en la Universidad Politécnica deCataluña. Barcelona

- Ariadna García Prado, Departamen-to de Economía. Estancia en Johns Hop-kins University de Baltimore (Estados Uni-dos)

- Teodoro Hernández de Frutos, De-partamento de Sociología. Estancia en elUniversity College of Dublin (Irlanda)

- Sandra Hervás Estubbs, Departa-mento de Ciencias de la Salud. Estanciaen el Institute Pasteur de París (Francia)

- Loreto Llorente Erviti, Departamentode Economía. Estancia en el Max PlanckInstitut de Jena (Alemania).

- Juan Carlos Longás García, Departa-mento de Economía. Estancia en la Uni-versidad de Texas (Estados Unidos)

- José Luis López García, Departamen-to de Matemática e Informática. Estanciaen la Universidad Carlos III, Madrid.

- Irene López Goñi, Departamento dePsicología y Pedagogía. Estancia en laUniversidad de Umea (Suecia).

- Antonio Jesús López Martín, Depar-tamento de Ingeniería Eléctrica y Electróni-ca. Estancia en la Universidad de NuevoMéjico (Estados Unidos)

- Jesús María Pérez Conde,Departa-mento de Física. Estancia en la Universitede París XI (Francia)

- Camilo Robles García, Departamen-to de Proyectos e Ingeniería Rural. Estan-cia en la Universidad Católica Portuguesade Oporto (Portugal)

- Eduardo Sánchez Iriso, Departamen-to de Economía. Estancia en la Universi-dad de las Palmas, Las Palmas de GranCanaria.

- Mª Luisa Sanz de Acedo Lizarraga,Departamento de Psicología y Pedagogía.Estancia en el Westminster College de Lon-dres (Reino Unido)

- Alejandro Torres Gutiérrez, Departa-mento de Derecho Público. Estancia en laUniversidad Complutense de Madrid.

Veinticinco profesores de la Universidad reciben ayudas para acciones de formación en centros de investigación nacionales y extranjeros

El profesor Patxi ArreguiSan Martín, titular de Tec-nología Electrónica del

Departamento de IngenieríaEléctrica y Electrónica de laUniversidad, co-presidirá dosde las sesiones en el segundocongreso sobre sensores orga-nizado por el Institute of Elec-trical and Electronic Engineers(IEEE), que se celebrará el pró-ximo mes de octubre en Toron-to (Canadá).

En el congreso, al que acu-dirán más de 600 científicosde 35 países, se presentaránmás de 300 comunicaciones yse celebrarán 45 sesiones so-bre los últimos desarrollos enlos diversos campos de investi-gación sobre sensores ópticos,

acústicos, térmicos, magnéti-cos, de humedad, de presión,biomédicos, etc.

El profesor Arregui SanMartín ya presidió el año pa-sado una de las sesiones en laprimera edición de este Con-greso, que se celebró en Or-lando (Florida, Estados Uni-dos).

En concreto, en esta edi-ción, las sesiones que co-presi-dirá tratarán sobre sensoresópticos y sistemas ópticos deimagen.

Además, se da la circuns-tancia de que en ambas edi-ciones, el profesor navarro hasido el presidente más joven yel único procedente de unauniversidad española.

El investigador José Fernan-do Morán Juez se ha incor-porado al Grupo de fisiolo-

gía vegetal y agrobiología de laUniversidad con un contrato Ra-món y Cajal de cinco años. Re-alizará su labor dentro de unproyecto de investigación sobrela fijación biológica y el meta-bolismo del nitrógeno en plan-tas, en el ámbito de la fisiologíavegetal, bioquímica, biologíamolecular y biotecnología.

Doctor en Ciencias Quími-cas por la Universidad de Za-ragoza y licenciado en Cien-cias Biológicas por laUniversidad del País Vasco, Jo-sé Fernando Morán Juez (Ba-rakaldo, 1968) ha realizadoestancias de investigación en elDepartamento de Bioquímicade la Universidad de Nebras-

ka-Lincoln (Estados Unidos) fi-nanciadas por el Ministerio deEducación y Ciencia (1996-97)y por la National Science Foun-dation de Estados Unidos(1998). Desde 1998 ha traba-jado como investigador en Au-la Dei (del CSIC)

El profesor Patxi Arregui co-presidirádos sesiones en un congresointernacional sobre sensores

José Fernando Morán Juez, nuevoinvestigador Ramón y Cajal

José Fernando Morán.

14 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 14

Profesorado ................................................................................................... Irakasleak

Fermín González presentaen Holanda un trabajosobre la Didáctica de lasCiencias

El profesor Fermín González, Catedrático de Didácticade las Ciencias Experimentales de la Universidad, ha partici-pado el pasado mes en Noordwijkerhout (Holanda) en elCongreso “Research and the quality of Science Education”,organizado por la European Science Education Research As-sociation (ESERA).

En su comunicación presentada bajo el título “Using multi-modal representations of concepts in learning science” presen-taba los resultados de la primera fase de una investigaciónrealizada en colaboración con los profesores australianosVaughan Prain de La Trobe University y Bruce Waldrip de laUniversity of Southern Queensland.

El estudio incluye el desarrollo de una parte experimentalcon un colectivo de estudiantes de Primaria y Secundaria decolegios navarros y australianos. Todavía en fase de elabora-ción, el profesor González adelanta que “los resultados del es-tudio ponen de manifiesto las mismas características en losalumnos y los profesores, de ambos países”.

L a Catedrática de Escuela Universita-ria Manuela Jimeno Gracia y el pro-fesor ayudante Gotzon Ibarretxe

Txakartegi, ambos del área de la Didác-tica de la expresión musical de la Uni-versidad, han intervenido en el IV En-cuentro Latinoamericano de EducaciónMusical que ha tenido lugar en MexicoD.F., organizado por la Universidad Na-cional Autónoma de Mexico bajo el lema“Acción e investigación en EducaciónMusical”. El Congreso ha reunido a másde 350 expertos en educación musicalde toda Iberoamérica.

“El hecho musical en la formación delos maestros” fue el título de la ponenciaque presentó la profesora Manuela Jime-no y en la que se dio a conocer la líneade investigación que esta docente lleva acabo desde hace años en torno “a cómose debe trabajar con los maestros el temade la educación musical. Se trata deaprender a aprender para poder apren-der a enseñar.”

Gran interés por parte de los asisten-tes despertó también la presentación queesta profesora llevó a cabo del programade doctorado que bajo el título “Educa-ción musical y cultura estética”, impartela Universidad. Un programa pionero enel estado español que trata de cubrir losintereses investigadores de la sociedadcon relación a la educación musical y es-tética.

Por lo que respecta a la ponencia deGotzon Ibarretxe, “Aproximación a loscontextos de transmisión y aprendizajede la música popular entre los escolaresnavarros (6-12 años)”, el profesor pre-sentó una descripción del trabajo quese está llevando a cabo en centros deprimaria de Navarra con el fin de defi-nir el tipo de música que escuchan ygusta a los niños y niñas. Para ello sehan hecho ya 400 encuestas así comodiversas entrevistas al profesorado deestos centros.

Manuela Jimeno Gracia eta GotzonIbarretxe Txakartegi irakasleek MexikoD.F.ean burutu den Musika Hezkuntza-ko IV Topaketa Latinoamerikarreanparte hartu dute. Jimeno irakasleakparte hartze nabarmena izan zuenMusika Hezkuntza Orokorraren arlo-an emandako bi hitzaldirekin. Bestal-de, Gotzon Ibarretxe irakasleak hitzal-di bat eman zuen Musika HezkuntzaAlternatiboari eskainitako saioan.

Las profesoras del Depar-tamento de Matemática e In-formática María José AsiáinOllo, Marisol Gómez Fernán-dez e Inmaculada LizasoainIriso han presentado sendasponencias en el XV ColoquioLatinoamericano de Álgebra,celebrado el pasado mes dejulio en México.

El congreso, que se estruc-turó en nueve secciones, reunióa 150 profesores de universi-dades europeas y americanas,muchos de ellos algebristas dereconocido prestigio, paramostrar los trabajos más re-cientes en diversos aspectosdel Álgebra. En concreto, lasintervenciones de las tres pro-fesoras tuvieron lugar en la

sección Representaciones deGrupos.

Así, la ponencia de la pro-fesora María José Asiáin Ollose tituló “Subgrupos tipo Fratti-ni y Fitting asociados a unaclase de grupos simples”; la dela profesora Marisol GómezFernández, “On Lattice pro-perties related to Hall sub-groups of finite solublegroups”; y la de la profesoraInmaculada Lizasoáin Iriso,“Representaciones proyectivasde grupos finitos”.

Estas reuniones científicasse celebran cada dos años endiversos lugares de Latinoamé-rica, según cuál sea la univer-sidad que coordina la organi-zación.

Tres profesoras participanen el XV ColoquioLatinoamericano de Álgebra

Los profesores durante el Congreso.

Los profesores Jimeno e Ibarretxe, en el IV EncuentroLatinoamericano de Educación Musical

Una escena del cortometraje “El bosque de la luz” se rodó en el campus

El pasado 28 de agosto, a las cinco de la mañana, se ro-dó una escena del cortometraje “El bosque de la luz” en elcampus de la Universidad. En concreto, la grabación tuvo lu-gar en el espacio situado entre los edificios de los Talleres y eledificio los Pinos.

Se trata de un corto que está dirigido por el profesor Kar-los Alastruey del departamento de Automática y Computación,y en cuya realización y preparación participan diversas per-sonas, varias de las cuales han pasado por los talleres de cinede la Universidad. Además para seleccionar a parte de los ac-tores que participan en este rodaje, tuvo lugar el pasado día30 de mayo, un casting en la Universidad, con la colaboracióndel Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria.

El corto, de 20 minutos, tiene como tema de fondo la intole-rancia y los prejuicios hacia personas de otra raza. Así según elguión inicial, parte de la acción se desarrolla en Bosnia, donde unniño vaga por los montes tras la destrucción de su pueblo. Con es-te relato se intercala otro que ocurre en la sociedad occidental,donde en un bar un hombre ebrio protagoniza diversas actuacio-nes de menosprecio a personas que llegan con distinto motivo alestablecimiento (un marroquí que ofrece alfombras, un ciego quevende cupones, una sordomuda…)

El rodaje, con cámara de vídeo digital de alta calidad, se de-sarrolló en la segunda quincena de agosto. En principio se eli-gieron para ello exteriores en la zona de Erro, Burguete… (don-de hay paisajes similares a los de Bosnia), así como enPamplona.

15 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 15

Cultura ................................................................................................................. Kultura

Hasta el 17 de octubre sepueden ver en el Edificiode El Sario, los mejores

trabajos del Taller de Fotogra-fía de la Universidad. Con estaexposición bajo el título “De lomisterioso” se inaugura el pro-grama de exposiciones delcurso 2003-2004 en esta es-pacio. La muestra será llevadaposteriormente a la EscuelaUniversitaria de Estudios Sani-tarios.141 inscritos

Los talleres de Fotografíafueron el pasado curso y unavez más, los más demandadosen la Universidad, ya que 118estudiantes, profesores y per-sonal de Administración y Ser-vicios se inscribieron por pri-mera vez en esta actividadAdemás otras 23 personasasistieron al segundo nivel delTaller de Fotografía, con lo queel número total de inscritos fuede 141.

El pasado curso se ofre-cieron 6 talleres de inicia-

ción, con un máximo de 25alumnos en cada uno de ellosy con una duración cuatri-mestral. Carlos Cánovas yNicolás López se repartieronlos cursos de iniciación, que

incluyeron sesiones dedica-das a tres grandes aparta-dos: la toma de fotografías, elconocimiento de la cámara yde la escena; el tratamientode la película fotográfica y el

revelado del negativo deblanco y negro; y finalmenteel positivado del blanco y ne-gro. Para ello los participan-tes en el Taller contaron conun nuevo laboratorio fotográ-fico, creado en el edificio deEl Sario.

Además por segundo añoconsecutivo, la Sección de Ac-tividades Culturales ofertó untaller de perfeccionamiento, enel que se inscribieron 23 per-sonas que habían asistido elaño anterior al taller de inicia-ción o demostraron poseer co-nocimientos específicos de fo-tografía artística.

El fotógrafo Carlos Cáno-vas fue el encargado de impar-tir el taller de perfeccionamien-to, intentando profundizar enlos aspectos artísticos y expresi-vos de la fotografía en blanco ynegro. Parte de los trabajos queelos participantes en este Tallerllevaron a cabo, son los que sepueden ver desde el próximolunes en el Edificio El Sario.

Una de las fotografías de la exposición.

Los integrantes del Taller dePintura exponen sus trabajos en laEscuela de Estudios Sanitarios

Hasta el próximo 11 deoctubre se podrá visitaren el vestíbulo de la Es-

cuela Universitaria de EstudiosSanitarios la exposición querecoge las obras de dieciséisde los 26 integrantes del Tallerde Pintura de la Universidad.

En total, se exponen 3 acua-relas y 21 dibujos, realizadoscon distintas técnicas, comoóleo y ceras. La muestra tienecomo denominador común lavariedad temática, ya que haycopias de obras clásicas, de au-tores como Van Gogh, Delau-nay, Munch o Manet, paisajesde diversas localizaciones deNavarra y motivos copiados di-rectamente de fotografías.

Los integrantes del tallerdedicaron tres horas las tardesde los viernes, durante el pri-mer cuatrimestre del curso, aperfeccionar sus habilidadespictóricas de la mano del pro-fesor Javier Suescun. El Talleres uno de los 16 que organizó

la Sección de Actividades Cul-turales y se apuntaron un totalde 26 miembros de la Comuni-dad Universitaria, mayorita-riamente estudiantes, aunquetambién se inscribieron tresprofesores y dos miembros delprograma de Amigos y Anti-guos Alumnos. Los estudiantesque completaron la actividadobtuvieron dos créditos parasu currículo académico.

Los autores de las pinturasson Susana Aguilera Villalo-bos, Irache Álvarez Yoldi, Cris-tina Aranguren Gassis, AurelioAvellaneda Lizarraga, AmayaBeroiz Elizalde, Miguel Cam-poy Ederra, Sandra CaveroBrújula, Raquel FernándezAyensa, Esther Gil Urriza, Lá-zaro Gimena Ramos Iñaki Po-mares Burgos, Ioseba RipaAmorena, Martín Sabaté yCristina Sánchez Gil.

Asimismo, se exponenacuarelas de Berezi Elorrieta yMaría Ilundáin.

Exposición de los mejores trabajos del Taller de Fotografía de la Universidad en El Sario

16 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 16

Tesis ..................................................................................................................................

“E n este trabajo resol-vemos uno de losproblemas más críti-

cos de los sistemas de comuni-caciones basados en fibra óp-tica y que provoca pérdidas deentre un 70 y un 90% de la po-tencia óptica”. Así resumía elingeniero de TelecomunicaciónMarko Galarza Galarza laprincipal aportación que pre-senta en su tesis doctoral re-cientemente defendida en laUniversidad.

El trabajo es fruto de la co-laboración entre el Departa-mento de Tecnología de la In-formación de la Universidadde Gante (Bélgica) dondeMarko Galarza estuvo variosmeses como investigador, y elDepartamento de IngenieríaEléctrica y Electrónica de laUniversidad Pública de Nava-rra. “En Pamplona hicimos elestudio teórico, diseño y simu-laciones de todos los compo-nentes, mientras que la fabri-cación y gran parte de lasmedidas se han llevado a caboen los laboratorios belgas”.

La tesis, dirigida por losprofesores Manuel López-Amo Sainz y Cándido Aram-buru Mayor y titulada “Inte-grated Spot-Size convertersfor alignment tolerant opticalfiber coupling based on arrowwaveguides”, fue defendidaante un tribunal presidido porel catedrático Francisco J.Fraile Peláez.

Marko Galarza Galarza,nacido en Urdiáin hace 30años, es Ingeniero de Teleco-municación por la Universidad.Además ha estado un año co-mo investigador en la Universi-dad de Gante (Bélgica).

Colaborador en un pro-yecto europeo y dos naciona-les, sus investigaciones hanproducido dos patentes inter-nacionales, nueve publicacio-nes internacionales, siete co-municaciones en congresosinternacionales y dos en na-cionales.

Enlaces transoceánicosLos principales sistemas de

comunicación que utilizan latecnología de fibra óptica “sonlos enlaces de comunicaciones

de mayor capacidad y distan-cia, incluidos los transoceáni-cos. Aunque, en cuanto la fi-bra llegue a cada hogar, éstese considerará un nodo termi-nal y también será necesarioadaptar la fibra al detector oal láser integrados”.

Para la fabricación de lafibra óptica prosigue, “se utili-za el sílice, mientras que elmaterial más usado para la re-alización de las funcionalida-des y procesamiento de la luzen los nodos está principal-mente basado en componentesintegrados fabricados con se-miconductores III-V”.

El problema radica en quedesde el punto de vista de fun-cionalidad óptica estos dos sis-temas tecnológicos son muy di-ferentes. “Mientras la fibraproporciona un guiado suavey bastante débil a la luz quehace que ésta se propague en

modos relativamente grandes(de unas 10 micras), el mate-rial semiconductor hace que laluz sólo tenga un tamaño de 1micra. Es decir, se produce unadesadaptación de las dimen-siones ópticas, lo que provocaque las conexiones de llegadao salida del nodo presentenpérdidas de entre un 70 y un90% de la potencia óptica”.

Fabricación más sencillaEn su tesis, Marko Galarza

propone unos componentesadaptadores de las dimensio-nes ópticas “de fabricaciónmucho más sencilla que losexistentes hasta ahora. De estemodo, se han conseguido re-ducir los pasos de integraciónde estos dispositivos a los mis-mos que se requieren para larealización de la guía ópticaestándar más sencilla, algoque no se había conseguidohasta ahora”.

Para ello se ha basado enla utilización de un conceptomuy especial del guiado de laluz, “usando modos ópticosque en condiciones normalesson los no deseados porqueson los responsables de la ra-diación de potencia en unaconfiguración que también sedenomina de antiguiado de laluz”.

El principal problema quese encontró este investigador ala hora de integrar estos adap-tadores en el chip era el tecno-lógico, “ya que su fabricaciónha de ser totalmente compati-ble con los procesos de fabri-cación de los componentes conlos que está integrado. En estesentido, los adaptadores de es-ta tesis eliminan pasos de fa-bricación que complicaban es-ta compatibilidad haciéndolosmucho más flexibles y sencillosde utilizar”.

Los resultados, señala esteDoctor Ingeniero de Telecomu-nicación “han sido muy bue-nos. Así se ha conseguidounos adaptadores con altasprestaciones que consiguen re-ducir las pérdidas antes men-cionadas al 45%. Esto ha cau-sado interés en la comunidadinvestigadora internacional,habiéndose patentado el con-cepto tanto en Estados Unidoscomo en Europa”.

Precisamente de las impor-tantes perspectivas que seabren en este campo da mues-tra la beca europea Marie Cu-rie que acaba de recibir elprofesor Marko Galarza, en-marcada en el Programa“Structuring the European Re-search Area- Human Resour-ces and Mobility” para desa-rrollar la propuesta planteadaen la tesis.

El trabajo “permitirá avan-zar en las investigaciones so-bre el nuevo campo óptico delas guías integradas ultra-com-pactas”.

Marko Galarza ingenia-riak potentziaren %70 eta90 bitarteko galerak sorra-razten dituen zuntz optiko-ko komunikazio sistemenproblemetako bat ebatzidu bere tesian.

Marko Galarza resuelve uno de los principales problemasde los sistemas de comunicación de fibra óptica

El autor de la tesis acaba de recibir la beca europea Marie Curie.

17 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 17

................................................................................................................................ Tesiak

“E n la tesis presenta-mos la primera pa-sarela domótica es-

pecíficamente diseñada parala integración de sensores defibra óptica en sistemas domó-ticos”. Así explica el Ingenierode Telecomunicación pamplo-nés Carlos Fernández Valdi-vielso, una de las principalesconclusiones del trabajo docto-ral que recientemente defendióen la Universidad, dirigido porlos profesores Ignacio R. Ma-tías y Francisco J. Arregui.

Además, continúa expli-cando, “en la tesis, titulada‘Contribución al desarrollo desensores y redes de sensoresde fibra óptica para aplica-ciones domóticas’, se han de-sarrollado diferentes sistemasde gestión remota del edificio.Entre ellos una pasarela hard-ware que permite establecerel control mediante telefoníamóvil desde cualquier lugarcon cobertura GSM y unasherramientas software que,garantizando un canal segurode comunicaciones, consi-guen realizar un control re-moto de las instalaciones do-móticas a través de Internet”.

Estas aportaciones le hicie-ron merecedor a la investiga-ción de la máxima califica-ción, sobresaliente cum laude,tras ser juzgada por un tribu-nal presidido por el Catedráti-co Manuel López-Amo Sainz.Además la tesis ha generadoya 17 publicaciones en revis-tas científicas así como 30 po-nencias en congresos y se hangestionado 6 patentes y dere-chos de propiedad intelectual.

Carlos Fernández Valdi-vielso, (Pamplona, 1974) es In-geniero de Telecomunicación yDoctor Ingeniero de Telecomu-nicación por la UniversidadPública de Navarra. Desdeenero del año 2000 es Geren-te de la empresa IngenieríaDomótica S.L, Navajo quecompagina con el de profesorasociado de la Universidad.

Como investigador ha lle-vado a cabo estancias en laUniversidad Heriot-Watt(Edimburgo, Reino Unido) y enla Universidad Complutense deMadrid. Todo ello ha dado co-mo fruto, 8 artículos en revistasinternacionales y 9 en revistas

nacionales, 30 ponencias encongresos y cinco patentes yderechos de propiedad intelec-tual.

Es además secretario de laAsociación Navarra de Inge-nieros de Telecomunicación yEvaluador de la revista científi-ca IEEE Sensors Journal. Asi-mismo fue merecedor del Pre-mio Ideactiva’99 al mejorproyecto empresarial “Ingenie-ría Domótica”.

Sensores de fibra óptica ensistemas domóticos

La domótica, explica Car-los Fernández Valdivielso, “seentiende como aquella disci-plina tecnológica que persi-gue mejorar la calidad de vi-da de las personas en elinterior de los edificios, en as-pectos como la seguridad, lagestión y el ahorro energéti-co, la comodidad y las comu-nicaciones”.

La domótica ha utilizadotradicionalmente “sistemas de

gestión automatizados o inteli-gentes, todos ellos de origenelectrónico, capaces de recopi-lar información del estado deledificio en tiempo real y actuaren consecuencia”. Sin embargo,“existen construcciones dondedebido a la contaminación am-biental, la radiación electro-magnética o la naturaleza delentorno donde se ubican, no esrecomendable emplear la tecno-logía electrónica habitual”.

Frente a estos sensoreselectrónicos existen los basa-dos en fibra óptica “cuyo usose está extendiendo rápida-mente a diferentes sectores(aviación, obra civil, edificios,etc.) debido a la reducción decostes de los componentes fo-tónicos y a las ventajas queofrecen, que van desde su re-ducido tamaño, a la inmuni-dad frente a interferenciaselectromagnéticas, su bajo pe-so, etc...”

Es en este contexto dondesurge la investigación llevada

a cabo por Carlos FernándezValdivielso que tenía comoobjetivo principal “ofrecerdispositivos y sensores de fi-bra óptica que se puedan in-tegrar en sistemas domóticosde control y gestión técnicade edificios”.

Seis centrosPara la realización de es-

te trabajo, Carlos FernándezValdivielso requirió la cola-boración de investigadoresde seis centros de la Universi-dad Virginia Polytechnic Insti-tute and State University (Es-tados Unidos), la UniversidadHeriot-Watt de Edimburgo(Reino Unido), la UniversidadPolitécnica de Lodz (Polonia),la Universidad Complutensede Madrid, la UniversidadPolitécnica de Cartagena y laUniversidad de Valladolid.

En la tesis, el ingenierodesarrolla una serie de sen-sores de fibra óptica específi-camente diseñados para suempleo en edificios junto conuna pasarela que realiza laintegración con uno de lossistemas domóticos más em-pleados en Europa. “En con-creto hemos diseñado senso-res de temperatura, tensióneléctrica y tensión axial. Setrata éste de un campo muyprometedor donde aún que-da por desarrollar y optimi-zar nuevos diseños de senso-res para medir parámetrosimportantes en edificios co-mo la humedad, la presenciade ciertos gases, de intrusos,etc”. Asimismo en la tesis sehace un “modulador de fibraóptica que sirve para inte-grar los sensores en redes. Acontinuación hemos hechouna pasarela que comunicatodo esto con el sistema do-mótico”

Por último y dado que“una de las principales de-mandas de los sistemas degestión de edificios es el con-trol remoto, se ha implemen-tado una pasarela de comu-nicaciones que permitemonitorizar y controlar unedificio mediante mensajesde móvil”. A ello se unen dosaplicaciones software quepermiten establecer una ges-tión remota segura de la ins-talación a través de Internet.

Carlos Fernández Valdivielso es además de profesor en la Universidad Gerente dela empresa Ingeniería Domótica S.L

Control de un edificio mediante telefonía móvil

18 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 18

“Apesar del apoyo ini-cial de la DiputaciónForal y de determi-

nados sectores sociales, los dosintentos por construir un ferro-carril que uniese Madrid conParís a través de Navarra, fra-casaron por dos razones. Laprimera por la división internaexistente en la provincia, conpartidarios de ambos proyectosque no consiguieron unirsefrente a la competencia de otrosplanes como el de Canfranc, fi-nalmente elegido. Por otra par-te, la firme oposición del Minis-terio de la Guerra impidiótambién su desarrollo, puestoque se consideraba a los pro-yectos navarros como altamen-te perjudiciales para la defensanacional. Todo esto llevó alabandono de los intentos deconstrucción de los ferrocarrilestranspirenaicos propuestos”.

Esta es la principal conclu-sión de la tesis “Los proyectosde ferrocarril transpirenaiconavarros en el siglo XIX. Aldui-des versus Roncal”, que fuepresentada en la Universidadpor el historiador Iñaki Suso Es-padas. El trabajo, dirigido porel profesor del departamentode Historia Ángel García-SanzMarcotegui, obtuvo la máximacalificación de sobresalientecum laude de un tribunal presi-dido por el catedrático de His-toria contemporánea, JavierDonézar Díez de Ulzurrun.

Iñaki Suso Espadas es Li-cenciado en Historia por laUniversidad del País Vasco yDoctor en Historia de la Uni-versidad Pública de Navarra,universidad en la que tambiéncursó el Experto Universitarioen Gestión del Patrimonio His-tórico Cultural. Nacido en Bil-bao hace 31 años, en la ac-tualidad está afincado enVillatuerta (Navarra). Bibliote-cario de profesión, como in-vestigador cuenta con cuatroponencias en congresos. Ade-más obtuvo la beca de EuskoIkaskuntza/Sociedad de Estu-dios Vascos, en 1999, para eldesarrollo del proyecto de in-vestigación “Vasco-Navarrotrenbidearen desagerpena:1966-1968”.

En su tesis, Iñaki Suso estu-dia los dos proyectos ferrovia-

rios que durante el siglo XIX tu-vieron su origen y motor im-pulsor en Navarra, los de Al-duides y Roncal y quepretendían unir Madrid conParís. Aunque las primeras no-ticias sobre estas iniciativa da-tan de 1853, es en 1876cuando cobran fuerza debidoa “una plaga en la vid quearruina los viñedos franceses.Entonces los agricultores nava-rros, riojanos y aragonesesven la necesidad de una víarápida para exportar”.

Proyecto del apoderado de Ju-lián Gayarre

En este ambiente se propo-ne un proyecto, “que pasabapor el Valle de los Alduides.Esta idea contó desde el pri-mer momento con el apoyoinstitucional de la DiputaciónForal de Navarra”. A la parsurge el proyecto de Roncal,“impulsado por Gregorio Gar-jón y Barrena, primo del tenorJulián Gayarre y administra-dor de sus fincas al que se unióel ingeniero José Canalejas yCasas. Ambos demostraron

que éste era el recorrido másfactible y barato”.

Ambos proyectos tuvieronun devenir distinto. El de Al-duides fue el primero en ser re-chazado por las Cortes Gene-rales. El de Roncal llegó máslejos. De hecho, estuvo hasta elúltimo momento con posibili-dades ya que contaba con eldictamen favorable de la JuntaConsultiva de Caminos, Cana-les y Puertos del Ministerio deFomento, emitido en 1881.Además, los promotores ibana financiarlo sin pedir subven-ciones ni a las instituciones fo-rales ni al Estado. Sin embar-go, el trazado por el valle delRoncal tropezó con muchas di-ficultades en el Ministerio de laGuerra, donde lo rechazaronen repetidas ocasiones por ra-zones estratégicas de defensadel territorio nacional.

Finalmente, en 1884 secreó una comisión franco-es-pañola para evaluar los cuatroproyectos en juego: Alduides,Roncal, Canfranc y NogueraPallaresa. “Se quedaron fina-

listas Roncal y Canfranc. Laparte francesa se inclinabamás por la vía navarra -o entodo caso la ilerdense-, pero alfinal España impuso su criterioaragonés con razones mássentimentales y políticas queeconómicas o prácticas. AsíNavarra perdió el tren de unir-se con Europa y acercarse a susexta Merindad”.

El hecho de coexistir dosproyectos en Navarra, generóuna gran división en la provin-cia. “Así los diputados nava-rros en las Cortes que son fa-vorables al proyecto delRoncal, no apoyaron el de losAlduides, mientras que el deCanfranc estaba apoyado portodos los diputados aragone-ses y el de Lérida por los cata-lanes. Pero también hay quedecir que esas diferencias nofueron superadas por la pro-pia Diputación, que una vezrechazado ese proyecto no ha-ce nada por el de Roncal”. Ladivisión fue además más porcuestiones geográficas que po-líticas. “Por ejemplo los diputa-dos de la zona de Sangüesaapoyaban al del Roncal, inde-pendientemente de su tenden-cia política, mientras que losdiputados de Estella y Pamplo-na apoyaron el de Alduides.Los de Tudela y Tafalla no seimplicaron. Esto demuestraque la clase política en Nava-rra actuó por intereses localis-tas de Merindad”.

La polémica también llegóa la prensa navarra, donde “ElEco de Navarra dedica pági-nas y páginas a lo largo de losaños apoyando siempre alproyecto de los Alduides”. Elfracaso de estos proyectos tra-jo consecuencias de difícil pre-dicción. En opinión de IñakiSuso, “si en aquellos momen-tos hubiésemos construido unferrocarril, probablemente sehubiera avanzado más en elproceso de integración y Na-varra sería más europea de loque es ahora”.

Iñaki Suso historialariak Al-dude eta Erronkaritik zeharMadriletik Parisera zihoa-zen bi trenbide proiektunafarrak aztertu ditu beredoktoretza tesian.

Tesis ..................................................................................................................................

Iñaki Suso estudia los dos proyectos ferroviariostranspirenaicos frustrados por Alduides y Roncal

Iñaki Suso preside la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Estella.

19 COMUNICACIONES, Nº 86. Septiembre/Octubre 2003 KOMUNIKAZIOAK. 2003ko Iraila/Urria 86.Zbk. 19

................................................................................................................................ Tesiak

“E l elemento más im-portante a la horade valorar la satis-

facción del cliente de un co-mercio minorista es el trato delpersonal, por encima de otrosaspectos como el horario deapertura, el surtido, la varie-dad, etc. Este dato es positivopara los detallistas ya que esun elemento sobre el que pue-den actuar.” Esta es una de lasconclusiones que la profesorade la Universidad Mónica Cor-tiñas Ugalde plantea en su te-sis doctoral bajo el título “Laaplicación de la técnica de re-des neuronales artificiales enla gestión del comercio mino-rista”. El trabajo, con la califi-cación de sobresaliente cumlaude, estuvo dirigido por losprofesores, José Miguel Múgi-ca Grijalba y Margarita ElorzDomezáin y calificado por untribunal presidido por el Cate-drático de Marketing de laUniversidad de Maryland(Washington, Estados Unidos),Roger R. Betancourt.

Mónica Cortiñas Ugalde esLicenciada en Administracióny Dirección de Empresas por laUniversidad Pública de Nava-rra, en donde desde 1997 co-labora en tareas docentes, enestos momentos como Ayudan-te de Facultad. En su faceta in-vestigadora ha trabajado enáreas de distribución comer-cial, redes neuronales y mode-los de respuesta de mercado,dentro de cuatro proyectos deinvestigación financiados porentidades públicas, así comoen dos contratos de I+D. Ade-más es coautora de un docu-mento de trabajo así como denueve comunicaciones en con-gresos. Durante su investiga-ción doctoral estuvo durantecuatro meses en la UniversidadErasmus de Rotterdam (Holan-da).

Funcionamiento del cerebroInspirada en la forma de

funcionamiento del cerebro, lastécnicas de redes neuronalesartificiales han derivado a mo-delos estadísticos que tratan dereflejar de la forma más eficazposible el comportamiento degrandes volúmenes de datos,dado “que son unos modelos

muy flexibles, que imponen po-cas restricciones a priori” expli-ca la profesora Cortiñas.

Estas técnicas se habíanutilizado ya en otras áreas, pe-ro no en el campo de marke-ting donde se sitúa la tesis quese planteó bajo tres objetivos.“Queríamos conocer cuálespueden ser las respuestas delos consumidores hacia laspromociones en precios que serealizan en distintas categoríasde productos, y cuantificar esareacción. En una segunda faseanalizamos si existían diferen-cias según el tipo de cliente,habitual u ocasional, que este-mos considerando. Por últimovimos cómo se forma la satis-facción de los clientes con elestablecimiento”.

En la primera parte de latesis Mónica Cortiñas analiza-ba los distintos modelos teóri-cos y el tipo de decisiones quehay que tomar para implemen-tarlos. Este estudio permite

afirmar a la investigadora que“hay multitud de modelos quese agrupan bajo el conceptode Red Neuronal Artificial. Poreso, en las aplicaciones reali-zadas en esta tesis doctoral seha utilizado un único modelogeneral dentro de esta familia:la red multicapa alimentadahacia delante, que es el másampliamente utilizado para eltratamiento de problemas en elárea de marketing, y uno delos más sencillos”.

A continuación la profeso-ra Cortiñas plantea tres aplica-ciones de un tipo de RNA pa-ra el análisis de distintosproblemas en la gestión mino-rista. “En primer lugar se llevóa cabo un estudio particular delas respuestas a las promocio-nes en una categoría de pro-ducto específico, el café, pro-ducto con el que analizamoscómo influyen los precios y losdescuentos de cada una de lasmarcas, en la cuota final”.

Tras el estudio, la investi-gadora concluye que “pareceexistir un efecto promociónque es capaz de explicar másque la simple comparación delos precios a pagar por elcomprador. Además este tipode red neuronal artificial resul-ta adecuado para el análisisdel problema, y producie me-jores estimaciones en las cuo-tas que el modelo alternativo”.Además, el estudio afirma que“los clientes esporádicos cono-cen menos los precios y portanto le dan menos importan-cia a éstos”.

El último capítulo de la tesisanalizaba los determinantesde la formación de la satisfac-ción del cliente con el estable-cimiento detallista. EnumeraMónica Cortiñas los elementosde servicio más importantes enla formación de la satisfacción.“Son, en primer lugar, dos fac-tores que describen el entornode compra, el trato del perso-nal y la limpieza y la comodi-dad de la compra en el esta-blecimiento, seguidos porfactores como el surtido y lavariedad de productos del es-tablecimiento, los precios y laconveniencia del estableci-miento en la que se incluyen lalocalización del establecimien-to, la comodidad de pago y loshorarios”. En este aspecto “po-demos señalar que el elementomás importante en este aspec-to es el trato del personal, porencima de otros como el hora-rio de apertura, el surtido, lavariedad, etc..”

Además comenta MónicaCortiñas, “hay que destacarque cada uno de estos elemen-tos no tiene un efecto lineal enla satisfacción. Es decir, el au-mento en la satisfacción debi-do a una mejora de la valora-ción de un elemento dependede cual fuera la valoración ini-cial y del elemento considera-do”. Por tanto, aconseja, “losesfuerzos de los detallistas de-ben centrarse, en primer lugar,en mejorar las valoracionesbajas de los distintos elementosde servicio, salvo en elementoscomo el horario de apertura,cuyos efectos siempre son cre-cientes”.

Mónica Cortiñas Ugalde es Ayudante de Facultad en el departamento de Gestiónde Empresas.

El cliente de un comercio detallista valoramás el trato que el horario

445 personas han asistido a los cursos de verano celebrados en la Universidad

Un total de 445 personas han asistido a los ocho cursos deverano que se han celebrado en la Universidad en los me-ses de julio y septiembre. Siete de estos cursos se enmarca-

ban dentro del programa “Por la sociedad del conocimiento”, pa-trocinado por el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento dePamplona y Caja Navarra. Además, la Cátedra EHN de Energí-as Renovables de la Universidad ofreció un curso sobre “Hidró-geno y energía”. Todos los cursos han estado gestionados a tra-vés de la Fundación Universidad-Sociedad.

En concreto, 44 personas asistieron al curso de “Cooperacióninternacional descentralizada. Identidad, estrategias y actores”;53, al curso “Nuevas estrategias para la competitividad de lasempresas: GIP, Seis Sigma, Cinco S”; 60 al de “Hidrógeno yenergía”; 72, al de “Elegidos o intrusos. Inmigración latinoameri-cana y magrebí en la OCDE”; 49, al curso “El esplendor de lagastronomía española: ¿realidad o ficción?”; y 47 a “Caminosuniversitarios europeos: una convergencia en marcha”.

Con respecto a los dos cursos celebrados en el mes de sep-tiembre, 80 personas se inscribieron en el de “Política del suelo ysu incidencia en el mercado de la vivienda” y 40, en el de “Elguión audiovisual. Del relato mitológico a los modernos contado-res de historias audiovisuales”.

Cabe destacar, según han indicado responsables de la Fun-dación Universidad Sociedad que debido a la “extraordinariademanda” se tuvo que duplicar la oferta de plazas inicialmenteprevista y quedaron, no obstante, bastantes personas en lista deespera.

Mayor asistencia de profesionalesEn cuanto al perfil de los alumnos, se observa un cambio con

respecto a ediciones anteriores. Si bien en la primera edición un60% fueron estudiantes de la Universidad mientras que un 40%

estuvo conformado por profesionales, este año la proporción hasido la inversa: aproximadamente un 25% de estudiantes frente aun 75% de profesionales y postgraduados. Como consecuencia,la mayoría de los participantes se encontraban entre los 30 y los39 años, a diferencia de ediciones anteriores, en las que el 60%tenían entre 20 y 29 años.

La mayoría de los asistentes a los cursos de verano procedíande Navarra, mientras que un 10% del total se desplazaron desdeotras comunidades autónomas (País Vasco, La Rioja, Asturias,Aragón, Valencia, Canarias, Galicia, Madrid, Castilla La Man-cha, Castilla-León y Cataluña).

100 ponentesAl igual que en ediciones anteriores, se ha procurado mante-

ner el alto nivel académico que caracteriza a estos cursos graciasa la participación de un total de 100 profesionales del más alto ni-vel, expertos y profesores universitarios que abordaron una selec-ción de temas de la máxima actualidad. De ellos, 30 son de Na-varra, 59 de otras comunidades autónomas y 11, extranjeros.

Especialistas del mundo de la cooperación internacional, co-mo Luis Tejada (Agencia Española de Cooperación Internacional)o Jean Bossuyt (European Centre for Development Policy Mana-gement); del guión audiovisual, como el director de Lo + Plus,Emilio Garrido, o el guionista Javier Corcuera; y de la gastrono-mía, como Juan Maria Arzak o Pedro Subijana, entre otros, hanparticipado en los cursos de verano de este año.

El balance general de esta edición de los cursos ha sido alta-mente positivo. Responsables de la organización han señaladoque la evaluación de la calidad por parte de los asistentes ha si-do “excelente”, y que en varios casos se ha solicitado “la repeti-ción del mismo curso el próximo año, así como la ampliación delnúmero de días de impartición de la docencia”.

Septiembre/Octubre - Nº 86 Zbk - Iraila/Urria 2003

Edita: Gabinete de PrensaUniversidad Pública de Navarra

Campus de Arrosadía. 31006 Pamplona (España)Internet: www.unavarra.es

Para cualquier comunicación, dirigirse a:[email protected]

Tfno. 948 169007

D.L. NA 096-1995 / ISSN: 1137-4233

COMUNICACIONESKOMUNIKAZIOAKUniversidad Pública

de Navarra

Asistentes al curso de verano “Caminos universitarios europeos: una convergencia en marcha”.