Comunicacionhumana 131220190314-phpapp02

16
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Táchira Modelos y enfoques de la comunicación humana Autor: Leydi Parada C.I. 17.877.232 3er Semestre Especialidad: Dificultad del Aprendizaje

Transcript of Comunicacionhumana 131220190314-phpapp02

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Núcleo Táchira

Modelos y enfoques de la comunicación humana

Autor:Leydi Parada

C.I. 17.877.2323er Semestre

Especialidad: Dificultad del Aprendizaje

Modelos y enfoques de la comunicación humana

La COMUNICACIÓN HUMANA es un proceso complejo de transmisión y recepción de mensajes.Pero no es solo un hecho mecánico, porque excede los aspectos puramente lingüísticos o verbales. No es solo transmisión de información; los seres humanos comunican primordialmente modos de conducta. Y por eso hay una gran cantidad de comportamientos sociales ligados al acto de comunicarse que son motivo de estudio, más allá de la lingüística.

Comunicación HumanaEs un proceso...

Histórico: Se produce en la historia, en un espacio / tiempo concreto

Interactivo: Social. Hablamos. Contestamos. Ordenamos. Protestamos. Es una relación, no es una cosa

Simbólico: Por medio de símbolos, cargados de significación y ordenados en forma de texto. Orden cuyo fundamento es el lenguaje natural...

Modelo Estimulo - Respuesta La investigación de la

comunicación empezó como investigación de la comunicación de masas después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los primeros modelos de comunicación fueron los denominados “modelos de aguja hipodérmica”, modelos simples de estímulo-respuesta (E-R,).

Modelo E-O-R (Estímulo-Organismo-Respuesta) Los aportes realizados por figuras de la talla de

Laswell, Lazarsfield, Hovland y Lewin, mostraron que había algo más. Existen cambios en la gente entre el estímulo y la respuesta. El nuevo modelo E-O-R (Estímulo-Organismo-Respuesta) fue presentado por Harold D. Laswell en su clásico: ¿Quién dice qué, por cuál canal, a quién, con qué efecto?. Laswell se nos presenta como un punto referencial histórico de importancia, por ello, vamos a dedicarle algunos párrafos.

Harold D. Laswell: “Los modelos lineales”

Tuvo el gran mérito de plantear claramente los elementos que están en juego en un proceso de comunicación. Laswell proponía allí una fórmula de concatenación o encadenamiento lineal de cinco preguntas-programa: ¿Quién - dice qué - por cuál canal - a quién - con qué efecto? Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación.

Significación de los elementos de la fórmula

Quien

•Quién” es el emisor, es decir, el origen, la fuente de toda

•comunicación.

Dice

que

•Se trata aquí del mensaje.

Por cual canal

•Se trata de los medios usados para transmitir el mensaje.

A quien

•En relación con el análisis de medios, el análisis de receptores es,

•para Laswell, sobre todo cuantitativo.

Con que efecto

•Se trata del impacto que Laswell concibe en forma global.

Modelo de Shannon Llamar a la teoría de Shannon

“teoría de la información” -como se ha hecho normalmente— no es del todo correcto; si alguna vez hubo una teoría de la comunicación, la de Shannon es candidata más que válida. La comunicación la entiende como un “proceso de transferencia de información” Shannon proporcionó nuevas dimensiones a la construcción de un modelo de comunicación humana, aunque su modelo era básicamente un modelo físico de las comunicaciones de radio y telefónicas

Modelo de Shannon

Modelo de David K. Berlo Propuso un modelo que enfatiza cómo los

atributos de los cuatro elementos principales (fuente, mensaje, canal y receptor) afectan a la comunicación.

Como Berlo define, la fuente es la creadora del mensaje – que es algún grupo o persona con una razón para emplear la comunicación. Este mensaje es la traducción de ideas en un código simbólico, como es el lenguaje o los gestos; el canal es el medio por el cual el mensaje es transmitido; y el receptor es la persona (o grupo) que es el objetivo de la comunicación.

Modelo de David K. Berlo

Modelo de Comunicación de Riley Riley Este modelo fue uno de los primeros intentos por visualizar el proceso

de la comunicación de masas dentro del contexto social. Tanto el comunicador como el receptor pertenecen a diferentes instancias sociales. Al principio pertenecen a sus respectivos grupos primarios (familiares, amigos, compañeros de trabajo). Éstos a su vez, se encuentran influenciados por la estructura social a la que pertenecen (clase social, educación, tipo de trabajo). 

Modelo de Maletzke. Gerhard Maletzke considera que los estudios de la

comunicación social son parte de la psicología social. La comunicación se trata de un proceso complejo que se consuma mediante relaciones e influencias de los elementos que participan en ella.

Modelo de Maletzke.

Modelo de Roman JakobsonAsí funciona el lenguaje: Las funciones del

lenguaje según Roman Jakobson 

El emisor Corresponde al que emite el mensaje .El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Conclusión Verdaderamente no ha existido nunca una teoría de la

comunicación. Lo que tenemos es un sinnúmero de resultados de investigaciones aglutinados bajo el indefinido nombre de: Teoría de la Comunicación. La gran mayoría de los estudiosos de la comunicación han formulado sus propios y personales esquemas y modelos. En un principio éstos se basaban en una simple relación de estímulo-respuesta para llegar hoy a plantear profundas interpretaciones.

Los profesionales de la comunicación, por otra parte, siempre han realizado su trabajo sobre la base de la experiencia y el sentido común, y entre ellos y los investigadores sobre temas comunicacionales ha habido muy poca o ninguna colaboración en la mayoría de los países, ni qué decir en el nuestro.