Comunicado Residencias 10 de Mayo

2
La Corporación de Residencias Universitarias (CRU) ad- ministra el edificio -que es Monumento Estudiantil -, en donde se alojan más de 300 estudiantes universitarios po- bres que provienen de todas las regiones del país, de diver- sas comunidades indígenas y afrodescendientes, de todas las facultades de la Universidad Nacional de Colombia y, en menor medida, de otros centros de educación superior. Su existencia ha sido y es fundamental, principalmente, para los y las estudiantes y para el programa de alojamiento de la Unal, puesto que allí se alojan 290 estudiantes de ésta ins- titución, de los cuales solamente 178 estudiantes reciben el “apoyo socioeconómico para el alojamiento”. Ese edificio de residencias universitarias es un reconocimiento a la lucha y participación activa de los y las estudiantes durante las jor- nadas de movilización contra la dictadura de Rojas Pinilla en 1957. En este momento, existen varios proyectos que amenazan la continuidad a corto plazo de las residencias universitarias. 1-Proyecto de intervención estructural para mejoras en la CRU por parte de la UNAL! Lo que dice la UN: “El alojamiento será destinado a estu- diantes de la Sede Bogotá y estudiantes y docentes visitantes de la universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá, con estándares de calidad al nivel de un campus Universitario mundial”. Propone una adecuación estructural del edificio, sin em- bargo, en términos de cobertura para los y las estudiantes de pregrado no se realiza un aumento significativo de los cupos, pues los nuevos cupos que se derivarían de la adecuación del edificio se enfocan, principalmente en dar cumplimiento a las políticas de internacionalización de la universidad, con- templadas en el actual Plan Global de Desarrollo de la UN. Para esa adecuación se necesita más de 1000 millones de pe- sos, que debería salir del bienestar de las facultades, sin em- bargo estas solo tendrían derecho a 20 cupos cada una (en el 2012, 2990 estudiantes recibieron apoyos de Bienestar ). ¿Le parece absurdo? Pues al Comitè de Directores de Bienestar de las Facultades también, por eso está propuesta presentada por la Dirección de Bienestar-Sede Bogotá, no fue aceptada. Aquí algunas cifras de la propuesta que fue rechazada: De los 408 cupos que generaría la adecuación del edificio, 224 estarían destinados para las y los estudiantes activos de las 11 facultades de la Unal que cumplan con los requisitos de la resolución 001 de 2011 del CBU; se contemplan tan solo 12 apartamentos para parejas, al parecer no se tienen en cuenta figuras como las de madres y padres solteros. Con el rechazo de la propuesta de intervención, se genera- ron otras propuestas, por ejemplo: se considera que es más barato hacer un nuevo edificio, pero bueno ni siquiera los del campus están en buenas condiciones. (Vea el caso de la Facultad de Artes, la Facultad de Enfermería, el edificio de Química, el IPARM).También se propuso ALQUILAR PE- QUEÑAS CASAS, para iniciar la rápida reubicación de las personas que cuentan con el apoyo económico de alojamien- to (178 dice la UN), si no alcanza (lo que es muy probable), se considera reubicarlos en habitaciones que ofrecen las per- sonas de la red de alojamiento solidario, lo cual seguramente será un poco más caro y más lejos de la universidad, es decir, ahora los y las estudiantes necesitarán TRANSPORTE! Para la reubicación en casas o en algunos otros sitios (como con- ventos u hogares religiosos) tendrían prioridad las mujeres solteras y SIN hijos. Usted se preguntará cómo es que un edificio tan importan- te para los y las estudiantes que tienen en sus manos el fu- turo del país, está en condiciones precarias y como es que el bienestar universitario no logra atender las demandas “mí- nimas” de los y las estudiantes. Es necesario aclarar que hay responsables de ello y se cuentan en varias de las adminis- traciones de la Corporación de Residencias Universitarias y también de la Universidad Nacional, no sólo porque durante 33 años que las administró bajo la figura de comodato no cumplió con sus compromisos, sino porque además, ahora intenta evadir esa responsabilidad histórica reubicando a los y las estudiantes en pequeñas casas y aprobando informes de gestión que perjudican la sostenibilidad del edificio, la viabilidad financiera de la corporación y el bienestar de sus estudiantes. ¿Qué implica perder el espacio? Además de perder ventajas para el desempeño académico como: cercanía a la universidad, se perderá la posibilidad de formar comunidad al compartir con compañeros-as de las mismas regiones o etnias, lo cual contribuye a la conserva- ción de la identidad cultural y adaptación a la vida univer- sitaria, pues en las residencias se alojan estudiantes de todas las carreras de la universidad lo cual permite la consolida- ción de una formación interdisciplinar e integral de los-as estudiantes, al mismo tiempo que estimula los lazos de amis- tad y compañerismo. Sumado a ello, se perderían redes de apoyo económico constituidas legítimamente por los y las Bienestar Universitario Qué está haciendo Residencias Universitarias en las 10 DE MAYO 1 2 1. Tomado de Ley 45 del 22 de Agosto de 1958. 2. Tomado de Informe de gestión 2012 Universidad Nacional de Colombia. Pág. 47

Transcript of Comunicado Residencias 10 de Mayo

Page 1: Comunicado Residencias 10 de Mayo

La Corporación de Residencias Universitarias (CRU) ad-ministra el edificio -que es Monumento Estudiantil -, en donde se alojan más de 300 estudiantes universitarios po-bres que provienen de todas las regiones del país, de diver-sas comunidades indígenas y afrodescendientes, de todas las facultades de la Universidad Nacional de Colombia y, en menor medida, de otros centros de educación superior. Su existencia ha sido y es fundamental, principalmente, para los y las estudiantes y para el programa de alojamiento de la Unal, puesto que allí se alojan 290 estudiantes de ésta ins-titución, de los cuales solamente 178 estudiantes reciben el “apoyo socioeconómico para el alojamiento”. Ese edificio de residencias universitarias es un reconocimiento a la lucha y participación activa de los y las estudiantes durante las jor-nadas de movilización contra la dictadura de Rojas Pinilla en 1957.

En este momento, existen varios proyectos que amenazan la continuidad a corto plazo de las residencias universitarias.

1-Proyecto de intervención estructural para mejoras en la CRU por parte de la UNAL!

Lo que dice la UN: “El alojamiento será destinado a estu-diantes de la Sede Bogotá y estudiantes y docentes visitantes de la universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá, con estándares de calidad al nivel de un campus Universitario mundial”.

Propone una adecuación estructural del edificio, sin em-bargo, en términos de cobertura para los y las estudiantes de pregrado no se realiza un aumento significativo de los cupos, pues los nuevos cupos que se derivarían de la adecuación del edificio se enfocan, principalmente en dar cumplimiento a las políticas de internacionalización de la universidad, con-templadas en el actual Plan Global de Desarrollo de la UN. Para esa adecuación se necesita más de 1000 millones de pe-sos, que debería salir del bienestar de las facultades, sin em-bargo estas solo tendrían derecho a 20 cupos cada una (en el 2012, 2990 estudiantes recibieron apoyos de Bienestar ). ¿Le parece absurdo? Pues al Comitè de Directores de Bienestar de las Facultades también, por eso está propuesta presentada por la Dirección de Bienestar-Sede Bogotá, no fue aceptada. Aquí algunas cifras de la propuesta que fue rechazada:

De los 408 cupos que generaría la adecuación del edificio, 224 estarían destinados para las y los estudiantes activos de las 11 facultades de la Unal que cumplan con los requisitos de la resolución 001 de 2011 del CBU; se contemplan tan solo 12 apartamentos para parejas, al parecer no se tienen en

cuenta figuras como las de madres y padres solteros.Con el rechazo de la propuesta de intervención, se genera-

ron otras propuestas, por ejemplo: se considera que es más barato hacer un nuevo edificio, pero bueno ni siquiera los del campus están en buenas condiciones. (Vea el caso de la Facultad de Artes, la Facultad de Enfermería, el edificio de Química, el IPARM).También se propuso ALQUILAR PE-QUEÑAS CASAS, para iniciar la rápida reubicación de las personas que cuentan con el apoyo económico de alojamien-to (178 dice la UN), si no alcanza (lo que es muy probable), se considera reubicarlos en habitaciones que ofrecen las per-sonas de la red de alojamiento solidario, lo cual seguramente será un poco más caro y más lejos de la universidad, es decir, ahora los y las estudiantes necesitarán TRANSPORTE! Para la reubicación en casas o en algunos otros sitios (como con-ventos u hogares religiosos) tendrían prioridad las mujeres solteras y SIN hijos.

Usted se preguntará cómo es que un edificio tan importan-te para los y las estudiantes que tienen en sus manos el fu-turo del país, está en condiciones precarias y como es que el bienestar universitario no logra atender las demandas “mí-nimas” de los y las estudiantes. Es necesario aclarar que hay responsables de ello y se cuentan en varias de las adminis-traciones de la Corporación de Residencias Universitarias y también de la Universidad Nacional, no sólo porque durante 33 años que las administró bajo la figura de comodato no cumplió con sus compromisos, sino porque además, ahora intenta evadir esa responsabilidad histórica reubicando a los y las estudiantes en pequeñas casas y aprobando informes de gestión que perjudican la sostenibilidad del edificio, la viabilidad financiera de la corporación y el bienestar de sus estudiantes.

¿Qué implica perder el espacio?

Además de perder ventajas para el desempeño académico como: cercanía a la universidad, se perderá la posibilidad de formar comunidad al compartir con compañeros-as de las mismas regiones o etnias, lo cual contribuye a la conserva-ción de la identidad cultural y adaptación a la vida univer-sitaria, pues en las residencias se alojan estudiantes de todas las carreras de la universidad lo cual permite la consolida-ción de una formación interdisciplinar e integral de los-as estudiantes, al mismo tiempo que estimula los lazos de amis-tad y compañerismo. Sumado a ello, se perderían redes de apoyo económico constituidas legítimamente por los y las

Bienestar UniversitarioQué está haciendo

Residencias Universitariasen las

10 DE MAYO1

2

1. Tomado de Ley 45 del 22 de Agosto de 1958.2. Tomado de Informe de gestión 2012 Universidad Nacional de Colombia. Pág. 47

Page 2: Comunicado Residencias 10 de Mayo

estudiantes al interior de las residencias universitarias desde hace más de 30 años. Ante la posible reubicación en luga-res más apartados del campus, se plantea un nuevo gasto en transportes, etc., situaciones que cobran especial relevancia si se tiene en cuenta el sistemático desmonte de Bienestar Universitario y su incapacidad por atender oportuna y efi-cazmente las necesidades de los-as estudiantes.

Por otra parte, el Área de Gestión y Fomento Socioeco-nómico (AGFS) ha establecido convenios sólo con comu-nidades religiosas (judeo-cristianas) del distrito donde se ubicaran las estudiantes (solteras, sin hijos) prioritariamen-te. ¿Se está focalizando sólo a cierta parte de las estudiantes que necesitan los apoyos? ¿esto acaso no constituye una dis-criminación de parte del AGFS frente a las estudiantes? que pueden proceder de comunidades indígenas, o comunidades de diferentes cultos sin olvidar la libre elección de culto por parte de los individuos y los principios laicos del estado, sin menoscabar en la Universidad.

2- ¿Qué pasó con el desembolso del “apoyo para aloja-miento” en Junio y Julio?

Ante la ausencia de un convenio formal entre las residen-cias y la Unal, el proceso para el desembolso de junio y julio, se estableció por medio de un giro en cheque por persona (beneficiario), por el valor del 50% de la tarifa del arriendo actual ($116.500) sin establecer fechas para trámites de reti-ro del mismo ¿improvisación administrativa? ¿Se informará en agosto? ¿Porque sólo el 50% del valor de la tarifa? ¿En donde quedaron las palabras de la jefe del área de gestión y fomento socioeconómico, publicadas en el “boletín informa-tivo” de bienestar En plural? En donde asegura:”Es así como para los beneficiarios del alojamiento que hacen parte del convenio con la Corporación Residencias Universitarias y anteriormente recibían el 50% del costo total de su lugar de residencia, desde este año(2013) esperamos empezar a pa-trocinarlos con el 100% del valor del alojamiento”

3- ¿Y el convenio?

La negociación de este convenio inició en febrero del pre-sente año y aún no se ha firmado. Dicha negociación se en-cuentra condicionada a un plan de mejoras que debe asumir la CRU, mejoras que son necesarias y urgentes. Pero que, la UN dejo de exigir súbitamente, sin dar claridad al respecto. Seguido de esto un disputa jurídica surgió por los pagos de la seguridad brindada en el edificio, que la UN dejo de pagar hace unos años y que eran de su responsabilidad según el anterior Convenio de Cooperaciòn 001 de 2008, gasto que asumió la CRU; la disputa entre el administrador de la CRU y la UN ya ronda la Oficina Jurídica de la Universidad y es una más de las trabas para que el nuevo convenio se pacte. Vamos en julio y nada, ahora con un proceso civil tal vez demore un poco màs. ¿Coincidencias?

Sorprendentemente, no se ha establecido un plan de me-joras por parte de la dirección de la CRU, quien tampoco se ha hecho cargo del mantenimiento y reparación de la in-fraestructura -más allá de algunas adecuaciones locativas (como pintar algunos pisos del edificio)- según los informes de gestión 2011-2012. En dichos informes, es claro que los ingresos no son despreciables, pero que se carece de una distribución efectiva y responsable para atender demandas frente a la infraestructura, por ejemplo el destino del 42,8% de los ingresos totales, son destinados a gastos de nómina, el 35,6% en servicios, es decir el 78,4% del total de los ingresos, mientras el 21,6 restante es utilizado en otros rubros como gastos de cafetería, papelería, transporte (taxis para movili-dad de administrativos), etc…, es decir, no ha sido evidente una inversión real del dinero aportado, por la Universidad y los-as estudiantes, en el mejoramiento de las condiciones de vida en las residencias. Además no se cuenta con un plan de gestión elaborado por parte de la administración (una de sus funciones), a fin de obtener recursos diferentes a los aportados por la UN y los-as residentes, lo cual dificulta pla-near una inversión en la reparación y mantenimiento de la infraestructura.

Saludamos con alegría la iniciativa de la Unal por generar proyectos que busquen saldar la deuda histórica con las re-sidencias universitarias 10 de mayo, sin embargo, para éste tipo de proyectos es necesario contar con mecanismos de ejecución consistentes y vías de financiación claras, sin que con ello se olviden las obligaciones de Bienestar Universita-rio para con la comunidad académica en general y puntual-mente con sus integrantes más vulnerables socioeconómi-camente.

¿Dónde quedan los y las residentes? ¿Cuáles son las ver-daderas intenciones de bienestar universitario con las resi-dencias 10 de mayo? ¿Cuáles son los planes que se tienen sobre el edificio en el marco del plan de renovación urbana? ¿Quiénes son los responsables del abandono del edificio? ¿Qué está haciendo usted por los y las estudiantes pobres de este país?

EN DEFENSA DE LA MEMORIA, LA DIGNIDAD Y LA JUSTICIA SOCIALEN CONTRA DEL MAL GOBIERNO

¡YO DEFIENDO MI CASA!LA CASA DE LOS ESTUDIANTES

BOGOTÁ, JULIO 15 DEL 2013

3 http://www.bienestarbogota.unal.edu.co/ADJUNTOS/20130131_081311_en_plural_enero_web.pdf Vea la página 6.

3