Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

84
Comunicadores que construyen historia social y aportan sus conocimientos y experiencias a los procesos comunitarios para el cambio social en tres localidades de Bogotá Ana Silvia Gil Oviedo Proyecto de Grado para optar al título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional. Asesor: Roberto Sepúlveda PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Transcript of Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Page 1: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Comunicadores que construyen historia social y aportan sus

conocimientos y experiencias a los procesos comunitarios

para el cambio social en tres localidades de Bogotá

Ana Silvia Gil Oviedo

Proyecto de Grado para optar al título de Comunicadora Social con énfasis en

Comunicación Organizacional.

Asesor:

Roberto Sepúlveda

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 2: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Bogotá D.C. Enero 30 de 2009 Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 3: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Agradecimientos

Hoy que culmina una nueva etapa de mi vida No me queda más que dar un

sentido agradecimiento a todas las personas que formaron parte de mi

desarrollo como persona y por supuesto como profesional, que estuvieron

apoyándome incondicionalmente y que con sus consejos, apoyo y sabiduría

permitieron que hoy este proyecto sea una realidad.

Agradezco a la universidad, a mis maestros, en especial mi asesor de trabajo

de grado, quienes con sus conocimientos me guiaron por el camino indicado

para que este trabajo tuviese una buena finalidad, agradezco a la Cruz Roja

institución que durante tantos años me ha brindado la sensibilidad humana que

hizo posible pensar en la realización de este trabajo, pero especialmente debo

hacer una reconocimiento y especial agradecimiento a mi madre, quien estuvo

incondicionalmente apoyándome, animándome y acompañándome para que

este momento sea ahora una realidad.

…A todos mil y mil gracias por ayudarme a construir la persona que hoy soy...

Page 4: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Introducción…………………………………………………………………………………1

1. Comunicación- formación y vida……………………………………………..…4

1.1. La comunicación…………………………………………………………..………4

1.1.2 Comunicación para el desarrollo y/o el cambio social………………….…..…8

1.1.3 Papel del comunicador para el Desarrollo y el Cambio Social……………...10

1.1.4 Estrategias para el desarrollo de la comunicación para el desarrollo y el

cambio social. ………………………………………………………….……………….11

1.2. Formación……………………………………………………………………………11

1.2.1 Mirada a la historia del término currículo……………………………………….11

1.2.2 Características de currículo……………………………………………………...12

1.2.3 Currículo educativo en Colombia………………………………………………..13

1.2.4 Programas de Comunicación Social en Bogotá……………………………….20

1.3 Historias de vida……………………………………………………………………21

2. Currículo y comunicación para el desarrollo en Bogotá

2.1. Pontificia Universidad Javeriana ………………………………………………26

2.2. Universidad Santo Tomás Bogotá. …………………………………………..32

2.3. Corporación Universitaria Minuto de Dios. ……………………….………… 37

3. Comunicadores que construyen historia social.

3.1. Elkin Jair Peña ………………………………………………………………….43

3.2. Julio Cortez ………………………………………………………………………46

3.3. Vanesa Forero …………………………………………………………………..48

Conclusiones………………………………………………………………………………….53

Bibliografía …………………………………………………………………………….55

Page 5: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Introducción

Comunicadores que construyen historia social es un trabajo que nació del deseo

de conocer más a fondo “lo social que hay en la comunicación”, así como de hacer un

reconocimiento a aquellos comunicadores que muchas veces desde el anonimato

tratan de cambiar o de construir una historia social, sabiendo que es a partir de una

comunicación para el cambio social y desde las pequeñas acciones como se puede

llegar a construir una mejor sociedad; permitiendo que las comunidades se apropien

de sus saberes y actuaciones y, así mismo, generen cambios significativos en su

entorno.

A través del tiempo se ha creado una imagen errónea de la comunicación social como

profesión; sus procesos, prácticas, estrategias, enfoques, modelos y formas de llevar a

la práctica la comunicación; reduciéndola, en muchas oportunidades, tan solo a la

labor periodística en los grandes medios de comunicación; lamentablemente, esta

imagen no es infundada, ya que diariamente esto es lo que más reconocimiento social

tiene. Ciertamente, considero importante que se reconozca e incentive desde el

interior de la academia la importancia del trabajo “social” o comunitario (como se

quiera llamar), en los diferentes énfasis que ofrece la carrera de comunicación. Para

poder que esto ocurra y cambiar un poco el imaginario social al que está reducida la

comunicación, es importante y necesario, primero, conocer cuáles son las fortalezas y

debilidades que tienen los comunicadores sociales al participar en proyectos de tipo

comunitario. Así mismo, en cuanto a las miradas, aplicaciones, métodos y tendencias,

es necesario indagar en las organizaciones que manejan proyectos de este tipo cuál

es la mirada y expectativa que tienen de los comunicadores para así mismo definir

cuál es la formación que debe tener un comunicador social y cómo implementarlas.

Así pues, se busca a través de este trabajo, dar voz a algunos comunicadores que

diariamente enfocan todos sus esfuerzos y habilidades capacidades y saberes en pro

del desarrollo de la comunidad; buscando día a día aportar un granito de arena para

construir historia social, desde la práctica comunicativa. Para tejer estas historias,

tenemos las perspectivas, tanto de los comunicadores como de las personas que

están directamente beneficiadas con los proyectos sociales que estos realizan y los

miembros de las instituciones u organizaciones de las cuales hacen parte.

Conociendo de antemano que una historia de vida no se construye solo con una

mirada, vamos a tener en cuenta los miembros de la comunidad en las que participan

Page 6: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

a través de los diferentes proyectos, sin desconocer el contexto histórico que les

permite participar en estos y tratar de cambiar la historia de las comunidades en las

cuales trabajan. Así pues, entenderemos que el trabajo que estos profesionales de la

comunicación realizan es un trabajo propiamente enfocado a la comunicación para el

cambio, por lo que será un punto de partida que deberá quedar claro para el

entendimiento de sus propuestas y que no sería posible sin un proceso formativo que

los dirija o les ofrezca conceptos y técnicas para que estos proyectos se hagan

realidad y permitan poder alcanzar nuestro objetivo que se expresa en sus historias.

Es por ello que para el desarrollo de este trabajo se dividirá en tres grandes capítulos

que nos irán dirigiendo al entender las prácticas, motivaciones, propuestas y

decisiones que estos asumen frente a las problemáticas sociales en las que cada uno

de ellos se desenvuelve.

En el primer capítulo se encontrará los conceptos que permitirán al lector dar sentido

al producto final, así como contextualizarse sobre los procesos que darán origen y

sentido al trabajo que realizan los comunicadores desde las teorías de comunicación

para el desarrollo, los lineamientos que brinda el Ministerio de Educación que señala

los lineamientos para la formación universitaria en Colombia y, finalmente, algunos

conceptos que darán una introducción al tema de historias de vida.

En el capítulo dos haremos un acercamiento o la relación curricular planteada por el

Ministerio de Educación y tres perfiles de universidades que ofrecen la carrera de

Comunicación Social; perfiles que varían de acuerdo con los objetivos propios de cada

institución y la postura de cada una de ellas frente a la comunicación para el cambio

social.

Finalmente, en el tercer capítulo tendremos un acercamiento a las historias de tres

comunicadores que están construyendo historias sociales a partir de proyectos q que

se desarrollan en tres localidades de Bogotá.

Como se indicó, este trabajo busca dar voz y reconocimiento a aquellos

comunicadores que trabajan con comunidades desde la perspectiva de la

comunicación para el cambio social, tomando como herramienta metodológica la

investigación cualitativa a partir de entrevistas realizadas en tres campos específicos;

en la academia, buscando las percepciones que cada una de estas ofrece a los

estudiantes de Comunicación Social; segundo, a los comunicadores egresados que

enfocan su trabajo en la comunicación para el desarrollo y, tercero, a los miembros de

Page 7: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

las comunidades, que son los directamente beneficiados con los proyectos de

comunicación para el cambio social que se realizan en sus localidades.

Así mismo, se realizó una revisión documental en los portales del Ministerio de

Educación Nacional, la Pontificia Universidad Javeriana, la Corporación Universitaria

Minuto de Dios y la Universidad Sergio Arboleda, para conocer los lineamientos

legales y los currículos y perfiles que buscan en sus egresados estas tres instituciones

de educación superior.

Page 8: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

I. Comunicación, Formación y Vida

Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia….

Lo que importa es lo que se hace con ellas.

Jorge Luis Borges.

El siguiente capítulo trata sobre algunas teorías y conceptos que proponen diversos

autores acerca de la comunicación para el cambio social, los procesos curriculares

para la carrera de Comunicación Social y algunos conceptos sobre la elaboración de

historias de vida.

1.1 La comunicación

La comunicación social en los últimos años se ha venido transformando, de una

comunicación lineal, en la que existía un emisor un canal y un receptor, a una

comunicación generadora de transformación y cambio social desde la propia

comunidad.

La comunicación social es un concepto de muchos matices, que han sido dados por

cada uno de los factores que constituyen una cultura, una sociedad; por ello, cuando

se habla de la comunicación social se abre un mundo de posibilidades, de campos de

acción que algunas veces hasta nosotros desconocemos o no profundizamos. Es por

esta razón, que el enfoque principal que se le dará al trabajo es el planteado por el

docente e investigador José Miguel Pereira, especialista en comunicación y cambio

social, quien afirma que la comunicación es un campo transdiciplinario. (Pereira, 2005)

A través del tiempo se han dado múltiples estudios, debates y discusiones acerca de

si la comunicación es una disciplina, interdisciplina, transdisciplina, un campo de

conocimiento, oficio, profesión o, como prefiere Andacht (2001), una indisciplina; por

ello coinciden en ver la comunicación como campo de conocimiento transdisciplinario y

no como una disciplina o algo más; también, es importante reconocer que la

comunicación es un campo en constante cambio, pues como propone Raúl

Page 9: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Fuentes(1991,1997), la comunicación debe su impulso a la necesidad de explicar los

fenómenos sociales que considero ya no solo son producidos por los medios de

comunicación masiva sino por el constante cambio de la sociedad como tal. Esto

obliga a que los medios a través de los cuales se puede hacer comunicación también

se tengan que transformar.

Dicho esto hoy y para efectos de este trabajo de investigación, se puede decir que la

comunicación social es un campo de conocimiento transdisciplinario y no solo una

disciplina como se pensaba anteriormente es un campo de conocimiento en el cual se

puede comprender, interpretar e intervenir a múltiples niveles los procesos de

interacción y significación a través de la creación, circulación y usos de medios y

tecnología y de formas simbólicas con multiplicidad de perspectivas: social, cultural,

ética, política, estética y económica (Pereira, 2005).

La comunicación tiene que verse por lo tanto desde dos perspectivas; la primera,

desde el campo de la investigación y, la segunda, desde la producción de

conocimiento (obtenido desde la formación profesional); en cuanto al campo

investigativo, la comunicación se centra en estudiar los procesos de producción,

circulación, intercambio, negociación y usos de formas simbólicas en la vida social,

mientras que desde la producción de conocimiento es el análisis de la interacción de

las dinámicas sociales y culturales; por lo tanto, en cuanto a lo que tiene que ver con

la formación profesional es importante identificar que un profesional en la

Comunicación Social es aquella persona que desarrolla una competencia práctica que

le permite desempeñarse como un experto en su campo, sobre todo, en aquellas

áreas más complejas y sofisticadas donde lo que se premia es la capacidad de

innovación (Brunner, 1994).

Por lo tanto, formar profesionales competentes implica, entonces, pensar en la

formación de ciudadanos idóneos para el mundo de la vida, quienes asumirán una

actitud interpretativa y crítica de cada problema o situación, un análisis y una decisión

o propuestas responsables para resolver dichos problemas y, por ello, el campo

académico de la comunicación está constituido por: un conjunto de instituciones de

educación superior destinadas al estudio y a la enseñanza de la comunicación, donde

se produce la teoría, la investigación y la formación universitaria de los profesionales

de la comunicación (Vasallo, 2002).

Page 10: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

En Colombia, como en otros países de América Latina, la formación profesional va

más allá del campo del periodismo, referente para muchos de la comunicación.

Referente que se encuentra arraigado en el imaginario social que se ha tejido y que en

algunas oportunidades limita el campo de la comunicación al solo trabajo de hacer

periodismo; es por ello que en los últimos años se han desarrollado y fortalecido otras

áreas o enfoques de la comunicación, como lo son la comunicación publicitaria,

organizacional, educativa, para el desarrollo, intercultural. La producción audiovisual,

radiofónica y multimedial, entre otras; es por ello que las universidades, facultades y

programas universitarios han optado por la formación conceptual-disciplinar y la

formación práctica-específica de sus estudiantes todo acorde a las necesidades que

demanda la sociedad. (Pereira & Cardozo, 2004)

Es importante referenciar que la formación profesional no se limita a una malla

curricular, sino que se han diseñado otras estrategias pedagógicas que incluyen

cursos, seminarios, talleres, diplomados, laboratorios, tutorías, pasantías y prácticas

profesionales que complementan la formación de los futuros profesionales de la

comunicación. Con todo lo anterior, se puede decir que la formación profesional de la

comunicación se divide en dos grandes etapas, la formación básica profesional y la

formación especializada del campo, como lo plantea (Pereira, 2005) en su libro “La

comunicación: un campo de conocimiento en construcción” en la formación básica.

Están incluidos los conocimientos y prácticas necesarios para la fundamentación del

campo de la comunicación y su relación con otras disciplinas.

Estos constituyen experiencias y actividades de enseñanza y aprendizaje que

posibilitan al estudiante la apropiación de conocimientos y conceptos básicos, así

como de las competencias y destrezas que definen de manera específica y esencial la

formación en una disciplina o profesión y le permiten al egresado ser reconocido como

un miembro de la respectiva comunidad académica o profesional.

Los componentes básicos que se deben tener en cuenta en estos procesos de

formación son:

• Componente conceptual y disciplinar: orientado a formar al estudiante en el

campo de la comunicación, sus enfoques, escuelas y autores.

• Componente socio-humanístico: comprende los saberes que complementan la

formación integral del comunicador y contribuye a la sensibilización del

estudiante hacia la responsabilidad social, el compromiso ético, el diálogo

Page 11: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

interdisciplinario y la comprensión del contexto sociopolítico del país y el

contexto internacional (Pereira, 2005).

Por su parte, la formación profesional especializada está relacionada con la

apropiación y aplicación de conocimientos en un campo o énfasis específico, dentro de

la misma área de conocimiento de la carrera que cursa el estudiante, lo que le permite

profundizar en el conocimiento y el desarrollo de habilidades y destrezas en una

actividad específica de ejercicio profesional del comunicador social o del periodista.

Según Pereira, estas dos grandes áreas a su vez están constituidas por los siguientes

componentes:

• Componente de expresión: modalidades de expresión humana que posibilitan

la comunicación, alcanzan nuevas dimensiones y otras extensiones con el

desarrollo de los medios y las tecnologías y manifiestan la sensibilidad y

creatividad del ser humano.

• Componente de investigación: compresión y aplicación de los métodos de

investigación en comunicación y los diversos campos profesionales.

• Componente técnico: orientado a capacitar al estudiante en el uso y

aprovechamiento de los medios, sistemas y tecnologías de comunicación e

información.

• Componente de gestión: busca preparar al estudiante para diseñar, dirigir y

desarrollar proyectos, procesos y estrategias de comunicación.

(Pereira, 2005)

Es importante resaltar que la formación profesional de los programas de comunicación

social, deben cumplir con una estructura que permite que el estudiante logre una

formación integral, por lo cual es importante diferenciar y brindar la formación dividida

en las siguientes etapas:

• Etapa de formación básica, obligatoria: asignaturas que todos los estudiantes,

independientemente de sus inclinaciones personales, deben cursar para

obtener el título profesional.

• Etapa de formación específica: asignaturas que buscan la formación en

campos o énfasis profesionales.

• Etapa de formación electiva: asignaturas que los estudiantes, de acuerdo con

sus inclinaciones personales, pueden escoger libremente de acuerdo con sus

intereses e inclinaciones profesionales.

Page 12: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Adicionalmente, las universidades procuran que los nuevos profesionales de la

comunicación tengan las siguientes características complementarias que integran la

formación profesional:

• La formación de un pensamiento crítico y analítico para la interpretación

amplia de los fenómenos y contextos socioculturales, así como de las

implicaciones sociales, políticas y económicas de su profesión.

• La utilización adecuada de las estrategias comunicativas directas y

mediatizadas y el desarrollo de las competencias en la lengua materna que

permitan la elaboración de mensajes en los diferentes medios.

• La actuación de acuerdo con los fundamentos éticos y políticos que den

cuenta de la responsabilidad profesional en los procesos de mediación social.

• La cultura del trabajo interdisciplinario para la conceptualización de

problemas, las actividades investigativas y el desempeño profesional.

• El compromiso social, el respeto a la diferencia y la responsabilidad

ciudadana.

• El discernimiento ético frente a los problemas humanos y sociales que debe

enfrentar.

• El dominio del discurso oral y de la producción escrita.

• El desarrollo en el estudiante del conocimiento y dominio de sí mismo (Pereira

& Cardozo, 2004).

Como mencionaba anteriormente, en Colombia el campo de la comunicación social se

ha diversificado con el fin de especializar la labor a realizar, es por ello que aparecen

los conocidos énfasis o campos profesionales, en los cuales se pueden desarrollar a

profundidad competencias específicas de la formación profesional.

1.1.2. Comunicación para el desarrollo y/o el cambio social

Cuando hablamos de comunicación para el desarrollo o comunicación para el cambio

social es necesario, primero, dar una mirada a la historia y saber dónde y cómo surgió

el concepto.

El concepto de desarrollo surgió como sustituto de la palabra progreso, pero solo fue

cuando se ejecutó el primer programa internacional de asistencia, técnica y financiera,

para el desarrollo nacional por USAID, el cual empezó a tomar forma hasta llegar a ser

comunicación para el desarrollo.

Page 13: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

“El Presidente Harry Truman anunció en 1949, en el cuarto punto de un discurso

de catorce, la creación de un programa internacional de asistencia, técnica y

financiera, para el desarrollo nacional que llegaría a conocerse como el del

“Punto Cuarto”. Y se estableció para ejecutarlo el organismo que ahora se

conoce como Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo

Internacional (USAID). El programa proporcionaba a los gobiernos, incluyendo

desde luego a los de Latinoamérica, apoyo para ampliación y mejoramiento de

infraestructura de caminos, vivienda, electricidad, agua potable y alcantarillado.

Por otra parte, estableció con dichos gobiernos servicios cooperativos de

agricultura, salud y educación a partir del inicio de la década de 1950.

Comprendiendo que la acción pro desarrollo en estos campos requería provocar

por persuasión educativa cambios de conducta tanto en funcionarios como en

beneficiarios, incluyó en cada uno de esos servicios sociales una unidad

dedicada a la información de apuntalamiento a los fines del respectivo sector. Y

esta medida llegaría a constituir una de las raíces mayores de la actividad que

sólo varios años después iría a conocerse como “comunicación para El

Desarrollo” (Beltrán-Salmón, 2005).

Con el pasar de los años, la concepción de desarrollo se fue transformando de una

mirada netamente capitalista a hacer parte de un concepto más socialista, por lo que

en 1973 cuando se incorporó el un nuevo modelo de desarrollo “La comunicación

alternativa para el desarrollo democrático es la expansión y el equilibro en el

acceso de la gente al proceso de comunicación y en su participación en el mismo

empleando los medios –masivos, interpersonales y mixtos– para asegurar, un Avance

en la sociedad (Beltrán-Salmón, 2005).

Pero el concepto más claro que podemos encontrar es el dado por (Gumucio, 2002).

Comunicación para el desarrollo denomina el campo de la comunicación en función de

un modelo de desarrollo y ubica la comunicación como un instrumento al servicio del

modelo. Comunicación y cambio social señala la capacidad propia que surge de la

comunicación como campo de construcción social y cultural para transformar esa

sociedad en su conjunto. Tiene, entonces, una serie de características: es

participativa, surge de la sociedad; se basa en la propia cultura, por ello se respetan

las lenguas y la historia; usa las tecnologías disponibles; busca alianzas y establece

redes; y es democrática: crea espacio para la expresión y visibilidad de todos. “La

comunicación para el cambio social es una comunicación ética, es decir de la

Page 14: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

identidad y de la afirmación de valores; amplifica las voces ocultas o negadas, y busca

potenciar su presencia en la esfera pública. Recupera el diálogo y la participación

como ejes centrales de los procesos sociales”

Concepción de comunicación para el desarrollo en América Latina

En América Latina la comunicación para el desarrollo ha tomado un enfoque que se

acerca cada vez más a la comunicación para el cambio social. Para analizar esto se

tendrá en cuanta las posturas e investigaciones publicadas por autores referentes del

tema como Rosa María Alfaro, José Miguel Pereira, Jesús Martín Barbero, entre otros.

El campo de la comunicación para el cambio social, sigue siendo un campo en

desarrollo. No hay nada definitivo, ni establecido en letras de molde” y que “El campo

de estudio de la comunicación para el cambio social es distinto al campo de la

información y de las relaciones públicas, y por lo tanto merece desarrollarse como una

disciplina separada” (Gumucio, 2007).

En conclusión, como dice Alfaro (2005), en “Una comunicación para otro desarrollo” es

un fenómeno de relación sociocultural y no solo un recurso tecnológico para producir

efectos en el comportamiento humano, además de considerarla válida por sí misma

como agente de mediación y no simplemente como factor instrumental.

1.1.3. Papel del comunicador para el desarrollo y el cambio social

La comunicación para el desarrollo hoy es una actividad ligada a la reflexión de los

pueblos sobre su propia realidad y a sus acciones sobre sus objetivos de cambio; para

comprender el rol que juega el comunicador social para el desarrollo es importante

tener en cuenta el perfil que proponen las diferentes universidades y profesionales del

país.

Comunicadores para el desarrollo. Los comunicadores sociales con este

énfasis profesional sobresalen por su capacidad de comprensión y gestión de

procesos de cultura en ámbitos comunicativos y por proponer nuevas formas de

mediación y organización comunicativa dirigidas al desarrollo local, regional y

nacional. Se desempeñan como creadores y evaluadores de producciones

comunicativas, gestor comunicativo e investigador de procesos comunicativos e

informativos en comunidades locales, regionales y nacionales; realizadores y

Page 15: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

asesores de estudios e investigaciones relativos a los medios de comunicación y a

las narrativas, lenguajes y producción de sentido generados por estos; asesores

de estrategias comunicativas en instituciones de diversa índole. La comunicación

para el desarrollo busca que los ciudadanos y las comunidades puedan establecer

sus propias agendas en relación con el desarrollo político, económico y social y

contribuir a amplificar las voces de lo económica y políticamente marginados,

incorporándolas a los debates públicos y políticos del conjunto de la sociedad

(Pereira, 2005).

1.1.4. Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el cambio social

Cualquier plan para un futuro cambio social debería reunir en una estrategia el objetivo

del cambio social, el conocimiento de nuevas tecnologías y el proceso de

comunicación. Ninguno de ellos sólo puede lograrlo, y los tres juntos tampoco pueden

si el factor humano no es una parte esencial de la reflexión: el nuevo comunicador

debería ser la pieza central de las estrategias de comunicación en el nuevo siglo

(Gumucio - Dagron, 2002).

Entre tanto, algunas de las estrategias que debe seguir el comunicador para el

desarrollo y el cambio social están relacionadas con:

Comprender que la tecnología es una herramienta y nada más que una herramienta.

Comunicación para el cambio social trabaja esencialmente con culturas y que se

necesita una sensibilidad muy especial para apoyar el proceso de cambio social en el

mundo en desarrollo, que no tiene nada más que aferrarse a su identidad cultural.

Desarrollo y cambio social deben ser posibles dentro de un proceso de intercambios

culturales horizontales y respetuosos.

En definitiva, un comunicador para el desarrollo tendría que ser quien participe,

empodere, comunique, sensibilice y, principalmente, se sienta siempre parte de ese

grupo a quienes se aspira a mejorarle, realmente, su calidad de vida. (Gonzales,

2011).

1.2 Formación

Para entender el saber del comunicador debemos primero entender cómo se da y

cómo es el proceso de formación del comunicador social; es por ello que se debe

Page 16: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

mirar un poco hacia atrás y entender de qué se trata el proceso de formación de los

mismos.

Cuando se habla de procesos de formación se refiere al currículo educativo, la forma

como se planean y se diferencian los procesos de formación profesional de los

comunicadores sociales; los objetivos planteados, contenidos, criterios de selección y

evaluación, metodología a implementar, dando respuesta a los interrogantes básicos

de cualquier información quién, qué cómo, cuándo y por qué enseñar y evaluar.

1.2.1 Mirada a la historia del término currículo

“Currículo” proviene del latín curriculum, que significa plan de estudios, conjunto de

estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus

posibilidades. En el ensayo: ¿Curricula o Currículas? (Gómez- Fragoso, 1994).

El origen del término currículo proviene de comienzos del siglo XVII en las

universidades de Leiden y Glasgow, como consecuencias de los planteamientos en el

ámbito político social y religiosos que inculcaba el calvinismo con relación a la ética de

la eficacia y el rigor en las sociedades protestantes de la época (Candia, 2011). En sus

orígenes, el término “currículo” se entendía en un sentido más restringido, pues venía

asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a

los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia

(Ortega-Damián, 2010).

Díaz-Barriga & Lugo (2003) afirman: “el desarrollo del currículo ha sido uno de los

intereses prioritarios de las instituciones educativas” Particularmente, en los años

noventa se emprendieron importantes reformas curriculares que abarcaron

prácticamente todos los niveles y modalidades del sistema educativo en

Latinoamérica. En el texto de Díaz-Barriga (2005) se complementa esta postura

cuando se afirma que “en el campo académico el estudio del currículo es uno de los

más importantes en lo que atañe a la educación”. Lo anterior no solo por la facilidad

con que se producen, sino porque el currículo continúa siendo el foco intelectual y

organizativo de los procesos, tanto de básica como de educación superior; donde se

definen y debaten fines, contenidos y procesos, y a fin de cuentas, el espacio donde

grupos y actores se disputan el poder en las instituciones por medio del aprendizaje.

1.2.2. Características de currículo

Page 17: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Dentro de las características básicas de un currículo de formación se encuentra que

este debe ser de acuerdo al SEP-México (2011):

Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%:

enseñanzas comunes o mínimas) y otra completada por cada una de las

Comunidades Autónomas con competencias en educación (hasta completar el

100%).

Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del centro educativo y de

los alumnos a los que va dirigido.

Inclusivo: Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel

nacional, que cursen estas enseñanzas.

Atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de identidad de

cada Comunidad Autónoma.

Profesor Reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar

como resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador.

1.2.3. Currículo educativo en Colombia

En Colombia la creación de los planes curriculares depende del Ministerio de

Educación (órgano encargado), las cuales establecen un marco curricular amplio,

común y básico en el territorio correspondiente, atendiendo siempre a las

características particulares de una realidad educativa concreta, que está dada por el

análisis, socio-económico y cultural del territorio o campo a desarrollarse, analizando

la viabilidad de los recursos humanos y materiales, instalaciones, organización, líneas

y el tipo de alumnado que para cada caso específico se cree determinado currículo

(Ministerio de Educación Nacional, 2010).

Tipos de Currículum (Aprendeduca, 2011)

* El currículo expreso, formal u oficial: está documentado en tablas de alcances

y secuencias, sílabus, guías curriculares, tablas de contenido y lista de

objetivos.

Su propósito es dar a los profesores una base para la planeación de lecciones,

y evaluación de los estudiantes y a los administradores una base para

supervisar a los profesores y hacerlos responsables de sus prácticas y

resultados. Es prescriptivo de acciones pedagógicas que la institución tiene que

ejecutar.

Page 18: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

* El currículo oculto: no es reconocido por los funcionarios del colegio, aunque

puede tener una profundidad y un impacto mayor que otro currículum oficial.

Los mensajes del currículum oculto se relacionan con temas de sexo, clase y

raza, autoridad y conocimiento escolar. Tiene mecanismos operantes

normativos, legitimados en determinadas fuentes: la experiencia, el realismo, lo

que los alumnos pueden, cuentan, lo que permita el lugar donde la escuela se

inserta.

* Currículo operacional: comprende lo que es realmente enseñado por el

profesor y cómo su importancia es comunicada al estudiante, es decir, como

hacen los estudiantes para saber que lo enseñado cuenta. Es decir, tiene dos

aspectos:

- El contenido incluido y enfatizado por el profesor, es decir, lo que el profesor

enseña.

- Los resultados de aprendizaje sobre los cuales deben, de hecho responder,

es decir, lo que debe ser logrado.

* Currículo nulo: está conformado por temas de estudio no enseñados, y sobre

los cuales cualquier consideración debe centrarse en las razones por las que

son ignoradas. Por ejemplo, la psicología, danza, leyes, ser padres,

generalmente no son enseñados y no podría competir con matemáticas,

sociales y ciencias.

Modelos de Currículum, (Aprendeduca, 2011)

Desde la planificación hasta la evaluación, a partir de la descripción de

modelos realizados la mejor manera de presentar los modelos de diseño es

definiendo dos elementos fundamentales del currículum: los intereses del

conocimiento y la racionalidad de la acción.

- Los intereses del conocimiento: Se trata de establecer los intereses

esenciales que motivan el conocimiento: interés técnico, interés práctico e

interés emancipador.

- Racionalidad de la acción: Normalmente se trata de una serie de principios o

convicciones profundas que en algunos casos se muestran evidentes y otras se

Page 19: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

quedan ocultas entre la mezcla de supuestos propios y de supuestos derivados

de otros enfoques o convicciones.

* El currículum prescrito: En todo sistema educativo existe algún tipo de

prescripción u orientación de lo que debe ser el contenido, sobre todo en lo

relativo a la escolaridad obligatoria, esto actúa como referencia en la

ordenación del sistema curricular y sirve de punto de partida para la

elaboración de materiales y control del sistema, entre otros.

* El currículum presentado a los docentes: Existe una serie de medios

elaborados por diferentes instancias que suelen traducir el significado y

contenidos del currículum prescrito a los profesores. El papel más decisivo en

este sentido lo desempeñan los libros de textos.

* El currículum moldeado por los docentes: El docente es un agente activo

decisivo en la concreción de los contenidos y significados del currículum,

puesto que moldea a partir de su cultura profesional cualquier propuesta que se

le haga. El diseño que hace el profesorado, lo que se entiende por

programación, tiene una especial significación, pues los docentes pueden

actuar individual o colectivamente en la organización de la enseñanza. La

forma en que se lleva a cabo la organización social del trabajo tiene

importantes consecuencias en la práctica.

* El currículum en acción: Las tareas académicas se guían en la práctica por

esquemas teóricos y prácticos del profesorado. Es aquí donde se demuestra la

calidad de la enseñanza.

* El currículum realizado: Como consecuencia de la práctica se producen

efectos complejos de muy diverso orden: cognoscitivo, afectivo, social y moral.

Son efectos que son considerados "rendimientos valiosos" y otros que quedan

como ocultos de la enseñanza. Las consecuencias quedarán claramente

reflejadas en el resultado final del aprendizaje del alumno, pero también afecta

a los docentes en forma de socialización profesional e incluso se proyecta en el

entorno social.

* El currículum evaluado: Presiones externas de diversos tipos, como ser los

controles para obtener la acreditación y títulos, o la cultura, la ideología y las

teorías pedagógicas del profesorado, llevan a resaltar en la evaluación

Page 20: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

aspectos del currículum que pueden ser incoherentes o incongruentes con los

propósitos que lo animan.

Para el Ministerio de Educación Nacional, la educación debe tener presente tres

estrategias de gran impacto en la educación del país: cobertura, calidad y eficiencia,

cuyo objetivo es transformar el sistema educativo en magnitud y pertinencia para

garantizar la competitividad del país, conseguir una mayor calidad de vida y mayor

equidad social, por ello, los proyectos de educación superior deben responder tanto a

las necesidades de contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnología y las artes, como

a las exigencias del sector productivo y a las expectativas de los jóvenes. Por ello, se

crearon unos lineamientos respecto a lo específico de unas de las condiciones de

calidad de la Ley 1188 de 2008 reglamentadas mediante el Decreto 1295 de 2010, que

establecen que la educación superior se regirá en una formación basada en

competencias y cuyos programas serán diseñados por ciclos propedéuticos.

Para tener una mejor comprensión de lo que significa un diseño curricular por ciclos y

por competencias (sean estas laborales o disciplinares), se requiere una

conceptualización sobre los términos claves: Competencia, y Ciclo Propedéutico.

La formación por competencias debe ser entendida como un elemento que integra

aspectos que tienen que ver con conocimientos, habilidades y valores, es decir,

comprende aspectos de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal, interrelacionados

en la búsqueda de desempeños eficientes en entornos de trabajo asociados a un

campo laboral concreto; desde esta perspectiva, la competencia es integral e

integradora.

Tipos de competencias para la educación superior (Ministerio de Educación Nacional,

2010)

Competencias Básicas: Permiten el ingreso al trabajo o a la educación

superior, por ello, deben ser identificadas desde ambos sectores. Para los que

ingresan al mundo del trabajo, se consideran como requisitos mínimos

necesarios no solo para el desempeño de una ocupación u oficio, sino, y

prioritariamente, para desenvolverse adecuadamente en los espacios sociales

y ciudadanos en donde se desenvuelve la vida misma.

Competencias genéricas o transversales: Son competencias requeridas en

un amplio campo de profesiones y ocupaciones y aportan las herramientas

Page 21: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

requeridas por un trabajador profesional para analizar los problemas, evaluar

las estrategias a utilizar y aportar soluciones pertinentes en situaciones nuevas.

Están presentes por lo general en la mayoría de las labores que se le

presentan a un sujeto en los distintos campos profesionales.

Instrumentales o procedimentales: Reciben su nombre porque brindan las

herramientas claves tanto para el aprendizaje como para el desempeño en el

mundo del trabajo. Comprenden una serie de habilidades como las

cognoscitivas -que permiten comprender y procesar ideas y pensamientos; las

metodológicas -que dan las herramientas para organizar eficientemente el

tiempo, el aprendizaje mismo y tomar decisiones o solucionar problemas; y las

tecnológicas -relacionadas con el uso de equipos, incluyendo las TIC y

gerenciar la información. Comprende capacidades como: de análisis y síntesis,

de organizar y planificar, de hacer uso adecuado de los conocimientos de la

profesión, de comunicación oral y escrita, de uso adecuado de una segunda

lengua, de manejo de las TIC, de gestión de la información, de resolución de

problemas, de toma de decisiones y de crear situaciones seguras en los

diversos contextos.

Interpersonales: Son las que permiten mantener una buena relación social y

un adecuado comportamiento ciudadano. Se relacionan con la capacidad de

expresar los sentimientos, de hacer planteamientos críticos y de autocrítica, de

participar en la vida política y de asumir los deberes y derechos ciudadanos en

condiciones éticas. Desarrollan en la persona la capacidad de trabajar en

equipo, interactuar social y políticamente y cooperar con el desarrollo de su

entorno. Comprende capacidades como: crítica y autocrítica, de manejo de

conflictos, de trabajo en equipos uni y multidisciplinares, de aceptación y

respeto de la diversidad y la multiculturalidad, de conocimiento y respeto por

las costumbres de otras regiones del país y de otros países y de compromiso

social y ético.

Sistémicas: Están relacionadas con la visión de conjunto y la capacidad de

gestionar integralmente los procesos organizacionales. Se logran mediante una

combinación de comprensión, sensibilidad y conocimientos que permiten

identificar las partes de un todo y las relaciones entre las partes que generan la

estructura de totalidad. Generalmente requieren que previamente se hayan

desarrollado los dos tipos de competencias anteriormente descritos

(procedimentales e interpersonales). Algunas de las capacidades

Page 22: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

comprendidas en este apartado son: uso adecuado de los conocimientos en

diversos contextos de la vida profesional, habilidades para investigación, tanto

de la disciplina como de los sectores productivos, capacidad para seguir

aprendiendo y desaprender lo que empieza a ser obsoleto, creatividad,

liderazgo, habilidad para trabajar en forma autónoma, iniciativa y espíritu

emprendedor, atención permanente a la calidad, y motivación de logro.

Competencias específicas: Son las requeridas para el desempeño de una

ocupación en concreto, están relacionadas más con funciones o puestos de

trabajo. Aportan al estudiante o al trabajador los conocimientos, actitudes,

habilidades y valores propios de cada profesión y actividad laboral.

En un diseño curricular basado en competencias es importante clarificar si éste

se construye para el desarrollo de competencias disciplinares o laborales, pues

en cada caso se parte de lógicas diferentes. Los primeros se construyen desde

la lógica de las distintas disciplinas en las que tradicionalmente se ha

organizado el saber y los segundos desde la lógica productiva. Están

orientados a los valores propios de la disciplina o de la supervivencia

económica según el caso, y se rigen o por las normas del campo intelectual o

por las normas organizacionales. La definición de un currículo con base en

competencias disciplinares implica expresar las finalidades de las disciplinas

como algo más que una serie de conocimientos que pueden adquirirse de

manera memorística, como se ha hecho tradicionalmente. Las competencias

disciplinares se refieren a procesos mentales complejos que permiten a los

estudiantes enfrentar situaciones diversas a lo largo de la vida. El diseño

curricular basado en competencias laborales pretende superar las disciplinas

tradicionales mediante un planteamiento transdisciplinar. De esta forma, la

enseñanza se organiza a través de núcleos de interés/talleres/funciones en los

que convergen las diferentes disciplinas de una manera natural, de modo tal

que los estudiantes puedan adquirir no sólo el saber y el saber hacer

correspondientes sino los modos y procesos variados de apropiación del

conocimiento.

Ciclos de formación superior (Ministerio de Educación Nacional, 2010)

El término ciclo viene del latín cyclum, que en griego es Kyklicos círculo,

sucesión, ocurrencia de fenómenos que oscilan en el tiempo, tradiciones y

Page 23: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

hechos que se repiten. En una concepción de ciclo se hace referencia a la

evolución en el marco de las etapas del hombre en el curso de la vida.

Los ciclos son:

a. Complementarios, en cuanto cada uno es prerrequisito del siguiente y es

requerido para el desarrollo del perfil profesional posterior. Es una

complementariedad desde las figuras profesionales u ocupacionales.

b. Secuenciales, porque se continúan como una serie con un determinado

orden establecido, ya sea por el proceso de construcción del conocimiento

cuando son elaborados en términos de competencias disciplinares, o por el

aumento en la complejidad cuando son elaborados en términos de

competencias laborales. Esto es, se estructuran en torno al mismo objeto

tecnológico, de tal manera que se permita la secuencialidad del conocimiento

(sean estos conceptuales, procedimentales o actitudinales) a niveles diferentes

de profundidad, con el fin de atender las particularidades requeridas por cada

perfil, que lo hacen competente para la intervención en contextos cada vez más

complejos.

Esto significa que dos ciclos constituyen una unidad, en la cual el primero es

propedéutico del segundo y el segundo complementario del primero. En este

sentido hablamos de un primer ciclo como la relación de secuencialidad y

complementariedad que se da entre el nivel técnico profesional y el nivel

tecnológico que permiten la formación de dos figuras profesionales diferentes y

complementarias. La definición de las dos figuras profesionales en términos de

competencias requeridas para lograr un perfil profesional, lleva a identificar en

el diseño curricular los módulos de formación, entendidos como una estructura

integral en términos de competencias e integrador en términos de disciplinas1.

Implica identificar cuáles de los módulos del primer nivel hacen parte del perfil

del segundo nivel (pueden ser todos o algunos, eso se define con base en la

figura profesional) y si se requiere o no de módulos adicionales que hagan

parte de un componente propedéutico especial que se cursa en el nivel técnico

profesional, o antes de ingresar al nivel tecnológico.

El segundo ciclo es el integrado por el nivel tecnológico y el nivel profesional

universitario. Este ciclo requiere un análisis adicional en torno a las ciencias

básicas. Sin perder lo característico de un programa diseñado por

Page 24: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

competencias, fundamentalmente por competencias laborales, se requiere

revisar cuáles fundamentos disciplinares se requieren como previos a la

iniciación de la formación del nivel del profesional universitario. Sin perder de

vista que en estas propuestas curriculares los contenidos ya no se definen por

la cantidad de información a ser transmitida o acumulada, sino por su

pertinencia para el desarrollo de la competencia.

Las instituciones de educación superior que decidan optar por la formación por

ciclos propedéuticos deberán solicitar el registro calificado para cada uno de

ellos de manera independiente e integrada.

Dado el carácter terminal de cada nivel cuando a futuro las IES decidan

solicitar acreditación de alta calidad lo podrán hacer independiente y

secuencialmente iniciando por el nivel de técnico profesional y continuando con

el tecnológico hasta llegar al profesional universitario.

Una de las características más importantes de la formación por ciclos es su

flexibilidad, pues permite diferentes vías, y ritmos para llegar a los niveles

superiores de formación, dependiendo de las necesidades y deseos de los

estudiantes. Así mismo, la formación por ciclos puede considerarse un paso

hacia la educación durante la vida o educación a lo largo de la vida (del Inglés

"Lifelong Learning").

Cuando los programas se estructuran con base en competencias laborales

específicas estas se concretan en unas funciones que son propias de cada

familia ocupacional. Las competencias propias de cada función se clasifican en

cinco niveles según su complejidad y especificidad. Al2 pasar de la lógica del

sector productivo, a la lógica del sector educativo, en lo pertinente a educación

superior, los niveles se clasifican en:

Nivel A, equivalente a la figura profesional formada a través de los programas

profesionales universitarios. Implica el desarrollo de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores en una amplia gama de actividades laborales

complejas que se desarrollan en contextos cambiantes y tiene efectos sobre el

trabajo de otros. Se tiene alta autonomía y en algunas ocasiones incidencia en

el manejo de recursos. Sus "implicaciones en el trabajo de otros" justifican que

a los ciclos "técnico profesional" y "tecnológico" se les considere

"propedéuticos".

Page 25: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Nivel B, equivale a las figuras profesionales que se forman a través de los

programas tecnológicos. Es competente en el desarrollo de actividades

laborales muy variadas que se desarrollan en diversos contextos y que en su

mayoría son complejas y no rutinarias. Al trabajador se le delegan

responsabilidades con base en políticas y procedimientos empresariales para

que oriente y supervise el trabajo de otros. Competencia (conocimientos,

destrezas, actitudes y valores) en un conjunto de actividades profesionales que

requieren el dominio de diversas técnicas y pueden ser ejecutadas de forma

autónoma, comporta responsabilidades de coordinación y supervisión de

trabajo técnico y especializado. El "dominio de las diversas técnicas" es

precisamente lo que hace propedéutico el nivel anterior, el de técnico, en la

formación del tecnólogo.

Nivel C, equivale a las figuras profesionales que se forman a través de los

programas técnicos profesionales. Son competentes para una variada gama de

actividades en contextos variables. Algunas actividades son complejas o no

rutinarias. El trabajador cuenta con un mínimo de autonomía para su

desempeño, recibiendo un alto grado de supervisión. Competencia, en este

contexto, es un conjunto de actividades laborales bien determinadas, con la

capacidad de utilizar los instrumentos y técnicas propias, que conciernen

principalmente a un trabajo de ejecución que puede ser autónomo en el límite

de dichas técnicas. Requiere conocimiento de los fundamentos técnicos y

científicos de su actividad y capacidades de comprensión y aplicación del

proceso

Ahora bien, un programa profesional universitario por ciclos propedéuticos se

puede organizar de dos maneras dependiendo de los objetivos de la institución.

Puede, por un lado, albergar programas tecnológicos y técnicos profesionales, es

decir estar organizado en dos ciclos que comprenden tres programas, o sólo

programas tecnológicos es decir, un ciclo. Así mismo, una institución podría ofrecer

un programa tecnológico haciendo ciclo solo con el primer nivel, sin tener que

ofrecer el tercero.

Así pues cada institución de formación profesional está regida por estos

lineamientos y sus procesos de formación curricular están establecidos por

habilidades competencias distribuidas por ciclos de formación acorde a las

características y necesidades de cada una.

1.2.4. Programas de Comunicación Social en Bogotá

Page 26: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Para la creación de programas de educación superior, las instituciones requieren que

los programas correspondan a los objetivos y razón de ser (correspondencia filosófica

y razón social) de la institucional, las necesidades del país y el desarrollo cultural y

científico de la nación. Veremos ahora tres ejemplos de currículo educativo de tres

diferentes universidades de la cuidad de Bogotá, cuyo perfil del egresado varía de

acuerdo con los objetivos propios de cada institución.

3.1 Las Historias de Vida

El concepto de historias de vida nace vinculado a la Escuela de Chicago,

específicamente a la obras de Thomas & Znaniecki (2004) “El campesino polaco en

Europa y América”, pues son estos autores quienes consideraron los documentos

personales como los materiales sociológicos más idóneos para la investigación

sociológica, haciendo uso de autobiografías, cartas y otros documentos personales; es

así como Thomas & Znaniecki (2004) se plantean la relación entre lo que llaman los

valores sociales (esto es, los elementos culturales objetivos de la vida social) y las

actitudes (es decir, las características subjetivas de los actores sociales), entendiendo

esta relación como un proceso de influencia bidireccional (Monteagudo, 1996).

Los sociólogos de Chicago estudiaron entre 1920 y 1945 la vida urbana, el cambio

social, la interculturalidad, las bandas, la pobreza, la prostitución, la delincuencia, la

violencia, entre otros temas, desde la autobiografía escrita por el sujeto a petición del

investigador para la Escuela de Chicago. El objeto de la investigación era la

experiencia concreta, entendida como flujo social permanente y caracterizada por la

ambigüedad y la subjetividad. La sociología a partir de la publicación en 1959 de La

imaginación sociológica, de C. W. Mills, pretendió reivindicar la necesidad de situar la

investigación social en el punto de intersección entre la historia, las estructuras

sociales y la biografía; es por ello que el a partir de los años setenta, las historias de

vida toman fuerza gracias las contribuciones de sociólogos como D. Bertaux (1996),

quien introdujo en la sociología europea la investigación mediante relatos de vida.

Así pues, las historias de vida son concebidas desde una perspectiva amplia y

holística, son consustanciales a los seres humanos; en este sentido, constituyen un

hecho antropológico universal, presente en todas las culturas y en todas las etapas del

devenir histórico (Vansina, 1967). Como indican Pineau & Le Grand (1996, p.5-13), las

Page 27: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

historias de vida forman parte de las prácticas cotidianas de transmisión

intergeneracional e intrageneracional y de las prácticas de la vida cultural, como

conmemoraciones, historias de vida colectivas, literatura personal biográfica y

autobiográfica y producciones audiovisuales, cinematográficas y digitales

(Monteagudo, 1996).

Pero es gracias a la crisis del funcionalismo, del estructuralismo, del conductismo y, en

general, de los enfoques experimentales y cuantitativos, que se permitió el desarrollo

de paradigmas cualitativos a los cuales podemos decir hacen parte las historias de

vida: pues es desde la investigación cualitativa que se toman en cuenta factores como

la etnia, el análisis del discurso, la fenomenología, hermenéutica, estudios feministas

que permiten la construcción o reconstrucción de historias de vida, permitiendo,

entonces, crear relatos con mayor sensibilidad, más subjetividad, narrativa, dialógica e

implicativa, comenzó a permear la investigación social (Bruner, 1991).

Entonces, es que las diferentes disciplinas empiezan a tomar especial interés en las

historias de vida como elemento importante de la investigación cualitativa de forma

que la psicología se interesó por la construcción narrativa de la realidad; la

antropología se interesó por entender la cultura desde la perspectiva del significado

(Geertz, 1989), la filosofía, por la reflexión sobre la temporalidad humana, la memoria

y la identidad narrativa (Foucault, 1990). La sospecha sobre las funciones sociales y

discursivas de la hermenéutica del sujeto se constituyó en un argumento crítico que ha

favorecido la discusión sobre los usos ideológicos y normativos del trabajo biográfico

(Peñalver & González-Monteagudo, 1994).

Por ello, es posible afirmar que la metodología de investigación cualitativa y

específicamente el enfoque de historias de vida aparece como una alternativa al

positivismo y a la investigación social basada en el experimento y en la encuesta

estadística; en el sentido estricto de técnica de investigación social, las historias de

vida surgen en el siglo XX con la sociología de la Escuela de Chicago y con los

estudios antropológicos de P. Radin et al. (1989).

El enfoque biográfico fue muy usado en el ámbito de la antropología para estudiar la

cultura de los aborígenes y de las tribus nativas de Norteamérica (Pujadas, 1992;

Langness, 1965, p.3-18). Algunos antropólogos comenzaron a recoger las historias de

vida de algunos jefes de tribus indias, ante la perspectiva inminente de la paulatina

desaparición de esos grupos humanos. Las dos grandes cuestiones inicialmente

tratadas desde la perspectiva biográfica en antropología fueron el cambio cultural y la

Page 28: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

relación entre cultura y rasgos de personalidad. Posteriormente, fueron estudiados los

procesos de desviación y marginalización social, el análisis de roles, los valores, el

proceso de socialización y la descripción cultural.

Después de la Segunda Guerra Mundial decayó el interés de los antropólogos hacia

los estudios biográficos, en el seno de un ambiente cientificista, dominado por los

métodos positivistas; Sin embargo, en los sesenta el trabajo pionero de O. Lewis

supuso la reaparición del interés hacia los enfoques biográficos, rechazando la

metodología cuantitativa, Lewis opta por la observación participante y por las

entrevistas en profundidad para recoger los relatos de vida de familias pobres, rurales

y urbanas, de México y Puerto Rico, se trata de relatos de vida cruzados y con una

estructura polifónica, puesto que los diferentes miembros de la familia narran su vida

en común, situando sus peripecias vitales en un contexto social e histórico. Los hijos

de Sánchez, el libro más popular de Lewis (1961), contribuyó a legitimar una manera

de hacer antropología más holística, subjetiva y abierta, centrada en el estudio

intensivo de un grupo familiar; Lewis dio voz a los pobres del campo y de las zonas

marginadas de las ciudades y divulgó esas vidas a partir del discurso oral de los

sujetos, sin mediaciones conceptuales o disciplinares (Arnaus, 1993; Fernández-Cruz,

1995; González-Monteagudo, 1996).

Actualmente, y desde una perspectiva más específica y también más especializada,

las historias de vida –métodos biográficos, enfoques auto/biográficos, narrativas

personales, documentos personales y relatos de vida– son, según la

AssociationInternationaledesHistoires de Vie en Formation, prácticas de investigación,

formación e intervención, guiadas por un objetivo innovador y emancipador, que

pretenden compaginar el trabajo individual del sujeto narrador de su vida con la

dimensión colectiva propia de los seres humanos. En tanto que investigación, el

objetivo consiste en la producción de conocimiento; en tanto que formación, la meta

perseguida es contribuir a que los sujetos den sentido a su propia vida; en tanto que

intervención, el fin consiste en contribuir a que las personas se impliquen en la acción

social (ASIHVIF, 2005, 15-16). Las historias de vida son entendidas como

“investigación y construcción de sentido a partir de hechos temporales personales”

(Pineau & Le Grand, 1996, p.5). En esta breve definición nos aparecen los grandes

elementos constitutivos de las historias de vida: las personas, la temporalidad, el

significado y la cuestión metodológica (González- Monteagudo, 2006).

Page 29: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Las historias de vida favorecen la exploración del mundo personal desde una

perspectiva libre y subjetiva, en un marco interpersonal (Lainé, 1998; Cornejo, 2006)

que enfrentan al sujeto con sus conflictos y favorecen una resolución positiva de los

mismos, en la perspectiva de lo que Ricoeur (1989) ha llamado una memoria feliz; son

una vía de acceso al trabajo pedagógico experiencial, subjetivo, afectivo y

rememorativo. Propician una dinámica de apertura, comunicación profunda y

colaboración; posibilitan la expresión de los sentimientos, a la vez que sensibilizan al

sujeto hacia los sentimientos de los demás, aumentando la empatía y la tolerancia.

Existe una gran variedad de técnicas usadas en la formación autobiográfica (Formenti,

1996 - 1998).

La memoria histórica, las historias de vida y los testimonios sociales son la

recuperación del pasado y el trabajo en torno a las experiencias vividas, individuales y

colectivas, constituyen temas de rabiosa actualidad. Proliferan los archivos y centros

para rescatar, organizar y documentar el patrimonio oral y escrito que no es objeto de

preocupación por parte de los archivos tradicionales; los lugares de la memoria

(antiguos centros de tortura, prisiones y campos de detención, obras realizadas con el

sudor y la sangre de las víctimas, etc.) son un rasgo importante de nuestra época; la

recuperación de la memoria histórica está dando lugar a la creación de centros de

investigación y documentación.

Resumiendo de alguna manera, las Historias de Vida es una técnica de investigación

cualitativa, ubicada en el marco del denominado método biográfico, cuyo objeto

principal es el análisis y transcripción que el investigador realiza a raíz de los relatos

de una persona sobre su vida o momentos concretos de la misma (Martín, 1995) y

también sobre los relatos y documentos extraídos de terceras personas, es decir,

relatos y aportaciones realizadas por otras personas sobre el sujeto.

Por ello, decimos que las Historias de Vida se basan en experiencias concretas de la

persona en cuestión, a través de las cuales se pretende recuperar el sentido de la

misma vinculándola a experiencias vividas de la personas y que nos permiten poner

de manifiesto y revelar las técnicas de investigación cualitativa, por lo que cuando una

investigación nos dé como resultado la reconstrucción de una historia de vida, es

importante tener una actitud de escucha activa y visión amplia que capte todos los

elementos propios al entorno del sujeto de quien se hará la historia en cuestión; Las

historias de vida tienen la particularidad de partir de relatos individuales para construir

una visión de la sociedad en su conjunto; sin embargo, tienen como característica la

Page 30: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

subjetividad de las partes, pues es el punto de vista de quienes hablan y cuentan sus

historias; por ser parte de sus realidad, sus familiares, compañeros de estudio,

compañeros de trabajo y en este caso los mismos miembros de las comunidades; y

por otro lado, el punto de vista del investigador o quien escucha y analiza la realidad y

la información que le aportan para poder analizar, clasificar e interpretar la información

que se le está suministrando (Anthopos 1992).

A partir de las historias que han vivido las personas y su forma de recordarlas y

narrarlas, se puede encontrar el tejido que sustenta los imaginarios sociales que se

mantienen y se modifica en el tiempo. “Lo más importante de la experiencia social es

cómo el individuo vive los distintos procesos sociales y se inserta en los diferentes

grupos sociales o ejerce prácticas de cualquier carácter, sean reiterativas,

revolucionarias, cotidianas o extraordinarias” (Vásquez, 2005).

Para las ciencias sociales, especialmente para las investigaciones antropológicas, las

historias de vida son una técnica o estrategia de investigación que surge como su

producto del trabajo de campo (Acuña, 1992); es un método de investigación

cualitativa que se caracteriza por ser descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística,

ecológica, estructural-sistémica, humanística y de diseño flexible (Montero, 1991).

Al ser parte de la investigación cualitativa podemos decir que las historias de vida se

encargan de hacer descripciones detalladas de personas, comunidades, culturas,

situaciones, eventos así como las interacciones que se pueden presentar entre ellas,

además de ser descriptivas, las historias de vida también deben ser analíticas y es en

esto donde es importante el trabajo investigativo, pues para el análisis de historias de

vida es importante tener en cuenta las diferencias de los dos actores, tanto el

investigador como el investigado.

Por esta razón, hay que tener presente y saber trabajar con la subjetividad de las

partes, al ser un proceso de investigación que se basa en la observación directa

debemos ser cuidadosos de interactuar lo suficiente para obtener información

verdadera, pero con la responsabilidad de no volvernos parte de ella, pues se podría

generar un conflicto de intereses o perder la objetividad que el investigador debe tener.

Es entonces que consideramos que la recuperación de la memoria histórica parte

normalmente de un tejido asociativo inquieto y rebelde, que promueve el trabajo

colectivo y la construcción del conocimiento a partir de situaciones, problemas y

vivencias de gran significación social y personal. (Monteagudo, 2007).

Page 31: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Como señala Piña, "en realidad nunca se está al frente de la vida de una persona, ni

mucho menos frente a la historia de una vida; eso es imposible; a no ser que se

reconozca que tales expresiones tienen valor en un sentido figurado, no textual" (Piña,

1996-1997). Esto porque el mecanismo que es el del relato biográfico, cuando es

bueno el hablante, presentará, o exhibirá la versión de su vida a la manera de una

novela o de una función de teatro, quizás como una película, el relato deberá dar

cuenta de ella, a la manera de una sucesión continua de acciones dramatúrgicas

(Goffman, 1963).

Como se indica en Razón y Palabra, de todas maneras, lo sabemos por nuestra propia

experiencia, en cualquier historia de vida es más lo que se escapa, lo que huye que lo

que se aprende y captura, cuando lanzamos las redes del recuerdo o de la

imaginación hacia el pasado (Razón y Palabra, 1996-1997).

Page 32: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

II. Currículo y comunicación para el desarrollo en Bogotá

"No existe una definición del Currículum que perdurara para siempre (...)

Es insensato buscarla (...)

Cada definición sirve a los intereses de la persona o grupo que la propone y (...)

Es siempre apropiado hablar de cuáles serían las consecuencias

de adoptar una u otra definición".

Jackson (1992).

En este capítulo se observará la relación curricular planteada por el Ministerio de

Educación y tres perfiles de universidades que ofrecen la carrera de Comunicación

Social en Bogotá, bajo perfiles que varían de acuerdo con los objetivos propios de

cada institución y la postura de cada una de ellas frente a la comunicación para el

cambio social.

Para la creación de programas de educación superior, las instituciones requieren que

los programas correspondan a los objetivos y razón de ser (correspondencia filosófica

y razón social) de la institucional, las necesidades del país y el desarrollo cultural y

científico de la nación. Para ello, analizaremos los perfiles de las universidades, de las

mallas curriculares y de los egresados de las universidades: Pontificia Universidad

Javeriana, Sergio Arboleda y Corporación Minuto de Dios. (Los perfiles que de estas

serán mencionados a continuación han sido tomados de las páginas de cada

universidad).

2.1. Pontificia Universidad Javeriana

http://puj-portal.javeriana.edu.co

La Pontificia Universidad Javeriana es una institución de educación superior sin fines

de lucro, de carácter privado, fundada y regentada por la Compañía de Jesús. Es una

persona jurídica de derecho eclesiástico, puesta bajo el patrocinio del Arzobispo de

Bogotá y reconocida por el Estado Colombiano para su funcionamiento y expedición

de títulos universitarios.

Page 33: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Mediante las funciones específicas de toda institución universitaria en búsqueda del

saber y abierta a todos los aspectos de la realidad, busca servir a la comunidad

humana, en especial a la colombiana, procurando la instauración de una sociedad más

civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores que proclama el

cristianismo.

Tiene como fin específico la formación integral del hombre y la conservación,

transmisión y desarrollo de la ciencia y de la cultura, transcendiendo lo puramente

informativo y técnico.

Se esfuerza así, desde su situación concreta, por contribuir a la elaboración y difusión

de una auténtica cultura, en la que el saber metódico queda integrado con los más

altos valores humanos, vivificados por la presencia del espíritu.

Es factor positivo de desarrollo, orientación, crítica y transformación de la sociedad en

que vive.

La fe católica estará presente, actuante y visible en una concepción del hombre y del

mundo iluminada por el mensaje de Cristo, transmitido y explicado por el magisterio

vivo de la Iglesia y en contacto permanente con la Iglesia Colombiana de la que es

parte viva y con la realidad nacional que aspira a perfeccionar.

La confesionalidad de la Universidad Javeriana conlleva un compromiso por hacer

efectivo el diálogo entre fe cristiana y cultura y entre fe cristiana y vida.

El carácter de Pontificia reafirma para la Universidad el compromiso de fidelidad con

los principios católicos que la inspiran y de respeto y acatamiento hacia las normas y

orientaciones de la Santa Sede

Perfil del egresado de Comunicación

• Comprender el desarrollo humano y comunitario mediante situaciones que posibiliten

la búsqueda de la verdad, el ejercicio de la libertad con autonomía y responsabilidad,

así como la convivencia basada en el respeto a la diferencia, la participación, la

igualdad, la equidad, el compromiso y la justicia social.

• Desarrollar nuevas maneras de hacer comunicación que sean expresión de

creatividad humana y que generen la participación para la construcción de nuevos

mundos con sentido.

Page 34: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

• Articular las acciones de comunicación y los procesos sociales, políticos, económicos

y culturales del país, como base del compromiso para la comprensión y la intervención

social.

• Tener una visión universal (esto es, universitaria) que permita comprender la

transversalidad de la comunicación por su intrínseca interrelación con los demás

quehaceres humanos; conocer sistemáticamente el mundo que nos rodea y la realidad

específica en la que hemos de intervenir; tener una perspectiva histórica y amplia del

mundo que posibilite la apropiación crítica de la cultura para articular el interés público

con los proyectos personales.

• Realizar estudios, análisis, reflexión y producción de la comunicación a partir de

núcleos problemáticos que respondan a situaciones en las que intervienen las

acciones de comunicación y que por ello sean tareas por descifrar, comprender y

proyectar.

• Asumir la investigación como fundamento y respaldo de cualquiera de las actividades

comunicacionales que se realicen, en las que se haga presente la curiosidad y

admiración, la observación y sistematización rigurosas, la visión analítica y crítica,

buscando fomentar la actitud investigativa como base de toda acción profesional.

• Diseñar proyectos que enmarquen y den mayor dimensión a los productos y

procesos de comunicación (el comunicador como gestor de proyectos en todos los

campos).

• Realizar productos comunicacionales reconociendo las técnicas como condicionantes

y posibilitadoras de la creatividad y la invención humanas, sustentadas en categorías

conceptuales y acompañadas de procesos reflexivos sobre la propia producción.

• Actitud para trabajar en organizaciones públicas o privadas, nacionales o

internacionales y, preferiblemente, para ser gestor de sus propias empresas y

proyectos de comunicación.

Toda carrera universitaria basa su formación y proyección en la malla curricular, que le

plantea los indicadores de formación de sus futuros egresados.

Page 35: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Malla curricular

Ciclo I: deberán ser cursados y aprobados 43 créditos

Ciclo II - 32 créditos aprobados de primer ciclo

Eje de seminario de comunicación (mínimo 6 créditos)

Eje de investigación (mínimo 8 créditos)

Eje de filosofía (mínimo 6 créditos)

Eje de ciencias sociales (mínimo 9 créditos)

Eje de estéticas (mínimo 6 créditos)

Campos profesionales

Audiovisual (se deben cursar y aprobar 42 créditos)

Periodismo (se deben cursar y aprobar 42 créditos)

Organizacional (se deben cursar y aprobar 42 créditos)

Editorial (se deben cursar y aprobar 42 créditos)

Radio (se deben cursar y aprobar 42 créditos)

Ciclo III - 132 créditos aprobados y certificado de inglés (b2)

Requisito para pasar al ciclo III

Electivas

Asignaturas que escoge libremente el estudiante de la oferta de la Universidad.

Complementarias

Asignaturas que cursa el estudiante en otras carreras de la universidad en un

único tema.

Postura de la Pontifica Universidad Javeriana frente a la comunicación para el

cambio social

La postura que tendremos en cuanta está relacionada con las entrevistas realizadas a

dos docentes de la facultad que conocen y tienen los conocimientos claros de una

comunicación para el cambio social.

Los dos docentes entrevistados fueron el profesor José Miguel Pereira, Director de la

Maestría en Comunicación, y el profesor Eduardo Gutiérrez, quienes cuentan con

amplios conocimientos y posturas claras frente al rol que juegan los comunicadores

para el cambio social.

Page 36: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

El profesor Pereira afirma: “Considero de suma importancia que las carreras de

comunicación del país tengan una oferta en sus estudiantes relacionadas con eso que

se llama comunicación para el cambio social, porque realmente es el campo que

conecta a los estudiantes con proyectos de desarrollo, con proyectos comunitarios,

con proyectos de diversas instituciones de comunicación privadas, que van a

beneficiar al país y van a acompañar procesos sociales relacionados con la salud, con

el tema ambiental, con la cultura, con la participación ciudadana, con el tema de

género. Entonces, acá en este campo se piensa que el comunicador puede ser un

estratega, una persona que piensa de manera integral la comunicación y participa de

su formación en procesos de acompañamiento a estas experiencias; teniendo en

cuenta que la comunicación no lo va a hacer todo, que no es una panacea sino que es

un aspecto, una dimensión clave y central de los procesos de desarrollo y cambio

social. Teniendo en cuenta que ese acompañamiento será desde el mismo inicio o

diseño o contacto con las comunidades y las organizaciones hasta su cierre y

culminación, o sea, la comunicación se vuelve una mediación clave de todos estos

proyectos y de todos esos procesos y el tema es que en los últimos años parece ser

que por la creciente especialización del campo, por la creciente fragmentación, la

mirada integral y la mirada un poco puesta en las profesiones más exitosas, como la

comunicación organizacional, como el periodismo, se dejaron de lado un poco la

comunicación para el desarrollo y el cambio social. Sin embargo, creo que desde las

otras profesiones o énfasis también se puede aportar allí en el terreno de la

comunicación para el cambio social, pero es clave porque el país lo necesita, porque

el país lo demanda, porque las comunidades requieren nuestro aporte desde la

comunicación para mejorar sus condiciones de vida”.

En cuanto a las herramientas pedagógicas y lo que habría que trabajar en un plan de

estudios para que un estudiante se forme en este campo, o subcampo de trabajo, el

profesor Pereira señala que “tiene que ver como con dos dimensiones, unos

contenidos que tendrán que trabajar en el plan de estudios que son de un orden

contextual o de orden socio-humanístico, que tiene que ver con el conocimiento de la

realidad donde vive el estudiante, su historia, su cultura, las discusiones sobre

economías, sobre política; diría que habría que fortalecer mucho el componente socio

humanístico de las carreras o por lo menos volcarlo más hacia el análisis de la

realidad donde el estudiante se inserta en su país, en su región o de su municipio. Por

el otro lado, es clave conocer experiencias de otros lados, de otros países, de otras

regiones y es importante que el estudiante tenga una inmersión en el acompañamiento

de esas experiencias, en la sistematización de esas experiencias si no puede ir

Page 37: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

personalmente, pero también inmersiones en el trabajo de campo. Entonces,

tendríamos como esas dos dimensiones, una de orden contextual, una de orden

experiencial, vivencial; conociendo estas experiencias, yendo a terreno, yendo a

trabajo de campo, visitando las comunidades y organizaciones y, por otro lado, es

importante trabajar en las teorías de la comunicación para el desarrollo y el cambio

social, las cuales pueden aportarle en su proceso de formación más disciplinar y, por

el otro lado, sería importante trabajar modos de expresión, lenguajes, y todo lo que

significa la producción propiamente comunicativa. En síntesis, serían cuatro cosas,

uno, un componente amplio socio-humanístico; dos, elementos que tienen que ver con

el campo propio de la comunicación; en tercer lugar, cuestiones que tienen que ver

con los lenguajes y expresiones y, cuarto, sugiero que los estudiantes desde los

primeros semestres hagan inmersiones en experiencias concretas comunitarias

organizacionales o, porque no, pensando más ampliamente en el país para

empaparse, conocer y hacer un mejor trabajo; dialogando en esa idea que la

universidad le debe, como dice el maestro Jesús Martín Barbero meterle país al

currículo y la universidad proyectarse a la sociedad acompañando procesos

socioculturales de comunicación”.

Sugiere que esta formación sea permanente, que no se haga al finalizar la carrera, no

se haga en una inmersión, lo que llaman algunos práctica social o profesional, sino

que se haga durante la carrera; se podría tener varios momentos en el plan de

estudios donde el estudiante pueda hacer esas inmersiones para que una vez sean

egresados le aporten al desarrollo regional, local; acompañando a movimiento

sociales, a instituciones que trabajen por los derechos humanos, por los temas de

género, en el área de salud, en educación, en cuestiones ambientales y contribuyan a

mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Por su parte, el profesor Eduardo Gutiérrez muestra otro panorama del papel de los

comunicadores para el desarrollo: “En Colombia tenemos un panorama complejo en

que la necesidad de comunicadores para el desarrollo es muy grande, habría un

inmenso campo de trabajo y existe para los comunicadores para el desarrollo en las

distintas comunidades la posibilidad de organizar espacios políticos y ejercicios de

ciudadanía; sin embargo, hemos visto que las universidades han perdido ese horizonte

y la perspectiva de la comunicación para el desarrollo se ha centrado solamente en

algunas instituciones, algunas universidades, que tienen una apuesta, un recorrido en

torno a esta mirada desde la comunicación. Esto desde el currículo hace una gran

diferencia, es decir, hay una marca importante en cuanto a preguntas por el país, por

la manera de hacer, de pensar, de actuar entre un comunicador pensado directamente

Page 38: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

para un oficio y uno pensado en que tiene en su horizonte un sentido político, que es

en últimas el sentido de la comunicación para el desarrollo. En realidad, quitar el

espacio de comunicación para el desarrollo, bajar la potencia de los espacios de

comunicación educación y comunicación para el desarrollo en la universidad tiene que

ver con una perspectiva fundamental y eso debilita la perspectiva política de la

formación de los comunicadores. Un comunicador sin la perspectiva de comunicación

para el desarrollo, es básicamente un comunicador con una mirada acomodada a los

espacios de los espejos del mercado y con una mirada del ámbito y del

direccionamiento político de su actuar como comunicador”.

El profesor Gutiérrez considera que un comunicador para el desarrollo debe cumplir

con la perspectiva de un comunicador integral, que no se aleja de la idea de un

comunicador que maneja lenguajes, que debe manejar tanto el cuerpo como la

palabra, las tecnologías y las herramientas digitales; en ese sentido, el comunicador

debe ser un gran narrador, debe ser capaz de contar, debe ser capaz de representar,

de recoger sentidos en la sociedad, de representar la manera en la cual se dinamizan

los procesos sociales, de traer la voz de otros, de convocarla, de interactuar con ella,

pero aparte de eso un comunicador para el desarrollo es una comunicador que tiene

país.

Al respecto, para ampliar el concepto de “tener país” señala que esto significa que el

comunicador debe tener terreno, realidad, calle, barrio, región pueblo, gente, contacto;

tener un oído en que caben múltiples músicas, un ojo en que caben diversos colores.

Un comunicador para el desarrollo necesita fortalecerse en esa diversidad. Cita a

Daniel Prieto Castillo cuando afirma que un comunicador es “alguien que tiene la

pasión por el discurso y la pasión por el discurso es la pasión por los sentidos que

diariamente se están moviendo”.

Asegura el profesor Gutiérrez que en un país como este, un comunicador para el

desarrollo probablemente debe estar muy atento a que en los sentidos en que se

mueve debe estar en los sentidos de la violencia, del conflicto, de las desigualdades.

“Los comunicadores que tienen que ser sensibles a la manera en que son

representados o son negados políticamente los sujetos, son como todas las realidades

del país; en ese sentido, tienen que ser muy perceptivos, capaces de escuchar, de

comprender, y en esa misma perspectiva ser críticos, reflexivos. Eso no significa que

deben estar alineados en una corriente política, no significa una militancia en una

organización o movimiento político; muchas veces va más allá de eso y va a ver la

comunicación como un lugar en que la sociedad tiene la posibilidad de contar, de

Page 39: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

narrar, de transformar, de actuar y esa es la última parte, un comunicador para el

desarrollo es antes que nada un comunicador que entiende la comunican como un

ámbito de transformación y en esa perspectiva sabe que lo que aprende lo aprende

para transformar, no para acumularlo, no para repetirlo, no solamente para dominarlo

técnicamente, sino para entender que ese es un vehículo de transformación. En ese

sentido, las competencias son competencias que cubren diversas dimensiones, desde

el cuerpo y los diferentes lenguajes, hasta las formas de acción, de intervención y la

posibilidad de intervenir transformando la sociedad”.

2.2. Universidad Sergio Arboleda

http://www.usergioarboleda.edu.co/

La Universidad Sergio Arboleda es una institución de educación superior de carácter

privado, sin ánimo de lucro, orientada a formar profesionales en los distintos campos

de la cultura, con proyección hacia la comunidad nacional e internacional. La

Universidad Sergio Arboleda está comprometida con la formación integral de

profesionales idóneos para la ciencia, la investigación y la cultura, estructurados de

acuerdo con los principios de la filosofía cristiana y humanística, formados con espíritu

ético y cívico, creativo y crítico; además capaces de liderar el desarrollo económico,

social y cultural, tanto nacional como internacional.

Perfil de la Carrera

El Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda

busca formar comunicadores y periodistas con capacidad crítica, analítica,

interpretativa e investigativa para orientar a la opinión pública del país en el marco

de una sociedad democrática, en complejos procesos de globalización cultural, social,

económica y política. El propósito del Programa está fundamentado en los valores

sociales y de orientación cristiana, bajo los principios de la acción comunicativa y

periodística de responsabilidad, imparcialidad, credibilidad, independencia, equilibrio y

veracidad informativa.

La Escuela de Comunicación Social y Periodismo promueve la formación personal,

humanística y profesional, en el manejo de la comunicación y la información, mediante

acciones educativas y procesos de investigación, de tal manera que los miembros de

la comunidad académica participen activamente en la búsqueda de respuestas

Page 40: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

acertadas que conduzcan al bienestar y desarrollo de la opinión pública. Su Plan de

estudios apunta a la formación de un pensamiento crítico y analítico frente a los

principales problemas sociales contemporáneos. La comunicación profesionalizada

es un servicio a la comunidad y, como tal, debe ser ejercida con una conciencia de

compromiso, liderazgo, pluralidad, veracidad, honestidad, innovación y

responsabilidad social, alcanzadas desde la coparticipación y la libertad de cátedra.

Acorde con los principios cristianos y social-humanísticos que caracterizan a la

Universidad Sergio Arboleda, el comunicador social y periodista de la Escuela es un

orientador de la opinión pública en una sociedad democrática que se rige por

criterios éticos y deontológicos propios de su campo del saber, por su análisis crítico,

por sus Perfil Profesional

Perfil del egresado

Acorde con los principios cristianos y social-humanísticos que caracterizan a la

Universidad Sergio Arboleda, el comunicador social y periodista de la Escuela es un

orientador de la opinión pública en una sociedad democrática que se rige por

criterios éticos y deontológicos propios de su campo del saber, por su análisis crítico,

por sus hábitos investigativos, por el respeto de los derechos a la información, a la

honra y a la intimidad; estos aspectos caracterizan su ejercicio profesional y

responden a la naturaleza compleja de la realidad socio-cultural tanto colombiana

como internacional.

El egresado de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad

Sergio Arboleda está capacitado para desempeñarse en cualquier campo de la acción

comunicativa, así como en el tratamiento de la información periodística. El

comunicador social de la Universidad Sergio Arboleda se desempeñará con

idoneidad en los diferentes medios de comunicación tanto públicos como

privados a nivel nacional e internacional.

El egresado de la Escuela también domina diferentes procesos comunicacionales que

le permiten desempeñarse en las organizaciones, en los ámbitos de gestión y

estrategia de las comunicaciones. Además, está capacitado para la creación de

empresas que tengan como objeto el campo de las comunicaciones, así como para

realizar investigaciones científicas sobre diversos temas de la sociedad, relacionados

con la comunicación.

El comunicador social de la Universidad Sergio Arboleda es hábil en la utilización de

Page 41: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

la tecnología al servicio de su profesión, lo que lo hace competente en un mundo

globalizado.

Malla curricular

Posición de la universidad frente a la comunicación para el desarrollo

Frente a esta postura tendremos en cuenta la opinión dada por la docente Patricia

Bustamante Marín, Comunicadora social, periodista, egresada de la Universidad

Pontificia Bolivariana de Medellín y actualmente docente de la Universidad Sergio

Arboleda de Bogotá, quien a su vez está haciendo doctorado en Ciencias de la

Comunicación con énfasis de estudios culturales.

Desde su experiencia como docente e investigadora afirma: “La comunicación para el

desarrollo es una respuesta que las universidades deben dar al contexto sociopolítico

y económico del país. Creo que no es un tema solo de unas líneas de estudios

profesionales que quieren simplemente un cambio, si no que es un desafío político, es

una apuesta de las universidades colombianas; no digo en su totalidad, pero que sí es

importante que lo tome como parte de su respuesta, lo que la historia colombiana

actual está pidiendo”.

Page 42: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

En cuanto a las herramientas pedagógicas que brindan las universidades a los

estudiantes de comunicación social afirma: “En primer lugar, las herramientas no son

estándares en todas las universidades, estas cambian y dependen de los laboratorios

o las estrategias que cada una de estas decida implementar y especialmente en el

tema de comunicación para el cambio social, donde haya un trabajo de campo, un

trabajo experiencial; por ello, considero que es importante que las universidades

generen espacios de diálogo con las comunidades, que permitan no solo entender la

comunicación para el desarrollo desde el punto de vista técnico, sino para desarrollar

procesos con actores externos a las universidades. Por eso, es importante el corpus

teórico de toda carrera, que es la base, la fuente de cualquier disciplina, pero también

la herramienta pedagógica está en el diálogo, en el consenso que se da en la realidad

cotidiana de las diferentes comunidades.

Con respecto a las evaluaciones y el seguimiento, asegura que en este tiempo en que

esta tan de moda los indicadores de gestión y los índices de evaluación, se ha llegado

a dar una sistematización de trabajo con las comunidades; indicadores que aportan un

marco lógico de evaluaciones, que brindan datos para entender la viabilidad de los

procesos y la verificación de las intervenciones que se dan en cada comunidad o el

impacto que el proceso de intervención por parte de los comunicadores se presenta en

la comunidad.

“Sin embargo, el verdadero indicador es el cambio social que tiene la comunidad,

cambio en estilos de vida, muchas veces cambio en cuanto a problemáticas de la

comunidad que pueden solucionarse o transformarse, todo depende de la comunidad;

es por ello, que los que trabajamos en comunidad tenemos claro que el mejor

indicador cuantitativo no es tan efectivo como el cualitativo y, por ello, siempre

apuntamos a ese tipo de transformaciones de tipo social. Es importante decir que en

comunicación para el cambio no es tan importante hablar de procesos de intervención

sino de procesos de participación. Desde mi experiencia puedo constatar que el

comunicador es un facilitador de la convivencia, se constituye en el actor que convoca

al diálogo de saberes; es una condición y una característica que debe tener, no debe

protagonizar sino facilitar la práctica y la interacción de saberes, el comunicador es el

llamado a crear comunidad, y resalto esto porque creo que en esta frase se expresa

la esencia de la labor del comunicador y su trabajo en las comunidades”.

Luis Ricardo Navarro Díaz, docente de la Universidad Sergio Arboleda,quien es

Magister en Comunicación para el cambio de la Universidad del Norte; egresado de la

Universidad Javeriana y actualmente docente de la Universidad Sergio Arboleda de

Page 43: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Santa Marta. Plantea su posición frente a la comunicación para el cambio social de

las siguiente manera: “La comunicación para el cambio social es un discurso que

necesita el país, el país necesita repensar el perfil del comunicador social que en este

momento está saliendo al mercado por decirlo de alguna manera, o dicho de mejor

manera al tejido social, ese comunicador debería tener políticas coherentes a la

problemática social que existen en el país, un comunicador con políticas claras se

asociaría a un conjunto pensando en la transformación, que pueda pensar en la

diferencia, en la particularidad desde lo diverso, un comunicador para un nuevo país;

ya no sería un comunicador para la comunicación masiva sino en un comunicador

pensado para la comunicación alternativa, un comunicador que permita procesos de

reconstrucción del tejido social. No hay que hablar de herramientas pedagógicas pues

la comunicación ha dejado de ser una comunicación instrumental, lo importante es

permitir que los comunicadores generen procesos de transformación, formas de

comunicación a través de los cuales los sujetos pueden reconocerse. El trabajo en

comunidad es un trabajo interdisciplinario con diversas disciplinas profesionales, de no

ser así no habría trabajo en comunidad, sin embargo son los comunicadores sociales

los que permiten una narrativa social aunque son directamente los actores sociales los

que realmente empiezan a construir historia. Claro está que se deben generar unos

procesos de formación que en este caso sería los que brindan los comunicadores en

las comunidades”.

2.3 Corporación Universitaria Minuto de Dios

http://www.uniminuto.edu

En la Universidad Minuto de Dios se entiende por desarrollo integral la promoción "de

todo el hombre y de todos los hombres y el paso, para cada uno y para todos, de

condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas".

Se define a través de cinco estrategias que consolidan la formación superior de sus

estudiantes.

1. la formación integral de sus estudiantes, con dos ideas-fuerza: los

valores cristianos como sustento de la formación y el servicio social

universitario, orientado a construir mejores seres humanos en contacto con la

realidad del país.

Page 44: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

2. La búsqueda de formas innovadoras de financiación para los

estudiantes y para la institución. Continuar sirviendo a los más pobres con

precios muy competitivos y ampliar la cobertura para que miles de jóvenes del

país puedan acceder a la educación superior, "como el camino más incluyente

desde la perspectiva social". Se crea la cooperativa que permite hoy a miles de

estudiantes financiar su educación con créditos accesibles y baratos. La

búsqueda de un socio institucional, después de muchos años de búsqueda, se

logró concretar con la Corporación Financiera Internacional y UNIMINUTO es

la primera universidad privada que logra un crédito de esta naturaleza en

Colombia.

3. La Calidad como factor principal del servicio educativo. Con el fin de

asegurar el servicio educativo y mostrar a la sociedad que la oferta de valor de

UNIMINUTO es seguir el camino de la excelencia académica. Con esto se

inicia el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de nuestros

programas académicos. UNIMINUTO se acerca ya a una veintena

de programas acreditados y en proceso de acreditación. Esta decisión y los

resultados que ha producido han logrado el reconocimiento, el aprecio y el

apoyo de las mejores universidades del país a nuestro trabajo, con el

subsecuente beneficio para nuestros estudiantes.

4. La diversificación de la oferta académica y la pertinencia de nuestros

programas. Se abren programas tecnológicos, y especializaciones para que

nuestros estudiantes accedan a la formación por ciclos, permaneciendo menos

años en la universidad, más retornos a la universidad y una pronta vinculación

al mercado laboral. Se crea el Instituto UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA,

como una de las sedes del Sistema, para llegar a todos los rincones del país y

como modelo de educación a distancia, fundamentado en la excelencia

académica.

5. La presencia en las regiones. Esta decisión nos ha llevado a más de 40

lugares en diferentes regiones del país. Se han estableciendo novedosas

alianzas público – privadas y, con el apoyo del sector privado y de la mano con

la política pública del Ministerio de Educación Nacional, se han consolidado los

Centros Regionales de Educación Superior (CERES).

Perfil del programa de comunicación social y periodismo

Page 45: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

El programa de Comunicación - Periodismo forma profesionales de las ciencias de la

comunicación y del periodismo, con énfasis especial en comunicación participativa y

en periodismo ciudadano. Profesionales competentes para comprender, analizar e

interpretar la realidad (social, política, económica, cultural y ecológica) y gestar,

procesar, difundir y socializar la información de interés público a través de los

diferentes medios de información y de comunicación.

Capaces de incidir significativamente en la transformación social con sentido crítico,

ético y responsable.

Perfil del egresado

El comunicador egresado de esta universidad cuenta con un perfil que le permite

Planear, gestionar procesos de investigación periodística, con un uso

adecuado de los géneros periodísticos. Gestionar proyectos de impacto

social creativos e innovadores.

Coordinar o integrar equipos de trabajo que desarrollen procesos de

comunicación y periodismo.

Desarrollar la investigación, el diseño y la producción de mensajes en

medios de información impresos, sonoros, audiovisuales y en las

tecnologías de la información. Emprender e innovar nuevas ideas de

negocios en escenarios: Locales, regionales y globales.

Planear procesos de comunicación participativos en barrios, instituciones

escolares, organizaciones no gubernamentales, instituciones del Estado

y otras organizaciones o colectividades.

Elaborar estrategias de comunicación participativa en diferentes espacios

y escenarios mediáticos y de interacción personal.

Diseñar y ejecutar proyectos de investigación en comunicación y en

periodismo ciudadano.

Gestionar y asesorar procesos comunicativos en organizaciones de

diferente tipo.

Diseñar, formular y ejecutar proyectos de comunicación y desarrollo que

apunten al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos

Para lograr que el perfil de los egresados de la Corporación Universitaria Minuto de

Dios esté acorde con la filosofía de la universidad se planta la siguiente malla

curricular.

Page 46: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Malla curricular en Comunicación y periodismo

Así mismo como lo plantean algunos docentes de la universidad, todas las materias de

la facultad están encaminadas a dar respuesta a las necesidades propias de la

sociedad. Esta es una de las universidades que tiene mayor aceptación y trabajo en

comunicación para el desarrollo en Bogotá.

Algunos de los docentes de la Universidad Minuto de Dios se refieren a la postura de

la facultad frente a una comunicación para el cambio social, de la siguiente manera:

Carolina Mejía, Docente de la Universidad Minuto de Dios, egresada de

Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana; actualmente se encuentra

trabajando en la Escuela de Medios de la UNIMINUTO.

Ella considera que la estructura de UNIMINUTO contempla dentro de cada facultad

una escuela que tiene como labor fundamental realizar proyección social; hacer

conexión entre la academia y la comunidad. “Yo lidero específicamente un proyecto

que se llama Comunicación Escolar y lo que hacemos allí es trabajar con una red de

colegios con iniciativas de enseñanza - aprendizaje donde los medios empiezan a

tener una sentido distinto en la construcción de los aprendizajes; es la posibilidad de

entenderlos no como un instrumento, no solo hacer un proceso de alfabetización como

se hacía anteriormente, sino como posibilitador y transformador y de cambio social de

muchas cosas que en este momento a la escuela le hacen falta. Este es un proceso

Page 47: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

en que se hace visible y tangible el ejercicio de la comunicación desde una perspectiva

de desarrollo en la que estamos apuntando a problemáticas específicas y a realidades

concretas que el país necesita para trabajar. Esa es la línea de comunicación a la que

la Facultad de Comunicación apunta. Además, hay otros componentes de

comunicación para la educción, y muchas materias en las que a los estudiantes se les

involucra con una realidad social; entonces, hay una perfil de estudiantes que tienen

una comprensión muy clara de este país que tenemos y tratamos de apuntar a una

formación que permita que ellos salgan a transformar y aportar, con esa perspectiva

de desarrollo”.

Gabriel Gerardo Duarte Forero, Director de Realización Audiovisual de la

Universidad Minuto de Dios. El profesor Duarte tiene una mirada desde la facultad

sobre el planteamiento de comunicación para el desarrollo: “Desde la Facultad de

Comunicación hemos tratado de enfocar el tema de comunicación para el desarrollo o

comunicación para el cambio social como énfasis propio de la universidad; muchas

universidades tienen énfasis en comunicación organizacional o en periodismos, pero el

énfasis fundamental de la Universidad Minuto de Dios es para el cambio social; todas

las materias están enfocadas en ese tema. El cambio social no significa tan solo

trabajar con comunidades vulnerables económicamente o comunidades deprimidas,

sino con todos los aspectos que se trabajan en el campo: ser responsable, trabajar

éticamente, proponer cosas para hacer cambios en los procesos audiovisuales, en los

procesos narrativos, eso es comunicación para el cambio social. Todas las materias

tienen ese énfasis trasversal. Tenemos un énfasis en el tema de investigación que

profundiza el trabajo en comunicación para el cambio social y el tema de medios

alternativos populares, que se manejaba tradicionalmente y que se trabajó en un

principio; se trató la comunicación para el desarrollo solamente como medios

populares, medios alternativos, medios comunitarios, pero poco a poco trascendió del

tema barrial a crear políticas de desarrollo social y ahora se trabaja el tema

comunicacional para el desarrollo con las necesidades básicas de la comunidad o

localidad en la que vamos a trabajar”.

El profesor Duarte afirma que UNIMINUTO, además de tener un énfasis trasversal de

transformación social, lo ejecuta a partir de la práctica social, sea cual sea la facultad a

la que pertenezca, pues se busca que el profesional de la UNIMINUTO tenga que ver

mucho con el tema de su propia carrera, pero enfocado al desarrollo social, al servicio

de la sociedad; finalmente, esto lleva a que el trabajo social de los egresados esté

enfocado directamente a que sean miembros de empresas del Estado, contratistas de

entidades sociales, más que empleados o empresarios propiamente dichos; entonces,

Page 48: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

es ahí donde hay una continuidad, donde arranca la carrera, se plantea un currículo al

estudiante y donde va ejercer y a generar unas transformaciones en la sociedad.

César Rocha, Comunicador Social, Director de la Maestría en Comunicación para el

Desarrollo Social. Hace un recuento histórico de la labor que ha venido

desempeñando la Universidad Minuto de Dios y por qué es importante y eje

fundamental la comunicación para el desarrollo en esta universidad. Asegura que “se

ha dedicado mucho a trabajar y a pensar en una comunicación masiva más vertical

donde se transmite una información de una fuente a otra y a veces hemos dejado de

lado pensar en una comunicación no tan masiva y tal vez más importante para la

sociedad, mas dialógica, más participativa, donde se tiene en cuenta la gente con sus

formas de expresión y de pensar; una comunicación donde el otro cuenta, ese es el

gran legado que deja esta comunicación donde la participación es clave, es

fundamental, sobre todo para la trasformación de los procesos sociales en los que

estamos involucrados. Creo que la importancia está en que el individuo cuenta mucho

y no solo cuenta el medio, el medio es un canal que hace posible la comunicación

entre los sujetos”.

Advierte que la comunicación para el desarrollo es un eje fundamental para la

universidad por dos razones, la primera, es porque la universidad tiene un legado que

dejó el padre García Herreros, quien pensó por mucho tiempo en el desarrollo de la

gente, del individuo y fundó la universidad que decidió recoger este legado, más que

espiritual es cómo es posible buscar un desarrollo humano y social. Adicionalmente,

hacia el año 1993 se dio una tendencia en América Latina de comunicación popular,

alternativa, algo se hablaba de comunicación para el cambio, no mucho, fue entonces

por esa tendencia que la universidad decidió aportar en esta corriente.

En cuanto al currículo de la facultad asegura: “Definitivamente todo el currículo tiene

que ver con la temática; adicionalmente, hay materias que ayudan a que esta

perspectiva hagan juego y este eje de trabajo hace que todas las materias, ya sean

electivas, de prácticas y las básicas, hacen que esta perspectiva se logre y se

proyecte en las prácticas sociales que se realizan desde el primer semestre. Con las

líneas de formación, la línea de comunicación y participación ciudadana, la de gestión

e investigación, hacen que sea posible que se logren los procesos en la parte de lo

curricular. Hay estrategias que hacen posibles los procesos de comunicación, esto es

importante para la universidad, ya que muchos de nuestros estudiantes son de

sectores populares y, por ende, nuestra idea es que estos se desarrollen allí y que

trabajen con organizaciones sociales, con los que están en su entorno. Nosotros

Page 49: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

trabajamos, principalmente, tres localidades de Bogotá: Engativá, que es en la que nos

encontramos, Suba y en Ciudad Bolívar, donde tenemos sede”.

Al hacer una pequeña síntesis de la propuesta curricular de estas universidades,

podemos inferir que la universidad cuyo énfasis es la comunicación para el cambio

social es la Universidad Minuto de Dios, la cual a lo largo de la carrera brinda

conocimientos a los estudiantes para el trabajo social comunitario de sus egresados;

mientras que la Universidad Sergio Arboleda hace esfuerzos en la formación de

comunicadores periodistas, que enfocan sus procesos investigativos a ser

orientadores de la opinión pública, con una formación más política en el marco de una

sociedad democrática; finalmente, podemos decir que la Pontificia Universidad

Javeriana no tiene dentro de sus prioridades la formación de comunicadores para el

desarrollo o comunitarios, o sea, solo se hace referencia a la formación de preparación

para el trabajo social con comunidades, ya que su eje diferencial es la comunicación

organizacional y otros énfasis, pero no comunicación comunitaria. Esto lo concluyo al

darme cuenta que dentro de las asignaturas propias de la carrera no se encuentra

ninguna de estas como obligatoria, requisito, sino que hacen parte de las asignaturas

opcionales dentro de una gama de materias que el estudiante puede seleccionar.

Page 50: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

III. Comunicadores que construyen historia social

“La historia es émula del tiempo,

depósito de las acciones, testigo de lo pasado,

ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”.

Miguel de Cervantes

En este capítulo haremos un relato de las historias de vida de tres comunicadores

sociales que diariamente trabajan y enfocan sus esfuerzos y conocimientos en la

construcción de una sociedad mejor, desde cada una de sus organizaciones o

proyectos de carácter comunitario; los cuales desarrollan en tres localidades de

Bogotá y cuyo ideal es ayudar a generar una mejor sociedad.

3.1 Historia de Elkin Jair Peña – Localidad Mártires

Elkin Jair Peña Quiñones es Comunicador Social para la paz, de la Universidad Santo

Tomás; él ha venido desarrollando proyectos con comunidades en alto riesgo, no

solamente con la Cruz Roja sino con la universidad en el barrio Casuca, donde el

trabajo con niños ha sido un componente importante para tener unas perspectivas y un

cambio en sus vidas, nuevas expectativas que sirvan a esos niños a construir un futuro

adecuado.

Lo que realmente le incentivó a estudiar Comunicación Social fue, primero, el

periodismo dirigido a la investigación, pues Elkin consideraba que para él lo realmente

importante era tener la verdad clara y cómo esta verdad puede contribuir hacia la paz;

sin embargo, cuando sintió que esta búsqueda de la verdad absoluta no era como él

pensaba se empezó a interesar en los procesos sociales, se enfocó en la búsqueda

por saber qué es lo que desde la mirada de la comunicación comunitaria o para el

cambio social se puede lograr; y como por medio de esta se puede encontrar una

nueva forma de ver las cosas, de hacer las cosas, una forma de demostrarle a los

miembros de las comunidades en las que se interviene que se puede hacer mucho

Page 51: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

más, pero desde ellos mismos y si bien es cierto no son cosas que necesariamente

vemos en un noticiero en un periódico, estas actuaciones son realmente importantes y

trascendentales para la comunidad, de forma que la comunidad sea el protagonista de

su propia historia.

Lo que más ha marcado la vida profesional de Elkin ha sido el trabajo con niños,

porque considera que estos son como unas esponjas, que ellos reciben todos los

conocimientos que se les brinda, aunque muchas veces encontramos muchas

variables que facilitan o no el trabajo con ellos; es por ello, que él considera que los

niños hacen más interesante su trabajo, ya que le permiten con su intervención tratar

de cambiarle la perspectiva a un niño acerca de lo que pueden hacer en el momento o

generarles una perspectiva de vida.

Asegura que “el poder llegar a un colegio o a una comunidad y que los niños se

interesen por lo que hacemos es muy gratificante, el escuchar a los niños decir „profe

me gustó su clase, profe va a venir la otra semana, profe no se valla me gusta lo que

usted nos enseña‟ y después mostrarle los trabajos que hacen estos niños a los papás

es satisfactorio, porque es allí donde los papás reconocen que sus hijos pueden hacer

muchas cosas, que no es solo enviarlos al colegio, sino los espacios que brindan las

diferentes organizaciones como pueden ser ONG o demás instituciones, que

realmente sirven y el hacerlos partícipes a estos niños del trabajo es realmente

importante y esta es la motivación más grande que uno tiene”.

Dice el comunicador que “muchas veces las instituciones se preocupan por el adulto

mayor o en comunidades en situación de vulnerabilidad física y dejamos de lado la

intervención con niños, los procesos que se pueden lograr con ellos y olvidamos lo

importante que es poder llegar a hacer una resocialización a ellos, cambiándoles

pensamientos y procurando una persuasión de cambio de estilos de vida, porque es

muy duro algunas veces ver a niños y jóvenes desde los siete u ocho años, algunas

veces hasta de menos edad, pensando en llevar „una vida fácil‟, en estar echando ojo

a quien robar en no darle una enfoque diferente a sus vidas y viendo que al brindarles

nuevas alterativas, diferentes espacios de interacción estos niños pueden pensar o

cambiar su visión de vida que es lo más importante y lo que más marca la vida de los

que hacemos esta labor. El trabajo en comunidades me ha llevado a reforzar los

valores que me han enseñado en mi hogar, porque cuando empecé a trabajar en

comunidad era llegar, dictar un taller y listo, salió, tengo mi producto y me voy, sin

mirar más allá. Con el tiempo llegué a comprender que las comunidades necesitan

más que el tan solo venir a „galguearles‟ de un taller y ya hasta ahí fue el trabajo que

Page 52: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

se hizo, sin tener en cuenta un proceso de seguimiento, de acompañamiento. He

aprendido a querer a las comunidades a las que apoyo, a brindarles más de lo que

me exigen, a brindarles más tiempo, a no solo cumplir una horario o unas metas

preestablecidas sino a darles más, llevarlos a conocer, compenetrarme más con las

comunidades”.

En el ámbito profesional, dice que “el trabajo con comunidades me ha llevado a

entender que todo se puede hacer que no importa lo complicado que se vea, siempre

todo se puede hacer, todo depende del enfoque que cada uno le dé; porque si uno no

se interesa realmente por la comunidad en la que está, los miembros de la misma no

van a aceptar o a participar ni a brindar los resultados que uno les puede brindar; por

ello, he entendido que es un trabajo complementario que es importante llegar a

entender a las comunidades y hacer que los miembros de estas comunidades

entiendan lo que estamos haciendo, de forma que el trabajo se haga de una manera

conjunta y balanceada para que no crean que vamos a imponerles nada, pero que al

mismo tiempo ellos se comprometan a seguir trabajando con las herramientas que

nosotros les damos. Así pues considero que lo que yo les he podido brindar a los

niños con los que he trabajado es aprendizaje, a tratar de darles una nueva

perspectiva de vida, es demostrarle que pueden llegar a hacer cada vez más con sus

vidas en un futuro cercano o lejano, pero que cada vez se puede hacer más y mejores

cosas con la vida”.

Para Sandra Páez, Coordinadora de Programas para el Bienestar Comunitario de la

Cruz Roja, Seccional Cundinamarca y Bogotá, el trabajo con Elkin que se ha venido

desarrollando desde el proyecto de prevención de la violencia ha sido un proceso muy

interesante. “Nos ha permitido tener otras herramientas para trabajar con los

muchachos desde el tema de escritura, los talleres de fotografía, enseñarles a ellos

como pueden comunicarse a través de muchos medios que ellos no conocen o que no

saben cómo manejar, es a través de los talleres que nos ha ayudado a dirigir y nos ha

ayudado a lograr impactar un poco más en la comunidad y pasarles un poco de esa

información que de pronto ellos no conocen y que ven en los medios de comunicación,

pero que no saben cómo los pueden usar, como los pueden utilizar para comunicarse

con las demás personas y pasar más allá de los que ellos ven en su cotidianidad, el

haber hecho la articulación entre lo que nosotros como Cruz Roja hacemos y el tema

de comunicación ha hecho que los muchachos se interesen más por los talleres, que

se interesen por lo que hacemos nosotros, que quieran seguir trabajando en el tema;

les gusta la fotografía, la escritura, han aprendido a identificar sus habilidades y las

Page 53: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

herramientas que tienen en todo estos aspectos, esto nos ayuda que ellos aprendan a

conocerse y que identifiquen las habilidades que cada uno tiene.

Frente al trabajo que realiza Elkin en el colegio Ricaurte, los niños dan una respuesta

positiva y de agrado porque tienen alternativas distintas a los de estar en la casa o en

otros lugares al tiempo que adquieren mejores conocimientos para hacer mejores

cosas y no estar encerrados todo el día. “Además, de que el aprendizaje es

entretenido y estar socializándose aprendiendo a ser más tolerantes con las personas

y a ser más respetuosos y viendo la comunicación desde diferentes ángulos. Las

experiencias adquiridas en los diferentes talleres de fotografía, de dibujo y el escrito,

nos hicieron tomas del colegio y de la Cruz Roja, los otros escribían algo interesante

para la revista y los otros los dibujos de los pasos como manejar una emergencia y

nos dimos cuenta la importancia de manejar diversos temas que consideran que lo

que han aprendido aquí les sirve para su vida, porque cuando uno crece va siendo

cada vez más recto y de pronto en el futuro a uno le empieza a gustar todo esto que

aprendemos aquí”.

3.2 Historia de Julio Cortez – Localidad Kennedy.

“Soy Julio Enrique Cortez, Comunicador Social - Periodista, egresado de la

Universidad Minuto de Dios, actualmente formo parte de la Mesa Local de

Comunicaciones de Kennedy, al mismo tiempo, trabajo en algunos proyectos

referentes a la comunicación y al trabajo comunitario”. El trabajo que Julio realiza es

esencialmente comunitario, ya que está vinculado con la Secretaría de Integración

Social, allí su trabajo consiste en la formación de ciudadanos en condición de

vulnerabilidad; este trabajo consiste en que estas poblaciones conozcan sobre la

constitución política y otros elementos que les permita afianzarse de los procesos que

a ellos involucran (especialmente desde lo político), generando un empoderamiento de

sus derechos y deberes como ciudadanos.

Actualmente, realiza trabajo comunitario en el barrio residencial Banderas,

específicamente en una propuesta de “cine club”, el cual funciona todos los miércoles,

después de las siete de la noche; adicionalmente, el año pasado tuvo la oportunidad

Page 54: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

de fundar una periódico, llamado “El Visor”, esto gracias a que años a tras ya había

tenido la oportunidad de escribir en varios medios alternativos.

Desde que inició su carrera, él ya tenía una tendencia al trabajo social comunitario,

pues desde niño tuvo una sensibilidad social por las problemáticas sociales, un interés

por abordar y entender a los actores sociales que intervenían en ellos; por esta razón,

cuando llegó a la universidad ya tenía claro que quería una comunicación desde una

perspectiva de trabajo social. Es por ello que desde los primeros semestres todos sus

trabajos estuvieron dirigidos hacia el trabajo comunitario, con un abordaje social,

indagando con las personas del común acerca de lo que estos pensaban sobre los

diferentes temas de la vida política (la cual a decir verdad es otro de los temas que le

apasionan). A Julio desde la academia ya le interesaba entrevistar a la gente que

pasaba cerca de él, entrevistar a los habitantes de calle, a los estudiantes, a las amas

de casa, le interesaba mucho ir a las marchas y hablar con los participantes de las

manifestaciones, buscando siempre la otra cara de lo que estaba pasando.

Definitivamente, siempre tuvo ese interés por indagar y escuchar las voces de los

ciudadanos, ya que según Julio estos siempre tenían algo muy interesante para

contar, y principalmente, desde una perspectiva diferente a la que de pronto nosotros

podíamos plantear.

Cuando ingresó a la Universidad Minuto de Dios, a Julio le empezó a llamar la

atención la tendencia social y comunitaria que esta ofrecía a sus estudiantes, así pues,

logró encontrar espacios para llenar esas expectativas, que siempre ha querido

realizar.

Aunque, si bien es cierto para él “la universidad tiene un enfoque hacia lo social a lo

comunitario, es una universidad con limitaciones”, de la cual y pese a los esfuerzos de

esta seguía dando una formación precaria, aunque si bien es cierto es consciente que

la formación de los estudiantes no depende solo de la universidad sino de sus

estudiantes, considera que en su momento la universidad debía contar con mejores

procesos formativos. Es por ello, que desde el inicio decidió buscar otros espacios de

crecimiento profesional, pues cree que para ser un buen profesional un buen

comunicador social – periodista se requiere una formación integral muy sólida, con una

amplia cultura universal, que debe mantenerse informado y estar siempre actualizado

y pendiente de las dinámicas sociales para comprenderlas y buscar su transformación.

Pese a que la academia le ha brindado muchas herramientas, ha sido en su diario

vivir, en su trabajo, en su experiencia en las calles, donde he podido conocer

Page 55: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

realmente que es lo que pasa y ha logrado entender mejor las dinámicas sociales que

afectan a su comunidad.

Por eso, él siempre está atento y trata de escuchar, entender y valorar todos los

aprendizajes y riquezas que aportan los diferentes ciudadanos, sin importar si son

niños, jóvenes, adultos, si son personas mayores si son de la ciudad o del campo;

porque realmente a Julio siempre le ha apasionado el tema.

Esa pasión que Julio expresa es lo que motiva e incentiva a que los miembros de su

localidad y especialmente a los de su comunidad a participar de manera activa en los

procesos que el desarrolla. Ejemplo de ello son los testimonios brindan los habitantes

del conjunto residencial Banderas y quienes participan del cine club que Julio ha

impulsado.

Mario Méndez, sociólogo Universidad Nacional es ejemplo de ello, pues es una

persona que ha tenido la oportunidad de conocer a Julio desde niño, a su familia,

entonces, ha sido testigo directo de las cosas que él va logrando, de sus inquietudes

sociales; don Mario considera que Julio tiene un marco familiar muy favorable que le

permite desarrollar todas sus cosas vocacionales, y por tanto considera que ha sido

placentero apoyar en la medida de lo posible, tanto su proyecto de periódico como el

cine foro que se presenta los miércoles en el conjunto.

La señora Maruja Puentes, es otro ejemplo de quienes conocen a Julio y participa en

su proyecto de cine foro. “El espacio abierto aquí en el conjunto residencial Banderas

con el cine foro ha sido bien importante para la comunidad, hace más o menos dos

años está funcionando, al cual yo vengo asistiendo regularmente hace un año y los

videos, los documentales y el cine especializado que nos han proyectado considero

que aumentan en nosotros los que asistimos la capacidad crítica, analítica sobre

diferentes cuestiones y sobre diferente realidad local, nacional, regional. Me parecen

espacios muy importantes y la discusión que se da, el debate, nos enriquece a todos

como habitantes, como pertenecientes a esta comunidad y desde que Julio lo inició

hemos venido apoyándolo, pues considero que esto aporta a nuestro crecimiento

personal, profesional y comunitario”.

Santiago Lerzundy da fe del trabajo que Julio ha realizado en los proyectos que ha

liderado, tanto en el conjunto como en la localidad. “Hace más de veinte años

comenzamos en el cine foro, ha habido algunos inconvenientes por el espacio pero él

siempre ha estado así frente al cañón, buscando apoyo tanto de la administración

como de la junta de acción comunal, como de la Alcaldía Local; siempre apoyando a la

Page 56: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

comunidad, tanto de los barrios bajos como a la gente pobre, intentado crear

conciencia ciudadana, conciencia social hacia los temas que siempre han afectado a

la comunidad, la pobreza, la falta de alimentación, el problema de Transmilenio,

muchas cosas que hacen que la comunidad se sienta amenazada, afectada y

comprometida monetariamente. El cine foro que creamos acá no tiene ningún costo,

esperamos que la gente siempre venga; hay varias personas que han venido

constantemente, pero hay otras que de pronto o no les queda tiempo o por el horario

de la administración y por ello no asisten regularmente”.

3.3 Historia de Vanesa Forero – Localidad Bosa

Vanesa Forero Rey, Comunicadora Social de la Universidad Minuto de Dios.

Vanesa dice que la pasión por la comunicación comenzó en la parte escrita, eso era lo

que le llamaba la atención, pero cuando entró a la universidad tuvo la posibilidad de

conocer qué era la Comunicación Social de una manera mucho más amplia; ella

contó con docentes que le dieron la oportunidad de conocer lo que significa la

comunicación para el desarrollo, de poder trabajar en Ciudad Bolívar, en Señal

Colombia, con el Ministerio Cultura. Dentro de la universidad hizo muchos trabajos que

buscaban ver esas otras herramientas de comunicación en ejercicios de investigación

y de trabajo con comunidades, para generar desarrollo dentro de sus territorios, fue así

entonces que se fue enrolando en estos procesos; tan pronto salió de la universidad,

junto con algunos compañeros y un docente, crearon la Corporación Oximbolo y

empezaron a trabajar con la Secretaría de Educación, específicamente con el IDEP,

haciendo investigación con la asociación padres de familia en la localidad de Suba;

posterior a este ejercicio y por la experiencia que en el marco la universidad y posterior

a ella tuvo se pudo vincular a otras organizaciones no gubernamentales, como es el

caso de Se da vida, donde pudo trabajar en el Urabá antioqueño, en Apartadó, en

Carepa, en Chigorodó, haciendo ejercicios de fortalecimiento de organizaciones de

población en situación de desplazamiento. Allí también tuvo la oportunidad de trabajar

en el territorio del Putumayo, en Mocoa y en Villa Garzón, con jóvenes que también

eran desplazados por la guerra; también realizó procesos de fortalecimiento para sus

organizaciones y en procesos de comunicación; es así que vuelve nuevamente a

Bogotá y con Se da vida sigue trabando en redes sociales; de ahí salta a una de las

organizaciones que más estima en la vida, Paulinas; un centro comunicación social.

“Creo que es una casa y es una escuela, ahí tuve la oportunidad de vivir todo esto de

Page 57: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

comunicación para el desarrollo, trabajando desde la radio, la televisión, la prensa,

pero sobre todo desde el fortalecimiento de procesos comunicativos en Kennedy, en

Ciudad Bolívar, en Suba, y otras localidades donde logré coger muchas más

herramientas para poder llevar a la práctica eso que desde la universidad tanto nos

hablaban desde la teoría”.

En este proceso se engancha con la Fundación Social, que es una organización no

gubernamental, que tiene 102 años. “Su propósito es muy grande y es modificar las

causas estructurales de la pobreza y en este gran reto lo que significa es poder entrar

a trabajar con las comunidades en lo que nosotros llamamos el desarrollo integral local

o integral territorial, y es decir, con las comunidades trabajar en la construcción de

agendas de desarrollo que no se enmarcan solo en los gobiernos no solo a cuatro u

ocho años sino con una visión de mucho más largo plazo”.

La línea de comunicación, el desarrollo integral de comunicación para el desarrollo es

como una de las bases de trabajo que hace con la comunidad, actualmente, tiene la

oportunidad de trabajar con organizaciones sociales, con líderes comunitarios de las

localidades de Bosa y Kennedy, en la implementación de su estrategia de

comunicación, que se llama “Avalancha comunicativa”; ellos en el marco de este

proceso desarrollan acciones de formación, de producción de piezas comunicativas,

de fortalecimiento del tejido social, de poder crear mayor identidad en sus territorios,

con la población que allí habita; entonces, la atarea de Vanesa dentro de Fundación

Social es hacer acompañamiento a estas organizaciones, orientarlos, apoyarlos, pero

también de alguna manera, al interior de la Fundación de la regional Bogotá, su tarea

es acompañar los procesos de comunicación interna, colaborando a los diferentes

compañeros con los que se desempeña en la oficina, en procesos de comunicación e

información de lo que ellos hacen en terreno en temas económicos, en temas

políticos, en temas ambientales y de formación.

Vanesa considera que el trabajo con comunidad es una de las cosas más

satisfactorias en la vida, en la medida en que la gente todos los días está retando

constantemente a que le enseñe algo nuevo. Nos cuenta que ha tenido unos casos en

que con los chicos con que ha trabajado ahora están como comunicadores sociales o

están estudiando carreras afines y comparten conocimientos en los procesos que ellos

desarrollan.

Algunas frustraciones que en este proceso ella ha tenido que “lidiar” es con la

institucionalidad, que a veces no es tan factible para desarrollar este tipo de procesos

y llegan gobiernos, administraciones o funcionarios públicos que no quieren trabajar y

Page 58: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

que paran los procesos; que hacen que las comunidades se sientan frustradas en este

ejercicio, que muchas veces detienen los procesos y toca volver a arrancar desde

cero. Vanesa cree que esa es una de las grandes dificultades, sin embargo, nos dice

que si algo agradece en la vida, es siempre ponerle cara a lo que hace, pues todos los

días trabaja con gente maravillosa, que no solamente las ve en un momento

especifico, para una noticia o para algo puntual, sino que con ellos “jalonan” procesos.

Afortunadamente, en la Fundación Social tiene la posibilidad de proyectarse a un

trabajo de seis u ocho años y no solo a procesos específicos con la comunidad.

Es ese rostro de la comunidad el que la incentiva; lo vive con los niños, con las madres

comunitarias, con los líderes, con los que todos los días está pensando en cómo hacer

para que la comunidad de Bosa se supere. Esa es una de las más grandes

satisfacciones que tiene desde su trabajo.

Muchas veces, cuando se habla del trabajo con comunidad se presenta un imaginario

social de que el trabajo con comunidad es un trabajo con gente pobre, como ha tenido

que romper este estereotipo con las comunidades que responden a esta etiqueta.

Cree que con la formación que ha recibido en la universidad y que gracias a Dios en

los trabajos en los que ha podido estar hay una cosa que está definitivamente clara y

es que ella no tiene todo el conocimiento ni la sabiduría; lo que hace como

comunicadora social es entrar en un escenario y mostrarle a la gente sus capacidades,

eso hace que ella desde las diferentes entidades con las que lleva procesos no los vea

como los pobres. “Hace poco una líder decía „puede que sea pobre económicamente,

pero ni pobre mental ni pobre físicamente, ni espiritualmente‟ y creo que tiene toda la

razón cuando Dora nos reta a decirnos aquí somos iguales. Uno tiene ciertos

conocimientos, pero ellos son los que día a día en su terreno, en su barrio, son los

que se tienen que enfrentar a las problemáticas que tienen; lo que básicamente

hacemos es llegamos y ponemos en servicio ese conocimiento que nosotros tenemos

al servicio de ese conocimiento que ellos tienen y es que es allí donde se empieza a

trabajar en compañía. Ellos nos ven como sus compañeros, sus pares, las personas

que les posibilitan hacer esas acciones dentro del territorio”.

Vanessa cree que lo bueno de la universidad en que estudio, es que por su énfasis

desde el primer semestre vio la posibilidad de hacer prácticas sociales. “Es decir, toda

esa carreta que nos dan en investigación para el desarrollo, en antropología, en

sociología, en historia de la comunicación; eso como lo transformas en un trabajo ya

directo, creo que en la facultad esa línea de prácticas sociales fue muy enriquecedora,

lo otro es que en la línea de comunicación para el desarrollo nosotros creemos que si

Page 59: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

se debe fortalecer mucho en los estudiantes el tema de investigación, no solo la

investigación periodística. Afortunadamente, en la facultad esa línea de prácticas

sociales fue muy enriquecedora, lo otro es que en la línea de comunicación para el

desarrollo nosotros creemos que se debe fortalecer mucho en los estudiantes el tema

de investigación científica; poderse sentar, redactar, poder cruzar fuentes, variables,

eso cree que nos ayudó mucho dentro de la carrera”.

También es importante todo el ejercicio de formular proyectos y de hacer planeación,

esas son herramientas que ella cree son importantes para el campo de comunicación

para el desarrollo, y la posibilidad de que en el marco de las universidades y del

ejercicio que ella hace poder hacer el reconocimiento permanente de esas

experiencias sociales, comunitarias y de otros países que enriquecen la carrera.

En el marco del trabajo que hace en comunidades se encuentra con profesionales de

diversas áreas, como trabajadores sociales, pero su trabajo es hacer que ese

lenguaje, a veces tan técnico de lo que se utilizan en los proyectos, que las

investigaciones sean más tangibles y reales para la gente; también como puede

enseñarle a ellos herramientas para los procesos de comunicación en sus

organizaciones, hasta cómo ellos mismos se convierten en líderes dentro de sus

territorios. “Nosotros tenemos un rol supremamente fuerte a la hora de formar a ese

líder en habilidades comunicativas, porque de eso depende la movilización de los

procesos y que esos se puedan dar, no es solo entregar el diseño del periódico, del

boletín o de la nota, estamos siempre muy pendientes de cuál es el mensaje que está

llegando a la gente, que es lo que nosotros queremos decir, cómo es que queremos

mover, dependiendo de la identidad cultural, a ese territorio o a esa población”.

Luis Francisco Tuta. “Soy el Representante Legal de la Fundación Juvenil

HikariYami”. Esta es una organización sin ánimo de lucro, que realiza procesos de

educación ambiental y enseña a través de medios audiovisuales. Nosotros trabajamos

con Vanesa Forero, quien es la trabajadora en comunicación social de la Fundación

Social Regional Bogotá. Ella nos ha apoyado durante varios años en este proyecto de

organización llamado HikariYami, dentro del marco de la Agenda Local Bosa –

Kennedy, que es un trabajo bastante fuerte entre líderes comunitarios y

organizaciones sociales y procesos y organizaciones juveniles que buscan un camino

dentro de las localidades de Bosa y Kennedy. Vanessa es la parte de formación y la

parte de orientación de los procesos comunicativos y también de socialización de esos

procesos con las instituciones y con las demás organizaciones de las dos localidades;

Page 60: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

buscando dar a conocer esta esta agenda y dar a conocer a cada uno de los

integrantes que componen esta iniciativa”.

El líder comunitario agrega que “Hicary hace parte de esta agenda interlocal; en este

momento, la organización se encarga de los procesos comunicativos de la misma

agenda, desarrollamos actualmente un proyecto de comunicaciones que busca

dinamizar y dar a conocer la agenda interlocal Bosa - Kennedy en componentes

organizativos, especialmente con jóvenes y también participantes de las demás

comunidades. Es un proceso de comunicación comunicativo que también cuenta con

el apoyo de la parte física con computadores y con la creación de una emisora virtual

para dar a conocer todo lo que pasa dentro de las localidades de Bosa y Kennedy.

También Hikari tiene procesos independientes, como la creación de productos con

materiales reciclables, como ecohuevos; también llevamos un proyecto de comics

adelantado que se llama Historias del parche, que busca dar a conocer todo lo que

está relacionado con convivencia y paz en los colegios distritales. Este proyecto ya

lleva dos años y ha estado en varios sitios, con procesos nacionales, como la creación

de los jóvenes del sur en convivencia y paz. Tenemos un proyecto con la Secretaría

de Cultura, donde hablamos de música, de géneros musicales dentro de la localidad

de Bosa; los cinco géneros más influyentes entre los jóvenes y cómo fue su impacto

en los jóvenes de la localidad. Queremos proyectarnos mucho más y seguir trabajando

en la parte comunicativa y en la formación social y ambiental y desarrollar nuevos

procesos, tanto de la mano de la Fundación Social con Vanesa Forero como con otras

organizaciones”.

Page 61: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

CONCLUSIONES

Como hemos visto en el transcurso de este trabajo, el concepto de comunicación

para el desarrollo es amplio, con múltiples matices, pero que una vez se logra

poner en práctica permite generar verdaderas transformaciones sociales.

Como se mencionó a lo largo del trabajo por los diferentes miembros de las

universidades y los comunicadores que participaron en las historias de vida, la

comunicación para el cambio social es un enfoque de suma importancia, que todas

las carreras de Comunicación del país deberían tener; porque, como afirma el

profesor José Miguel Pereira, “es el campo que conecta a los estudiantes con

proyectos de desarrollo, con proyectos de comunitarios con proyectos de diversas

instituciones de comunicación privadas que van a beneficiar al país y van a

acompañar procesos sociales”.

Pese a que no está un campo de desarrollo profesional mediatizado y masivo, el

comunicador para el cambio social tiene un campo laboral muy amplio. Sin

embargo, es claro que la mayoría de las universidades que ofrecen la Carrera de

Comunicación Social han dejado de lado el enfoque de la comunicación para el

desarrollo y se han concentrado en dar respuesta a las necedades más mediáticas

y empresariales.

Pero es con las historias de vida, como las de Vanesa Forero, Elkin Peña y Julio

Cortez, que vemos evidenciado que los comunicadores para el desarrollo y el

cambio social tienen un espacio de trabajo y de fortalecimiento profesional muy

importante; que es con el trabajo que ellos realizan, muchas veces desde el

anonimato, que pueden generar procesos de transformación social.

Asumiendo actitudes de estrategas, siendo comunicadores que tienen un

pensamiento y un accionar integral, como afirma el profesor Eduardo Gutiérrez,

“un comunicador para el desarrollo debe cumplir con la perspectiva de un

comunicador integral, que debe manejar lenguajes, debe manejar tanto el cuerpo

como la palabra y las diversas tecnologías; en ese sentido, el comunicador debe

Page 62: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

ser un gran narrador, debe ser capaz de contar, debe ser capaz de representar, de

recoger sentidos en la sociedad, de representar la manera en la cual se dinamizan

los procesos sociales”.

Es así como a partir de este trabajo, se considera que la comunicación para el

desarrollo no es una panacea, no debe ser una moda o un concepto mediático,

pero debe ser un fundamento que le da profundidad a la participación ciudadana,

al trabajo colectivo y al fortalecimiento de procesos sociales.

La comunicación para el desarrollo debe ser un eje transversal para la

transformación de la sociedad, para la transformación de país; no importa si no se

hace a gran escala o con unos indicadores económicos favorables, siempre que el

resultado sea una verdadera transformación de la vida de las comunidades.

Como aprendizaje me queda, que la comunicación social, cualquiera que sea su

apellido, contribuye como un motor dinamizador a impulsar a las comunidades y a

la sociedad en su conjunto a buscar su propio desarrollo y a tejer lazos de

solidaridad y apoyo para superar las dificultades que enfrenta nuestro país.

Page 63: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Bibliografía

Alfaro, R. M. 2005. Una comunicación para otro desarrollo. Lima, Asociación de

Comunicadores Sociales Calandria.

Andacht, F. (2001). Un camino indisciplinario hacia la comunicación: semiótica

y medios masivos. Centro Editorial Javeriano.

Beltrán, L. R. (2005) La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Un

Recuento De Medio Siglo, Buenos Aires (Argentina).

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Brunner, J.J. (1994). Desafíos de innovación en la docencia universitaria.

Documentos de trabajo, Serie Estudios Sociales 45. Santiago: FLACSO.

Carr, W. (2006). Education without Theory. En British Journal of Educational

Studies, vol. 54, 2, 136-159.

Castañeda Menacho, Marisol. Comunicación y Desarrollo Local. Cuaderno de

Consulta. Publicación de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.

Octubre 2005.

De Miguel, M. (1993) "La IAP un paradigma para el cambio social",

Documentación Social nº 92, Madrid.

Díaz Barriga, Ángel (1985). Didàctica y currículum. Nuevomar, México.

Entrevistas recolectadas como herramientas de investigación.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona:

Paidós.

Fuentes-Navarro, R. (1997). Campo académico de la Comunicación. Desafíos

para la construcción del futuro. Revista Signo y Pensamiento.

Fuentes-Navarro, R. (1997). Campo académico de la Comunicación. Desafíos

para la construcción del futuro. Revista Signo y Pensamiento.

Fuentes-Navarro, R. (1997). Retos disciplinarios y pos-disciplinarios para la

investigación de la Comunicación. Revista Comunicación y Sociedad, DECS,

Universidad de Guadalajara, México.

Gimeno-Sacristán, José (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica

Morata, Madrid.

González-Monteagudo, J. (1996a) Vida cotidiana y profesión docente: Teoría y

práctica

Page 64: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

González-Monteagudo, J. (1996b) Las historias de vida. Aspectos históricos,

teóricos y metodológicos. En Revista Cuestiones Pedagógicas (Universidad de

Sevilla), 12, 223-242.

González-Monteagudo, J. (1996c). El enfoque biográfico sobre los profesores.

Una revisión de las líneas de trabajo más relevantes. En Revista Aula Abierta

(Universidad de Oviedo), 68, 63-85.

González-Monteagudo, J. (2004b). Sobre el amplio paisaje de las historias de

vida, en Diálogos. Educación y formación de personas adultas, año X, nº 38, 97-

101.

Gumucio, A. (2007). Tiempo de milagros: tres retos de la comunicación para el

cambio social. Evaluación de la relación entre comunicación y desarrollo.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Baptista-Lucio, P. (1991).

Enfoques en la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación

(pp. 32-38). México : McGraw Hill.

Historias de Vida y Teorías de la Educación: Tendiendo Puentes

Gonzáles, Laura (2011). Comunicadores para el desarrollo, Mas allá de un

simple perfil

Martin-Barbero, J. & Silva, A. (1998). Proyectar la comunicación. Bogotá:

Tercer Mundo.

Martin-Barbero, J. & Rey, G. (2000). La formación del campo de estudios de

Comunicación en Colombia. En Discurso y Razón. Una historia de las ciencias

sociales en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo: UNIANDES, Fundación Social.

Martín-Barbero, J. (2005). Procesos de comunicación y matrices culturales.

Itinerario para salir de la razón dualista. México, Gustavo Gili.

Molano, Alfredo, los usos de la historias de vida en las ciencias sociales. V. 1

81998). Encounterson Education. Volumen 8, Fall 2007 pp. 85 - 107

Peñaloza-Ramella, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo

Editorial del Pedagógico San Marcos.

Pereira G., J.M. & Cardozo B., M. (2004). Comunicación, desarrollo y

promoción de la salud: enfoques, balances y desafíos. Memorias del II

Congreso Nacional de Comunicación y Salud. Cochabamba (Bolivia).

Pereira, J. M. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en

construcción. Reflexiones sobre la comunicación social en Colombia.

Investigación y desarrollo, 13 (2):

Pereira, J.M. & Burbano, L. (2002). Educación superior e Investigación en

comunicación en Colombia. Revista Escribanía, 8, Universidad de Manizales.

Pineau, G.; Le Grand, J.-L. (1996). Les histoires de vie. París: PUF.

Page 65: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Planificación Curricular - http://www.mineducacion.gov.co

Recolección de historias de vida los usos de la historia de vida. (Anthopos

1992) Vol. 2

Sanchéz-Carrión, J. F. (2002). Bases de la programación didáctica. (base

científica, perspectiva, propósitos, contenidos y ubicación). Universidad

Nacional - Rafael Fuster. Ed. Videocinco.

Vásquez, Socorro. (2005). De lo individual a lo colectivo en la investigación

social. En: Universitas Humanística, enero, 2005,no. 59, p. 57.

Vassallo de Lopes, María Immacolta & Fuentes-Navarro Raúl, (2002).

Comunicación, Campo y Objeto De Estudio, ITESO, México, 2002.

http://aprendeduca.webnode.es/bibliografia/

http://www.academia.edu/242319/Erving_Goffman_Trazos_de_una_vida

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/planeacion_institucional/gu

ia-elaborar-actualizar-PMC-junio2011.pdf.

http://www.funsanmateo.edu.co/index.php/modelo-educativo/pei.

http://www.javeriana.edu.co

http://www.palermo.edu/dyc/maestria/pdf/tesis.completasOrtega Damian.pdf

http://www.pedagogica.edu.co/publicaciones/vercontenido.php?id=9698

http://www.uniminuto.edu

http://www.usergioarboleda.edu.co

http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev24/alzate.htm.

Page 66: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Anexos

Transcripción de entrevistas para producción de video

Historias de vida de comunicadores

Hola soy Elkin Jair peña quiñones comunicador social para la paz de la universidad

santo tomas, he venido desarrollando proyectos con comunidades en alto riesgo, no

solamente en la cruz roja sino con la universidad en el barrio casuca, en donde el

trabajo con niños ha sido un componente fuerte para llegar a tener unas perspectivas

con cambio de vida que en el futuro sirvan para ellos y me incentivo a estudiar

comunicación social primero que todo el periodismo, pero un periodismo dado a la

investigación, porque para mí es importante tener la verdad clara, y cómo esta nos

puede contribuir a hacia la paz, pero en un momento dado al ver que esto no me

llenaba decidí encaminarme por lo social, por la investigación, el saber que puedo y

que todos los comunicadores podemos, que hacemos esto buscando una nueva

forma de ver las cosas, a hacer las cosas demostrarle a la población muchas cosas

que no necesariamente vemos en un noticiero en un periódico o en un canal regional,

que son importantes para las comunidades alejadas donde a veces no llega la señal

nacional o medios, donde la comunicación social para la paz que maneja la facultad

es un componerte que está encaminado a no solo una línea de investigación sino a

crear procesos en donde el comunicador social se alimente y alimenta a la comunidad

y se enfoque a que la comunidad sea el protagonista de su propia historia por eso la

comunicación social se ha estado implementando el componente de comunicación

para el desarrollo, pero siento que todavía falta, porque es muy difícil estar en una

hora de clase donde el profesor hable de una teoría, pero nos limitamos a lo que nos

dicen los profesores en el aula de clase y no salimos a una comunidad en la que no

se pueda poner en práctica y nos compenetremos con ella, y podamos brindarles una

solución o ayudarles a que ellos encuentren una solución a sus problemáticas y que

estas las sigan implementando, es muy difícil, es dejar la teoría a un lado y volverlo

más practico poder que la comunicación para el desarrollo sea un componente teórico

practico que salga del aula, sino en el campo. Además es importante poder desde las

aulas declase tener claro que es comunicación para el desarrollo y las diferentes

ramas que tiene la comunicación, porque el estudiante al salir de las aulas de clase se

encuentra con un campo tan inmenso que donde muchas veces no sabemos dónde

enfocarnos, donde buscar y que debemos hacer, por eso aunque sé que la teoría es

importante debemos desde las aulas de clase tener una mejor perspectiva de lo que el

trabajo con comunidades significa para poder decidir si esta rama le sirve en su vida,

por ello es vital que la teoría y la practica vallan de la mano pero en el campo. Como

lo mencione anteriormente, yo me quería enfocar en el periodismo, más en el

periodismo investigativo, pero con el tiempo me di cuenta que podía generar otras

cosas a partir de la investigación, porque lo digo, muchas veces creemos que el

comunicador social es solo un periodista y ahora que está entrando en auge el

Page 67: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

comunicador organizacional, pero dejamos de lado lo social, pues creemos que el

trabajo comunitario lo hace un psicólogo o una trabajador social y la parte del

comunicador nosabemos dónde queda; nosotros generamos un cambio donde

podemos llegar a las comunidades y proponerles alternativas de acciones que se

pueden hacer con la ayuda de lo que en cada una de las instituciones les puede

brindar, teniendo en cuenta que el esfuerzo y el trabajo es directamente de los

miembros de las comunidades; es allí donde el papel del comunicador social es

importante, donde se busca una cambio de mirada, donde no es la institución la que

interviene una comunidad, sino donde se concientiza a las personas que el cambio es

desde ellos, es interno, y el trabajo de los comunicadores se complementa a las ideas

y propuestas que las instituciones y las comunidades proponen.

Lo que más me ha marcado es el trabajo con niños, porque ello son unas esponjas,

ellos reciben todo lo que uno les da, aunque muchas veces encontramos muchas

variables que facilitan o no el trabajo con ellos porque muchas veces nos encontramos

con niños que no se alimentan bien o sus padres los golpean, son muchos factores

los que encontramos sobre todo en familias de alto riego, teniendo en claro que esto

no significa que solo ocurra en comunidades de estratos bajos sino en todas las

familias, cuya única variante es la ubicación de la comunidad en la que estemos

trabajando; es por ello que considero que los niños hacen más interesante mi trabajo

porque es mirar que con cambiarle la perspectiva a un niño acerca de lo que pueden

hacer en el momento o generarles una perspectiva de vida es muy satisfactorio; el

poder llegar a un colegio o a una comunidad y que los niños se interesen por lo que

hacemos es muy gratificante, el escuchar a los niños decir “ profe me gusto su clase,

profe va a venir la otra semana, profe no se valla me gusta lo que usted nos enseña” y

el después mostrarle los trabajos que hacen estos niños a los papas es satisfactorios

porque es allí donde los papas reconocen que sus hijos pueden hacer muchas cosas,

que no es tan solo enviarlos al colegio, sino, los espacios que brindan las diferentes

organizaciones como pueden ser ONG o demás instituciones, realmente sirven y el

hacerlos particos a estos niños del trabajo es realmente importante y esta es la

motivación más grande que uno tiene.

Muchas veces las instituciones se preocupan por el adulto mayor o en comunidades

en situación de vulnerabilidad física y dejamos de lado la intervención con niños, los

procesos que se pueden lograr con ellos y olvidamos lo importante que poder llegar a

hacer una resocialización a ellos, cambiándoles pensamientos y procurando una

persuasión de cambio de estilos de vida, porque es muy duro algunas veces ver a

niños y jóvenes desde los siete u ocho años ;algunas veces hasta de menos edad,

pensando en llevar “una vida fácil” , en estar echando ojo a quien robar en no darle

una enfoque diferente a sus vida y viendo que al brindarles nuevas alterativas,

diferentes espacios de interacción estos niños pueden pensar o cambiar su visión de

vida que es lo más importante y lo que más marca la vida de los que hacemos eta

labor. El trabajo en comunidades me ha llevadoa reforzar los valores que me han

enseñado en mi hogar, porque cuando empecé a trabajar en comunidad era llegar,

dictar un taller, y listo, salió, tengo mi producto y me voy, sin mirar más allá con el

tiempo que llegue a comprender que las comunidades necesitan más que el tan solo

venir a galguearles de un taller y ya hasta, ahí fue el trabajo que se hizo, sin tener en

cuenta un proceso de seguimiento, de acompañamiento. He aprendido a querer a las

Page 68: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

comunidades a las que apoyo, a brindarles más de lo que me exigen, a brindarles

más tiempo, a no solo cumplir una horario o unas metas preestablecidas sino a darles

más, llevarlos a conocer, compenetrarme más con las comunidades.

A nivel profesional el trabajo con comunidades me ha llevado a entender que todo se

puede hacer que no importa lo complicado que se vea, siempre todo se puede hacer,

todo depende del enfoque que cada uno le dé; porque si uno no se interesa realmente

por la comunidad en la que esta, los miembros de la misma no van a aceptar o

aparticipar ni a brindar los resultados que uno les puede brindar, por ello he entendido

que es un trabajo complementario que es importante llegar a entender a las

comunidades y hacer que los miembros de estas comunidades entiendan lo que

estamos haciendo, de forma que el trabajo se haga de una manera conjunta y

balanceada para que no crean que vamos a imponerles nada pero que al mismo

tiempo ellos se comprometan a seguir trabajando con las herramientas que nosotros

les damos. Así pues considero que lo que yo les he podido brindar a los niños con los

que he trabajado es aprendizaje, a tratar de darles una nueva perspectiva de vida, es

demostrarle que pueden llegar a hacer cada vez más con sus vidas en un futuro

cercano o lejano, pero que cada vez se puede hacer más y mejores cosas con la vida.

Soy Sandra Páez, el trabajo con Elkin que hemos venido desarrollando desde le

proyecto de prevención de la violencia, ha sido un proceso muy interesante porque

nos ha permitido tener otras herramientas para trabajar con los muchachos desde el

tema de escritura, los talleres de fotografía, enseñarles a ellos como pueden

comunicarse a través de muchos medios que ellos no conocen o que no saben cómo

manejar, es atreves de los talleres que nos ha ayudado a dirigir y nos ha ayudado a

lograr impactar un poco más en la comunidad y pasarles un poco de esa información

que de pronto ellos no conocen y que ven en los medios de comunicación, pero que

no saben cómo los pueden usar, como los pueden utilizar para comunicarse con las

demás personas y pasar más allá de los que ellos ven en su cotidianidad, el haber

hecho la articulación entre lo que nosotros como cruz roja hacemos y el tema de

comunicación ha hecho que los muchachos se interesen más por los talleres, que se

interesen por lo que hacemos nosotros que quieran seguir trabajando en el tema les

gusta la fotografía, la escritura, han aprendido a identificar sus habilidades y las

herramientas que tienen en todo estos aspectos, esto nos ayuda que ellos aprendan a

conocerse y que identifiquen las habilidades que cada uno tiene.

Frente al trabajo que realiza Elkin en el colegio Ricaurte los niños dan una respuesta

positiva y de agrado por que tienen alternativas distintas a los de estar en la casa o en

otros lugares al tiempo que adquieren mejores conocimientos para hacer mejores

cosas y no estar encerrados todoel día, además de que el aprendizaje es entretenido y

estar socializándose aprendiendo a ser más tolerantes con las personas y a ser más

respetuosos y viendo la comunicación desde diferentes ángulos. Las experiencias

adquiridas en los diferentes talleres de fotografía, de dibujo y el escrito nos hicieron

tomas del colegio y de la Cruz Roja, los otros escribían algo interesante para la revista,

y os otros los dibujos fuera de los pasos como manejar una emergencia y nos dimos

cuenta la importancia de manejar diversos temas que consideran que lo que han

aprendido aquí les sirve para su vidaporque cuando uno crece va siendo cada vez

Page 69: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

más recto y de pronto en el futuro a uno le empieza a gustar todo esto que

aprendemos aquí.

Vanesa Forero Rey

Comunicadora social de la Universidad minuto de dios me gradué en el año 2003

Empecé con el amor o la pasión por con la comunicación desde lo escrito, eso era lo

que me llamaba la atención, pero cuando entre a la universidad tuve la posibilidad de

conocer que era la comunicación social de una manera mucho más amplia, tuve unos

docente que me dieron la oportunidad de conocer lo que significa la comunicación

para el desarrollo, de poder trabajar en Ciudad bolívar, en Señal Colombia, con el

Ministerio Cultura, dentro de la universidad hice muchos trabajos que lo que buscaban

era ver esas otras herramientas de comunicación en ejercicios de investigación y de

trabajo con comunidades para generar desarrollo dentro de sus territorios, fue así

entonces que me fui enrolando en estos procesos y apenas salí de la universidad, con

algunos compañeros y un docente, creamos la Corporación Oximbolo y empezamos

a trabajar con la secretaria de educación, específicamente con el IDEP haciendo

investigación con la asociación padres de familia en la localidad de suba, posterior a

este ejercicio y por la experiencia que en el marco la universidad y posterior a ella

tuve, me pude vincular a otras organizaciones no gubernamentales como es el caso

de Seda vida, donde pude trabajar en le Uraba antioqueño, en Apartado, en Carepa,

en Chigorodo haciendo ejercicios de fortalecimiento de organizaciones de población

en situación de desplazamiento, allí también tuve la oportunidad de trabajar en el

territorio del Putumayo en Mocoa y en Villa Garzón con jóvenes que también eran

desplazados por la guerra en nuestro país en procesos también de fortalecimientos de

sus organizaciones y en procesos de comunicación, es así que vuelvo otra vez a

Bogotá y con seda vida sigo trabando en redes sociales y de ahí salto a de las

organizaciones que más estimo en la vida, que es Paulinas on centro comunicación

social, creo que es una casa y es una escuela ahí tuve ahora si la oportunidad de

vivir todo esto de comunicación para el desarrollo y trabajar desde la radio desde tv

desde la prensa desde el fortalecimiento a procesos comunicativos en Kennedy, en

ciudad bolívar, en suba, en digamos bastantes localidades de Bogotá y desde ahí

coger muchas más herramientas para poder llevar a la práctica eso que desde la

universidad tanto nos hablaban desde la teoría, en este proceso y donde ahora estoy

actualmente me engancho con la Fundación Social, que es una organización no

gubernamental, que tiene 102 años su propósito es muy grande y es modificar las

causas estructurales de la pobreza y en este gran reto lo que significa es poder entrar

a trabajar con las comunidades en lo que nosotros llamamos el desarrollo integral local

o integral territorial, y es decir con las comunidades trabajar en la construcción de

agendas de desarrollo que no se enmarcan solo en los gobiernos no solo a cuatro u

ocho años sino con una visión de mucho más largo plazo.

La línea de comunicación, el desarrollo integral de comunicación para el desarrollo es

como una de las bases de trabajo que hacemos con la comunidad, actualmente tengo

la oportunidad de trabajar con organizaciones sociales con líderes comunitarios de las

Page 70: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

localidades de bosa y Kennedy, en la implementación de su estrategia de

comunicación que se llama avalancha comunicativa, ellos en el marco de este proceso

desarrollan acciones de formación, de producción de piezas comunicativas, de

fortalecimiento del tejido social, de poder crear mayor identidad en sus territorios, con

la población que allí habita; entonces mi tarea dentro de fundación social es hacer

acompañamiento a estas organizaciones , orientarlos apoyarlos y también de alguna

manera al interior de la fundación de la regional Bogotá acompaño los procesos de

comunicación interna, colaboro con los diferentes compañeros con los que estoy en

procesos de comunicación e información de lo que ellos hacen en terreno en temas

económicos en temas políticos en temas ambientales, en temas de formación

también es mi tarea.

Cuales han sido las enseñanzas, aprendizajes satisfacciones y frustraciones que has

tenido al trabajar con comunidad?

Creo que el trabajo con comunidad es una de las cosas más satisfactorias e la vida en

la medida en que la gente todos los días te está retando constantemente a que le

enseñes algo nuevo y he tenido unos casos en que con los chicos con que he

trabajado ahora están como comunicadores sociales o están estudiando carreras

afines y ahora compartimos conocimientos en los procesos que nosotros

desarrollamos.

Frustraciones, que en este proceso uno tiene que lidiar mucho con la institucionalidad

que a veces o es tan factible a desarrollar este tipo de procesos, entonces llegan

gobiernos o administraciones o funcionarios públicos que no quieren trabajar y que

paran los procesos y que hacen que las comunidades se sientan frustradas en este

ejercicio, nos detienen los procesos y nos toca volver a arrancar desde cero; entonces

creo que esa es una de las grandes dificultades, pero si algo agradezco en mi vida es

siempre ponerle cara a lo que hago, todos los días trabajo con gente maravillosa que

no solamente las veo en un momento para una noticia o para algo puntual, sino que

con ellos jalonamos procesos, y que gracias a Dios en esta entidad en la que me

encuentro actualmente tenemos la posibilidad de proyectarnos a un trabajo de seis u

ocho años y no es una cosa de hacer un trabajo específico con la comunidad y

retirarnos.

Entonces ese rostro de comunidad lo vivo con los niños con las mamitas con esos

líderes con los que todos los días estamos pensándonos en cómo hacer para que la

comunidad de bosa, en que nos inventamos ahora para poder participar y que

conozcan más de sus ciudad. Esa es una de las más grandes satisfacciones que

tengo desde mi trabajo.

Muchas veces cuando hablamos del trabajo con comunidad, se presenta un imaginario

social de que el trabajo con comunidad es un trabajo con gente pobre. Como has

Page 71: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

tenido que romper este estereotipo y como las comunidades responden a esta etiqueta

por así decirle

Creo que con la formación que nosotros recibimos en la universidad y que gracias a

Dios en los trabajos que logre he podido estar hay una cosa que está definitivamente

clara y es que no soy yo la que lleva el total conocimiento ni la sabiduría, lo que

hacemos nosotros como comunicadores sociales es entrar en un escenario y

mostrarle a la gente SUS capacidades, eso hace que yo o que desde las diferentes

entidades con alos que llevamos procesos no los veamos como ellos son los

pobres…. Hace poco una líder decía “puede que sea pobre económicamente, pero ni

pobre mental ni pobre física, ni espiritualemnte” y creo que tiene toda la razón cuando

Dora nos reta a decirnos aquí somos iguales… y si … uno tiene ciertos conocimientos

pero ellos son los que dia a dia en su terreno, en su barrio son los que se tienen que

enfrentar a las problemáticas que tienen; lo que básicamente hacemos es llegamos y

ponemos en servicio ese conocimiento que nosotros tenemos a servicde ese

conocimiento que ellos tiene y es que es allí donde empezamos a trabajar en

compañía, entonces ellos nos ven mucho como sus compañeros, sus parner, las

personas que les posibilitan hacer esas acciones dentro del territorio.

La línea de comunicación para el desarrollo no es muy fuerte en todas las

universidades, pero como viviste este procesos desde tu formación académica y que

posible recomendación le puedes dar a las diferentes facultades que ofrecen la carrera

de comunicación social y como impulsarlas o promover mas y mejor este enfoque

Yo creo que lo bueno de la universidad en que estudie, La minuto de Dios, es que por

su énfasis desde el primer semestre tuvimos la posibilidad de hacer prácticas sociales,

es decir toda esa carreta que nos dan en investigación para el desarrollo, en

antropología, en sociología, en historia de la comunicación, eso como lo transformas

en un trabajo ya directo, creo que en la facultad esa línea de prácticas sociales fue

muy enriquecedora, lo otro es que en la línea de comunicación para el desarrollo

nosotros creemos que si se debe fortalecer mucho en los estudiantes el tema de

investigación, no la investigación de noticiero que en la facultad esa línea de prácticas

sociales fue muy enriquecedora, lo otro es que en la línea de comunicación para el

desarrollo nosootrso creemos que si se debe fortalecer mucho en los estudiantes el

tema de investigación, no la investigación noticiosa, sino una investigación más

científica, poderse sentar, redactar, poder cruzar fuentes, variables, eso creo que nos

ayudo mucho dentro de la carrera, también es importante todo el ejercicio de formular

proyectos, y de hacer planeación, esas sosn herramientas que creo son importantes

para el campo de comunicación para el desarrollo, y la posibilidad de que en el marco

de las universidades y de el ejercicio que uno hace poder hacer el reconocimiento

permanente de esas experiencias sociales, comunitarias y de otros países que nos

enriquecen la carrera. Considero que eso es lo importante para carrera

Page 72: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

¿Cuáles son los diferenciales que tienen los comunicadores sociales frente a la labor

que desempeñan los profesionales de otras áreas cuando trabaja en una comunidad?

En l marco del trabajo que uno hace en comunidades se encuentra con profesionales

de diversas áreas como trabajadores sociales pero nuestro trabajo es como hacer que

ese lenguaje a veces tan técnico de lo que se utilizan en los proyectos o e las

investigaciones, sea mas tangible y real para gente; también como nosotros podemos

enseñarles a ellos herramientas para los procesos de comunicación en sus

organizaciones, hasta como ellos mismos se convierten en lideres dentro de sus

territorios, y nosotros tenemos un rol supremamente fuerte a la hora de formar a ese

líder en habilidades comunicativas, porque de eso depende la movilización de los

procesos y que esos se puedan dar, nosotros no solo entregamos el diseño del

periódico, del boletín o de la nota, estamos siempre muy pendientes de cual es el

mensaje que está llegando a la gente que es lo que nosotros queremos decir, como es

que queremos mover, dependiendo de la identidad cultural, a ese territorio o a esa

población, entonces oralmente esas son las tareas que realizamos en ese equipo

diverso donde entra las diversas líneas de las ciencias sociales.

Hermanos Tuta y Fundación Hikariyani

Soy Julio Enrique Cortez Comunicador social – periodista, egresado de la universidad

Minuto de Dios, actualmente forma parte de la mesa local de comunicaciones de

Kennedy, al mismo tiempo que trabaja en algunos proyectos referentes a la

comunicación y a trabajo comunitario. El trabajo que Julio realiza es esencialmente

comunitario ya que está vinculado con la secretaria de integración social, allí su trabajo

consiste en la formación de ciudadanos en condición de vulnerabilidad, este trabajo

consiste en que estas poblaciones conozcan sobre la constitución política y otros

elementos que les permita afianzarse de los procesos que a ellos involucran

(especialmente desde lo político) generando un empoderamiento de sus derechos y

deberes como ciudadanos.

Actualmente realiza trabajo comunitario en el barrio residencial Banderas,

específicamente en una propuesta de “cine club” el cual funciona todos los miércoles,

después de las siete de la noche; adicionalmente, el año pasado tuvo la oportunidad

de fundar una periódico, llamado “El Visor” esto gracias a que años a tras ya había

tenido la oportunidad de escribir en varios medios alternativos.

Desde que inició su carrera, él ya tenía una tendencia al trabajo social comunitario,

pues desde niño tuvo una sensibilidad social por las problemáticas sociales, un interés

por abordar y entender a los actores sociales que intervenían en ellos, por esta razón

cuando llego a la universidad ya tenía claro que quería una comunicación desde una

perspectiva de trabajo social. Es por ello que desde los primeros semestres, todos

sus trabajos estuvieron dirigidos hacia el trabajo comunitario, con un abordaje social,

Page 73: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

indagando con las personas con las personas del común, acerca de lo que estos

pensaban sobre los diferentes temas de la vida política, (la cual a decir verdad es otro

de los temas que le apasionan); sencillamente a Julio desde la academia ya le

interesaba entrevistar a la gente que pasaba cerca de él, entrevistar a los habitantes

de calle ,a los estudiantes, a las amas de casa, le interesaba mucho ir a las marchas

y hablar con los participantes de las manifestaciones, buscando siempre la otra cara

de lo que estaba pasando. Definitivamente, siempre tuvo ese interés por indagar y

escuchar las voces de los ciudadanos ya que según Julio, estos siempre tenían algo

muy interesante que contar, y principalmente desde una perspectiva diferente ala que

de pronto nosotros podíamos plantear.

Cuando ingreso a la universidad Minuto de Dios, a Julio le empezó a llamar la

atención la tendencia social y comunitaria que esta ofrecía a sus estudiantes, así pues,

logro encontrar espacios para llenar esas expectativas, que siempre ha querido

realizar.

Aunque, si bien es cierto para él “la universidad tiene un enfoque hacia lo social a lo

comunitarios es una universidad con limitaciones”, de la cual y pese a los esfuerzos de

esta seguía dando una formación precaria, aunque si bien es cierto es consiente que

la formación de los estudiantes no depende solo de la universidad sino de sus

estudiantes, considera que en su momento la universidad debía contar con mejores

procesos formativos. Es por ello que desde el inicio decidió, buscar otros espacios de

crecimiento profesional, pues cree que para ser un buen profesional, un buen

comunicador social periodista, se requiere una formación integral muy sólida, con una

amplia cultura universal, que debe mantenerse informado y estar siempre actualizado

y pendiente de las dinámicas sociales para comprenderlas y buscar su transformación.

Pese a que la academia le ha brindado muchas herramientas, ha sido en su diario

vivir, en su trabajo, en su experiencia en las calles, donde he podido conocer

realmente que es lo que pasa y ha logrado entender mejor las dinamias sociales que

afectan a su comunidad.

Por eso él siempre está atento y trata de escuchar, entender y valorar todos los

aprendizajes y riquezas que aportan los diferentes ciudadanos, sin importar si son

niños, jóvenes, adultos, si son personas mayores si son de la ciudad o del campo;

porque realmente a Julio siempre le ha apasionado el tema.

Esa pasión que Julio expresa es lo que motiva e incentiva a que los miembros de su

localidad y especialmente a los de su comunidad a participar de manera activa en los

procesos que el desarrolla. Ejemplo de ello son los testimonios brindan los habitantes

del conjunto residencia Banderas y quienes participan del cine club que Julio a

impulsado.

Mario Méndez quien es Sociólogo Universidad Nacional es ejemplo de ello pues es

una persona que ha tenido la oportunidad de conocer a Julio desde niño, a su familia

entonces, ha sido testigo directo de las cosas que él va logrando, de sus inquietudes

sociales, don Mario considera que Julio tiene un marco familiar muy favorable que le

permite desarrollar todas sus cosas vocacionales, y por tanto considera que ha sido

Page 74: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

placentero apoyar en la medida de lo posible tanto su proyecto de periódico como el

cine foro que se presenta aquí los miércoles.

Maruja

El espacio que se ha abierto acá en el conjunto residencial Banderas con el cine-foro

ha sido bien importante para la comunidad hace mas o me4nos dos años está

funcionando, del cual yo vengo asistiendo regularme nte a hace una año y los videos,

los documentales y el cine especializado que nos han proyectado considero que

aumentan en nosotros los que asistimos la capacidad crítica, analítica sobre diferentes

cuestiones y sobre diferente realidad local nacional regional. Me parecen espacios

muy importantes y la discusión que se da el debate, nos enriquece a todos como

habitantes, como pertenecientes a esta comunidad y desde que julio lo inicio hemos

venido apoyándolo pues considero que esto aporta a nuestro crecimiento personal,

profesional y comunitarios.

Santiago lerzundy

Yo conozco a Julio hace más de veinte años, comenzamos con el cine-foro hace más

o menos dos años, como el lo mensionaba, hana habido algunos inconvenientes para

la resolución total del espacio pero el siempre ha estado ahí frente al cañon buscando

apoyo tanto de la administración como de la junta de acción comunal como de la

alcaldía, siempre apoyando a la comunidad tanto a los barrios bajos como a la gente

pobre. Intentado crear conciencia ciudadana, conciencia social hacia los temas que

siempre han afectado a la comunidad, la pobreza, la falta de alimentación, el problema

del tras milenio, muchas cosas que hacen que la comunidad hacen que se sienta

Amenazada afectada y comprometida monetariamente. El cine-foro que creamos aca

no tiene ningún costo, esperamos que la gente siempre venga, hay varias personas

que han venido contantemente pero hay otras que de pronto o no les queda tiempo o

se cambien a los horarios de la película o el dia, por ele horario de la administración y

por ello no asisten regularmente

José Miguel Pereira

Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, actualmente está dirigiendo

la maestría y comunicación e imparte asignaturas relacionadas con las teorías de

comunicación con el diseño de proyectos de investigación y también uno de los temas

de interés es la comunicación para el cambio social.

Page 75: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

¿Porque es importante para las universidades que tengan un énfasis para el

cambio?¿Si es importante, para que y por qué es importante este enfoque?

Considero de suma importancia que las carreras de comunicación del país tengan una

oferta en sus estudiantes relacionadas con eso que se llama comunicación social,

porque realmente es el campo que conecta a los estudiantes, con proyectos de

desarrollo, con proyectos comunitarios, con proyectos de diversas instituciones de

comunicación privadas, que van a beneficiar al país y van a acompañar procesos

sociales relacionados con la salud, relacionado con el tema ambiental, relacionados

con la cultura, con la participación ciudadana, relacionado con el tema de género.

Entonces acá en este campo se piensa que el comunicador puede ser un estratega,

una persona que piensa de manera integral la comunicación y participa de su

formación en procesos de acompañamiento a estas experiencias, teniendo en cuenta

que la comunicación no lo va a hacer todo, que no es una panacea si no que es un

aspecto, una dimensión clave y central de los procesos de desarrollo y cambio social y

ten también en cuenta que ese acompañamiento será desde el mismo inicio o diseño o

contacto con las comunidades y las organizaciones hasta su cierre y culminación,o

sea la comunicación se vuelve en una mediación clave de todos estos proyectos y de

todos esos procesos y el tema es que en los últimos años parece ser que por la

creciente especialización del campo que un poco que por creciente fragmentación la

mirada integral y la mirada un poco puesta en las profesiones más exitosas como la

comunicación organizacional, como el periodismo se dejaron de lado un poco la

comunicación para el desarrollo y el cambio social, sin embargo creo que desde las

otras profesiones o énfasis también se puede aportar allí en el terreno de la

comunicación para el cambio social pero es clave porque el país lo necesita, porque el

país lo demanda, porque las comunidades requieren nuestro aporte desde la

comunicación para mejorar sus condiciones de vida.

¿Qué herramientas pedagógicas tiene el estudiante para poder ingresar o poder

trabajar en la comunicación para el cambio?

En cuanto a las herramientas pedagógicas, y las cuestiones que habría que trabajar

en un plan de estudios para que un estudiante se forme en este campo, o sub campo

de trabajo, yo diría que tiene que ver como con dos dimensiones, unos contenidos que

tendrán que trabajaren en el plan de estudios que son de un orden contextual o de

Page 76: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

orden socio humanístico que tiene que ver con el conocimiento de la realidad donde

vive el estudiante, su historia, su cultura, las discusiones sobre economías, sobre

política, diría que habría que fortalecer mucho el componente socio humanístico de las

carreras o por lo menos volcarlo más hacia el análisis de la realidad donde el

estudiante se inserta en su país, en su región o de su municipio. Por el otro lado es

clave conocer experiencias de otros lados de otros países de otras regiones y es

importante que el estudiante tenga una inmersión en el acompañamiento de esas

experiencias, en la sistematización de esas experiencias si no puede ir personalmente,

pero también inmersiones en el trabajo de campo. Entonces tendríamos como esas

dos dimensiones, una de orden contextual , una de orden experiencial , vivencial,

conociendo estas experiencias, yendo a terreno, yendo a trabajo de campo, visitando

las comunidades y organizaciones y por el otro lado, es importante trabajar que las

teorías para la comunicaciones para el desarrollo y el cambio social pueden aportarle

en su proceso de formación más disciplinar y por el otro lado sería importante trabajar

modos de expresión, lenguajes, y todo lo que significa la producción propiamente

comunicativa. En síntesis serian cuatro cosas, un componente amplio socio

humanístico uno, dos elemento que tiene que ver con el campo propio de la

comunicación, en tercer lugar cuestiones que tienen que ver con los lenguajes y

expresiones y yo sugeriría que los estudiantes desde los primeros semestres hagan

inmersiones en experiencias concretas comunitarias organizacionales o por que no

pensando más ampliamente en el país para empaparse y conocer y hacer un mejor

trabajo, dos mejores aportes desde la formación dialogando en esa idea que la

universidad le debe como dice el maestro José Martín barbero meterle país al currículo

y la universidad proyectarse a la sociedad acompañando procesos socioculturales de

comunicación.

Con esto ¿cómo se verifica que lo que se enseña en la academia se aplica en el

campo profesional?

Yo creo que en la formación de los estudiantes no se hace solamente en la academia,

porque a veces decimos que la academia lo hace todo, no la academia ofrece los

elementos, una manera de pensar, unos conceptos, unas experiencias, que tiene que

ser complementada con ese trabajo en los proyectos en las comunidades, en las

organizaciones en las instituciones o sea el estudiante tendrá que completar su

formación y por esos yo sugiero no se haga al finalizar la carrera, no se haga en una

inmersión lo que llamas algunos practica social o profesional, si no que se haga

Page 77: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

durante la carrera, uno podría tener varios momentos en el plan de estudios donde el

estudiante pueda ser esas inmersiones y esto como se verifica, yo creo que se verifica

fundamental mente en las propuestas en los proyectos que hace el estudiante, que

hace ya el profesional y también se puede verificar con los egresados de ese

programa donde están trabajando, donde están inmersos y tendrían que hacerse

evaluaciones y seguimientos, de si esos egresados están aportándole al desarrollo

regional, local, acompañando a movimiento sociales, acompañando a instituciones que

trabajen por los derechos humanos y me parece que hay está el programa haciéndole

un aporte no solo a la ciudad si no al país en general. Entonces creo que por lo menos

en el caso nuestro en nuestra universidad aquí en la javeriana hay muchos

comunicadores trabajando temas de género, trabajando en el área de salud,

trabajando en cuestiones de educación, trabajando en cuestiones ambientales,

trabajando en entidades internacionales incluso de que buscan en algunos dicen

mejora las condiciones de vida, otro acompañar proyectos y compromisos sociales,

otros dirían acompañar a las comunidades desde sus propios intereses yde sus

propios proyectos de vida, que lleva construido; casi que el comunicador se convierte

en un acompañante, en una persona que apoya las iniciativas de las organizaciones y

las comunidades sin la idea de ir a imponer sus conocimientos, ideas y valores en

estos proyectos.

Eduardo Gutiérrez

Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación

Acerca del currículo y la formación que se da en comunicación ¿cómo cree que son

los procesos de formación en la academia para los comunicadores que se quieren

enfocar en la comunicación para el cabio social?

En Colombia tenemos un panorama complejo en que la necesidad de comunicadores

para el desarrollo es muy grande, habría un inmenso campo de trabajo y existe para

los comunicadores para el desarrollo en las distintas comunidades organizar espacios

políticos y ejercicios de ciudadanía, sin embargo hemos visto que en bien y a medida

las universidades han perdido ese horizonte y la perspectiva de la comunicación para

el desarrollo, se ha centrado solamente en algunas instituciones, algunas

universidades, que tienen un desarrollo una apuesta, un recorrido en torno a esta

murada desde la comunicación, esto desde el currículo hace una gran diferencia, es

decir hay una marca importante en cuanto a tenas de preguntas por el país, de

Page 78: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

preguntas por la manera de hacer, de pensar , actuar entre un comunicador pensado

directamente para un oficio y uno pensado en alguien que tiene en su horizonte un

sentido político que es en ultimas el sentido de la comunicación pación y comunicación

el desarrollo. En realidad quitar el espacio de comunicación para el desarrollo, bajar la

potencia de los espacios de comunicación educación y comunicación para el

desarrollo en la universidad tiene que ver con una perspectiva fundamental y eso

debilita la perspectiva política de la formación de los comunicadores. Un comunicador

sin la perspectiva de comunicación para el desarrollo, es básicamente un comunicador

con una mirada acomodada a los espacios de los espejos del mercado y con una

mirada del ámbito y del direccionamiento político de su actuar como comunicador.

¿Cuáles considera que son las habilidades tanto personales como generadas por la

academia que debe tener una egresado en comunicación social?

Un comunicador para el desarrollo debe cumplir con la perspectiva de un comunicador

integral, no nos alejamos de la idea que es un comunicador que maneja lenguajes

quedebe manejar tanto el cuerpo como la palabra como las tecnologías y las

herramientas digitales; en ese sentido el comunicador debe ser un gran narrador, debe

ser capaz de contar, debe ser capaz de representar, de recoger sentidos en la

sociedad, de representar la manera en la cual se dinamizan los procesos sociales, de

traerla voz de otros, de convocarla, de interactuar con ella, pero aparte de eso un

comunicador para el desarrollo es una comunicador que tiene país, y cuando decimos

tener país significa que tienen terreno, tiene realidad, tienen calle, tiene bario, tiene

región tiene pueblo, tiene gente, tiene contacto, tiene un oído en que caben múltiples

músicas, tienen un ojo en que caben diversos colores. En general un comunicador

para el desarrollo necesita fortalecerse en esa diversidad, entonces en ese orden de

ideas el comunicador debe ser un comunicador deseoso, tal vez Daniel Prieto castillo ,

lo dice de una manera muy interesante , dice “ un comunicador es alguien que tiene la

pasión por el discurso y la pasión por el discurso es la pasión por los sentidos que

diariamente se están moviendo” en un país como este, un comunicador para el

desarrollo probablementese debe estar muy atento a que en los sentidos en que se

mueve debe estar en los sentidos de la violencia, del conflicto, de las desigualdades ,

son los comunicadores que tiene que ser sensibles a la manera en que son

representados o son negadospolíticamente; los sujetos son como todas o no las

realidades del país, en ese sentido tiene que ser muy perceptivos capaz de escuchar,

capaz de comprender en esa misma perspectiva crítico, reflexivo, eso no significa que

debe estar alineado en una corriente política, no significa una militancia en una

organización o movimiento político , muchas veces va más allá de eso y va a ver la

Page 79: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

comunicación como un lugar en que la sociedad tiene la posibilidad de contarse, de

narrar de transformar, de actuar y esa es la última parte, un comunicador para el

desarrollo es antes que nada un comunicador que se entre tiene la comunican como

un ámbito de transformación y en esa perspectiva sabe que lo que aprende lo aprende

para transformar, no para acumularlo, no para repetirlo, no solamente para dominarlos

técnica mente, sino para entender que ese es un vehículo de transformación, en ese

sentido las competencias, son competencias que cubren diversas dimensiones desde

el cuerpo y los diferentes lenguajes, hasta las formas de acción, de intervención y a la

posibilidad de intervenir transformando a la sociedad.

Carolina Mejía

Docente Universidad Minuto de Dios. Egresada de la Pontificia Universidad Javeriana

en Comunicación Social, actualmente trabajo en la Universidad Minuto de Dios en la

Escuela de Medios pares de la UNIMINUTO.

La estructura de UNIMINUTO contempla dentro de cada facultad una escuela que

tiene en su labor fundamental realizar proyección social , es hacer una conexión entre

la academia y la comunidad, yo lidero específicamente un proyecto que se llama

comunicación escolar y lo que hacemos allí es trabajar con una red de colegios con

iniciativas de enseñanza, aprendizaje donde los medios empiezan a tener una sentido

distinto en la construcción de los aprendizajes, es la posibilidad de entenderlos no

como un instrumento, o no solo hacer un proceso de alfabetización como se hacía

anteriormente por mucho tiempo, sino como posibilitador de transformador y de

cambio social de muchas cosas que en este momento a la escuela le hace falta. Este

es un proceso en que se hace visible y tangible el ejercicio de la comunicación desde

una perspectiva de desarrollo en la que estamos apuntando a problemáticas

específicas y a realidades concretas que el país necesita para trabajar. Esa es la línea

de comunicación a la que la facultad de comunicación apunta; además de esto hay

otros componentes en la facultad, componentes de comunicación para la educción, y

muchas materias en las que a los estudiantes se les involucra con una realidad social,

entonces hay una perfil de estudiantes que tienen una comprensión muy clara de este

país que tenemos y tratamos de apuntar a una formación que permitan que ellos

salgan a transformar y aportar, con esa perspectiva de desarrollo.

Page 80: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Gabriel Gerardo Duarte Forero

Director realización audiovisual de la Universidad Minuto de Dios.

Desde la facultad de comunicación hemos tratado de enfocar el tema de comunicación

para el desarrollo o comunicación para el cambio social como énfasis propio de la

universidad, muchas universidades tienen énfasis en comunicación organizacional , o

en periodismos pero el énfasis fundamental de la Universidad Minuto de Dios es el

énfasis para el cambio social, todas las materias están enfocadas en ese tema, y es

por que el cambio social, no significa tan solo trabajar con comunidades vulnerables

económicamente o comunidades deprimidas, sino con todos los aspectos que se

trabajan en el campo, el ser responsable , el trabajar éticamente, el proponer cosas

para hacer cambios en los procesos audiovisuales, en los procesos narrativos eso es

comunicación para el cambio social, todas las materias tienen ese énfasis trasversal.

Tenemos un énfasis en el tema de investigación que profundizan el trabajo en

comunicación para el cambio social y el tema de medios alternativos populares que se

manejaba tradicionalmente y que fue o que se trabajó en un principio, se trató la

comunicación para el desarrollo solamente como medios populares, medios

alternativos, medios comunitarios pero poco a poco el tema trascendió del tema barrial

a crear políticas de desarrollo social y ahora se trabaja el tema de comunicacional para

el desarrollo con las necesidades básicas de la comunidad o localidad en la que

vamos a trabajar .

UNIMINUTO además de tener un énfasis trasversal de transformación social, lo

ejecuta a partir de la práctica social sea cual sea la facultad a la que pertenezca, pues

se busca que el profesional de la UNIMINUTO tenga que ver mucho con el tema de su

propia carrera, pero enfocado al desarrollo social, al servicio de la sociedad; finalmente

esto lleva que el trabajo social de nuestros egresados este enfocado directamente a

esto, a que los egresados de la UNIMINUTO sean miembros de empresas del estado,

contratistas de entidades sociales, más que empleados o empresarios propiamente

dichos, entonces es ahí donde hay una continuidad donde arranca la carrera, se

plantea un currículo al estudiante y donde va ejercer y a generar unas

transformaciones en la sociedad.

Cesar Rocha

Page 81: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Comunicador Social. Director Maestría en Comunicación para el Desarrollo Social.

¿Por qué es importante para el estudiante la comunicación para el cambio social?

Se ha dedicado mucho en trabajar y en pensar en una comunicación masiva más

vertical donde se transmite una información de una fuente a otra y a veces hemos

dejado de lado pensar en una comunicación no tan masiva y tal vez más importante

para la sociedad, mas dialógica, más participativa, donde se tiene en cuenta la gente

con sus formas de expresión y de pensar, una comunicación donde el otro cuenta, ese

es el gran legado que deja esta comunicación donde la participación es clave, es

fundamental sobre todo para la trasformación de los procesos sociales en los que

estamos involucrados. Creo que la importancia está en que el individuo cuenta mucho

y no solo cuenta el medio, el medio es un canal que hace posible la comunicación

entre los sujetos.

¿Por qué es importante la comunicación para el cambio social en la universidad

minuto de dios?

Por dos razones, la primera es porque la universidad tiene un legado que dejo el padre

García Herreros, quien pensó por mucho tiempo en el desarrollo de la gente, del

individuo y fundo la universidad que decidió recoger estelegado, legado más que

espiritualsino en cómo es posible, sino en buscar un desarrollo humano y social.

Adicionalmente cerca del año 1993 se dio una tendencia en América latina de

comunicación popular, alternativa, algo se hablaba de comunicación para el cambio,

no mucho fue entonces por esa tendencia que la universidad decidió aportar por esta

corriente.

¿Qué herramientas pedagógicas brinda la universidad a los estudiantes para poder

ingresar a trabajar en proyectos comunitarios?

Definitivamentetodo el currículo está enfocado, tiene que ver con la temática;

adicional mente hay materias que ayudan a que esta perspectiva hagan juego y este

eje de trabajo hace que todas las materias, ya sean electivas, de prácticas y las

básicas hacen que esta perspectiva se den y se proyecten en las prácticas sociales

que se van realizando desde el primer semestre. Con las tres líneas de formación la

línea de comunicación y participación ciudadana, la de gestión e investigación hacen

Page 82: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

que se haga posible que se hagan los procesos parte de lo curricular.Hay estrategias

que hacen posible que los procesos de comunicación sean posibles, esto es

importante para la universidad ya que muchos de nuestros estudiantes son de

sectores populares y por ende nuestras ideas es que estos se desarrollen allí y que

trabajen con organizaciones sociales, con losque están en su entorno. Es así pues que

nosotros trabajamos principalmente treslocalidades de Bogotá, Engativá que es enla

que nos encontramos, Suba y en Ciudad Bolívar, donde tenemos sede.

Otra estrategia fundamental es tratar de buscar problemas reales y tratar de trabajar

en las clases directamente con esas problemáticas, no tanto a partir de teorías, sino

de problemas sociales reales y esto se hace a partir del segundo semestre.

Patricia Bustamante Marín

Comunicadora Social, Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana de

Medellín Actualmente soy docente universitaria y trabajo también en un proyecto de

comunicación para el desarrollo con una entidad colombiana junto con una alianza

Holandesa, estoy haciendo un Doctorado en Ciencias de la Comunicación en énfasis

de Estudios Culturales y mi trabajo de doctorado es el trabajo con una de las

comunidad indígena en el sur occidente colombiano.

¿Porque para las universidades es importante el énfasis para el cambio social?

Bueno debo aclarar que yo trabajo en diferentes universidades de Bogotá, eso

significa que cada uno tiene un perfil distinto, Trabajo en la universidad Sergio

arboleda, cuyo énfasis está en la comunicación organizacional en periodismo pero

también he trabajado por muchos años en la universidad minuto de Dios, y

actualmente en la Universidad Santo Tomas de Aquino, cuyo énfasis en

comunicación para el desarrollo, en el caso de la Minuto de Dios; comunicación para la

paz en la Santo Tomas de Aquino. Por tanto esta experiencia como docente

investigadora me permite decir que considero que es constitutiva la comunicación, es

cierto que existe un énfasis y que eso acumula líneas, unas acciones, unas políticas y

unas prácticas. Creería que la comunicación para el desarrollo es una respuesta que

las universidades deben dar al contexto sociopolítico y económico del país. Creo que

no es un tema solo de unas líneas de estudios profesionales que quieren simplemente

un cambio, si no que es un desafío político, es una puesta de las universidades

Colombianas, no digo en su totalidad pero que si es importante que lo tome como

parte de su respuesta lo que la historia colombiana actual está pidiendo.

¿Qué herramientas pedagógicas brindan las universidades a los estudiantes para

poder incurrir e ingresar en el trabajo comunitario y para que puedan desarrollar este

trabajo de comunicación para la paz?

Page 83: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

En primer lugar las herramientas no son estándares en todas las universidades, las

herramientas cambian y dependen de los laboratorios o las estrategias que cada una

de estas decida implementar y en especial en es te tema de comunicación para el

cambio social, halla un trabajo de campo, un trabajo experiencial, por ello considero

que es importante que las universidades generen espacios de dialogo con las

comunidades, que generen espacios de dialogo con las comunidades para que

permitan por un lado no solo entender la comunicación para el desarrollo, pero no solo

desde el punto de vista técnico, sino para desarrollar procesos con actores externos a

las universidades, por ello sin duda es importante el corpus teórico de toda carrera

que es la parte teórica, que es la base la fuente de cualquier disciplina sin duda pero

también la herramienta pedagógica está en el dialogo, en el consenso que se da en la

realidad cotidiana de las diferentes comunidades.

¿Hay algún tipo de verificación, que se dé desde las universidades para evidenciar

que estos procesos se lleven a cabo o se generen de manera adecuada?

En este tiempo en que esta tan de moda los indicadores de gestión y de índices de

evaluación, hemos llegado a dar una sistematización de trabajo con las comunidades,

indicadores que aportan un marco lógico de evaluaciones que brindan datos para

entender viabilidad, procesos y verificación de las intervenciones que se dan en cada

comunidad o el impacto que el proceso de intervención por parte de los

comunicadores se presentan en la comunidad; sin embargo, el verdadero indicador es

el cambio social que tiene la comunidad, cambio en estilos de vida, muchas veces

cambio en cuanto a problemáticas de la comunidad que pueden tanto solucionarse

como transformarse, todo depende de la comunidad, es por ello que los que

trabajamos en comunidad tenemos claro que el mejor indicador cuantitativo no es tan

efectivo como el cualitativo y por ello siempre apuntamos a ese tipo de

transformaciones de tipo social . Es importante decir que en comunicación para el

cambio no es tan importante hablar de procesos de intervención sino de procesos de

participación.

¿Cuál es el diferencial que tienen los comunicadores a los profesionales de otras

disciplinas en cuanto al trabajo de comunidad?

Page 84: Comunicadores que construyen historia social y aportan sus ...

Desde mi experiencia puedo constatar que el comunicador es un facilitador de la

convivencia, se constituye en el actor que convoca al diálogo de saberes, es una

condición y una característica que debe tener, el cómo no debe protagonizar sino

facilitar la orática y la interacción de saberes, el comunicador es el llamado a crear

comunidad.

Luis Ricardo Navarro Díaz

Magister de la Comunicación para el Cambio de la Universidad del Norte.

Egresado de la Pontificia Universidad Javeriana

Docente de la Universidad Sergio Arboleda-Seccional Santa Marta.

¿Por qué y para qué es importante la comunicación para el cambio social?

La comunicación para el cambio social es un discurso que necesita el país, el país

necesita repensar el perfil del comunicador social que en este momento está saliendo

al mercado por decirlo de alguna manera , o dicho de mejor manera al tejido social ,

ese comunicador debería tener políticas coherentes a la problemática social que

existen en el país, un comunicador con políticas claras se asociaría a un conjunto

pensando en la transformación, que pueda pensar en la diferencia, en la particularidad

desde lo diverso, un comunicador para un nuevo país; ya no sería un comunicador

para la comunicación masiva sino en un comunicador pensado para la comunicación

alternativa, un comunicador que permita procesos de reconstrucción del tejido social .

No hay que hablar de herramientas pedagógicas pues la comunicación ha dejado de

ser una comunicación instrumental, lo importante es permitir que los comunicadores

generen procesos de transformación, formas de comunicación a través de los cuales

los sujetos pueden reconocerse.

El trabajo en comunidad es un trabajo interdisciplinario con diversas disciplinas

profesionales, de no ser así no habría trabajo en comunidad, sin embargo son los

comunicadores sociales los que permiten una narrativa social aunque son

directamente los actores sociales los que realmente empiezan a construir historia.

Claro está que se deben generar unos procesos de formación que en este caso seria

los que brindan los comunicadores en las comunidades.