Comunicado de Abuelas

2
La lucha de Abuelas por el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) Las Abuelas de Plaza de Mayo nacimos trágicamente en 1977 sin saber que esta lucha iba a ser para siempre. Por entonces, buscábamos a nuestros nietos mirando las caritas, hasta que nos preguntamos: cuando ya encontramos a un chico, ¿cómo hacemos para identificarlo, cómo hacemos para saber a qué familia pertenece? A todo esto se sumaba otro problema: ¿Cómo hacer para identificar a los bebés que habían nacido en los campos de concentración? Si queríamos encontrar a nuestros nietos, debíamos contar con un parámetro preciso. Entonces recorrimos el mundo preguntando si nuestra sangre y la de nuestros familiares podrían servir para identificarlos. A fines de 1982, nos reunimos con Víctor Penchaszadeh, un médico argentino exiliado que vivía en Nueva York, y le preguntamos si esto era posible. Nos explicó que se podía y nos contactó con importantes especialistas. Unos en Nueva York, otros en Washington, California, París y en la Argentina, formaron un grupo de estudio a distancia cuando todavía no existía Internet. Después de un año de trabajo, en octubre de 1983, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia nos informaba que el trabajo había llegado a buen puerto: a través del análisis de distintos marcadores genéticos, era posible establecer el parentesco que nos unía a nuestros nietos. Lo siguiente fue encontrar el lugar y los profesionales idóneos para realizar estos análisis de filiación en el país. En esa época, el único que podía hacerlo era la unidad de Inmunología del Hospital Durand de Buenos Aires, algo que, desde luego, ya no es así puesto que hoy existen muchos laboratorios que efectúan este tipo de exámenes. Pusimos en contacto a los científicos que nos habían ayudado en los Estados Unidos con los profesionales argentinos y comenzamos a trabajar en una ley para que se creara un banco de datos genéticos. Junto con una serie de organismos gubernamentales y el Servicio de Inmunología del hospital, redactamos un proyecto que fue unánimemente convertido en ley por

description

Comunicado de Abuelas

Transcript of Comunicado de Abuelas

La lucha de Abuelas por el Banco Nacional de Datos Genticos (BNDG)Las Abuelas de Plaza de Mayo nacimos trgicamente en 1977 sin saber que esta lucha iba a ser para siempre.Por entonces, buscbamos a nuestros nietos mirando las caritas, hasta que nos preguntamos: cuando ya encontramos a un chico, cmo hacemos para identificarlo, cmo hacemos para saber a qu familia pertenece? A todo esto se sumaba otro problema: Cmo hacer para identificar a los bebs que haban nacido en los campos de concentracin?Si queramos encontrar a nuestros nietos, debamos contar con un parmetro preciso. Entonces recorrimos el mundo preguntando si nuestra sangre y la de nuestros familiares podran servir para identificarlos.A fines de 1982, nos reunimos con Vctor Penchaszadeh, un mdico argentino exiliado que viva en Nueva York, y le preguntamos si esto era posible. Nos explic que se poda y nos contact con importantes especialistas.Unos en Nueva York, otros en Washington, California, Pars y en la Argentina, formaron un grupo de estudio a distancia cuando todava no exista Internet. Despus de un ao de trabajo, en octubre de 1983, la Asociacin Americana para el Avance de la Ciencia nos informaba que el trabajo haba llegado a buen puerto: a travs del anlisis de distintos marcadores genticos, era posible establecer el parentesco que nos una a nuestros nietos.Lo siguiente fue encontrar el lugar y los profesionales idneos para realizar estos anlisis de filiacin en el pas. En esa poca, el nico que poda hacerlo era la unidad de Inmunologa del Hospital Durand de Buenos Aires, algo que, desde luego, ya no es as puesto que hoy existen muchos laboratorios que efectan este tipo de exmenes.Pusimos en contacto a los cientficos que nos haban ayudado en los Estados Unidos con los profesionales argentinos y comenzamos a trabajar en una ley para que se creara un banco de datos genticos.Junto con una serie de organismos gubernamentales y el Servicio de Inmunologa del hospital, redactamos un proyecto que fue unnimemente convertido en ley por el Congreso en mayo de 1987. Por esta ley, la N 23.511, se creaba un banco de datos para resolver los casos de los nios desaparecidos.Esta ley garantiz que nuestras muestras de sangre seran conservadas aunque nosotras ya no estuviramos. Y en este marco fuimos acompaando el desarrollo y el equipamiento del banco de datos genticos, a la par que bamos recibiendo muestras de ms familiares para conservar en el banco.La gentica fue avanzando y pronto tuvimos disponibles los mtodos para analizar el ADN, lo cual hizo infalibles los exmenes de identificacin. Ms tarde tambin se supo que se poda extraer material gentico de objetos personales.Todos estos avances fuimos impulsndolos a la par de la legislacin. Por eso, en 2009, ms de 20 aos despus de la creacin del Banco, llevamos al Parlamento un proyecto de ley para adecuar los progresos de la ciencia en la materia y precisar claramente su funcin: identificar a los nios desaparecidos durante el terrorismo de Estado.Esta ley, la N 26.548, mantiene la dependencia original del Banco del Poder Ejecutivo Nacional, pero lo transfiere a la rbita del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, otorgndole autonoma y autarqua.La nueva norma tambin sum transparencia a la eleccin de las autoridades del Banco, ya que ahora son elegidas por un concurso pblico. La semana pasada, finalmente, se conocieron los ganadores de este concurso. A esta instancia se podan presentar todos, incluso quienes ya se desempeaban en el Banco.Las Abuelas somos las principales interesadas en que el traspaso fsico del Banco a la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnologa se concrete lo antes posible y as la ley entre plenamente en vigencia.Por todo esto, convocamos a todos los involucrados directa e indirectamente con esta tarea, a que se comprometan con nuestra urgencia. El Banco fue, es y ser el instrumento vital para el hallazgo de nuestros nietos.