COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A...

36
COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y SU INVALUABLE AYUDA PARROQUIA DE SAN JOSÉ Y NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

Transcript of COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A...

Page 1: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA

EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y SU INVALUABLE AYUDA SOLIDARIA

PARROQUIA DE SAN JOSÉ Y NUESTRA SEÑORA DE

LOS REMEDIOS

PARROQUIA DE SAN JOSÉ Y NUESTRA SEÑORA DE

LOS REMEDIOS

Page 2: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

AREAS Y COMUNIDADES AREAS Y COMUNIDADES

Page 3: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

ANTECEDENTES

Zonas Susceptibles de inundación

Zona de Riesgo de Inundación por desfogue de la presa

Page 4: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

Generar una propuesta alternativa que facilite el diseño y elaboración de un Plan Regional Integral de Desarrollo Comunitario Autogestivo y Sustentable, con un enfoque estratégico en los ámbitos de los Indicadores del Desarrollo Humano: bienestar social para la esperanza de vida con salud, el fortalecimiento cultural para la interculturalidad, y en la productividad – generación de empleo e ingresos.

Consulta para Coordinar acciones que mejoren la capacidad de respuesta de las comunidades en casos de desastres naturales-vinculación con programa de Naciones Unidas

Consulta para Coordinar acciones que mejoren la capacidad de respuesta de las comunidades en casos de desastres naturales-vinculación con programa de Naciones Unidas

. . . el proceso de planeación estratégica aplicada para . .

. . . fortalecer el liderazgo autogestivo para el desarrollo comunitario . .

. . . el proceso de planeación estratégica aplicada para . .

. . . fortalecer el liderazgo autogestivo para el desarrollo comunitario . .

Reuniones de Trabajo con Las Autoridades comunitarias Promotores de salud Y miembros de la comunidad parroquial

Reuniones de Trabajo con Las Autoridades comunitarias Promotores de salud Y miembros de la comunidad parroquial

Consensos y Acuerdos de

Comunidad Parroquial Comunidad

Áreas

Consensos y Acuerdos de

Comunidad Parroquial Comunidad

Áreas

1er Taller

Planeación Estratégica Participativa

La estrategia de Desarrollo Sustentable para el desarrollo humano integral

1er Taller

Planeación Estratégica Participativa

La estrategia de Desarrollo Sustentable para el desarrollo humano integral

Asamblea de Información

yToma de

Decisionespor

localidad . . .

Asamblea de Información

yToma de

Decisionespor

localidad . . .

Asamblea General de la Comunidad

yToma de

Decisiones

Asamblea General de la Comunidad

yToma de

Decisiones

2º Curso – Taller Generación de organizaciones económicas para el abasto consumo y producción

2º Curso – Taller Generación de organizaciones económicas para el abasto consumo y producción

Taller para integrar el Plan Integral de Contingencias a nivel de comunidad- PNUD

Taller para integrar el Plan Integral de Contingencias a nivel de comunidad- PNUD

Revisión de programas de fomento y desarrollo ssocial

Revisión de programas de fomento y desarrollo ssocial

3er Curso – Taller Estrategias de fortalecimiento

productivo y financiación de

cadenas estratégicas (

…# Taller para la elaboración de letrinas secas y estufas ahorradoras y rehabilitación de pozos FSFL

Page 5: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

CONTENIDOS

1er TallerPlaneación Estratégica Participativa

para la Integración del Plan de Desarrollo Sustentable

1er TallerPlaneación Estratégica Participativa

para la Integración del Plan de Desarrollo Sustentable

. . . del análisis quehacer y problemática en el 2007. . .

A la propuesta de quehacer y la inversión para el desarrollo autogestivo y sustentable

para desarrollar los proyectos de todas aquellas actividades económico productivas y que puedan contribuir a mejorar el ingreso de y desarrollo humano de las familias.

1 Presentación del Taller y Objetivos 15 min

2 Evaluación de la contingencia 40 min

3 Análisis del entornoLa influencia del entorno… Como incluye en nuestro desarrollo los cambios y tendencias globales•Explicación de mecánica•Las amenazas y oportunidades •Cambio Climático y deterioro ambiental•Los procesos de migración•Globalización de mercados•Avance tecnológico•Políticas publicas •La participación social y de mujeres y jóvenes•Exposición de conclusiones

50 min

4 La Construcción del Futuro deseado para un desarrollo humano integral •Las expectativas de Desarrollo humano integral y sustentable•Tener una vida prolongada y Saludable•Adquirir conocimientos y fortalecimiento de fe•Tener acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digna•Preservar los recursos para las generaciones futuras•Hacer efectiva la seguridad •La equidad del desarrollo de hombres y mujeres•Exposición de conclusiones

50 min

5 Nuestras capacidades actuales 50 min

6 Las acciones y Proyectos estratégicos 60 min

7 Programa de actividades para acciones inmediatas y responsables

20 min

8 Conclusiones y acuerdos generales 20 min

PLAN DE SESIÓNPLAN DE SESIÓN

Page 6: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

LOS TALLERES DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Page 7: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

CALENDARIOCALENDARIOFECHA AREAS COMUNIDAES No. DE ASISTENTES EQUIPO ERIT & EQUIPO TECNICO

HERRAMIENAS APLICADAS

13 DE DICIEMBRE (OK) 3 1. Cumuapa (San Pedro) 2. Cumuapa (El Carmen)3. Cumuapa (Lupita)4. Plátano y Cacao (La Olla) 5. Plátano y Cacao (San José)6. Plátano (Gran Poder)7. Ejido San Eligio (San Miguel Arcangel)

18 ROBERTO OLIVEROS, MCBG•ANALISIS DEL CONTEXTO•CONSTRUCCION DEL FUTURO•PLOYECTOS Y ACCIONES

17 DE DICIEMBRE 15 Villa Luis Gil Pérez (San Francisco de Asís)9 Barrios 15 ROBERTO OLIVEROS Y MCBG

•ANALISIS DEL CONTEXTO•CONSTRUCCION DEL FUTURO•PLOYECTOS Y ACCIONES

19 DE DICIEMBRE26 DE DICIEMBRE (2ª Sesión)

8 1. Buena Vista Guadalupe Taratana2. Buena Vista Juan Bautista3. Buena vista Santa Cruz-Tintillo4. Buena Vista Sagrado Corazón5. Buena Vista Señor de Tila6. Buena Vista Santa Teresita

28 FERNANDO CASILLAS, MCBG y VMCG•ANALISIS DEL CONTEXTO•CONSTRUCCION DEL FUTURO•DIAGNOSTIC O DE CAPACIDADES•PLOYECTOS Y ACCIONES

20 DE DICIEMBRE 10 1. Corregidora Gran Poder2. Corregidora Santa Isabel3. Corregidora Señor de la Salud4. Estancia Vieja Rosa Mística

18 ROBERTO OLIVEROS Y MCBG

21 DE DICIEMBRE 1 1. Cucuyulapa Nuestra Señora del Carmen2. Cucuyulapa La Natividad3. Barrueta P. Miguel Agustín Pro4. Samaria María Reyna

25 ROBERTO OLIVEROS Y MCBG

28 DE DICIEMBRE 11 1. Rio Tinto Señor del Santuario2. Río Tinto Señora del Rosario3. Río Tinto Señora de Guadalupe4. Estancia Vieja Cristo Rey5. Guineo Santísima Trinidad6. Guineo San Antonio de Padua

18 FERNANDO CASILLASPENDIENTE HERRAMIENTAS

Subtotal 7 Talleres 122 Participantes

Page 8: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

LOS TALLERES DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Page 9: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

CALENDARIOCALENDARIOFECHA AREAS COMUNIDAES No. DE ASISTENTES EQUIPO ERIT & EQUIPO TECNICO

HERRAMIENAS APLICADAS

Reprogramación13 de Enero

11 de Diciembre

2 1. Samaria María Reyna2. Ranchería Marín San Antonio de Padua3. Ejido Marín

13 JAVIER GARIBAY, MARIA DEL CARMEN BARRANCO

Reprogramación6 de Enero 4 Y 5 26 JAVIER GARIBAY, MCBG

23 DE DICIEMBRE (*)(Reprogramar)9 DE ENERO 5:00 SAN JOSE

7 24 FERNANDO RIOS, MCBG Y VICTOR CORREA

27 DE DICIEMBRE (Reprogramar)6 de Enero 9:30 La Lupita 8:30

9 18 (sin lista)

FERNANDO CASILLAS, VICTOR CORREA

29 DE DICIEMBRE (Reprogramar)12 ENERO 4:00 IGLESIA SR. SANTIAGO

14 18 (sin lista)

PADRE CHUCHE, MCBG Y VICTOR CORREA

Subtotal 97Total 219

Participantes

Page 10: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

Etapas de la Planeación Estratégica Participativa

Etapas de la Planeación Estratégica Participativa

Análisis del Entorno

Análisis del Entorno

Análisis derecursos:

Fortalezas &Debilidades

Análisis derecursos:

Fortalezas &Debilidades

IdentificaciónOportunidadesEstratégicasy Amenazas

IdentificaciónOportunidadesEstratégicasy Amenazas

Desarrollandouna Visión

Desarrollandouna Visión

Análisis deBrecha: Visiónvs. Realidad

Análisis deBrecha: Visiónvs. Realidad

Formulandouna Misión &

Objetivos

Formulandouna Misión &

ObjetivosDesarrollando

EstrategiasDesarrollando

EstrategiasEjecutandoestrategiasEjecutandoestrategias

¿Qué esta influyendo en el desarrollo?

¿Qué está allí quenecesita hacerse?

¿Qué tenemos y que nos falta para lograr lo que

queremos hacer?¿Qué necesitahacerse que

podamos hacer?

Así queremosestar dentro de

5 o 10 años.

¿Seguir haciendolo que hacemos

ahora nosllevará adonde

queremos llegar?

¿Qué debemosy podemoshacer paracontribuir aesta visión?

Esto es lo queharemos parallegar adonde

queremos.

Hagámoslo

(Hofer, Andrews, Ostertag)

Page 11: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

. . Creciente participación social, de mujeres y jóvenes. . .

. . Creciente participación social, de mujeres y jóvenes. . .

Amenazas (impacto negativo para el desarrollo)•Los grupos sociales en ocasiones son botines que se pelean los partidos y religiones.•Sigue habiendo una gran marginación en la participación de jóvenes, porque se considera que una no están preparados para participar en las actividades y decisiones de las comunidades.•Aún hay mucha diferencia de partición entre hombres y mujeres.•Nuestra educación y formación no propicia una actitud participativa y de seguridad.•Hay un distanciamiento creciente de los miembros de la comunidad por diferencias políticas o de pertenencia partidista.•Algunas instituciones y niveles de gobierno temen, no estimulan y en ocasiones reprimen la participación social.•La falta de participación social se ve influida por la falta de información, rezago educativo y auto delimientaciones o falta de seguridad personal.•La participación política partidista distrae la organización social fundamental para el desarrollo.•Prevalecen practicas de violencia y discriminación contra las mujeres•Las nuevas generaciones no valoran con suficiencia la importancia de la organización social por la influencia de valores y formaciones que promueven el desarrollo Individual.

Amenazas (impacto negativo para el desarrollo)•Los grupos sociales en ocasiones son botines que se pelean los partidos y religiones.•Sigue habiendo una gran marginación en la participación de jóvenes, porque se considera que una no están preparados para participar en las actividades y decisiones de las comunidades.•Aún hay mucha diferencia de partición entre hombres y mujeres.•Nuestra educación y formación no propicia una actitud participativa y de seguridad.•Hay un distanciamiento creciente de los miembros de la comunidad por diferencias políticas o de pertenencia partidista.•Algunas instituciones y niveles de gobierno temen, no estimulan y en ocasiones reprimen la participación social.•La falta de participación social se ve influida por la falta de información, rezago educativo y auto delimientaciones o falta de seguridad personal.•La participación política partidista distrae la organización social fundamental para el desarrollo.•Prevalecen practicas de violencia y discriminación contra las mujeres•Las nuevas generaciones no valoran con suficiencia la importancia de la organización social por la influencia de valores y formaciones que promueven el desarrollo Individual.

Oportunidades (impacto positivo para el desarrollo)

•Los gobiernos se has visto obligados a abrir cada ves mas espacios de participación social que tenemos que aprovechar como grupos sociales, comunidades y organizaciones económicas y civiles.•Nuestro sistema de trabajos la parroquia y las comunidades eclesiales de base nos han dado herramientas para reflexionar de nuestra realidad, aprender a atrabajar en equipo y comunidad y vencer los miedos de partición.•Si acrecentamos nuestras capacidades organización civil, económica y social para la participación tenemos mejores oportunidades de desarrollo.•Cada ves se van creando mas espacios para la participación de jóvenes y ellos aportan cosas positivas al desarrollo de las comunidades.•La participación de las mujeres es creciente y cada ves mas reconocida y constituye una gran pieza para el actuar de nuestras comunidades .•La participación en actividades de ayuda mutua da una gran satisfacción y es una oportunidad de crecimiento y desarrollo individual y colectivo.•Los programas para la protección contra prácticas de discriminación y violencia familiar contra mujeres se incrementan.•Cuando los hombres y las mujeres tengamos las mismas oportunidades seremos una sociedad mas completa .La presión de los jóvenes en los ámbitos económico, social y político se incrementara en búsqueda de nuevos espacios

Oportunidades (impacto positivo para el desarrollo)

•Los gobiernos se has visto obligados a abrir cada ves mas espacios de participación social que tenemos que aprovechar como grupos sociales, comunidades y organizaciones económicas y civiles.•Nuestro sistema de trabajos la parroquia y las comunidades eclesiales de base nos han dado herramientas para reflexionar de nuestra realidad, aprender a atrabajar en equipo y comunidad y vencer los miedos de partición.•Si acrecentamos nuestras capacidades organización civil, económica y social para la participación tenemos mejores oportunidades de desarrollo.•Cada ves se van creando mas espacios para la participación de jóvenes y ellos aportan cosas positivas al desarrollo de las comunidades.•La participación de las mujeres es creciente y cada ves mas reconocida y constituye una gran pieza para el actuar de nuestras comunidades .•La participación en actividades de ayuda mutua da una gran satisfacción y es una oportunidad de crecimiento y desarrollo individual y colectivo.•Los programas para la protección contra prácticas de discriminación y violencia familiar contra mujeres se incrementan.•Cuando los hombres y las mujeres tengamos las mismas oportunidades seremos una sociedad mas completa .La presión de los jóvenes en los ámbitos económico, social y político se incrementara en búsqueda de nuevos espacios

Page 12: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

LA BRECHAPara… Tener una vida

saludable y prolongada

LA BRECHAPara… Tener una vida

saludable y prolongada

DONDE

ESTAMOS

DONDE

ESTAMOS

A DONDE VAMOS

¿Qué futuro deseamos?

A DONDE VAMOS

¿Qué futuro deseamos?

•Mejorar la alimentación, con alimentos mas sanos cuyo beneficio se vea reflejado en la salud.•Desarrollar talleres e incrementar los grupos de salud a nivel de comunidad para promover la prevención de enfermedades.•Tener acceso a mejores servicios en los centros de salud públicos y con un servicio permanente.•Tener acceso a medicinas e incrementar los productos de medicina alternativa.•Contar con mas gente capacitada para la atención de emergencias y primeros auxilios.•Tener acceso a mejor calidad del agua.•Disminuir el uso de agroquímicos para los cultivos.•Disminuir la incidencia de cáncer cervico uterino de las mujeres.

•Mejorar la alimentación, con alimentos mas sanos cuyo beneficio se vea reflejado en la salud.•Desarrollar talleres e incrementar los grupos de salud a nivel de comunidad para promover la prevención de enfermedades.•Tener acceso a mejores servicios en los centros de salud públicos y con un servicio permanente.•Tener acceso a medicinas e incrementar los productos de medicina alternativa.•Contar con mas gente capacitada para la atención de emergencias y primeros auxilios.•Tener acceso a mejor calidad del agua.•Disminuir el uso de agroquímicos para los cultivos.•Disminuir la incidencia de cáncer cervico uterino de las mujeres.

•La alimentación no es sana, hay mucho consumo de grasas y harinas, comida chatarrra y hay problemas de desnutrición o sobre peso.•La alimentación de los bebes es deficiente.•El mal uso de agroquímicos en el campo ocasiona enfermedades graves como leucemia y cáncer.•La contaminación de agua y mosquitos provocan muchas enfermedades.•La contaminación del agua es considerable.• El uso de fogones es generalizado y la inhalación de humo ocasiona enfermedades pulmonares y irritación de los ojos entre otras cosas.•En los campos hay muchos desechos tóxicos por la actividad petrolera y esto afecta la calidad del agua subterránea,•Los servicios de salud solo tienen atención medica cada semana, hay mucha escases de medicinas.•Falta equipo, instrumentos y personal medico •Hay muchas enfermedades crónicas•La mucha incidencia de enfermedades derivadas de la falta de educación sexual y reproductiva

•La alimentación no es sana, hay mucho consumo de grasas y harinas, comida chatarrra y hay problemas de desnutrición o sobre peso.•La alimentación de los bebes es deficiente.•El mal uso de agroquímicos en el campo ocasiona enfermedades graves como leucemia y cáncer.•La contaminación de agua y mosquitos provocan muchas enfermedades.•La contaminación del agua es considerable.• El uso de fogones es generalizado y la inhalación de humo ocasiona enfermedades pulmonares y irritación de los ojos entre otras cosas.•En los campos hay muchos desechos tóxicos por la actividad petrolera y esto afecta la calidad del agua subterránea,•Los servicios de salud solo tienen atención medica cada semana, hay mucha escases de medicinas.•Falta equipo, instrumentos y personal medico •Hay muchas enfermedades crónicas•La mucha incidencia de enfermedades derivadas de la falta de educación sexual y reproductiva

PREVENCION

SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA

ALIMENTACION

Page 13: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

Actividades Agrícolas y forestales

•Maíz

•Frijol

•Cacao

•Plátano

•Hortalizas

•Plantas Medicinales

•Forestales

Actividades Agrícolas y forestales

•Maíz

•Frijol

•Cacao

•Plátano

•Hortalizas

•Plantas Medicinales

•Forestales

Servicios y comercio

•Comercio

•Cooperativas de

consumo

•Ahorro y micro-

crédito

•Entidades dispersoras

de crédito

•Seguros Agrícolas

•Seguros de vida

Servicios y comercio

•Comercio

•Cooperativas de

consumo

•Ahorro y micro-

crédito

•Entidades dispersoras

de crédito

•Seguros Agrícolas

•Seguros de vida

Pecuarios

•Apicultura

•Borregos

•Cerdos

•Aves

•Acuacultura

Pecuarios

•Apicultura

•Borregos

•Cerdos

•Aves

•Acuacultura

Líneas de proyectos Estratégicos

Líneas de proyectos Estratégicos

Page 14: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES

Los proyectos productivos tienen como objetivo principal apoyar a las familias de la comunidad parroquial para reactivar sus actividades económicas y productivas más importantes en esta fase de recuperación económica después de la inundación. Estas actividades pueden ser para la producción de alimentos de mejor calidad o bien para comercialización.

Los proyectos tienen además como objetivo contribuir a la construcción de un tejido social organizado y fortalecido en sus capacidades de autogestión para afrontar las nuevas exigencias de vulnerabilidad de la microregión.

Page 15: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES

AVES

El Programa de Aves es un ejemplo de esto y dado que a partir de la inundación hubo perdidas generalizadas de los animales de traspatio; desde el 28 de febrero y hasta el 15 de abril se organizaron Comunidades Solidarias para la producción de Pollos de Engorda y Pollitas ponedoras. Con esta organización y las donaciones de personas como ustedes y de diversas empresas y organizaciones COMO Fundación ADO y el Centro de Estudios Ecuménicos A.C. se logro operar de forma exitosa un programa, que ha tenido como resultado, en su primera fase, haber beneficiado a 1,011 familias 781 de ellas con Paquetes de Pollos de engorda y 230 con paquetes de Pollitas.

PRIMERA FASE AVES DE TRASPATIO

Page 16: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES

AVES A la fecha ya se ha tenido concluido el ciclo de

producción de por lo menos dos parvadas de pollos de engorda, teniendo como resultado la producción de pollos de muy buena calidad en un tiempo de 2 meses y en algunos casos en hasta mes y medio. El peso promedio de estos pollos fue de mas de 2 Kg y la venta de cada Pollo oscilo entre los $60 y $70, de los 20 pollos de cada unidad se vendieron aproximadamente 14 o el 70% por lo que las familias tuvieron un ingreso promedio de $840 y ahorros por la posibilidad de tener en la mesa carne de pollo de buena calidad. De estos ingresos cada familia recuperara a través de su Comunidad Solidaria $200.00 para reinvertir nuevamente en pollos y alimento, de tal manera que durante al año podrá estar produciendo por lo menos 4 parvadas.

Page 17: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES

AVES En el caso de las Pollitas ponedoras las primeras

parvadas tienen una edad promedio de 3 meses y muy pronto comenzaran las primeras posturas y dado que las compañeras beneficiadas has recibido capacitación para l manejo de huevo fértil, se espera que estas posturas generen por lo menos 14 pollitos por familia y las posturas posteriores se utilizaran para consumo de huevo de excelente calidad.

Para el buen desarrollo de los pollos de engorda y las pollas en este mes se pondrá especial atención en el manejo para sortear los efectos de altas temperaturas, por lo que se ha recomendado a las compañeras el uso de bicarbonato en el agua que se les da de beber y el uso periódico de suero oral, así como la ventilación cuando las temperaturas suben.

Page 18: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES

AVES El programa de aves de traspatio se amplio durante el mes

en Junio con un programa de Pavos, que tuvo como meta apoyar hasta 5 familias por comunidad, las familias participantes en este programa concluirán su ciclo de producción para su venta en diciembre.

Page 19: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROGRAMA PAVOS Objetivo: Apoyar a las unidades de

traspatio para la producción de pavo para la venta del periodo de diciembre.

Se apoyo la adquisición de 4 pavos, 40 Kg. de alimento, comedero de 10 Kg, bebedero, 16 metros de malla, vitamina y antibiótico.

En Programa de Pavos participaron 31 comunidades y se distribuyeron 146 Paquetes, esto es 584 Pavos.

Adicionalmente se entregaron 35 Paquetes de reinversión con un promedio de 3 aves por paquete, esto es 105 pavos.

Page 20: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROGRAMA PAVOS

La respuesta que se tuvo a esta condición fue: Desarrollar un taller de capacitación para el manejo de pavos con la

participación del proveedor de pavos, en donde se hizo un análisis de fallas, se emitieron recomendaciones de manejo y se ratifico el compromiso de las compañeras para poner mayor atención a las unidades para evitar segundas perdidas.

La segunda acción fue apoyar la recuperación de 150 pavos en las unidades que tuvieron perdidas. La entrega de estos remplazos se realizo el 18 de julio.

Pendientes: Se espera el reporte del desarrollo de unidades de pavos. Se atenderán demandas de compras consolidadas de alimentos Se tendrá un inventario de medicamentos de emergencia en el ERIT

Page 21: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES

AVES El Programa de pollos y pollas tuvo una segunda fase aparte del

mes de mayo a agosto, durante esta segunda etapa se apoyaron 538 nuevos paquetes de pollos y 43 nuevos paquetes de pollas. Recuerdo que cada paquete consta de 20 pollitos o pollitas, de 10kgs de alimento de iniciación, y las vacunas y vitaminas básicas.

Page 22: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROGRAMA PAVOS Una limitante del Programa fue la alta incidencia

de descesos que se experimentaron a partir del 3er día y durante las primeras dos semanas.

Los descensos ascendieron a 154 pavos es decir 22%. Este porcentaje se considera muy alto. Los factores que se identificaron como fallas fueron: Limitantes en el acondicionamiento de

espacios en parte por el retraso en la disponibilidad de malla a tiempo.

Falta de atención al cambio de manejo que implicaba el manejo de pavos, ya que estos son mas dependientes y requieren de mayor atención.

Falta de información para realizar alguna práctica que permitiera evitar el descenso. (aplicación de vitaminas, de antibióticos, uso de colores atrayentes etc.)

AREA ERMITANo. Pavos muertos

1 MARIA REYNA 4

1 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 10

1 MIGUEL AGUSTIN PRO 8

1 NATIVIDAD 6

2 NIÑO JESUS 11

2 EJIDO MARIN 8

3 FRANCISCO J. MUJICA 10

3 INMACULADA CONCEPCIÓN 16

3 LUPITA 9

3 SAN JOSE 5

3 GRAN PODER 13

3 ESPIRITU SANTO 7

3 SAN MIGUEL 5

8 SANTA CRUZ 3

10 GAN PODER 1

10 SR DE LA SALUD 9

4 Y 5 SANTA CRUZ 34 Y 5 SANTA URSULA 5

14 PABLO L. SIDAR 6

14 LA LAGARTERA 4

11 LA TRINIDAD 2

11 EL ROSARIO 6 151

Page 23: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

ESTUFAS PATSARIESTUFAS DE LEÑA AHORRADORAS

Objetivo: Apoyar la construcción de estufas patsari como sustitución a los fogones tradicionales, para coadyuvar al cuidado de la salud (con la chimenea se evita el humo) de las mujeres y fomentar el uso racional de leña en la microrregión. SALUD: las cocineras “ya no se humean”, y se protege su vista. AHORRO ENERGIA O LEÑA. Además, ahorran tiempo y dinero en la limpieza de las

ollas, pues en estas estufas no se tiznan. AHORRAR TIEMPO EVITAR RIESGOS DE QUEMADURAS

Limitantes: A faltado organización para la preparación de materiales y tener una participación

sostenida en los días de construcción. Se presentan muchos casos de falta de liquidez para la construcción de bases. Hay falta de entendimiento de los propósitos primarios del programa. Avance de Metas: Construcción de 112 Estufas en hogares y 10 en Ermitas

de 16 comunidades. Firma de Solicitudes y Actas Pendientes: 72 Estufas de 7 comunidades, una de ellas para segunda fase.

Page 24: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

ESTUFAS PATSARIESTUFAS DE LEÑA AHORRADORAS

AREA COMUNIDAD FECHA SOLICITUDES CONSTRUIDAS ERMITA PENDIENTES MATERIALES

1 CUCUYULAPA 10 5 111 JUEGOS DE MATERIALES

1 LA NATIVIDAD A-1 10 10 1 011 JUEGOS DE MATERIALES

1 MIGUEL AGUSTIN PRO 8 4 1

2 LOS AGUILARES21/06/2008 23/06/2008 5

5 JUEGOS DE MATERIALES

2 EJIDO MARIN 16/07/2008 11 6 121 JUEGOS DE MATERIALES

2 EL NIÑO JESUS 8 7 1 0

3 LA LUPITA01/07/2008 9/07/2008 11 11 SIN DEFINICION

11 JUEGOS DE MATERIALES

3 ESPIRITU SANTO

02/07/2008 03/07/2008 04/07/2008 09/07/2008 11 10 1

11 JUEGOS DE MATERIALES

4 Y 5 SAN VICENTE 1 1 JUEGO DE MATERIALES

4 Y 5 SAN ISIDRO

19/07/2008 21/07/2008 22/07/2008 10 10 PENDIENTE 1

10 JUEGOS DE MATERIALES

4 Y 5 SANTA CRUZ 14/07/2008 9 3 SIN DEFINICION3 JUEGOS DE MATERIALES

4 Y 5 LOS REMEDIOS

10/07/2008 11/07/2008 17/07/2008 9 PENDIENTE 1

10 JUEGOS DE MATERIALES

9 LA LUPITA A-9 8 7 19 SEÑOR DE TILA 9 10 1

11 CRISTO REY 7 Y 8 JULIO 10 10 PENDIENTE 110 JUEGOS DE MATERIALES

11 LA SANTISIMA TRINIDAD 8 5 1

123 112 10 3

Page 25: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

ESTUFAS PATSARIESTUFAS DE LEÑA AHORRADORAS

SOLICITUDES PENDIENTES

AREA ERMITA FECHA SOLICITUDES

3 LA LUPITA CUMUAPA A-3 11

3 GRAN PODER - A3 20

3 SAN PEDRO CUMUAPA 10

1 EL CARMEN A-1 5

2 EJIDO COLIMA 8

14 SAN JOSE BARQUILLO 10

10 LOS REMEDIOS 8

72

Page 26: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES PROYECTO MICRO-CRÉDITO PLATANO

PROGRAMA: MICRO FINANCIAMIENTO PARA PRODUCTORES DE PLATANO

OBJETIVO: Apoyar la recuperación de plantaciones de plátano que sufrieron daños por la inundación y mejorar la productividad actual de las unidades de pequeños productores.

COMPONENTES: Micro-crédito para la producción por un monto de hasta $5,400 por hectárea para plantaciones en producción y de hasta $4,500 para plantaciones de siembra reciente.

Este microcrédito puede apoyar hasta 2 Has por productor, principalmente de plátano macho tanto criollo, como enano o chifle.

Page 27: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES PROYECTO MICRO-CRÉDITO PLATANO

GRADO DE AVANCE: A la fecha se han conformado 32 comunidades solidarias de productores de plátano, de 18 comunidades y/o Ermitas, integradas por 274 productores con una superficie de producción apoyada de 363.5 hectáreas.

En una primera etapa se tuvo un apoyo de crédito por un monto de $582, 890; que sirvió para hacer las labores de limpieza y fertilización que requerían las plantaciones.

A partir del mes de abril se comenzó la segunda fase de apoyos con la entrega de 30.5 Ton de fertilizante de formula 2-04-30 y de 506 litros de herbicida, lo que represento un apoyo adicional por un valor de $209,308 .

Page 28: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES PROYECTO MICRO-CRÉDITO PLATANO

GRADO DE AVANCE: A partir del mes de Junio se inicio con la operación de una segunda entrega de fertilizante, contando en esta ocasión con el apoyo complementario de SAGARPA-FIRCO a través del programa CREDIFERTILIZA que complementara las inversiones para fertilización con un apoyo de $500.00 Ha, dando apoyos hasta de 3 has por productor.

En esta segunda etapa se entregaron 18.15 Ton a 82 Productores, para la fertilización de 118 has.; la inversión en esta etapa fue del orden de $139,392, de los cuales la parroquia aporto $80,392 y el programa de CREDIFERTILIZA $59,000, mismos que liquidaran los grupos el día 30 septiembre con parte de su microcrédito a fin de poder hacer efectivo el subsidio, que quedara en una cuenta a nombre de los beneficiarios.

En esta etapa también se operaron compras consolidadas de 1.8 Ton en donde participaron 3 productores, con un valor de $13,824.

Page 29: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES PROYECTO MICRO-CRÉDITO PLATANO

GRADO DE AVANCE: La segunda etapa de entrega de insumos se extendió al mes de septiembre con la entrega de 4.5 Ton de Fertilizante a 18 productores para la fertilización de 30 Has, cuya inversión fue de $36,000, de la cual la parroquia financio $21,000 y el programa de CREDIFERTILIZA aporto $15,000, que se liquidara el próximo 30 de octubre.

Adicionalmente en esta etapa se operaron compras consolidadas de 1.45 ton de un productor, con un valor de $11,600.

De forma paralela a la entrega de fertilizante se extendió el microcrédito de varios grupos con la entrega de 348 litros de herbicida, para el deshierbe de 116 Has.

Durante el mes de septiembre se inicia la operación de compras consolidadas de fungicida, adherente y acidificante de agua, que son insumo estratégicos para el control de Sigatoka, en estas se realizo una inversión de $28,000 y los ahorros en precio para los productores será del orden de $12,160. estos insumo permitirán apoyar hasta 50 has para 4 aplicaciones o bien 100 has con 2 aplicaciones.

Page 30: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES PROYECTO MICRO-CRÉDITO

PLATANO ACCIONES COMPLEMENTARIAS: Durante el proceso de operación de

este programa se han realizado dos cursos de capacitación técnica, uno desarrollado con apoyo del Ing. Oscar Martínez Figueroa quien es uno expertos asesores técnicos en la producción de banano y manejo de sigatoka, este curso se realizado en el mes de febrero donde asistieron 72 productores y se tuvo una gran valoración de los conocimientos compartidos por el Ing. Oscar así como la identificación de las carencias de manejo y practicas que se tienen aun en las unidades productivas.

Un segundo taller fue apoyado por el Ing. Juan Carlos Rodríguez Cabriales, investigador de plátano y banano del INIFAP, quien capacito a 23 compañeros en la toma de muestras foliares y de suelos para análisis de fertilidad y profundizo sobre los temas de nutrición para un buen desarrollo y productividad. Derivado de este taller se realizaron 16 muestreos foliares y de suelos para analizar como se encuentra la fertilidad de suelos y e identificar las principales carencias de nutrientes, a fin de optimizar la aplicación de fertilizantes.

Page 31: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES PROYECTO MICRO-CRÉDITO PLATANO

Durante el mes de abril se realizo una visita a la plantación de plátano macho enano o chifle, del Ing. Álvaro Rojas, a fin de conocer la experiencia que ha tenido en la producción de esta variedad y las diferencias y ventajas con respecto al plátano macho criollo que domina aún como variedad en las comunidades, ahí se pudo constatar que esta variedad tiene un desarrollo de racimo notablemente mayor y ventajas en el manejo sanitario del cultivo.

En esta unidad también se pudieron identificar las ventajas de control mecánico de maleza y de la incorporación de residuos a la plantación.

Asimismo se pudo observar el esquema de plantación con reducción de espacios para aumentar el número de plantas por hectárea.

Page 32: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES PROYECTO MICRO-CRÉDITO PLATANO

Durante los meses de junio y julio se realizaron tres talleres de capacitación con el apoyo del Ing. Juan Carlos Rodríguez, del INIFAP, el primero centrado en la temática de nutrición de plantas, el segundo en la parte de control fitosanitario y el tercero en integración de practicas.

Con los grupos de organizo además la supervisión de 8 unidades propuestas como módulos demostrativos, iniciando el trabajo en dos de ellos durante el mes de septiembre.

En estos módulos se evalúa actualmente la incorporación de varias practicas tendientes a mejorar la productividad del cultivo y disminuir las inversiones. Estos trabajo están soportados por el programa de microcrédito para facilitar y acelerar la incorporación de practicas en las unidades productivas.

Page 33: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROYECTOS PRODUCTIVOS AUTOGESTIVOS Y SUSTENTABLES

ACCIONES PENDIENTES: Documentar los prestamos otorgados con la elaboración de un contrato de crédito breve y un pagare, que implica un

compromiso individual y expreso de recuperación total del préstamo más los intereses que se convenga. El contrato contendrá además un compromiso expreso de participación en la comunidades solidarias en las acciones de capacitación y seguimiento del ERIT.

Formalizar la conformación de comunidades solidarias con un acta de integración y la aprobación de un reglamento de interno.

Dar seguimiento a la unidad demostrativa de producción con la variedad chifle, para evaluar la mejor opción de fertilización y el desarrollo de acciones de transferencia tecnológica en forma conjunta con el INIFAP para que las unidades participantes integren prácticas que les permitan mejora su productividad.

El desarrollo de un tercer Taller de Capacitación Técnica para aprender técnicas para la elaboración de compostas y fertilizantes orgánicos que permitan sustituir parcialmente la aplicación de fertilizantes granulados debido al incremento extraordinario de precios.

Formalizar un convenio de colaboración con el INIFAP y las instituciones que puedan colaborar en los procesos de asesaría técnica.

Formalizar el registro de la fundación San Ignacio de Loyola o la Asociación Civil ERIT como institución para validar servicio social con la Universidad Iberoamericana, a fin de vincularse para un primer proyecto que tendría como objetivo la realización de un estudio de mercado y el diseño de una estrategia de comercialización local de plátano macho.

Documentar la experiencia anterior de organización de la cooperativas de productores de plátano. En un mediano plazo (Julio) se promoverá y apoyara la formalización y constitución de una organización económica de

productores de plátano que permita dejar un proceso autogestivo que apoye la financiación de actividades productivas y de comercialización.

Page 34: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

PROGRAMA DE VIVIENDA

Page 35: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

VIVIENDA Objetivo.-Apoyar un proceso de

autoconstrucción y mejoramiento de vivienda digna con un enfoque sustentable y de cofinanciamiento.

Metas primera Etapa.- construcción de 50 viviendas en 5 comunidades. Actualmente se está concluyendo la cimentación y piso de las mismas. En las más avanzadas ya se está iniciando la construcción de los muros. Se espera entregarlas para finales de este año.

Segunda etapa: Cuando concluya la anterior, se hará una evaluación proyectiva, a fin de no sólo construir vivienda, sino mejorar las existentes.

Page 36: COMUNICADO # 5 VISIÓN GENERAL Y COYUNTURA ACTUAL DEL PROCESO DE AYUDA GENERADO EN LA PARROQUIA, A RAÍZ DE LA INUNDACIÓN SUFRIDA EN NOVIEMBRE DEL 2007 Y.

* LA PRIMERA ETAPA DE ESTE PROGRAMA SE HA VENIDO REALIZANDO, PRINCIPALMENTE, CON

FINANCIAMIENTO DE INSTANCIAS GUBERNAMENTALES COMO LA CONAVI Y VIVITAB, Y

CON LA COLABORACIÓN DE TRABAJO DE LOS BENEFICIADOS.

* LA FUNDACIÓN LOYOLA HA APOYADO ESTE PROGRAMA CON UN CRÉDITO REVOLVENTE QUE

FACILITARÁ EL DAR PROYECCIÓN A ESTE PROGRAMA, AUNQUE SEA EN FORMA REDUCIDA.